50 minute read

Prevención

Next Article
Actualidad

Actualidad

Reglas de oro para un riñón saludable

En el marco del Día Mundial del Riñón, celebrado el pasado 14 del presente mes, el Ministerio de Salud Recomienda consumir suficiente agua, realizar actividades físicas y llevar una vida saludable para disminuir los factores de riesgo de posibles enfermedades renales.

Advertisement

el día Mundial del Riñón es una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia de las enfermedades renales. La misión del día mundial del riñón es crear conciencia de la importancia de los riñones en la salud en general y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo.

Es crucial fomentar y facilitar la educación, detección temprana y un estilo de vida saludable para luchar contra el aumento del daño renal.

Las autoridades sanitarias de todo el mundo hacen frente a los costos elevados y progresivos, y fortalecer el creciente número de personas con enfermedad renal crónica. Por ello, en el día del Riñón se alienta a todos los gobiernos a tomar medidas e intervenir en controles de la función renal.

aumentarán las enfermedades renales

Los expertos alertan del aumento de las patologías del riñón en los últimos años, que ya afectan a un 10 por ciento de la población en los países desarrollados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los problemas de salud relacionados con el riñón causan unas 900.000 defunciones al año, siendo una de las 20

agua para los riñones

Los riñones son órganos de vital importancia para nuestro cuerpo, ya que son los que se encargan de filtrar la sangre y eliminar los deshechos que genera nuestro cuerpo.

Para que los riñones sean capaz de eliminar esos desechos es muy importante que bebamos el agua suficiente para que se permita un proceso tan importante como el de filtrado por parte de estos órganos.

enfermedades recurrentes si no se toma agua

infecciones urinarias: Para prevenir las infecciones urinarias se aconseja beber agua en abundancia a lo largo del día y tomar vitamina C, ya que acidifica la orina impidiendo el crecimiento de bacterias.

cálculos renales (piedras riñón):

Aquellos que los han sufrido, dicen que no hay dolor más grande e incómodo. Lo cierto es que los cálculos renales (también llamados piedras en el riñón) son complicados de eliminar o bien no es algo tan sencillo. Los cálculos renales se pueden dar por herencia, por tratamientos médicos… lo cierto es que las personas que son propensas a tenerlos pueden verlos aparecer con más facilidad si no siguen una serie de consejos entre los que se encuentra tomar suficiente agua. No es bueno dejar de beber agua porque esto puede provocar la formación de nuevos cálculos y bajos niveles de orina, concentrando en el organismo sustancias sólidas que no favorecen la situación. principales causas de muerte en el mundo.

las reglas de oro

▶ Realice actividad física ▶ Controle su azúcar en sangre ▶ Controle su presión arterial ▶ Coma saludable y mantenga peso adecuado ▶ Disminuya consumo de sal ▶ Tome agua suficiente ▶ No fume ▶ No abuse con antiinflamatorios

¿cómo prevenir enfermedades relacionadas con los riñones?

No cabe duda de que el mejor método para prevenir enfermedades de los riñones es tomar agua. Ya que es la que más hidratación aporta y la que permite a los riñones llevar a cabo mejor su función.

El agua es un líquido saludable que beneficia la activación de todos los órganos internos, además de disminuir la presión arterial, eliminar los excesos de sales, urea y toxinas del cuerpo humano, favorece la no formación de cálculos renales y evita las infecciones urinarias.

Si ves que no eres capaz de beber el agua suficiente puedes complementar tu hidratación aportando a tu dieta alimentos ricos en agua como es el caso de la sandía, o verduras como la acelga que están formadas por líquido en su mayor parte.

¡cuidado con el gas y el alcohol!

Para prevenir las enfermedades de los riñones y principalmente la formación de cálculos, se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas y bebidas gaseosas. En el caso de los refrescos estas contienen altos niveles de ácido fosfórico, los cuales se han asociado con cálculos renales y otros problemas de riñón.

Si te gustan las bebidas con gas prueba a beber agua con gas, ya que al contrario que las bebidas carbonatadas el contenido principal es el agua y por lo tanto no estarás consumiendo estabilizantes y otras sustancias perjudiciales para tu salud.

Dra. Marysol León Criscioni, Especialista en Ortodoncia, Estética mínimamente invasiva y Gerente en Criscioni Spa Odontológico.

Lentes de Contacto Dentarios

tener la posibilidad actualmente de trabajar con una Odontología Mínimamente Invasiva es fantástico, ya que nos da la posibilidad de brindar al paciente restauraciones estéticas sin metal con la mayor preservación del tejido dentario.

Esto es ventajoso desde el punto de vista conservador; el tejido dentario al ser preservado, nos garantiza el no percibir molestias ni dolor en la pieza dentaria tratada.

Los Lentes de Contacto Dentarios son una excelente opción cuando hablamos de estética conservadora.

Son Láminas de Porcelana finas (mínimo 0.2 mm) que mediante un proceso de Adhesión vanguardista, permite unirse a la estructura dentaria de manera definitiva, proporcionando una excelente alternativa

para recuperar la forma biológica aceptable además de protegerla y devolver la mecánica a la estructura dentaria, recuperamos la Estética en la Sonrisa.

unificar el color

Este procedimiento está indicado en casos de cambio de coloración en los dientes (cuando deseamos unificar el color), también cuando queremos modificar la forma y textura de las piezas, así como restablecer las proporciones dentarias y en pequeñas correcciones de posición.

Esta Técnica es una opción fantástica cuando hablamos de Estética en la Sonrisa.

Podés encontrarnos en: @dramarysol y en @criscionispaodontologico

del dolor a del dolor a

la felicidad la felicidad

Si miramos al dolor tal ya cuál es su función en el cuerpo (mecanismo de alarma, protección) y lo aplicamos al abordaje psicológico, pues también es un mecanismo en el que nos indica que hay algo que cuidar, mirar, evitar o que no está funcionando bien en nosotros.

El dolor puede ser por una pérdida real, como la muerte de un ser querido, pero también puede ser por una sensación de pérdida, un algo no logrado que nos genera frustración o dolor emocional. Sea cual sea el motivo y origen, podemos por más difícil y duro que sea, salirnos de ese dolor y volver a ser felices.

Es un proceso, no es magia. Después de la muerte de mi esposo debido a una enfermedad, fui encontrando algunas acciones que me ayudaron a ir dejando el dolor e ir adentrándome nuevamente en ese SER feliz o más bien ese estado de felicidad.

A continuación les comparto algunos tips que me ayudaron en ese tramo de mi vida, y que se encuentran en mi cuarto libro: “Desde el dolor a la felicidad”. No buscan ser una receta ni tenidos en cuenta como una verdad absoluta sino que sirvan de idea para que cada uno pueda encontrar sus propios cómos. ▶ Mire su dolor: si evitar mirar o reconocer lo que en definitiva nos está doliendo, no podremos iniciar ningún proceso en donde el dolor sea nuestro maestro y poder así llegar a volver a ser feliz. ▶ aceptación: del mismo modo, si logramos mirar y reconocer al dolor pero no lo aceptamos como algo que ocurrió, o como estado en el cual estamos, tampoco podemos sanar esa herida, esa pérdida o ese recuerdo doloroso. ▶ decida todos los días ser feliz: la felicidad no es como la magia que aparece o desaparece. La felicidad se construye todos los días, desde el deseo, desde el anhelo pero por sobre todo desde la firme decisión de hacer lo posible todos los días de ser feliz.

