04. Hoffe Otfried - Breve historia ilustrada de la filosofía - LitArt

Page 356

BREVE HISTORIA ILUSTRADA DE LA FILOSOFÍA

Hoy hablamos de globalización para referirnos, sobre todo, a los mercados económicos y financieros abiertos en el m u n d o entero. En realidad, la globalización es al mismo tiempo más amplia y más antigua. Es más antigua, porque las relaciones filosóficas mundiales se difundieron desde Asia Menor y, más tarde, desde Atenas, primero por el área del Mediterráneo y, luego, progresivamente, por todo el globo. Algunos clásicos de la filosofía como Platón y Aristóteles, Hobbes y Descartes, Kant y Hegel se estudiaban ya en todo el mundo en un momento en que ni siquiera se pensaba en una globalización de los mercados económicos y financieros. Además, en los hogares instruidos del planeta aparecen las obras de Agustín o Tomás de Aquino, de Pascal, Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein al lado de los ordenadores. Éstas personalidades y muchas otras que forman parte de un mundo conceptual y argumentativo irradian una fascinación prácticamente insuperable; si no son reprimidas por la fuerza, acaban conquistando el mundo entero sin que les haga falta ponerse a ello. En una época de globalización generalizada se imponen «discursos interculturales»: conversaciones entre culturas distintas, tanto sobre su peculiaridad como sobre las coincidencias que son fruto de la convivencia. En una fecha relativamente temprana, Kitaró Nishida (1870-1945) entabló, por ejemplo, un diálogo con el pensamiento occidental desde el lado japonés. Tuvo el acierto de dejarse inspirar por la filosofía europea, pero aportó, no obstante, la tradición de pensamiento y la experiencia de la realidad propias de su cultura. En efecto, en vez de medir las culturas ajenas en función de la propia («etnocentrismo»), especialmente de la cultura europea y norteamericana, debemos tomarnos en serio todas las demás en su inconfundible peculiaridad. Uno de los componentes de los discursos intelectuales es la pregunta previa y fundamental sobre si la filosofía, además de tener su origen en Grecia—con sus precursores anteriores a los griegos—, no está vinculada también a ciertas características de la cultura helénica: ¿se trata de una filosofía que no sólo proviene de Grecia sino que es también griega, y ahora ya europea y norteamericana? Por tanto, ¿podemos pensar, además de ella y con iguales títulos, en una filosofía africana, asiática, india e islámica? Es indudable que toda cultura tiene «derecho a la otreidad»: un «derecho a la diferencia». Así, de la misma manera que, desde los griegos, la cultura europea ha reflexionado sobre la naturaleza y el ser humano a partir de su propia tradi360


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
04. Hoffe Otfried - Breve historia ilustrada de la filosofía - LitArt by salvador hernandez - Issuu