312 Salut i Forca Baleares

Page 21

Salut i Força

Del 11 al 24 de Enero de 2016• 21

ciencia

Parto vaginal, una alternativa después de una o dos cesáreas Hospital Juaneda Miramar, el primer hospital de la sanidad privada balear en llevar a cabo un parto vaginal después de dos cesáreas REdaCCión En el pasado, se creía que si una mujer tenía un parto por cesárea, los embarazos posteriores, acabarían obligatoriamente de la misma manera. Con los años, tal creencia ha pasado a ser parte de los mitos entre la población. Fue a partir de los años 70, cuando se empezó a defender el parto vaginal como una buena alternativa, los estudios así lo avalaban, los riesgos disminuían con una buena selección de las pacientes. Actualmente se recomienda que sea la mujer, una vez informada del proceso y riesgos, quién escoja qué tipo de parto quiere intentar. Y es que el parto vaginal después de una o incluso dos cesáreas es posible siempre que se cumplan una serie de condiciones. Al respecto el Dr. Gabriel Ferret, ginecólogo de Hospital Juaneda Miramar, señala: “Se puede optar por un parto por vía vaginal siempre que no exista riesgo ni para la madre, ni para el bebé. Y no concurra situación que lo desaconseje. Y por supuesto, se debe tener en cuenta la preferencia materna. En ciertos hospitales públicos y con la prudencia necesaria así se realiza. Las sociedades nacionales e internacionales dicen que si la paciente lo solicita, las condiciones son adecuadas y hay un equipo y material necesarios en caso de que surja una urgencia, puede realizarse un parto vaginal”. Alexander Ariawa nació el jueves 17 de diciembre de 2015 a las 17:10 convirtiéndose en el primer bebé nacido por parto vaginal después de dos cesáreas en la sanidad privada de las Baleares. Sylvia Dimitrova, madre del pequeño, había sido sometida a dos cesáreas anteriores en Hospital Juaneda Miramar, los bebés venían colocados de nalgas. El doctor Ferret explica: “Generalmente en obstetricia la vía de parto tras dos cesáreas previas es una tercera cesárea. En el caso de Sylvia, fue ella la que reivindicó tener un parto vaginal, ya que reunía requisitos para ello. Quería vivir un parto natural. Si el curso del em-

Carmen García supervisora de matronas y el Dr. Gabriel Ferret, ginecólogo de Hospital Juaneda Miramar.

barazo es normal, el feto se coloca en posición cefálica y contamos con una matrona en exclusiva para la paciente, lo que aquí llamamos one to one, el parto puede intentarse por vía vaginal. Y así fue en este caso”. Para el Dr. Gabriel Ferret en este

tipo de partos es imprescindible el acompañamiento de una matrona en exclusiva -one to one- durante todo el embarazo para apoyar a la madre en todo el proceso. Carmen García supervisora de matronas de Hospital Juaneda Miramar y ma-

trona en este parto señala: “Estos casos deben de tener un control estricto durante la gestación e intraparto y todos: equipo multidisciplinar, ginecólogo, matrona y paciente, tenemos que asumir el riesgo existente teniendo antecedentes obstétricos desfavorables y estar ៑ preparados para actuar según proceda”. Si la paciente reúne las condiciones médicas y el período de un mínimo de doce meses entre la primera cesárea y el siguiente embarazo (18 meses en caso de dos cesáreas) la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia –SEGO- no desaconseja un parto vaginal después de ៑ una o dos cesáreas con una selección adecuada de las pacientes. En palabras del doctor Ferret la evidencia científica determina que se puede asumir con relativa seguridad. En cambio en mujeres con 3 cesáreas previas, tanto la Sociedad Americana de Ginecología (ACOG) como la británica (RCOG) no lo recomienda.

El mayor riesgo que pueden tener las pacientes sometidas a cesárea anterior, a las que se asume parto vía vaginal, es la rotura uterina y la inserción anormal de la placenta en gestaciones posteriores. La rotura uterina es una complicación grave tanto para la madre como para el bebé, pero poco frecuente. Al respecto Carmen García matiza: “El riesgo de rotura, es ligeramente superior con respecto a mujeres que no han tenido cesárea. Según la SEGO la tasa de éxito de parto vaginal tras una cesárea previa es del 80% y el riesgo de rotura uterina es del 0.32-0.47%. En el caso de dos cesáreas previas ese porcentaje de éxito en el parto es del 70% y el riesgo de rotura es del 1,4%”. Para Sylvia Dimitrova tener un parto vaginal era muy importante. Después de realizar dos entrevistas, una con el doctor Ferret y otra con Carmen García. En este sentido el Dr. Ferret señala: “Se hizo una valoración individual dónde se tuvieron en cuenta la voluntad e implicación de la paciente y los antecedentes obstétricos. Además de revisar la bibliografía y práctica de otros hospitales. Viendo que todos los condicionantes médicos eran favorables, se decidió continuar. Hay que tener en cuenta que para la madre fue una situación nueva y todo lo vivió con máxima colaboración. Era un primer parto para ella y su experiencia maternal sólo había sido en un quirófano, no en un paritorio”. Si bien es cierto que la mayor parte de las mujeres que ha tenido cesárea, optan por una segunda, hay otras tantas como Sylvia que quieren vivir en primera persona y sentir lo que es un parto vaginal compartido junto a su pareja y el todo el equipo que estuvo durante todo el parto.

Se puede optar por un parto vaginal siempre que no exista riesgo ni para la madre ni para el bebé”

Es imprescindible el acompañamiento de una matrona en exclusiva

Alexander Ariawa nació el jueves 17 de diciembre de 2015 con su madre Sylvia Dimitrova.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
312 Salut i Forca Baleares by Salud Ediciones - Issuu