Si no decido ser feliz, seguiremos siendo arrastrados por el dolor, la tristeza y el vacio. ▶ rodéese de gente positiva: no puedo volverme positivo estando cerca de personas negativas. Es casi imposible. Dicen los entendidos que somos o nos transformamos en lo que son las 5 personas con las cuales pasamos más tiempo. Con los cambios de relacionamiento en la actualidad, también puede aplicarse a que somos lo que

son las personas con las cuales más chateamos por whatsapp por ejemplo.

Si dichas personas son negativas, o personas tóxicas como actualmente se las llama, pues nosotros tenderemos a ser igual a ellas, ya que adoptaremos sin darnos cuenta sus creencias limitantes, sus pensamientos negativos o sus estados emocionales negativos. ▶ Nútrase de buenos mensajes: uno es lo que piensa, y uno piensa según lo que recibe de los mensajes externos tanto en hechos como en palabras, esto implica que muchas veces tengamos que separarnos de seres queridos porque que lo que hacen es decirnos mensajes que no edifican, que no me están ayudando para sentirme mejor. ▶ Mantenga una actitud positiva y perdone: la actitud es la predisposición que tengamos hacia las situaciones o personas. Se decide, se modula. Mantenerla implica un esfuerzo de mirar diferente, a pesar de lo doloroso de la situación puedo sobrellevarlo con optimismo y eso hará que encuentre aspectos por la cual estar agradecido, y a la vez la gratitud nos pone más positivos y nos apalanca para salirnos del dolor. ▶ el perdón: si no logro personar a personas, hechos o circunstancias que me han causado la dolorosa situación en la que estoy, pues el hematoma causado por ese golpe no podrá ser reabsorbido y seguirá ahí recordándome que el dolor esta todavía tan vivo y limitante.

Debo perdonar no porque el otro lo merezca, sino porque ante todo, yo me merezco estar libre de rencor o de odio. Yo me merezco lo mejor, vivir más ligero de equipaje. ▶ reetiquete a la muerte y al dolor: cada persona debe vivir su duelo a su manera, a su tiempo y a su ritmo. Cuando hablo de reetiquetarlo, me refiero a que debemos mirarlo no como una pérdida, sino como una ganancia; no desde lo negativo sino desde lo positivo que podemos asignarle al hecho. Si miro al dolor como un se acabó todo, pues se acabará verdaderamente todo en mi vida, pero si me propongo mirarlo como un reinicio, como un momento fabuloso para hacer cambios, para descubrir nuevos potenciales, entonces será un tiempo nuevo de crecimiento. ▶ viva el hoy y busque nuevas formas de honrar al ser querido: vivir el hoy es dejar de vivir la vida mirando al pasado que nos generó ese dolor, es bueno trabajar la men-

Por: Lic. Fabiola B. Espínola C., Coach Motivacional-Conferencista

te en todo momento y traerlo de vuelta en el aquí y en el ahora. En lo que estamos haciendo, viviendo y sintiendo en el presente. Buscar nuevas formas de honrar al ser querido es darle un matiz diferente a los hechos, es seguir manteniéndolo presente, con otro tipo de vida, quizás haciendo un voluntariado o servicio pueda ayudarme a darle sentido a mi vida. Este tipo de actividades nos permite proyectar en otros algunos cuidados que quizás no podemos darle al ser querido que ya no está. ▶ Sonría: ya es más que sabido sobre los beneficios físicos de la sonrisa, mejora las funciones fisiológicas del organismo, produce la liberación de neurotransmisores del bienestar y la felicidad, lo que nos predispone a sobrellevar mejor cualquier situación difícil o dolorosa. ▶ Motívese con proyectos nuevos: los nuevos desafíos no dan impulsos para seguir.

Iniciar proyectos no significa ponerse a escribir libros como yo, sino que es comenzar a estudiar algo, crear un pequeño jardín en algún rincón de la casa, hacer manualidades, etc. Todo ayuda para mantenernos ocupados y motivados a accionar. ▶ realice actividades que le generen placer: al igual que el sonreír, hacer algo que

nos genere placer ayuda a liberar no solo nuestra mente de tensiones sino también a recargar el cuerpo de sustancias que nos hagan sentir mejor. ▶ Fortalezca su espiritualidad: no por citarlo último es el menos importante. Creo que en realidad es fundamental. Cultivar la espiritualidad, (que no es lo mismo que profesar una religión) es un pilar que nos ayuda en esos momentos dolorosos, conectarnos con ese ser superior, con su creación, entrar en su presencia y sintonía en los hechos de la vida diaria, nos llevará a encontrar un propósito en todo y descubrir lo trascendental en la vida.

Termino diciendo que estos puntos citados no son recetas mágicas, pero sí son ejemplos de cómo pequeñas decisiones e intervenciones pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida en este tramo doloroso.

¡La felicidad está al alcance de todos! ¡Si yo pude, usted también podrá!

Licuados Saludables Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción. Licuado Antioxidante Frambuesas congeladas 80g Arándanos congelados 50g Acai sin azúcar 50g Preparación: Semillas de chía 2g Edulcorante Jugo de mandarina a gusto 250cc 1. En todos los licuados que lleven semillas de chía se deberán actiPulpa de mburukujá con semillas 50g var con agua al menos por 20 minutos. Leche de almendras Espinacas blanqueadas Licuado Almendrado 150cc 30g 2.El edulcorante queda a elección de quien lo haga, pudiéndose utilizar en polvo o en líquido. Almendras 15g 3.Tener las frutas y las leche o jugos bien fríos para mejor experienAvena instantánea Néctar de coco 15g 10g cia organoléptica. Licuar y tomar inmediatamente. No colar, no es Edulcorante a gusto necesario, se pierde muchísimo alimento. Licuado Refrescante Pulpa de mburukujá 100g Semillas de chía 2,5g Cúrcuma 0,5g Coco rallado 10g Leche de coco 80g Agua 120cc Edulcorante a gusto

ingrediente del mes

Mandarina

la mandarina es una fruta cítrica se cultiva en el mundo desde aproximadamente 3000 años hacia China y Japón.

Las mandarinas tienden a ser achatadas con una corteza anaranjada que se separa fácilmente de la pulpa, un aroma fuerte y distintivo con un leve recordatorio de hierbas aromáticas, siendo esto debido a sustancias como el timol y el antranilato de metilo.

Según la variedad puede estar presente o no una cantidad considerable de semillas.

Nutricionalmente es una fruta fuente alimentaria de vitamina A, C, B1, B2 y ácido fólico.

Contiene fibra dietética soluble por lo que regula la abosorción de la glucosa en sangre,, tiene índice glucémico bajo, es antioxidante por la vitaminas A y C contenidas y nobiletin, una sustancia bioflavonoide que regula el nivel de insulina en sangre.

Por cada 100g de mandarina contiene 37 calorías, 9g de carbohidratos, 0,8g de proteónas, 0,3g de lípidos, 1.8g de fibra y es baja en sodio (2mg).

La mandarina es una de las frutas que contiene más carotenoides o provitamina A, aportando beta-criptoxantina y betacaroteno con actividad antioxidante combatiendo enfermedades degenerativas como las cardiovasculares, degenerativas cerebrales y cáncer.

5 consejos para afrontar la fase terminal de un familiar

En algunas ocasiones, la vida puede dar un giro y la personas que tienes al lado, sea tu pareja o familiar cercano, dejan de tener buen salud y se topan con una situación inesperada, como afrontar una enfermedad terminal. Esta situación, no solo afecta al paciente mismo si no a los allegados a quienes muchas veces les es difícil aceptar el desenlace final y hasta pueden entrar en una fase de negación.

es aquí donde la psicología juega un papel vital para no cometer equivocaciones, aceptar y afrontar dicha etapa de dolor de la mejor manera.

aquí algunos consejos que pueden ayudar:

1. Respeta las decisiones del paciente

acerca de los tratamientos que desea llevar y los profesionales que quiera consultar: hay que tener en cuenta que los pacientes son personas con decisiones propias, son autónomos y, por lo mismo, debemos conocer y respetar cómo desea ser acompañado en esta última fase de su vida. 2.Procura que el paciente utilice las capa-

cidades y habilidades que tiene: Esto lo ayudará a mantener su autoestima y mejores recursos cognitivos, emocionales y espirituales para afrontar la situación que está viviendo. No es recomendable actuar como si nada estuviera pasando. 3.Cuando alguien de la familia que sufre una enfermedad, todo el sistema y la dinámica familiar está implicada y cambia: el equipo interdisciplinario encargado del tratamiento enfoca su ayuda no sólo en el paciente identificado sino en toda la familia, la misma que es su principal aliado en el tratamiento del paciente por lo que es importante trabajar las emociones de todos sus miembros.

4.No brindar mucha prioridad a los tratamientos alternativos por internet: muchas veces la búsqueda es una reacción del paciente y/ o de su familia y pueden generan falsas esperanzas y hacen perder tiempo al paciente y al equipo de profesionales que tiene la base científica y la experiencia para administrar los medicamentos y las terapias que sean necesarias. 5.Acompañemos al familiar en la travesía de la enfermedad de la mejor forma y brindemos calidad de vida: esto le demostrará que no está solo y hará que el proceso sea menos doloroso.

Lic. Nilse Molas Olmedo, Nutricionista.

Metabolismo lento

Cuando hablamos de un metabolismo “lento” o “rápido” nos referimos a la velocidad con la que nuestro cuerpo realiza todas estas funciones. Y esto es importante en lo que respecta a nuestra tendencia a ganar o perder peso. La Nutricionista, Lic. Nilse Molas Olmedo se refiere al metabolismo, que es el proceso por el cual el cuerpo quema energía para funciones corporales básicas como el ritmo cardíaco, la función cerebral y la respiración.

“El metabolismo NUNCA SE DETIENE, porque es el conjunto de reacciones químicas que tiene lugar en las células del cuerpo que permite transformar la energía que contiene los alimentos en el combustible que necesitamos para

todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar, crecer, respirar, la digestión, dormir. Quemamos calorías las 24 horas del día”, explicó la Lic. Nilse Molas Olmedo.

Mencionó que existen ciertas condiciones que entorpecen o desaceleran el metabolismo. 1. eNveJeciMieNtO: a medida que envejeces pierdes masa muscular. Sobre todo a partir de los 40 años. Con cada década bajarás un 2-3 % de tu metabolismo. Necesitas mantener tu masa muscular para tener tu metabolismo más activo. 2.POcO deScaNSO: si no descansas suficiente, tu metabolismo disminuye para poder guardar energía 3.POcO FOrtaleciMieNtO: hacer ejercicio cardiovascular sólo mantiene a raya la cantidad de grasa pero no te ayuda a ganar masa muscular. Poca masa muscular, bajo metabolismo.

Necesitas combinar cardio con pesas, pilates o hacer circuitos funcionales para llevar ese metabolismo hacia arriba. 4.SaBOteadOreS: exceso de jugos de frutas con azúcar, harinas procesadas, frituras, alimentos procesados. Todos son toxinas que te enlentecen, inflaman y desequilibran tus hormonas.

“Hay que recordar mantenerse activo con la rutina diaria de actividad física, la inestabilidad de agua (mínimo 2 litros por día), una dieta saludable y equilibrada”, afirmó la especialista.

¿Por qué los adolescentes se hacen heridas y cortes y suben las fotos en Instagram?

Los adolescentes empatizan más con el usuario que con denunciar el abuso o daño. Cuando más grave es la lesión, más comentarios recibe. Herirse o hacerse daño es algo común entre los adolescentes. El objetivo no es tanto el sentir dolor como “acabar con las emociones negativas que no saben controlar”, según explican los expertos.

Mostrar dolor, llanto de una forma explícita, es lo que muchos jóvenes quieren transmitir para expresar que están mal, que sufren. ¿Pero cómo reaccionan los otros jóvenes al ver estas imágenes? ¿Les produce rechazo, empatizan o denuncian el daño? Un tema que despertó la curiosidad de investigadores de la Universidad de Ulm (Alemania) y así decidieron estudiar el porqué las fotos que cuelgan los adolescentes en las que enseñan cortes o heridas, en las distintas redes sociales, se comparten con velocidad y son muy comentadas.

El estudio, publicado en Psychological Medicine, consistió en el análisis de miles de fotos, pero no registrando exclusivamente la gravedad de su contenido, sino también evaluando el género y edad del emisor y valorando los comentarios desde un punto de vista de la empatía, de apoyo o de protección contra el abuso que suscitaban.

Los autores llegaron a analizar 32.000 fotos publicadas con el hashtag #ritzen (corte), más usado en Instagram de Alemania, y similares. “La mayoría del contenido mostraba lesiones leves o poco graves”, explican los científicos en un comunicado. “Y la mayoría mostraban lesiones, como cortes”. Muchos, la gran parte, de los comentarios fueron compasivos y de apoyo más que de denuncia de que dichas imágenes eran abusivas. “Cuanto más dolorosa y grave era la herida, más comentarios generaba. La mayoría de los jóvenes cuelgan estas por la tarde noche y los domingos”.

“Las redes sociales juegan un papel fundamental hoy en día en las vidas de los adolescentes y en su autoestima, por lo que era fundamental averiguar cómo se comunicaban a la hora de transmitir su estado anímico y emocional”, prosiguen los autores.

¿imitación social?

“Sabemos que la imitación desempeña un papel fundamental entre los jóvenes y sobre todo entre los que se autolesionan. Aunque el estudio no ha demostrado este efecto, sí

que podemos deducir que existen claras indicaciones de que se producen unos efectos de amplificación en la reacción de los usuarios en las redes sociales cuando las lesiones son graves”, argumentan.

Gracias a este estudio “sabemos, por primera vez, que la prevalencia de estas imágenes que incluyen lesiones existe y es una realidad en redes sociales, como Instagram, en regiones de Alemania", continúan.

Los dueños de la red social deben ser conscientes de su responsabilidad y contraatacar este tipo de contenido. De momento, algo están haciendo. Por ejemplo, cuando usas el hashtag #ritzen, te salta un mensaje que te ofrece ayuda profesional", concluyen. ¿Es suficiente?

Dejan de recomendar la aspirina

(CNN) Si eres un adulto mayor sano que busca maneras de reducir tu riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, no eches mano de la sugerencia a esa edad: la aspirina diaria en dosis bajas. Ya no se recomienda como preventivo para los adultos mayores que no tienen un riesgo alto o una enfermedad cardíaca existente, según las pautas anunciadas este domingo por el American College of Cardiology y la American Heart Association.

“En su mayor parte, ahora somos mucho mejores en el tratamiento de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y, especialmente, el colesterol alto”, dijo la cardióloga Carolina Campbell, quien no participó en las nuevas pautas. “Esto hace la mayor diferencia, probablemente anulando cualquier beneficio de aspirina percibido previamente en la prevención primaria”.

Diversos grupos de investigación en oncología han utilizado la técnica de la biopsia líquida para monitorizar la progresión del cáncer, en especial en aquellos donde no es posible obtener muestras de tejido. Pero los autores del estudio, encabezados por el médico oncólogo N. Papadopoulos, tenían el objetivo de desarrollar un test que pudiera detectar el cáncer en sus primeras fases, cuando son más fáciles de tratar.

Un test de estas características resulta especialmente difícil, pues los tumores pequeños no suelen liberar al torrente sanguíneo tanto ADN como los tumores de mayor tamaño. El riesgo de falsos positivos, por tanto, es elevado. Para hacer más preciso su método de biopsia líquida sin aumentar el riesgo de falsos positivos, los investigadores desarrollaron el test CancerSEEK, que

Los cambios de nivel de una proteína podrían alertar de la presencia de daño cerebral más de una década antes de que se desarrollen los síntomas del Alzhéimer.

La detección precoz del Alzhéimer es cla-

Los médicos pueden considerar la aspirina para ciertos pacientes mayores de alto riesgo, como aquellos que tienen problemas para bajar su colesterol o controlar sus niveles de azúcar en la sangre, siempre que no haya un mayor riesgo de sangrado interno, dicen las pautas. Las guías europeas recomiendan no usar terapias anticoagulantes como la aspirina a cualquier edad.

“Los clínicos deben ser muy selectivos en la prescripción de aspirina para personas sin enfermedad cardiovascular conocida”, dijo en un comunicado el cardiólogo del hospital John Hopkins, Roger Blumenthal, quien fue uno de los presidentes de las nuevas directrices. “Es mucho más importante optimizar los hábitos de vida y controlar la presión arterial y el colesterol en lugar de recomendar la aspirina”.

El uso de la aspirina en grupos de edad examina los niveles de ocho proteínas y la presencia de mutaciones en 16 genes. El test fue ensayado en personas a los que se había diagnosticado algún tipo de enfermedad oncológica: ovario, hígado, estómago, páncreas, esófago, colono-rectal, pulmón o mama. La efectividad del test variaba mucho en función del tipo de cáncer, pues detectaba un 98% de tumores de ovario, pero tan sólo el 33% de casos de cáncer de mama. También podía identificar el órgano afectado por la enfermedad en un 63% de pacientes. Pero el test dio mejores resultados en cánceres avanzados que en tumores incipientes (78% de tumores en estadío III, pero tan sólo 43% de tumores en estadío I). No obstante, estas cifras son lo bastante significativas como para poder seguir investigando este nuevo enfoque: bastaría con ve tanto para su tratamiento como para el desarrollo de nuevos fármacos que prevengan los mecanismos causantes de la enfermedad. Uno de los principales motivos del fracaso de muchos nuevos tratamientos es la más jóvenes “ahora es una recomendación de clase 2b”, dijo Campbell, “lo que significa que no es necesariamente el mejor camino de acción; existe un gran debate entre los expertos y los datos no son definitivos”, agregó.

Sin embargo, personalmente, dice Campbell, “abogaría por un estilo de vida saludable, dejar de fumar y modificar los factores de riesgo antes de siquiera considerar la terapia con aspirina en un paciente sin enfermedad cardiovascular conocida”.

Para cualquier persona que haya tenido un derrame cerebral, un ataque cardíaco, una cirugía a corazón abierto o la colocación de stents o mallas para abrir las arterias obstruidas, la aspirina puede salvar vidas.

“En última instancia, debemos individualizar el tratamiento para cada paciente, se-

Biopsia líquida para la detección precoz

gún su situación individual”, dijo Campbell. detectar un 50% de tumores para que el test fuera viable en la práctica clínica. No se dispone de programas de detección precoz para cinco de los ocho cánceres investigados por el ensayo. El cáncer de páncreas, por ejemplo, no presenta síntomas hasta estadíos muy avanzados. Cuatro de cada cinco pacientes mueren al cabo de un año del diagnóstico, por lo que detectar tumores cuando todavía pueden ser extirpados quirúrgicamente, supondría una diferencia “como de la noche al día” para la supervivencia de estos pacientes.

Los autores del estudio han iniciado un nuevo estudio que probará el test CancerSEEK en 10 000 sujetos sanos, a los que no se ha diagnosticado cáncer. Esto dará una idea de la verdadera utilidad del test. El estudio hará un seguimiento de cinco años.

Un nuevo biomarcador para la detección precoz del Alzhéimer

© Medicina 21 - Ediciones Farmavet dificultad de detectar la enfermedad de forma temprana. Conseguir avanzar en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer supondría un avance en el tratamiento y prevención de la enfermedad, lo cual me-

joraría indudablemente la calidad de vida de los enfermos y de las personas de su entorno familiar, además de facilitar el trabajo de cuidadores y profesionales médicos.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Medicine, ha profundizado la investigación en un biomarcador de la enfermedad. Se trata de una proteína que podría identificar el desarrollo incipiente de Alzhéimer en el cerebro. El biomarcador identifica una proteína presente en la sangre, por lo que se podría identificar los futuros casos de Alzhéimer por medio de una simple muestra de sangre. Sabemos que la enfermedad de Alzhéimer “comienza en el cerebro una o dos décadas antes de desarrollar los síntomas”, comenta uno de los co-autores del estudio, el profesor Mathias Jucker, del centro alemán de enfermedades neurodegenerativas (DZNE) de Tubinga. “También sabemos que toda terapia debe interferir 10 años (antes de los síntomas) o antes incluso para poder tener éxito e incidir sobre la causa de la enfermedad de Alzhéimer”. La prueba de sangre podría servir para demostrar si los fármacos están ejerciendo efecto, lo cual mejoraría significativamente los ensayos clínicos.

Los investigadores estudiaron los niveles de la proteína NfL en la sangre y fluido medular de los participantes, la cual se genera en el interior de las neuronas. De hecho, estudios anteriores ya habían demostrado que un aumento de los niveles de esta proteína en ratones se asocia a mayores niveles de daño cerebral. Otros estudios ya habían sugerido que la proteína NfL podía ser un biomarcador de utilidad para monitorizar la progresión de la enfermedad de Alzhéimer y de otras patologías neuronales. El estudio analizó los niveles de NfL en 243 personas con una mutación genética que

La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de leucemia infantil más común. En los años 50 del siglo pasado, era mortal. En la actualidad, se cura en un 90% por ciento de los casos, pero el tratamiento provoca numerosos efectos secundarios. Por otra parte, la cifra de casos ha aumentado durante las últimas décadas de forma constante, a un ritmo aproximado del 1% anual en toda Europa.

les predisponía a padecer Alzhéimer, y 162 personas sin la mutación. Las personas con la mutación genética desarrollaban Alzhéimer a edades bien definidas, lo cual permitió al equipo medir los niveles de NfL en momentos puntuales antes de la fecha prevista para los primeros síntomas. El equipo de investigación detectó que los niveles de NfL en los fluidos de los participantes comenzaron a modificarse de forma significativa unos 6,8 años antes de la aparición de los primeros síntomas. Los niveles más elevados se dieron en aquellos con una mutación genética de predisposición del Alzhéimer, tanto en sangre como en fluido medular. Es más, el incremento de NfL fue más pronunciado durante los años previos

causas de la leucemia linfoblástica aguda

Según el autor principal del estudio, el profesor Greaves del Cancer Research UK, la leucemia linfoblástica aguda es causada por una secuencia de sucesos biológicos. El factor desencadenante inicial es una mutación genética presente en uno de cada 20 a los primeros síntomas, para luego estabilizarse una vez aparecieron estos. “No son los niveles absolutos lo que nos dice que existe neurodegeneración, sino el ritmo de cambio de estos”, comentan los autores. “Este ritmo es realmente importante y en un momento muy incipiente, y eso es exactamente lo que necesitamos para los estudios clínicos”. Estudios adicionales sugieren que un nivel más elevado de NfL en la sangre, y un aumento más pronunciado de los niveles de esta podría estar vinculado por igual a la reducción de la región de la corteza cerebral que sabemos que es afectada por el Alzhéimer, así como a una pérdida más acelerada de memoria y capacidad cognitiva.

¿Probióticos contra la leucemia infantil?

© Medicina 21 - Ediciones Farmavet niños. «Esta mutación es causada por algún tipo de incidente en el útero. No es hereditario, pero hace que el niño desarrolle riesgo de desarrollar leucemia en el futuro». Para que se desarrolle la leucemia, no obstante, debe tener lugar un segundo suceso biológico en el que está implicado el sistema inmunitario. Para que el sistema inmunitario funcione correctamente, debe enfrentarse a una

infección durante el primer año de vida. Sin esa primera infección, el sistema inmunitario no madurará, con lo que no funcionará correctamente. La falta de preparación del sistema inmunitario de los niños comienza a ser un problema de importancia. ContriEstas conclusiones abren la posibilidad de nuevos enfoques para prevenir el desarrollo de la leucemia. Todavía no sabemos cómo impedir la mutación inicial durante la gestación, pero ahora sí que podemos pensar formas de bloquear la inflamación crónica buyen diversos factores: los niños se educan en hogares "antisépticos", se ha reducido la lactancia materna, y los niños tienen menos contacto social con otros niños. Esto reduce el contacto de los infantes con los gérmenes.

El menor contacto con los gérmenes tiene que tiene lugar más tarde.

Greaves y colaboradores han comenzado a estudiar las bacterias, virus y otros microorganismos que viven en el tracto digestivo humano. Estas bacterias nos ayudan a digerir los alimentos, pero también nos efectos beneficiosos, pero también tiene aspectos negativos: sus sistemas inmunitarios no estén completamente preparados. «Cuando uno de estos niños se ve expuesto a infecciones comunes, su sistema inmunitario reacciona de forma anómala (…) lo cual provoca infección crónica». La infección crónica libera al torrente sanguíneo una serie de proteínas denominadas citoquinas que a su vez pueden provocar una segunda mutación que causa leucemia en niños portadores de la primera mutación. «La enfermedad necesita dos impactos para arrancar», explica Greaves. «El segundo es provocado por la inflamación crónica activada por un sistema inmunitario inmaduro». Por tanto, los investigadores concluyen que el aumento de la enfermedad observado en países desarrollados se debería al impacto combinado de factores pre-natales (mutación durante la gestación) y medioambientales (falta de exposición a patógenos, sistema inmunitario inmaduro). Estas conclusiones son detalladas en un artículo publicado reciente-

Nuevo enfoque preventivo: un microbioma saludable

mente en Nature Reviews Cancer. permiten saber los patógenos a los que hemos estado expuesto durante nuestra vida. Así, las personas en los países desarrollados tienen una flora bacteriana mucho menos rica, lo cual refleja que han estado expuestos a menos especies de microbios durante sus vidas a causa del ambiente más «aséptico» en el que vivimos. El estudio de la flora bacteriana nos ayudará a identificar cuáles son las especies de bacterias más importantes para madurar el sistema inmunitario de los niños.

A largo plazo, el objetivo de los estudios de Greaves es «hallar seis, o quizás 10 especies de microbios más adecuadas para recuperar el microbioma de los niños a niveles saludables». Este cóctel de microbios podría ser suministrado a los niños de muy corta edad en forma de pastilla o incluso de yogur. Las ventajas de un microbioma saludable no se limitan a prevenir la leucemia infantil: también se han asociado el aumento de casos de diabetes tipo 1 y alergias en los países desarrollados a la falta de exposición de los niños a bacterias que ayuden a madurar su sistema inmunitario. © Medicina 21 - Ediciones Farmavet

Conectividad de hospitales: cadena de soluciones tecnológicas para la salud de la gente

Ante el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el 28 de enero, la Itaipú Binacional, a través de su titular, José Alberto Alderete, suscribió acuerdos para apoyar el fortalecimiento tecnológico de las políticas públicas encaradas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), en el Salón de los Mariscales, del Palacio de Gobierno.

Mediante este apoyo, se prevé la innovación tecnológica para la conectividad de 30 hospitales públicos, además de la adquisición de software para el combate al lavado de dinero, y el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, la evasión impositiva y el narcotráfico en el país. Asimismo, desde la Binacional se promoverán iniciativas para la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión pública, a fin de fortalecer la eficiencia, transparencia y eficacia de la administración de los recursos públicos.

conectividad de hospitales

Uno de los proyectos del Gobierno Nacional que cuenta con el apoyo de la Binacional

Es importante actualizar el esquema de vacunación, reitera el Dr. Hernán Rodríguez, director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.

El profesional de la salud advierte que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, presente actualmente en 12 países de la Región de las Américas: Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Perú, Antigua y Barbuda, por lo que se alerta a la población sobre el riesgo existente y la importancia de la vacunación para prevenir la enfermedad.

El sarampión se propaga mediante la tos y el estornudo, y por el contacto directo con secreciones (moco o saliva) de la persona enferma.

Rodríguez indicó que la transmisión del es el denominado “Conectividad de hospitales”, iniciativa encarada con el MSPyBS a fin de optimizar la atención médica, la correcta utilización de medicamentos y brindar respuestas inmediatas a pacientes de escasos recursos en cualquier punto del país, sin necesidad de trasladarse hasta Asunción.

Los centros asistenciales se unirán virtualmente a través de un sistema digital de información. La innovación tecnológica llegará a 17 hospitales regionales, una por cada Departamento del país, y a 13 hospitales especializados del Departamento Central, beneficiando a 3,2 millones de ciudadanos. En una primera etapa, llegará a 9 hospitales y, en una segunda etapa, a 21 centros asistenciales.

El Ministro Julio Mazzoleni puso de relieve que la tecnología es uno de los tres ejes del Gobierno Nacional en materia de Salud Pública, al igual que el fortalecimiento de las redes de servicios de salud y el administrativo, para compra y gestión más eficiente de medicamentos e insumos.

Recordó que, desde hace unos años, se viene desarrollando un software de ficha y receta electrónica en Guairá, con apoyo del Gobierno de China – Taiwán, mediante el cual se redujo el tiempo de tres horas a 30 minutos en salas de espera y que la misma virus puede realizarse igualmente a través de la ropa, cubiertos o cualquier elemento que contenga secreción del enfermo. Aseveró que el virus, además de la boca y fosas nasales, puede incluso ingresar por la superficie de los ojos, de ahí la importancia que el personal de salud esté vacunado y tome los recaudos correspondientes al momento de atender a un paciente con sarampión con elementos de barrera, como tapaboca, bata, anteojos protectores y guantes.

Señaló que cuadros respiratorios y cerebrales figuran entre las complicaciones de esta enfermedad, que puede ser mortal.

El virus del sarampión presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes cantidad de médicos atienda a más personas.

“También hace que, cuando Don Juan, que fue atendido en el Hospital Nacional de Itauguá y dos semanas después debe consultar en el Hospital Barrio Obrero, a través de la ficha electrónica, que es compartida y que tiene el andamiaje de la conectividad, su médico ya va a estar informado sobre qué medicamentos usó, su diagnóstico, y podrá proveer una atención más eficiente. Seguidamente, va a poder proveerle los medicamentos, a través de la receta electrónica, con indicaciones claras, sin prestarse a errores; va a permitir que estos medicamentos no se puedan obtener de manera espuria, va a impedir que personas que, inescrupulosamente, van varias veces a hospitales públicos a retirar medicamentos, los puedan vender. Le va a permitir al director del Barrio Obrero planificar la compra de medicamentos, para que no le falte y para que no le venzan. Todavía más interesante que eso, allá en la lejana Bahía Negra, el director del hospital, si tiene alguna consulta sobre alguna especialidad, lo va a poder hacer a través de una comunicación con un médico en el Hospital Acosta Ñu. En suma, no estamos hablando de un conglomerado de cables de fibra óptica, sino de una cadena de soluciones prácticas para la salud de la gen-

Sarampión puede transmitirse a través de objetos contaminados con el virus

te”, finalizó el Ministro Mazzoleni. hasta 4 días después de la aparición del exantema.

todos deben estar vacunados

El galeno señaló la importancia de contar con las dosis de antisarampionosa. Viaje o no, la persona debe estar protegida contras las enfermedades.

La vacuna contra el sarampión debe aplicarse 15 días antes del viaje, esto garantizará su protección.

En el caso de la Fiebre Amarilla, pide que la vacunación se realice por lo menos unos 10 antes de viajar. La aplicación de esta vacuna se realiza una sola vez en la vida, pues una dosis es suficiente para conferir inmunidad.

Las vacunas están disponibles en los servicios de salud, son seguras y gratuitas.

MSP y MTESS lanzan curso de cuidador de adultos mayores

La Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dra. Carla Bacigalupo, y el Dr. Julio Mazzoleni, Ministro de Salud Publica y Bienestar Social, rubricaron recientemente un convenio de cooperación interinstitucional para el desarrollo de programas y proyectos en áreas de interés común.

En ese contexto, se llevó a cabo el lanzamiento del curso de “Cuidador Básico de Personas Adultas Mayores”, dada la necesidad de proporcionar a los cuidadores de este grupo poblacional, sean familiares o personal doméstico, capacitación en aspectos básicos sobre las características de las personas adultas mayores, de geriatría, actividades básicas de la vida diaria, así como también sobre los derechos que afectan a su cuidado.

De esta manera, se podrá contar con cuidadores capacitados, competentes y moti-

OPS/OMS (Diciembre- 2018) Entre enero de 2017 y noviembre de 2018, seis países y territorios de la región de las Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú. Durante este periodo se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias registradas en la Región de las Américas en varias décadas.

La continua ocurrencia de epizootias en Brasil en los meses donde las condiciones climáticas son menos favorables para la circulación del virus (junio a noviembre) es causa de preocupación e indica que el ries-

vados para realizar tan importante función.

requisitos para la capacitación

Edad mínima 18 años. Educación Escolar Básica concluida. Haber aprobado el test psicotécnico. Con o sin experiencia laboral.

contenido didáctico

Desarrollo de marco legal del adulto mayor.

Distinción de personas adultas mayores.

Rol del cuidador.

Conceptos y cuidados básicos de la salud del adulto mayor.

Primeros auxilios.

Cuidados básicos de higiene. go de transmisión a humanos no vacunados persiste; por lo que la OPS/OMS insta a los Estados Miembros con áreas de riesgo para fiebre amarilla a que continúen con los esfuerzos para inmunizar a la población a riesgo y para que realicen las acciones necesarias para mantener informados y vacunados a los viajeros que se dirigen a zonas donde se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla.

El 16 de enero de 2018 se publicaron nuevas recomendaciones para los viajeros internacionales sobre la vacunación contra fiebre amarilla, la cual se encuentra dis-

Alimentación, cuidados básicos y preparación de la alimentación.

Medicamentos, consideraciones generales para el registro y suministro.

Recreación y ocio de la persona adulta mayor.

carga horaria

La capacitación tendrá una duración de 100 horas de desarrollo, de las cuales 30 serán clases teóricas y 70 prácticas. Las clases teóricas serán desarrolladas en la Sede Central del SNPP, las prácticas se llevarán a cabo en los hogares nacionales de Adultos Mayores dependientes del MSPyBS.

Al culminar la capacitación, se expedirán certificados del MSPyBS, en conjunto con el

Actualización Epidemiológica: Fiebre Amarilla

MTESS/SNPP. ponible en: https://bit.ly/2B8LT1T A continuación se comparten las orientaciones actualizadas relacionadas a la vacunación.

vacunación

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible y proporciona una inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80100% de los vacunados al cabo de 10 días y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo.

La OPS/OMS reitera sus recomendaciones a las autoridades nacionales: 1. Vacunación universal en niños en países endémicos a los 12 meses de edad, administrada simultáneamente con la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas (SRP). 2.Los países endémicos que tengan planeadas campañas de seguimiento para

Sarampión/Rubéola en menores de 5 años, deben aprovechar la oportunidad para integrar la vacunación contra fiebre amarilla y administrar estas dos vacunas simultáneamente. 3. Realizar una actualización de la evaluación de riesgo, teniendo en cuenta cambios en factores ecológicos, migraciones, vacunación, actividades socio-económicas, así como el riesgo de reurbanización, para orientar las medidas de vacunación y control. 4.Vacunación de la población residente en áreas de riesgo, alcanzando por lo menos 95% de coberturas en residentes en estas áreas (urbanas, rurales y selváticas), a través de diferentes estrategias: a. A nivel intramural, hacer uso racional de la vacuna y evitar oportunidades perdidas de vacunación. b. A nivel extramural, cuando se cuente con mayor disponibilidad de vacuna contra fiebre amarilla, los países deben realizar campañas de puesta al día,

identificando poblaciones sub-vacunadas y grupos etáreos con coberturas subóptimas, por ejemplo, hombres jóvenes que no aceptan fácilmente la vacunación. 5.Asegurar la vacunación de todos los viajeros a áreas endémicas, por lo menos 10 días antes de viajar. 6.Contar con stock de reserva, según disponibilidad de vacunas en el país, que permita responder en caso de brotes.

Precauciones

Se recomienda evaluar individualmente el riesgo epidemiológico de contraer la enfermedad frente al riesgo de aparición de un evento adverso en mayores de 60 años que previamente no han sido vacunados. ▶ La vacuna se puede ofrecer a individuos con infección por VIH asintomática con recuentos de CD4 + ≥ 200 células / mm³ que requieran vacunación. ▶ Las mujeres embarazadas deben ser vacunadas en situación de emergencia epidemiológica y siguiendo recomendaciones expresas de las autoridades de salud. ▶ Se recomienda la vacunación a mujeres que amamantan y que viven en zonas endémicas, dado que el riesgo de transmitir el virus de la vacuna al niño es menor que los beneficios de la lactancia. ▶ Para las mujeres embarazadas o las mujeres que amamantan y que viajan a zonas con transmisión de fiebre amarilla, se recomienda la vacunación cuando el viaje no se puede posponer o evitar. Deben recibir asesoramiento sobre los beneficios y riesgos potenciales de la vacunación para tomar una decisión informada. Los beneficios de la lactancia materna son superiores a los de otras alternativas nutricionales.

La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en: ▶ Individuos inmunodeprimidos (incluidos aquellos con trastornos del timo,

VIH sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores, trasplantes recientes, radioterapia actual o reciente). ▶ Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados.

La información completa acá: Actualización Epidemiológica: Fiebre Amarilla (diciembre 2018).

La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Reproducción de perros: Recomendaciones para los dueños

Lo ideal es que el macho ojalá sea de igual tamaño que la hembra o levemente de menor tamaño. Es el macho el que da el número y tamaño de la camada.

tener una crianza de perros es una tarea muy gratificante, pero a la vez muy sacrificada y exigente.

Existe un mito popular que dice que las perras deben criar por lo menos una vez en la vida. Eso es totalmente falso. Aunque hay que tener en cuenta que todo embarazo es un riesgo, tanto para la madre como para los cachorros.

La edad óptima para obtener una crianza es cuando el animal haya alcanzado su desarrollo físico total. En razas pequeñas, esto ocurre aproximadamente entre los 18 y los 20 meses y en razas grandes, entre los 24 y 26 meses. Por lo tanto, se recomienda no cruzar antes de su tercer celo.

Lo ideal es cruzar al perro con otro de la misma raza, teniendo en cuenta que lo ideal es que el macho sea de igual tamaño que la hembra o levemente de menor tamaño. Es el macho el que da el número y tamaño de la camada. Con esta recomendación se podrían evitar problemas futuros para el parto.

La monta se debe realizar en un lugar tranquilo y conocido por alguno de los animales, especialmente el macho. Generalmente la hembra en celo acepta al macho en cualquier lugar, independiente que sea o

30 · Salud Para tOdOS · Enero — Marzo 2019 no su territorio.

Lo ideal es cruzar un máximo de tres veces, día por medio y no más que eso, ya que la hembra puede quedar gestante incluso con la primera monta y así se evitan muchas

diferencias de días entre los cachorros.

Para finalizar, cruzar a un perro de manera responsable conlleva muchas obligaciones y sacrificios, pero a la vez nos da una gran satisfacción.

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA

¿Puedo evitar que mi perra tenga el celo?

Hay algunas técnicas para evitar que nuestras perras tengan el celo. Una de las más usadas es la castración (también se denomina “vaciado”). Es una operación muy habitual y poco peligrosa. Castrando a tu perra evitarás que esta ovule, evitando que pueda quedarse embarazada.

Si no quieres tener una camada, castrar a tu perra es 100% recomendable ya que evitarás que tu perra manche, y también los síntomas habituales del celo. ¿Hay que esperar al segundo celo para castrar a tu perra? Este tipo de leyendas urbanas, están muy extendidas, no obstante, no tienen razón. Se puede castrar a una hembra incluso antes de su primer celo. No obstante suele ser habitual esperar al primer celo para castrarlas, ya que en ese momento están totalmente desarrolladas.

Si no quieres castrar a tu perra, puedes esterilizarla. Con esto conseguirás que no se quede embarazada, aunque tendrá el celo igualmente. Este sistema funciona como los anticonceptivos en humanos, y se venden en las clínicas veterinarias.

Representa y distribuye en Paraguay:

CARTÍLAGO DE TIBURÓN: BENEFICIOS REALES, ESTUDIOS Y RECOMENDACIONES

El polvo deshidratado del cartílago de tiburón, es un producto natural, al cual se le atribuyen acciones biológicas diversas y muy utilizadas en los últimos años, por su gran acción analgésica e inhibidora de la angiogénesis. Aquí basamos esta publicación en un trabajo científico de los doctores, Mario Estévez Baez, Roberto Ortega Morales, Luis Jongh Díaz y Rosa Campos Peña, de la Universidad de Ciencias Médicas de Cuba.

el cartílago de tiburón evidentemente posee particulares características estructurales que le diferencian del cartílago de los vertebrados superiores y el hombre. Han sido sometidas a estudio y comprobadas las acciones analgésica e inhibidora de la angiogénesis. En los últimos 3 años ha sido demostrado que los glucosaminoglucanos del cartílago de tiburón muestran una actividad moduladora del crecimiento y desarrollo de neuronas en cultivo de tejidos. Otras acciones biológicas

investigadas fueron: acción antiinflamatoria, antimutagénica, activadora de la respuesta inmunológica y antilipemiante. Se reconoce a Cuba entre los primeros en su uso en la terapia complementaria del cáncer avanzado refractario.

La medicina tradicional y natural (MTN) ha logrado un reconocimiento cada vez mayor en el nivel internacional y se sitúa, con personalidad propia, en la lucha contra múltiples enfermedades, tanto en forma combinada con los procedimientos de la terapia convencional, como por sí sola. Su empleo popular resulta muy extendido y baste señalar que ha sido reportado que en el año 1997,42 % de los norteamericanos usaron estas terapias médicas, llamadas también alternativas.

El polvo desecado del cartílago de tiburón (CT) constituye un producto natural, al cual, además de suplemento nutricional, se le atribuyen un conjunto de propiedades benéficas en la profilaxis y el tratamiento de distintas enfermedades y especialmente en la terapia del cáncer(Menéndez López J, Fernández-Britto J.

Cartílago de tiburón como opción terapéutica en el cáncer avanzado refractario a los procederes oncoespecíficos convencionales. Resultados preliminares en 114 pacientes [Comunicación Científica] ISMM "Dr. Luis Díaz Soto", Ciudad de La Habana, Cuba, 1993). Es producido en diferentes países, incluida Cuba.

composición y estructura del cartílago de tiburón

El CT, al igual que otros cartílagos de los animales y el hombre, está constituido por células especializadas (condrocitos, condroblastos y condroclastos), una matriz extracelular y una fase inorgánica. La matriz extracelular la constituyen componentes fibrilares y no fibrilares. El componente fibrilar es el colágeno, proteína caracterizada por su composición en aminoácidos y la organización estructural de las series polipeptídicas, que se disponen en 3 cadenas con una estructura helicoidal, y envuelven a una zona central que conforma un cilindro largo y rígido. Las cadenas helicoidales muestran un residuo de glicina en cada tercera posición de las series de aminoácidos componentes.

En el CT la unión de la estructura colágeno-proteoglucano es mucho más fuerte que las del cartílago de la escápula de bovino, requiere para su disrupción un tiempo considerablemente mayor. La disolución mediante guanidina 4M y posextracción con safranina requiere de 41 d para el CT y solo 24 h para el cartílago de la escápula de bovino. Ambos cartílagos han mostrado características similares respecto a la actividad de lisozimas, actividad inhibidora contra la colagenasa tipo I y contra proteasas como la tripsina y la quimiotripsina.

acción antiangiogénica

Corresponde a Judah Folkman y su grupo de trabajo, el descubrimiento de un factor angiogénico en los tumores sólidos, el cual estimula la multiplicación de células capilares endoteliales y lleva a la formación de nuevos vasos sanguíneos que facilitan la vascularización de la masa tumoral, aceleran su desarrollo y crecimiento. A partir de esos estudios Folkman planteó la hipótesis de que la antiangiogénesis podía constituir un abordaje terapéutico potencial en la lucha contra el cáncer.

Un potente inhibidor de la angiogénesis ha sido purificado del cartílago del tiburón

azul y se le ha denominado U-995. Está compuesto por 2 péptidos simples con una masa molecular de 10 y 14 kDa respectiva mente. En ratones se comprobó que suprimía el crecimiento de células del sarcoma-180 y de metástasis del melanoma del ratón B16-F10 in vivo.

acción analgésica y antiinflamatoria (aaa)

Investigadores brasileños han estudiado la AAA del CT de tiburones capturados en las aguas del norte y nordeste de ese país. Obtienen del CT un extracto, del cual investigan una fracción soluble (FS) que representa 6 % del peso original sometido al proceso y cuyo contenido proteico estiman en 17 ± 1,54 %. Emplearon 3 modelos experimentales in vivo en ratas para evaluar el producto, que se administraba por vía oral a los animales. El efecto antiinflamatorio fue débil, en tanto que el analgésico fue potente.

En los ensayos clínicos cubanos del CT para el tratamiento de pacientes con cáncer avanzado refractario, fue observado el alivio del dolor en pacientes con cáncer de

Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.

próstata y mama con metástasis (34,4 y 37,5 % de los casos, respectivamente).

acción antimutagénica y activadora de la respuesta inmunológica

Ha sido estudiado el papel del CT en la protección de células sometidas a lesión por acción del peróxido de hidrógeno en condiciones habituales y con baja concentración de hierro. En estos trabajos se muestra que el CT desempeña un papel de "barrendero" de las especies reactivas del oxígeno y posee una propiedad protectora contra lesiones del ácido desoxirri-bunucleico DNA en ambas condiciones experimentales, por eso sugieren que el CT posee actividad antimutagénica.

cartílago de tiburón en el tratamiento del cáncer

El empleo del CT en forma de polvo desecado o de sus diferentes derivados en el tratamiento del cáncer, constituye un proceder muy extendido. En los EE.UU. se es-

tima que 50.000 enfermos lo han utilizado, ya sea como único tratamiento, o asociado con la terapia oncológica convencional. Estimados de otras fuentes señalan que en el mundo de 25 000 a 100 000 personas lo consumen cada año.

Todo esto nos indica, claramente, que es un coadyuvante muy bueno. No será la única cura para problemas graves, pero es un suplemento de alta calidad, al cual, se le debe sumar lógicamente, una nutrición medicinal libre de alimentos industriales, libre de azúcar y harina blanca, sin frituras, ni gaseosas, o sea una nutrición planificada por un profesional. En el Centro Naturista Salud & Belleza, contamos con el polvo extra puro del cartílago, y suministramos a todas las personas que deseen probar y comprobar su acción terapéutica.

RICO, SANO Y VEgANO

Autor: Martina Ciano "Al contrario de lo que se piensa, la comida vegana es tan deliciosa como cualquier otra, solamente hace falta abrir la cabeza y probar nuevos sabores", asegura en la introducción de este libro Martina Ciano, que con solo diecisiete años reúne a unos treinta mil seguidores en su cuenta de Instagram y se convirtió en referente del veganismo en la Argentina. Si compartís su estilo de alimentación o si solo sentís curiosidad, este libro es para vos. Rico, sano y vegano contiene más de ochenta recetas ciento por ciento veganas y un apartado con recomendaciones para crear tus propias harinas, leches vegetales, mantequillas, sustitutos del huevo, y para el remojo y la germinación de legumbres, semillas y frutos secos. También podrás encontrar un capítulo especial dedicado a todo lo que tenés que saber de la dieta vegana avalado por la doctora Florencia Dafne Raele, autora del bestseller Nutrición holística: alimentación para el cuerpo, el alma y la mente (Planeta, 2017).Con un estilo fresco y joven, Martina cuenta su recorrido por el camino de la alimentación consciente y sustentable. No te lo podés perder. EL CEREBRO DEL FUTURO ¿CAMBIARá LA VIDA MODERNA NUESTRA ESENCIA?

Autor: Facundo Manes ¿Tendrá sentido preguntarse cuándo fue que empezó el futuro? ¿Cuál será la respuesta definitiva de este oxímoron, en el que el verbo se conjuga en pasado cuando se habla de algo que está por venir? Quizás en estas contradicciones se encuentre la clave, porque aquello que se esperaba ya está entre nosotros: la hiperconexión, el presente continuo en donde se fusionan todos los tiempos, lo digital y lo biológico, la vida larga y a prisa, los avances tecnológicos que de tan asombrosos ya no asombran. Y ahora que llegó, nos preguntamos qué vamos a hacer con ese futuro y qué va a hacer ese futuro con todos nosotros. Sea como sea, sabemos que deberemos atravesarlo con el mismo cuerpo y el mismo cerebro que hace miles de años. Preguntarnos sobre la ocurrencia de esa relación entre los seres humanos y los tiempos que corren como nunca han corrido es el objetivo principal de este libro.

EL PODER DEL DISCURSO MATERNO

Autor: Laura Gutman El poder del discurso materno marca un antes y un después definitivo en los estudios sobre interacciones vinculares en la primera etapa de la vida. Para lograr algo tan ambicioso y privado como abordar nuestra realidad infantil sin ninguna clase de interpretaciones, es indispensable definir la distancia entre lo que nuestra madre nombró y lo que experimentamos nosotros subjetivamente. Por ejemplo, mamá -y todo su entorno- opinaron que necesitábamos límites. Pero resulta que, en verdad, precisábamos un enorme caudal de amor, presencia, fusión emocional, cobijo y ternura de su parte. Y lo necesitábamos como el aire que respiramos. Sin embargo, tan raro es encontrar en nuestra sociedad una escena semejante que hemos terminado por suponer que aquel caudal de afecto no es importante. He allí la verdadera distancia entre el discurso materno y la realidad. NUEVE MESES

Autores: Varios Una guía sobre el embarazo mes a mes para compartir en familia. ¿Cómo crece un bebé desde que es un huevo diminuto? ¿En qué momento alcanza el tamaño de un melón? ¿Cuándo le crece el cabello? ¿En qué mes el bebé puede escucharte hablar? Encuentra las respuestas a todas estas preguntas con esta guía mes-a-mes del embarazo, ¡ideal para compartir con la familia entera!.

This article is from: