Revista Salud a Diario Nº 46

Page 1

ISSN 1515-7490

www.saludadiario.com.ar

Nº 46• Marzo / Abril de 2015

Cerebro y Felicidad un equilibrio entre el cuerpo y la mente

Avena

Un cereal poderoso

Hipoacusia

La importancia de escuchar y entender al otro

kurhan / 123RF Stock Photo

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

®

Límites a nuestros hijos

Cómo establecerlos según la edad



editorial

…”Si me caí es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena aunque te caigas”… .Tantas personas, tantas historias de vidas que reflejan la manera en que cada uno teje su trama, con diferentes hilos y colores. Caminar simboliza el desafío de elegir ser el protagonista…significa hacerse cargo de todos los actos en los cuales nuestra presencia no es casualidad, sino una revelación de la vida que elegimos para fortalecernos como seres pensantes y donde la espiritualidad es el condimento justo y necesario, para abrazarnos amorosamente con la vida. Si logramos caminar siendo los artífices, estaremos muy cerca de conocer el estado de plenitud, de bienestar…donde cada uno de nuestros pasos en el camino dejará huellas de lo que ofrecimos y algo más…de lo que recibimos. Si desde nuestro interior fuimos miserables en la entrega, tenemos que aceptar recibir mezquindades, en cambio, si fuimos generosos, si sembramos buena semilla estaremos jerarquizando nuestros valores a la hora de recoger los frutos. El don de gente no es un enlatado que viene con nosotros…se respira desde la cuna, se cultiva y se robustece a medida que caminamos, nos caemos, nos levantamos y seguimos adelante…el aprender cómo hacerlo es una virtud que nos ilumina. De eso se trata… aprender a vivir sin resentirnos en las caídas, si lo logramos estaremos honrando nuestros días y muy cerca de ser SERES felices y sanos.

46 MARZO•ABRIL

4 nutrición

Avena Un cereal poderoso

12 ecología

El agua se agota 20 de marzo: Día Internacional del Agua

2015

8 sexología

Entre el Cuerpo y la Razón Inteligencia sexual: nuevo mapa de creencias

16 bienestar

Cerebro y Felicidad Un equilibrio entre el cuerpo y la mente

20 otorrinolaringología Hipoacusia La importancia de escuchar, atender y entender al otro

30última página

24 psicología

Límites a nuestros hijos Qué hacer y cómo establecerlos según la edad

Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directora Médica: Dra. Viviana Gennero. Asesores permanentes: Miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Fernando Bessone, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley, Lic. Lucila Bacci • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi • Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dra. Beatriz Bakalarz, Dr. Néstor Braidot, Lic. Paula Campodónico, Dra. Marcela Cohen, Dra. Mónica Cruppi, Ing. Agr. Norberto Echeverría, Lic. Nora Koremblit de Vinacur, Lic. Esther A. Krieger Lic. Norma Magallanes, Dra. Maricruz Oviedo, Dr. Sergio Paikovsky, Lic. Mariana Patrón Farías, Lic. Norma Dr. Mario Perelló, Lic. Maria Laura Preve, Dra. María A. Rodríguez Zía, Lic. Alfredo Rosso, Lic. Mónica Sandler, Dra. Edith Vega; Periodistas epecializadas: Lic. Agustina Martínez, Lic. Valeria Maticic, Lic. María Fernánda Santágata • Humor: Pepe Angonoa • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar • Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi • Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional

El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.

Salud a Diario

3


nutrición

N E V A A

s o

r e real pod

Se acerca el otoño y con él, las temperaturas comienzan a descender y los abrigos

empiezan a aparecer. El cuerpo pide alimentos más elaborados y calientes y

puede complacerse con un cereal que es compañero todo el año y que se adapta

a múltiples formas y paladares para dar lo mejor de sí. En esta nota, junto con las

Licenciadas en Nutrición Mariana Patrón Farias y Mónica Sandler —ambas

miembros de AADyND (Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas

Dietistas)—, conoceremos más sobre las diversas propiedades de la avena. 4

Salud a Diario

www.appforhealth.com

ce

Periodista Especializada

o

u

n

por Lic. Valeria Maticic


Conociendo a la avena y sus propiedades

La avena es uno de los cereales de mayor consumo alrededor del mundo. Su buena adaptación permite formar parte de licuados y ricas sopas, por ejemplo. Haciendo un poco de historia, las nutricionistas Mariana Patrón Farias y Mónica Sandler cuentan que “antiguamente, la avena se utilizaba únicamente para alimentar a los animales, pero hoy sabemos que este cereal también es muy beneficioso para los seres humanos”. Y continúan exponiendo que “la avena es uno de los cereales más completos y saludables. Es un cereal muy resistente y se encuentra disponible durante todo el año. Una vez que se cosecha requiere procesamiento antes de que pueda ser consumida. Tiene una cubierta exterior extremadamente dura, llamada ‘casco’, la cual debe ser extraída. Después que se retira, el producto resultante se denomina avena mondada’. Este tipo de avena es tratada con calor con el fin de evitar que se eche a perder y se corta en varios pedazos, generando un producto comestible llamado grano de avena cortado. Esta avena a su vez es laminada y cocida al vapor para hacer las láminas u hojuelas de avena y se muele para hacer el salvado de avena o la harina de avena”.

La importancia de su consumo y de sus aportes nutritivos

A la avena se le atribuyen un sinfín de aportes en materia de nutrición, es rico en fibra y en vitaminas y aporta energía y proteínas al organismo. Su consumo diario es sumamente importante porque, como explican las licenciadas Patrón Farias y Sandler, “es un alimento muy completo desde el punto de vista nutricional, es fuente de hidratos de carbono complejos que proveen la energía suficiente que nuestro

cuerpo necesita para aprovechar bien el resto de los nutrientes y para cubrir las demandas energéticas del organismo. Los hidratos de carbono de la avena son de fácil asimilación y de absorción lenta, por lo cual nos aporta energía durante un buen período de tiempo que puede traducirse en varias horas. Es una buena fuente de proteínas de alto valor biológico, proporciona seis aminoácidos de los nueve que se consideran esenciales. En cuanto a su contenido en ácidos grasos nos aporta grasas esenciales, alrededor del 70% son grasas insaturadas, un 40% de ácido linoleico del grupo omega-6. Además proporciona vitaminas y minerales como vitaminas del complejo B, vitamina E, calcio, hierro, fósforo, magnesio, cobre, selenio y zinc”.

Los beneficios para el organismo

Los aportes nutricionales de un alimento repercuten en el buen funcionamiento del cuerpo humano. La avena tiene un rol muy importante como aliado del organismo y es por ello que es importante y necesario su consumo. Las nutricionistas Patrón Farias y Sandler destacan sus beneficios para la salud: Hidratos de carbono n Es una gran fuente de energía. Por lo tanto, se aconseja su consumo especialmente en situaciones de desgaste físico. Proteínas n Ayuda a la producción y desarrollo de tejido nuevo en el organismo. Grasas n La convierte en un alimento protector de las enfermedades cardiovasculares. Fibras n Su contenido de fibra insoluble, favorece a regular el tránsito intestinal. n Su aporte de fibra soluble –de alta digestibilidad– le otorga saciedad a la dieta; dado que una vez que se en-

cuentra en el organismo, la fibra se hincha e inhibe el apetito, con lo cual ayuda a limitar el consumo entre comidas y, por lo tanto, ayuda a controlar el peso. También contribuye a mantener la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en límites normales ya que favorece a que los hidratos de carbono se absorban lentamente. n Dentro de los componentes que forman parte de la fibra soluble cabe destacar la presencia de Beta-glucanos que actúa de manera beneficiosa para regular el colesterol. Sabemos que un alto nivel de colesterol puede hacer que se acumulen placas de grasa en los vasos sanguíneos y ocasionar bloqueos o roturas de éstos, causando ataques cardiacos y/o accidentes cerebrovasculares. La fibra disminuye el riesgo a sufrir enfermedades del corazón y hay estudios que aseguran que cuanta más fibra –hasta 21 gramos diarios– no sólo de avena sino de otros cereales, se reduce hasta un 10 por ciento el riesgo de enfermedad cardíaca, siendo aun mayor el porcentaje en casos de fibra soluble como la que tiene la avena. Vitaminas n La presencia de vitamina E, selenio y Zinc, le confieren a la avena propiedades antioxidantes y las vitaminas del complejo B están involucradas en el desarrollo y mantención del sistema nervioso central. Ambas especialistas concluyen acerca de la importancia de incluir un cereal saludable a la dieta y destacan que “en las proporciones recomendadas según la edad no se relaciona con aumento de peso sino que, combinada con otros alimentos como pueden ser frutas y verduras, contribuye a aumentar el valor nutricional de la alimentación”. Salud a Diario

5


nutrición ¿Cómo consumirla?

Al ser un cereal muy versátil, la avena se puede incorporar en varios platos dulces y salados. Las licenciadas Patrón Farias y Sandler exponen algunas ideas de cómo integrarla: “puede incorporarse sola o como parte de mix de cereales que la contengan, tanto en desayunos como en meriendas junto a yogur, leche o licuados frutales. Otra opción más rápida es comprar pan o galletitas con avena o, en caso de disponer de más tiempo, elaborarlas de forma casera. Para las colaciones de media mañana y/o media tarde recomendamos incorporar almohaditas de avena o barras de cereal que la contengan. Tanto en almuerzos como en cenas se puede incluir la avena en los rellenos de las comidas que preparemos. Es muy útil a la hora de cocinar ya que absorbe los líquidos sobrantes, por ejemplo, en budines de verduras, rellenos de tartas y hamburguesas caseras. A su vez, la sopa de verdura con avena también es una preparación recomendable para incorporar este cereal durante el otoño y el invierno. Cuando se preparan sopas, se puede utilizar la avena tradicional que requiere cocción. En cambio, al preparar licuados se debe utilizar avena instantánea (lista para consumir). Tanto la avena tradicional como su salvado pueden utilizarse también para empanar milanesas o croquetas y así reemplazar el rebozador o el pan rallado”.

Contraindicaciones a su consumo

Debido a que la avena contiene gluten –en pequeñas cantidades– no puede ser consumida por personas celíacas. A su vez, si el nivel de consumo de avena es excesivo, explican las licenciadas Patrón Farias y Sandler que “en algunas personas se han observado signos de intolerancias digestivas como distensión, gases y dolor abdominal. Es por eso que aquellas personas que sufren enfermedades intestinales (como síndrome de intestino irritable, diverticulitis, colitis ulcerosas), no deben incluir el salvado de avena libremente, sino realizar una consulta a un profesional de la nutrición para que pueda asesorarlo en forma individual. En relación a la alimentación adecuada para niños de 6 meses a 2 años de edad la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) recomienda evitar preparaciones con salvado de avena debido a que excede la recomendación de fibras diarias. Además, el salvado de avena posee gran cantidad de fitatos (el ácido fítico es un ácido orgánico que contiene fósforo) que pueden limitar la absorción de micronutrientes críticos en los niños, como el hierro y el zinc. La avena es un buen alimento para complementar las primeras papillas de los bebes a partir de los 6 a 8 meses, según el criterio de su pediatra de cabecera. En una mínima cantidad de casos la incorporación de avena puede generar una respuesta alérgica en los pequeños como efecto secundario (principalmente si está contaminada con gluten de trigo). Irritación en la piel e intole-

Sabías qué

n Una cucharada sopera de avena aporta 39 calorías. n Según los datos más recientes de la FAO (Food and Agriculture Organization) correspondientes al año 2012en cuanto a producción de cereales, la avena es el séptimo cereal más cosechado a nivel mundial con 21.062.972 toneladas.

rancias gastrointestinales dentro de las dos horas posteriores a la comida pueden ser señales tempranas de la intolerancia. En estos casos en particular, la avena estaría contraindicada hasta que el profesional médico a cargo de la salud del niño lo determine”, concluyen ambas especialistas. Es importante entonces, tener en cuenta estos recaudos a la hora de decidir incorporar la avena a la alimentación diaria. En caso de dudas, lo mejor es recurrir al especialista para un mejor asesoramiento.

Un cereal versátil y poderoso

Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, la avena puede ser un compañero en la alimentación. Sus múltiples beneficios y la variedad de opciones para consumirlo, confirma que es un cereal poderoso, versátil y aliado de la salud.

Cómo preparar la avena tradicional

La cocción puede realizarse en base líquida - ya sea en agua, caldos o leche- en proporción: 1 taza de avena en 2 tazas de líquido. Una vez que el líquido hierve, se incorpora la avena en forma de lluvia y se mantiene la cocción en fuego mínimo de 5 a 10 minutos. Otra forma de cocción posible de la avena tradicional es en el microondas: se coloca en un recipiente apto la base líquida y la avena en proporción 2/1, cocinando entre 2 y 3 minutos a potencia máxima. Posteriormente, se retira con cuidado el recipiente del microondas, se revuelve la preparación y se vuelve a cocinar en el microondas por otros 30 segundos si el agua no fue absorbida y/o la avena no está tierna. Repetir este último paso hasta que sea necesario y la avena quede a gusto. 6

Salud a Diario

?

n Cada 100 gramos, la avena aporta: 335 calorías, 60 gramos de hidratos de carbono, 12 gramos de proteínas, 7 gramos de grasas y 6 gramos de fibra.


Recetas preparadas con avena

Las licenciadas en Nutrición Mariana Patrón Farias y Mónica Sandler recomiendan dos recetas muy completas y simples de llevar a cabo:

Granola Casera

La granola es una mezcla de cereales, frutos secos y miel muy fácil de preparar. Ideal para consumir con yogur, leche o frutas en desayunos y meriendas. También puede incluirse sobre postres frutales o helado. Ingredientes: l 2 tazas de avena tradicional l ½ taza de germen de trigo l ½ taza de frutos secos como almendras, avellanas y nueces l ¼ taza de semillas varias (sésamo, lino, chía, girasol) l ½ taza de miel l ¼ de taza de aceite de girasol o maíz l 2 cdas. soperas de coco rallado l 2 cdas. soperas de canela en polvo (opcional) l 1 taza de pasas de uva o manzana deshidratada Preparación: En una sartén de teflón tostar los frutos secos y las semillas, reservar. En un bowl aparte mezclar la avena con el germen, la miel, el aceite y el coco. Unir ambas preparaciones y mezclar hasta obtener un resultado homogéneo. Disponer en una fuente aceitada y luego espolvorear con la canela. Cocinar en horno moderado, revolviendo cada tanto, hasta que la granola comience a liberar aroma tostado a la vez que comienza a oscurecer su tono -aproximadamente 20 a 30 minutos-. Retirar, dejar enfriar y agregar las pasas de uva y/o trocitos de manzanas deshidratadas. Conservar en un lugar seco, fresco y oscuro.

Crocante de manzana y avena

Ingredientes: l 100gr. de avena tradicional l 100gr. de harina integral súper fina l 1kg. de manzanas verdes peladas y cortadas en rodajas finas l 1 cda. de canela en polvo l 7 cucharadas de aceite de girasol o maíz l ½ taza de miel l Pizca de sal l ½ taza de nueces peladas picadas y pasas de uvas Preparación: Mezclar las rodajas de manzanas con la pizca de sal, la canela, las nueces y pasas. Distribuir la mezcla anterior sobre una fuente profunda. Por otro lado, mezclar la harina integral con la avena, la miel y el aceite hasta que esté todo húmedo. Distribuir esta última mezcla sobre las manzanas y llevar a horno fuerte 30 minutos o hasta que se vea dorada la superficie. Dejar enfriar, servir y disfrutar.

Asociacion Civil Por Los Chicos Juntos seguimos convirtiendo tu donación en una esperanza.

Somos una ONG que desde el 2001 trabaja para contribuir a la mejora de la calidad de vida de más de 3500 chicos en situación de vulnerabilidad en Argentina, con énfasis en la educación y nutrición infantil, para expandir sus oportunidades y favorecer así su inclusión social.

Apoya nuestros proyectos en www.porloschicos.com

¿Nos ayudás? Seguinos en redes sociales


sexología

Inteligencia Sexual: nuevo mapa de creencias

Entre el Cuerpo y la Razón Por Lic. María Fernanda Santágata

subbotina / 123RF Stock Photo

Periodista Especializada

El erotismo, la pareja, el amor y la satisfacción del cuerpo son históricamente temas

centrales en la vida humana. En todas las épocas y en todas las culturas la sexualidad

lleva el rol protagónico en la vida de las personas. Pero, ¿cómo se viven hoy todas estas

cuestiones? Para entender más conversamos con la doctora Mónica Cruppi y con la

licenciada Esther Any Krieger, especializadas en la materia, quienes nos brindaron todos sus conocimientos. Mitos y verdades sobre tan profunda cuestión de la vida cotidiana. 8

Salud a Diario


esde los inicios de los tiempos, la sexualidad ha sido tema central para el ser humano. En todas las culturas, y en cada una de las épocas de la historia, hombres y mujeres comparten dudas, miedos y preocupaciones al respecto en distintos ámbitos. En la actualidad existen más que nunca foros de consulta, canales de información a donde recurrir y estímulos que alimentan el erotismo; sin embargo los resultados no siempre son los que se presumen. En plena modernidad, y con toda la tecnología a favor, las personas se encuentran ante su propio espejo buscando respuestas a preguntas que, en algunos casos, son nuevas, pero en muchos otros continúan siendo las mismas desde siempre: conflictos sin resolver, tabúes, tradiciones y creencias que aún persisten. La vulnerabilidad del cuerpo y la mente como eje central nos conducen a replantearnos lo que los científicos llaman “inteligencia sexual”. Esta nota se propone traer claridad desde la palabra de expertas a un terreno tan sensible de la vida diaria.

D

¿A qué le llamamos inteligencia sexual?

Para profundizar sobre esta temática consultamos a la doctora en psicología Mónica Cruppi, miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A.) e investigadora en temas de pareja y familia. Cruppi nos orienta y explica que “la sexualidad humana es psicosexualidad porque el psiquismo, con sus fantasías y con la esfera emocional, tiene un papel principal. El deseo se encarna y cobra vida a través de la fantasía, si no la hay tampoco habrá sensualidad satisfactoria posible. La voluptuosidad del erotismo empieza con una representación mental, con una visión. Por eso la clave de una sexualidad feliz reside en el psiquismo de cada persona”. Por su parte, Esther Any Krieger, licenciada en Psicología, y también miembro de A.P.A. y autora del libro

“Sexo a la carta” opina que “La inteligencia y la razón están totalmente divorciadas del amor y la sexualidad. Es así que el psicoanálisis no toma lo intelectual como central para abordar estas cuestiones que están más bien ligadas a lo emocional. Se trata de lo que, desde nuestras áreas, llamamos pulsional, inconsciente y de lo que hoy en día seguimos sabiendo muy poco. Todas estas cuestiones siguen apareciendo con frecuencia en el consultorio”. Además Krieger agrega sobre que el deseo “es totalmente inconsciente y, aunque insis-

timos en ponerlo en palabras, y explicar porque ese otro nos conmueve, siempre hay una parte enigmática, misteriosa y es justamente ese plus lo que nos lleva a buscar respuestas en la terapia”.

Signo de los tiempos

Cada momento histórico presentó distintos escenarios en los cuales se desarrollaron las conductas humanas en relación al sexo y los vínculos de pareja. Para saber más sobre el panorama actual pedimos a las dos especialistas que nos brinden su punto de vista.

Definiciones de la Organización Mundial de la Salud Sexo

“Características biológicas que definen a los seres humanos como hombre o mujer. Si bien estos conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos que poseen ambos, tienden a diferenciar a los humanos como hombres y mujeres”

Sexualidad

“Es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y roles de género, orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas son siempre experimentadas o expresadas. La sexualidad está influida por la interacción de los factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.

Salud sexual

“Es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser protegidos, respetados y cumplidos”.

Salud a Diario

9


sexología Mónica Cruppi analiza la coyuntura actual como un momento en el que “diversas investigaciones demuestran la ausencia o disminución del deseo sexual, discordancia del mismo o diferencia en los niveles respecto al partenaire, falta de tiempo y de espacio para la actividad. Estas disfunciones son producto del estrés, conflictos inconscientes desplazados hacia esta parte de la vida. Todo esto es bastante común por la rutina, complicaciones relacionadas a la crianza de los niños, crisis económicas o roces en la relación. El deseo puede ser sin dudas el termómetro entre dos personas”. Al respecto la licenciada Krieger sostiene que “el verdadero mal de época es que nadie se enfoca en lo que hace. Empujar a las personas a no reprimirse es llevarlas a una situación ilimitada que también es displacentera porque no se conoce hasta donde se llegará. Ahí surgen las disfunciones sexuales, como por ejemplo, la caída del deseo, justamente todo lo contrario al efecto que se supone. Por naturaleza, el ser humano se siente más motivado cuanto más se le prohíbe y eso es algo que no cambia con los avances tecnológicos”.

El futuro llegó

Sabemos que se trata de una época en la que existen muchos mitos y creencias respecto a los elementos externos que hacen a la vida cotidiana y cómo estos afectan nuestra zona erótica. Preguntamos a la doctora Mónica Cruppi sobre ésto y, desde su conocimiento, nos indica que “La tecnología puede actuar a favor o en contra, depende de cómo se utilicen todos los dispositivos y plataformas. Puede sumar en el caso de la utilización de recursos, cuando el otro se encuentra a distancia por trabajo u otra circunstancia pero también restar, obturar y ser destructivo cuando se vive pendiente del Facebook o WhatsApp de la pareja, por ejemplo, por celos. Todo lo que ayude a vivir plenamente y prolongar la vida sexual es válido siempre y cuando no se cometan excesos o se utilicen estos elementos de manera peligrosa para el individuo”.

Sentar las bases

Pero para que la vida sexual de un ser humano se desarrolle en armonía y sanamente hay que trabajar desde temprano. A pesar de haber ganado mucho

¿Qué suele suceder cuando se reduce el deseo sexual?

l Conflictos inconscientes en la pareja desplazados a la vida sexual l Desconfianza, miedo, celos, competencia, incomprensión, etc. entre los integrantes de la pareja l Situaciones de desborde emocional o físico l Duelo l Stress l Enfermedad de alguno de los miembros de la pareja

10

Salud a Diario

¿Qué observan los especialistas de hoy como grandes males de estos tiempos? l Disminución del deseo sexual

l Discordancia en el deseo o la diferencia de niveles de deseo con el partenaire

l Ausencia del deseo

l No hay tiempo ni espacio para el sexo

territorio desde la educación formal y doméstica, aún queda trayecto por recorrer. Nos introducimos en el tema, tanto con Mónica Cruppi como con Esther Any Krieger, dos entendidas en la problemática y totalmente autorizadas desde su labor, quienes brindaron muy interesantes puntos de vida. La doctora Cruppi asegura que “La educación sexual hay que brindarla a lo largo de la vida, desde que el niño es pequeño hasta la adolescencia. Desde el comienzo es necesario ofrecer las herramientas y recursos para que el desarrollo sea sano y sin tabúes, hay que eliminar las falsas creencias y alentar a cuidarse. Todo esto es más efectivo si se hace de manera natural desde el hogar”. Por otro lado, la licenciada Krieger apunta que “Si bien el adolescente hoy se siente más escuchado y contenido que las generaciones anteriores, en esa etapa de la vida seguimos viendo muchos embarazos de jovencitas. Como sociedad nos debemos un debate al respecto porque, si bien por un lado hay mucha información y saben las consecuencias de los hechos, por otro, la alta frecuencia de gestación prematura sigue siendo preocupante”. Nuevas formas de pensar, de sentir y de relacionarse con un mismo punto en común: las emociones en sintonía con el cuerpo. Celebrando la libertad de elegir cuándo, cómo y con quién vivir el erotismo pero también proclamando la importancia de ser responsables, estar informados y educar a las nuevas generaciones. Hombres y mujeres seguimos transitando en plena modernidad el camino de una sexualidad mucho más plena, aun cuando queda mucho todavía por aprender.



ecología

El Agua Se Agota 22 de marzo: Día Internacional del Agua

El 18% de la población mundial no tiene acceso al agua potable, mientras que

para el 2025 los problemas hídricos alcanzarán a las dos terceras partes de

los habitantes del planeta, según la ONU. A continuación, un informe especial sobre la importancia y el cuidado de este recurso tan valioso como escaso.

Por Agustina Martínez Periodista Especializada

C

omo todos los años, el 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha con el objetivo de reflexionar sobre la creciente población que sufre de problemas relacionados con el recurso hídrico y prepararse para la gestión del agua en el futuro. En 2015, la celebración se realizará bajo el lema “Agua y Desarrollo Sostenible”. De acuerdo con la ONU, el agua está en el centro del desarrollo sostenible y es fundamental para sus tres dimensiones: social, económica y ambiental. Por eso, en esta nota proponemos pensar el agua a partir de un enfoque multidisciplinar, que capte las interconexiones con la alimentación, la energía, la salud y el medio ambiente.

El agua es salud

El agua es esencial para la salud y la supervivencia. El cuerpo humano está compuesto, en promedio, por un 75% de agua. Por ello, una persona puede vivir semanas sin alimentos, pero sólo unos días sin agua. “Todos sabemos que el consumo de agua es fundamental, dado que todas nuestras células están en mayor o menor medida, desde el hueso hasta la 12

Salud a Diario

sangre, flotando en agua y compuesta de ella”, asegura la doctora María Alejandra Rodríguez Zía, médica clínica y endocrinóloga. “Consumir agua –agrega Rodríguez Zía– significa regenerar constantemente esta reserva que sale de nuestro cuerpo por la respiración, la transpiración, la orina, las lágrimas, la saliva y las heces. El líquido en nuestro cuerpo tiene una dinámica que, si no es respetada, podrían ocasionarse problemas en el funcionamiento del organismo. Tomar poca agua es malo porque el cuerpo necesita reciclar muchas sustancias tóxicas, que son barridas junto con el medio acuoso. La deshidratación impide el transporte de estas sustancias así como la ubicación de los nutrientes que llegan desde la comida. Poca agua significa poca sangre y falta la presión para que llegue cualquier sustancia desde glucosa, minerales o vitaminas a los tejidos”, explica la especialista. Cada día, las personas necesitamos tener acceso al agua para beber, cocinar e higienizarnos. Además, este recurso es fundamental para el buen funcionamiento de las instalaciones de saneamiento sin que pongan en peligro la salud o la dignidad. Actualmente, más de dos millones de personas -en su ma-

yoría niños-, mueren cada año por enfermedades debido a la falta de acceso al agua potable, a instalaciones sanitarias inapropiadas o a pésimas condiciones de higiene. “A pesar de los logros alcanzados en la última década, 748 millones de personas en el mundo no tienen acceso a una fuente mejorada de agua potable y 2,5 mil millones no utilizan servicios de saneamiento mejorados”, advierten desde la ONU.

El agua es naturaleza

Los distintos ecosistemas (bosques, humedales, pastizales, entre otros) constituyen el corazón del ciclo global del agua. En otras palabras, toda el agua dulce del planeta depende del buen funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, la mayoría de los modelos económicos no valoran los servicios esenciales que prestan los ecosistemas de agua dulce, lo que conduce a su degradación y a un uso no sostenible de los recursos hídricos a través de la contaminación de aguas residuales, residenciales e industriales. También la extensión de la actividad agrícola debilita la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios relacionados con el agua. Por ello, la


Dr Hespa Photography

adopción de gestiones basadas en los ecosistemas es la clave para garantizar la sustentabilidad a largo plazo.

El agua es urbanización

La ONU brinda cifras alarmantes sobre la urbanización: actualmente, una de cada dos personas vive en una ciudad, y las urbes del mundo están creciendo a un ritmo excepcional. El 93% de la urbanización se produce en los países pobres o en vías de desarrollo. Las proyecciones aseguran que otros 2,5 millones de personas se desplazarán a los centros urbanos para el año 2050. Miles de kilómetros de tuberías conforman la infraestructura de agua de las ciudades, pero muchos de estos sistemas son anticuados y desperdician más agua que la que entregan. Incluso, en muchas ciudades de rápido crecimiento, la infraestructura de aguas residuales aún es inexistente, insuficiente u obsoleta. En este contexto, la gestión de las áreas urbanas se convierte en uno de los

desafíos más importantes del siglo XXI. El éxito en la construcción de ciudades sustentables será el principal factor que permitirá que, en el futuro, todos podamos tener agua para sobrevivir.

El agua es industria

Para fabricar cada uno de los productos que tenemos a nuestro alrededor se utilizó agua. Según datos de la ONU, para hacer una hoja de papel se utilizan unos 10 litros de este líquido, mientras que para fabricar 500 gramos de plástico se necesitan 91 litros. Incluso, se usa más agua para fabricar un auto que para llenar una pileta olímpica de natación. Para calcular estos consumos, se utiliza el concepto de Huella Hídrica, que cuantifica el empleo de agua dulce de uso directo por parte del consumidor o del productor, así como también su empleo indirecto en los diferentes procesos que atraviesa un producto hasta llegar a la góndola. Asimismo, considera la contaminación y las emisiones de sustancias tóxicas que son vertidas en los cursos de

agua o en los efluentes líquidos. Para calcularla, el licenciado en Ciencias Biológicas Alfredo Rosso explica que “es necesario hacer un balance entre tres tipos de agua: las aguas verdes (incluyen aguas disponibles a nivel superficial o subterráneo), las aguas azules (agua del ciclo biosférico continental) y las aguas sucias o grises, que son las contaminadas”. Rosso brinda algunos ejemplos más de la Huella Hídrica de algunos productos industrializados: S Para fabricar una camiseta de algodón de 500 gramos deben utilizarse 4 mil litros de agua, desde la obtención de la materia prima a la industrialización. S Un par de zapatos de cuero requiere 8 mil litros de agua. S Para generar un microchip se utilizan 32 litros, mientras que para un teléfono celular unos 23.200 litros y para una computadora 37.800 litros. Se estima que la demanda mundial de agua en la industria aumentará un 400% entre 2000 y 2050, un porcentaje Salud a Diario

13


ecología teligente permiten reducir el uso de este recurso y mejorar la calidad de las aguas residuales.

El agua es comida

A nivel mundial, la agricultura es el mayor usuario de agua: consume el 70% de la extracción total. Incluso, en algunos países en desarrollo el riego insume el 90% del agua extraída. Las actuales tasas de crecimiento de

la demanda agrícola sobre los recursos mundiales de agua dulce son insostenibles. El panorama se vuelve más preocupante si se tienen en cuenta dos datos brindados por la ONU: Por un lado, en 2050, la agricultura tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial. Y, por el otro, el crecimiento económico y la riqueza individual están favoreciendo el cambio en las dietas a base de almidón por una alimentación

Fuente: www.aclimatecolombia.org

mucho mayor que en otros sectores productivos. Los principales demandantes serán países en desarrollo y economías emergentes. Muchas grandes empresas a nivel mundial ya han hecho considerables progresos en la evaluación y la reducción de su consumo de agua. A pesar de las grandes inversiones que esto requiere, las tecnologías de tratamiento de agua y la planificación in-

14

Salud a Diario


predominante en carne y productos lácteos, que requieren más agua. Producir un kilo de arroz, por ejemplo, requiere alrededor de 3.500 litros de agua, mientras que 1 kilo de carne de vacuna unos 15.000 litros. La huella hídrica de otros productos agrícola-ganaderos son: S Un kilo de trigo consume mil litros de agua, una taza de café, 140 litros y un kilo de manzanas aproximadamente 400 litros. S Un litro de leche requiere unos 1000 litros de agua. S 1600 litros de agua es lo que se necesita para producir solo un kilo de pan. ¿Es posible aumentar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en la agricultura y la ganadería? “Claro que sí”, responde el Ingeniero Agrónomo Norberto Echeverría. “Se pueden reducir las pérdidas de agua a través de estrategias como riego por goteo subterráneo, riego controlado por aspersión, canales de riego impermeabilizados, bebederos con cierre automático, formas de captación de aguas de lluvia que luego puede ser utilizada, acopio, tratamiento y reutilización de aguas residuales urbanas y su traslado a los lugares de producción agrícola, etc.” Por otro lado, el ingeniero Echeverría agrega: “Sólo en granos, Argentina vende casi 46.000 millones de metros cúbicos de agua e importa 3.100 millones. Por eso, calcular la Huella Hídrica en diversos productos y actividades es un gran desafío para Argentina, ya que somos uno de los principales países exportadores de agua virtual. Sería fundamental que cada productor pudiera determinar el costo hídrico que representa producir cada unidad, con el fin de que el proceso productivo sea cada vez más eficiente”.

El agua es energía

Constituyen dos caras de la misma moneda: el agua es necesaria para generar energía y la energía es necesaria para suministrar agua. Actualmente, más del 80% de la generación energética proviene de usinas térmicas, donde el agua se calienta para generar vapor y accionar los generadores eléctricos. En éste proceso , se necesitan

miles de millones de litros de agua para refrigeración. Otra buena opción es la energía hidráulica, pero sólo representa el 16% de la producción mundial de electricidad. A futuro, se debería considerar nuevas energías que utilicen tecnologías de refrigeración de circuito cerrado de alta eficiencia o bien, que recurran a fuentes alternativas de agua, como aguas residuales o el mar, lo que significaría una considerable reducción de las presiones sobre los recursos de agua dulce. Por otro lado, las energías renovables que provienen de recursos naturales como el sol, el viento, la lluvia, las mareas y las olas, no requieren grandes cantidades de agua dulce. Sin embargo, aún son opciones poco desarrolladas a escala global.

El agua es igualdad

Según la ONU, en muchos países en desarrollo, las mujeres utilizan el 25%

de su tiempo en ir a buscar agua para sus familias, debido a la inexistencia o ineficiencia de la infraestructura de agua y saneamiento. A esto se le suma que el cambio climático afecta negativamente las fuentes de agua dulce. Las proyecciones actuales muestran que los riesgos hídricos aumentan a medida que se incrementan las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que exacerba la competencia por los usos del agua e incrementa los costos de fabricación de productos, energía y alimentos. El aumento en la demanda de agua creará enormes desafíos para la gestión de los recursos hídricos. Debemos tomar conciencia de que la actividad humana puede crear y acelerar el impacto de los problemas relacionados con su escasez. Por ello, se vuelve fundamental poner en marcha cambios concretos y significativos para que esto no ocurra.

El uso responsable del agua

A continuación, pequeñas pero efectivas medidas que podemos adoptar en casa: S Use la ducha en lugar de la bañadera: ahorra de 10 a 19 litros. Realice baños cortos y cierre la canilla mientras se enjabona. S Cierre las canillas del lavamanos mientras se lava los dientes o se afeita. S Cuando use el lavarropa, coloque el máximo de ropa permitido en cada carga. S Utilice baldes en lugar de mangueras para regar, realizar la limpieza hogareña o lavar el auto. S Al lavar los platos, recuerde cerrar la canilla mientras los enjabona. S Riegue el jardín entre las 19 y 7 horas, cuando el sol está oculto, para evitar evaporaciones. S Repare fugas de agua: una canilla que gotea desperdicia 12 mil litros de agua anuales y un tanque de inodoro que pierde dilapida entre 34 mil y 80 mil litros por año. S Recurra a los sistemas de recolección de agua lluvia, la cual que puede ser usada para lavar ropa, baldear pisos o en instalaciones sanitarias. S No vierta en las cañerías aceite usado, solventes, medicamentos, nafta, diesel, pinturas, etc. S Prefiera el uso de productos biodegradables. S Si tiene pileta, tome medidas para reducir al máximo la periodicidad con que se renueva el agua. Por ejemplo, cúbrala con una media sombra cuando no se usa. Recuerde que tanto el vaciado como el llenado de piletas debe realizarse en horarios nocturnos. S Enseñe a los niños a no desperdiciar el agua.

Salud a Diario

15


bienestar

Cerebro y Felicidad un equilibrio entre el cuerpo y la mente por Lic. Valeria Maticic

kurhan / 123RF Stock Photo

Periodista Especializada

16

Salud a Diario


Disfrutar, ser optimista, reírse, ser creativos, pensar en positivo; son elementos que contribuyen al organismo para alcanzar el estado

de felicidad. Necesaria e indispensable para disfrutar de los

placeres que nos da la vida, se consigue a partir del logro

equilibrado entre el “deber” y el “querer” diarios. En esta nota, nos acompañarán los doctores Marcela Cohen, Mario Perelló y Néstor

Braidot; quienes nos ayudarán a entender qué rol cumplen el cerebro, la mente y el cuerpo en esta búsqueda hacia la felicidad.

El cerebro y las emociones

Movido por las emociones, el cerebro genera sustancias químicas que elevan el nivel de autoestima de una persona, aumenta su alegría y mejora su estado de ánimo. Expone la doctora Marcela Cohen, Neuróloga de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, que la emoción es “un proceso del sistema nervioso que genera cambios a las respuestas que dan a un estímulo definido. La comunicación neuronal se centra básicamente en la actividad de tipo sináptico (espacio de nuevas uniones: para generar, combinar, asociar y crear nuevas ideas). Los organismos responden al medio a través de programas biológicos que podemos llamar, emociones”, agrega. El doctor Mario Perelló, Científico e investigador del CONICET en el IMBICE (Instituto Multidisciplinario de Biología Celular) y miembro de Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, explica que el cerebro “es la parte del cuerpo que se encarga de concentrar todos los estímulos del exterior y produce, en consecuencia, una noción de mundo que nos rodea. Entre los di-

ferentes componentes del cerebro existen circuitos neuronales específicos que se encargan de recibir los estímulos que resultan placenteros –alimentos específicos, sexo, entre otros–. Esta parte del cerebro, llamada vía mesolímbica, tiene un grupo de neuronas específicas que producen el neurotransmisor dopamina, el cual se asocia a esta sensación de placer”. Por su parte, el doctor Néstor Braidot - Doctor en Ciencias, Master en Psicobiología del Comportamiento y en Neurociencias Cognitivas; y director de Braidot Business & Neuroscience International Network- se refiere a las personas que pierden la capacidad de sentir placer y/o deseo y explica que ellas “pueden tener dificultades con algunos neurotransmisores, como un déficit de dopamina -por efecto de su conexión con lo negativo- con consecuencias muy importantes en el desempeño de algunas de sus funciones cerebrales y, por supuesto, en su calidad de vida. Algunas de estas personas caen en estados de anhedonia, que vendrían a ser el polo opuesto de la felicidad debido a que se pierde la capacidad para experi-

mentar el deseo y la satisfacción y lo mismo ocurre con el placer. Es típico de las personas que atraviesan una depresión, ya sea temporal o crónica”, culmina el doctor Braidot.

Las protagonistas de la sensación de felicidad: serotonina y endorfina

Está comprobado científicamente que las hormonas serotonina y endorfina son los neurotransmisores que generan la sensación de buen humor, bienestar y felicidad. La doctora Cohen, especialista en neurología, explica que “algunas sustancias químicas han sido llamadas ‘los químicos de la felicidad’. E incluso, un par tienen ‘alias’ que las asocian con la emoción que –se supone– ayudan a inducir, como la oxitocina -llamada ‘la hormona del amor’- o la dopamina -conocida como ‘la molécula de la recompensa’-. Sin embargo, no se puede asignar la etiqueta de químico de la felicidad, la confianza o la recompensa a una sola sustancia química”. Sumado a ello, el doctor Néstor BraiSalud a Diario

17


bienestar dot permite entender por qué es importante reírse y qué es lo que produce en el organismo: “la risa provoca la activación de más de un conjunto de músculos faciales. Esta activación hace que el organismo segregue endorfina, sustancia que, a través de un proceso químico, ‘fluidifica las conexiones neurales’, favoreciendo los procesos cerebrales de atención y comunicación. A nivel cerebral, cuando reímos se desencadena un complejo proceso que involucra tres mecanismos muy importantes: el pensamiento, el movimiento y la emoción. Cada uno de ellos activa determinadas áreas, incluyendo regiones prefrontales (involucradas en el proceso cognoscitivo y en el aprecio del humor), el área suplementaria motora (muy importante para el movimiento) y el núcleo accumbens (centro del placer).

18

Salud a Diario

Día Internacional de la Felicidad En el año 2012, la Asam-

blea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 20 de Marzo

como el Día Internacional de la Feli-

cidad. El fin de este día es entender que la búsqueda de la felicidad es un

objetivo necesario y fundamental para todo ser humano.

Los sistemas de recompensa, el rol de la dopamina

Estos sistemas son zonas del cerebro que responden según diferentes estímulos. Expone el doctor Braidot que “básicamente, son centros liberadores de dopamina. Ella es el neurotransmisor que participa en numerosas funciones, las más importantes son las relacionadas con la emotividad, la conducta motora, la afectividad y la comunicación neuroendocrina. Los estímulos que producen recompensa son diversos: coches, alimentos exquisitos, sexo, situaciones que provocan diversión, entre tantos otros. Por ejemplo, los chistes activan el núcleo accumbens, provocando una sensación de bienestar que puede perdurar durante varias horas e influye en la conducta”, concluye el doctor Braidot. “La forma en que actúa la dopamina es sumamente compleja y no muy bien conocida”, afirma el doctor Mario Perelló. Y continúa explicando que “algunas de las cosas que sabemos es que cuando recibimos un estímulo placentero la dopamina se libera por las neuronas y da sensación de bienestar. La dopamina también nos induce a que aumente nuestra motivación y que tengamos comportamientos tendientes a volver a conseguir el estímulo que resultó placentero. La primera vez que recibimos un estímulo placentero, se produce en respuesta la liberación de dopamina en el cerebro. Sin embargo, si todos los días a la misma hora recibimos el mismo estímulo, la respuesta de dopamina comienza a predecirlo. Si el estímulo es de igual o mayor magnitud al previo, la

respuesta es equivalente y da sensación de “placer”. Si recibimos una respuesta inferior a la prevista genera frustración, a pesar de estar recibiendo el estímulo -solo que lo recibimos en menor magnitud a lo esperado-”, concluye el doctor Perelló.

Correrse de la rutina del “deber”, para lograr ser felices en el “querer”

Dice el Dr. Néstor Braidot: “Un cerebro infeliz es un cerebro menos inteligente, menos productivo, menos creativo” “Los momentos felices son estados fisiológicos del cerebro que pueden ser generados por nosotros mismos” Para alcanzar un estado de felicidad más pleno y duradero, es necesario hacer un clic y focalizarse desde una mirada positiva, voluntaria y proactiva; donde lo que ‘debo hacer’ pueda convertirse en lo que ‘quiero hacer’. “Las neurociencias modernas, explica Braidot, traen consigo un conjunto de herramientas de avanzada para que tomemos conciencia sobre la importancia de vivir con alegría y trabajar en pos de nuestra propia neuroplasticidad (capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida) dirigida… hacia la felicidad”. La clave está en no caer en un estado rutinario y no rendirse cuando las cosas no salen de una sola vez como se esperaban. Existe un fenómeno que se denomina ‘Inteligencia Colaborativa’ y sucede cuando dos personas trabajan juntas bajo un mismo objetivo y comparten conocimientos, experiencias y expectativas. A mayor nivel de intercambio, mejores son los resultados de innovación y cambio. A nivel laboral, cuanto más feliz se encuentre la persona en su lugar de trabajo y en la dinámica que le propongan, mejores resultados brindará: más rendimiento, creatividad y compromiso con lo que hace. En la vereda opuesta a aquellas personas que buscan la felicidad por sí mismas o en grupo, están los que se


definen como poco felices. Expone el doctor Néstor Braidot que hay factores que los caracterizan: “soledad -escasa vida social-, conflictos laborales, aburrimiento, rutina, insatisfacción -con su cuerpo, con su poder adquisitivo, con su pareja, con su trabajo, entre otros-; frustración -lo cual normalmente desemboca en celos y envidia-, relaciones interpersonales tóxicas, escasos o nulos espacios de placer, pensamientos negativos recurrentes y baja autoestima”.

La felicidad es salud

Además de todo lo positivo que genera a nivel emocional, la felicidad también es un complemento –y un generador– de buena salud. La doctora Cohen declara que “está comprobado que las personas que se sienten felices y contentas son por ejemplo menos vulnerables al desarrollo de enfermedades cardiacas, entre otras, comparadas con quienes tienden al pesimismo, a la tristeza o a sentirse desgraciadas. El optimismo es fundamental para la salud. El pesimismo -como actitud de vida- provoca una salud física mucho más frágil, mayor depresión, mayor ansiedad, mayor tensión física y mental”.

Dime qué comes y te diré cómo te sientes

Si bien el cuerpo humano produce por sí mismo las hormonas, explica la neuróloga Marcela Cohen que “la producción de estas sustancias se ve estimulada por nutrientes que se absorben a partir de lo que comemos. De todo ello, lo principal es la proteína triptófano (aminoácido esencial en la nutrición humana) y, entre los alimentos que incluyen un alto contenido en triptófano, se encuentran el queso, la carne magra, el pescado; las legumbres y las nueces. Sin embargo, el cerebro solo puede absorber triptófano cuando se combina con carbohidratos, que son convertidos en azúcar en el intestino. Un nivel incrementado de azúcar en sangre estimula la producción de insulina y ésta, a su vez, hace que las neuronas del cerebro sean receptivas al triptófano, a par-

“Un cerebro infeliz es un cerebro menos inteligente, menos productivo, menos creativo”

“Los momentos felices son estados fisiológicos del cerebro que pueden ser generados por nosotros mismos” Dr. Néstor Braidot. “La felicidad en el cerebro” tir del cual el cerebro crea la serotonina, la hormona para sentirse bien. En el corto plazo, nuestro estado de ánimo puede determinarse por una comida. A largo plazo, es importante organizar nuestra dieta para mantener constante el nivel de azúcar en sangre, mantenernos de buen humor y no ganar peso en el proceso”, concluye. Además de los alimentos expuestos por la doctora Cohen, pueden agregarse a la lista: El plátano: contiene muchos nutrientes, fibras y una elevada cantidad de triptófano. El chocolate: por sus antioxidantes, ayuda a reducir las hormonas del estrés y a aumentar el estado de felicidad. Las pastas y los cereales: alimentos ricos en hidratos -como el arroz, el pan y las harinas- reducen la ansiedad y elevan la producción de serotonina. El ananá: tiene compuestos que calman la ansiedad y, a su vez, estimula la serotonina, lo que genera vitalidad.

Actividades aliadas de la felicidad y el optimismo

Hay actitudes cotidianas que contribuyen al bienestar y la felicidad. Son pequeñas acciones que hacen a la vida diaria y que, sin percibirlas, están colaborando con la producción y la liberación de las hormonas ‘de la felicidad’: n Disfrutar con pasión lo que se hace. n Tener relaciones con personas que motiven

n Valorarse y tener una mirada positiva n Buscar y trabajar en pequeñas metas

para obtener grandes logros

n Descansar profundamente n Encontrar la manera de manejar el

estrés, sin que el estrés lo maneje a uno n Recordar buenos momentos Por último, la actividad física regular (como caminar, correr, hacer ejercicios o bailar) permite la liberación de endorfinas que bloquea la sensación de dolor y genera sentimientos de euforia. ¿Y por qué sucede esto? Porque cuando se realizan ejercicios físicos el cerebro lo reconoce como un momento de estrés y siente la necesidad de minimizar las malas sensaciones. Concluye la neuróloga Marcela Cohen que “es importante que las actividades que se practiquen generen o busquen la felicidad. Cada vez más personas lo buscan en el deporte y la actividad física, muchos otras en las relaciones familiares y afectivas”.

¿Cuándo es feliz el cerebro?

La felicidad no es algo que se consigue de una sola vez y para siempre, sino que con tiempo, esmero, cambios en la rutina y ganas de querer hacerlo, se logra el efecto tan deseado. Como hemos visto, el equilibrio entre la mente, el cuerpo y el cerebro se consigue a partir de la combinación y aporte de cada uno de ellos. Salud a Diario

19


otorrinolaringología

Bergman / 123RF Stock Photo

HIPOACUSIA

por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

La importancia de escuchar, atender y entender al otro Diariamente, nos cruzamos con personas de las cuales podemos saber

mucho acerca de su vida o muy poco. Sin embargo, de una u otra manera,

forman parte también de nuestra vida y de nuestra cotidianeidad. La

hipoacusia es una problemática de salud a nivel mundial a la que hay que

prestar atención, controlarla y acompañar a quienes la padecen. En esta

oportunidad, la Doctora Maricruz Oviedo y la Licenciada Paula Campodónico

nos acompañarán para comprender más sobre el tema. 20

Salud a Diario


Tipos de hipoacusia

Así como existe una clasificación según el nivel de audición, una vez detectada la hipoacusia ésta puede clasificarse según distintos criterios. La gravedad de la hipoacusia va a depender de tres factores que se entrecruzan: la intensidad en la pérdida auditiva, dónde está localizada la lesión y en qué momento de la vida aparece. Definen la doctora Maricruz Oviedo y la licenciada Paula Campodónico que “según cuál sea el sitio del órgano auditivo dañado, se dividen en: Hipoacusias conductivas o de transmisión: se producen por alteraciones en el oído externo –como cerumen, otitis externas- u oído medio –como otitis serosas, otitis media aguda, perforaciones timpánicas-. Hipoacusias neurosensoriales o de percepción: son por alteraciones en el oído interno o la vía auditiva –como presbiacusia (pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias), hipoacusia inducida por ruido, entre otrasHipoacusias mixtas: presentan tanto componentes conductivos como perceptivos. Teniendo en cuenta la edad de inicio, pueden ser prelinguales o postlinguales, según si ocurrieron antes de la adquisición del habla o después. A su vez, según estén afectados uno o ambos oídos, son unilaterales o bilaterales”, concluyen. De acuerdo al momento en que se produce la pérdida de audición, la hipoacusia tiene diferentes denominaciones: Prelocutiva: aparece antes de que el niño aprenda a hablar. Postlocutiva: aparece luego de que el niño aprende a hablar. Perilocutiva: aparece en el momento que el niño está aprendiendo a hablar.

A qué prestar atención: los síntomas

La hipoacusia puede manifestarse de distintas formas y es por eso importante estar atento a algunas señales que el cuerpo envía: l Ciertos sonidos que se detectan como demasiado fuertes. l Dificultad para oír en ambientes con mucho ruido o con ruido de fondo. l Dificultad para seguir el hilo de la conversación cuando dos o más personas hablan. l Voces que se perciben débiles. l Sensación de estar mareado o sin equilibrio. l Sensación de presión en el oído. l Zumbidos en los oídos (también denominado como tinnitus). La otorrinolaringóloga Maricruz Oviedo junto con la fonoaudióloga Paula Campodónico, concluyen que la hipoacusia “se manifiesta por un descenso de la audición. Según su causa y el momento de aparición, puede acompañarse de síntomas tales como acúfenos (zumbidos), disminución de la comprensión de la palabra y vértigos”. Y continúan explicando que “ante la sospecha de una hipoacusia, el médico otorrinolaringólogo debe solicitar estudios auditivos. Estos pueden ser subjetivos –como la audiometría tonal liminar y logoaudiometría– u objetivos –como Potenciales Evocados Auditivos, Otoemisiones Acústicas e Impedanciometría–”. Cuando las señales corporales no desaparecen y comienzan a interferir en el estilo y ritmo de vida cotidiano, es recomendable consultar con un especialista que sabrá guiar al paciente e indicar el tratamiento correcto. Salud a Diario

21

artefreelance

La hipoacusia es la disminución o pérdida de la agudeza auditiva que puede dificultar el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación”, explican la Doctora Maricruz Oviedo –médica otorrinolaringóloga y Directora Médica de la MAH (Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos)– junto con la Licenciada Paula Campodónico –fonoaudióloga y Encargada de Fonoaudiología en Niños en la MAH–. Es decir, que se trata de una reducción de la percepción de la audición que trae como consecuencia problemas personales, económicos y de inserción social. La pérdida de audición puede ser parcial o total, dependiendo del caso particular de cada persona. El nivel de ruido se mide a través de decibeles y –según el grado– se define el nivel de hipoacusia que presenta el paciente: Hipoacusia leve: de 20 a 40 decibles (dB), aparece una dificultad para oír susurros. En algunos casos, puede requerir el uso de audífonos. Hipoacusia moderada: de 40 a 70 dB, el paciente pierde información de conversaciones fluidas. En este caso, aumenta la probabilidad de requerir audífonos. Hipoacusia severa: de 70 a 90 dB, la persona no escucha las conversaciones con volumen normal. En este caso, el paciente requiere de audífonos y podría llegar a necesitar implantes cocleares. Hipoacusia profunda o sordera: de 90 a 110 dB, el paciente solamente percibe la vibración cuando se pronuncia una palabra. En este caso, si bien puede utilizar audífonos con mucha potencia, es más factible el uso de implantes cocleares.


otorrinolaringología

¿Qué tipo de audífono es el mejor?

La hipoacusia puede tener diversas causas y originarse antes del nacimiento, una vez que el bebé ha nacido o a lo largo de la vida. Ambas profesionales consultadas explican que, la hipoacusia “puede ser congénita –está presente desde el nacimiento y se debe, por ejemplo, a infecciones maternas durante el embarazo, especialmente la rubéola y la toxoplasmosis-, genética –es decir, heredadas– o adquiridas –a partir de drogas ototóxicas, exposición a ruidos intensos, infecciones crónicas de los oídos, pérdida auditiva relacionada con la edad, traumatismos, por evolución de enfermedades crónicas como la diabetes, entre otras–”

gesta de medicamentos ototóxicos”. Por otra parte, “la hipoacusia genética -que es hereditaria y se debe a mutaciones en los genes- puede formar parte de un síndrome o presentarse de forma aislada. El 70% corresponden a las no sindrómicas, es decir, que aparece en niños que no presentan síndromes asociados”. Ambas especialistas agregan que “la detección se realiza por medio de estudios objetivos –las Otoemisiones Acústicas y los Potenciales Evocados Auditivos- que no requieren la participación activa del niño. Actualmente en la Argentina se lleva a cabo un programa denominado ‘Programa de Detección Temprana de la Hipoacusia’, Ley 25415”. Esta ley, sancionada en 2001, establece el derecho de todos los niños a que se estudie de manera temprana su capacidad auditiva para brindarle tratamiento de manera rápida.

Hipoacusia en el recién nacido

La otorrinolaringóloga Oviedo y la fonoaudióloga Campodónico explican que hay dos tipos de hipoacusias que pueden estar presentes en el bebé, la congénita y la genética: “La hipoacusia congénita está presente desde el nacimiento. Puede ser heredada o estar causada por un desarrollo anormal en las etapas de gestación del feto, ocasionada por ejemplo por infecciones durante el embarazo como la toxoplasmosis, la rubéola o el herpes, o por la in-

TIPOS DE HIPOACUSIA Y SU UBICACIÓN hueso temporal

estribo

yunque martillo

canales semicirculares

nervio vestibular nervio auditivo

conducto auditivo externo

tímpano

cavidad timpánica

Oido Externo

CONDUCTIVA

22

Salud a Diario

Oido Medio MIXTA

trompa de eustáquio

Oido Interno

NEUROSENSORIAL

Fuente: Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos. 2014

cóclea

Fuente: www.audifonos.org.es

Hay muchos tipos de audífonos. Cada tipo tiene sus propias ventajas y limitaciones. La selección de un tipo de audífonos adecuado, dependerá de una serie de factores, entre los que podemos destacar: la gravedad de la pérdida auditiva, el tamaño y forma de la oreja, las preferencias personales, la facilidad de uso o la destreza del usuario para manejarlo y la disponibilidad de nuevas tecnologías de audífonos. Hay diferentes clases de audífonos y dependiendo de los factores anteriores, el médico aconsejará que modelo es el más adecuado según el caso.

De dónde viene: sus posibles causas

Niños con hipoacusia: inserción social y educativa

La detección temprana de la hipoacusia y un adecuado tratamiento, ayudan a disminuir las dificultades para la inserción del niño al mundo que lo rodea, tanto social como educativamente. Exponen ambas especialistas que “un niño equipado tempranamente con el dispositivo adecuado a su tipo y grado de pérdida auditiva -audífonos, dispositivos osteointegrados o implante coclear- y habiendo recibido la terapia audiológica apropiada, podrá ser integrado a una escuela común, siempre que no haya componentes asociados a la hipoacusia. Los niños que, por diversos motivos– no pueden integrarse en escuelas comunes, podrán asistir a escuelas especiales para Hipoacúsicos”.

¿Cómo tratarla?

Hemos visto que el tipo de hipoacusia se determina por diferentes variables. Es por ello que para cada una, hay uno o más tratamientos específicos. Explican la doctora Oviedo y la licenciada Campodónico que “el tratamiento puede ser medicamentoso, audioprotésico y/o quirúrgico, según el caso. Los tratamientos para las hipoacusia van a depender del tipo y grado de la misma. Las infecciones de oído que generan hipoacusia, como las otitis medias supuradas y las otitis externas, requieren tratamiento médico bajo supervisión del médico especialista. La presbiacusia, que es la pérdida de audición por el paso de los años, puede presentar disminución en la discriminación de las palabras. Estos pacientes ‘oyen pero no entienden’. En muchas ocasiones logran beneficiarse con el uso de audífonos.


La otoesclerosis y la otitis media crónica, según sus características, pueden tener solución quirúrgica o protésica (audífonos), conducta a determinar por el médico otorrinolaringólogo. Los pacientes que padecen pérdidas auditivas severas o profundas y que no se benefician con el uso de audífonos, pueden ser candidatos a un implante coclear”. Y continúan explicando que “en las hipoacusias conductivas, es importante evaluar la permeabilidad del conducto auditivo externo, la indemnidad de la membrana del tímpano, el estado del oído medio. El tratamiento será médico, audioprotésico –audífonos convencionales– o quirúrgico ––miringoplastía, mastoidectomía, estapedectomía, implantes de conducción ósea-, según el caso. Muchas de las hipoacusias neurosensoriales -presbiacusia y trauma acústico, entre otras- se ven favorecidas con el uso de audífonos. Aquellas pérdidas profundas que no obtienen ganancia con su uso, pueden ser candidatos a implantes cocleares”. Destacan y aconsejan ambas especialistas que “es importante realizar controles durante el embarazo, por las ya mencionadas hipoacusias congénitas, evitar la exposición a ruidos intensos en ambiente laborales y recreativos, así como realizar controles periódicos con el médico ORL (otorrinolaringólogo) por patologías crónicas de los oídos”.

Para tener en cuenta Desde abril de 2006, el CEPIDEM (Centro Piloto de Detección de Errores Metabólicos) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba) lleva a cabo el “Programa de Detección Temprana de la Hipoacusia”, que realiza acciones de diagnóstico, seguimiento e intervención; y está destinado a niños de un mes de edad cuyos padres autorizan la realización de los exámenes.

Los avances tecnológicos que acompañan el tratamiento

Pasan los años y la medicina avanza a pasos agigantados. Actualmente, los dispositivos para el tratamiento de la hipoacusia también han progresado y permiten al paciente lograr una mejor y más detallada audición, así como la posibilidad de volver a utilizar el habla. Explican la doctora Oviedo y la licenciada Campodónico que “los audífonos digitales de hoy en día representan el punto más alto en capacidad de procesamiento y permiten dar solución a problemas audiológicos bien conocidos con el uso de la tecnología analógica ya obsoleta. Proporcionan calidad sonora superior, procesamiento en varias bandas de frecuencias, supresión del ruido de fondo, protección contra el acople, mejor localización de la fuente de sonido, y varios programas de escucha. Por otra parte, un implante coclear es

un dispositivo médico electrónico implantado quirúrgicamente que realiza el trabajo de las partes dañadas del oído interno -cóclea- para proporcionar señales sonoras al cerebro. Permite que pacientes con hipoacusias muy severas puedan reinsertarse en el ‘mundo del lenguaje oral’. Es importante destacar que luego del equipamiento con audífonos o implantes es necesaria la reeducación y rehabilitación del lenguaje a cargo de fonoaudiólogos especializados”

Estar atento, para tratarla a tiempo

A lo largo de la nota hemos visto que hay diferentes tipos de hipoacusia –con características y niveles de gravedad particulares – pero que puede tratarse. Detectarla a tiempo, prestando atención a las señales que el cuerpo envía, permitirá encontrar una mejor calidad de vida en menos tiempo.


Límites a Nuestros Hijos

Qué hacer y cómo establecerlos según la edad por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

24

Salud a Diario

Stix / 123RF Stock Photo

psicología


Desde el momento en que se decide ser padres, todo cambia.

Dos personas que dejan de ser sólo una pareja y pasan a ser educadores de un niño, necesitan aprender día a día qué

significa criar. Reglas, límites, permisos; son palabras que van a ir incorporando y aplicando en su nuevo rol. En esta nota y

para introducirnos en este interesante tema, contaremos con

el asesoramiento de especialistas en psicología, psicoanálisis,

psicopedagogía, psiquiatría y pediatría.

El significado de “criar”

La crianza de un hijo comienza desde el momento en que el bebé nace. La doctora Beatriz Bakalarz –Médica Pediatra, Psiquiatra y Psicoanalista, y Prosecretaria del Comité de Familia y Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría–– afirma que “cuando un ser humano nace está en una situación muy precaria y necesita la ayuda de otro ser humano para que se pueda ir estructurando su aparato mental, tanto como su desarrollo físico. El bebé nace y no tiene la posibilidad de pensar. Esta posibilidad se construye. La crianza es el proceso de ayudar a crecer en un entorno en que un ser humano se sienta querido y respetado. De ese modo aprenderá también a querer y respetar al otro humano que esté con él”, concluye la especialista. Por su parte, las especialistas doctora Edith Vega –Psicóloga de Fundación Hospitalaria y de Fundación Aigle y la licenciada María Paula Preve -Psicó-

loga, Especialista en Psicoterapia Familiar de Fundación Aigle– agregan que en la crianza “es central para la sobrevida de un bebé el establecimiento de una relación especial con un cuidador principal, un adulto que lo cuide, le dé seguridad, amor y confianza. Es a través de esta relación especial que el bebé irá desarrollándose, tanto biológica como psicológicamente. El bebé necesita del contacto físico, el sostén, las miradas y la comunicación íntima con otra persona. Se trata de una relación que va creciendo con el tiempo: no sólo el adulto aprende a decodificar las necesidades del bebé sino que también el bebé va aprendiendo cómo es estar en ese contexto, con esa familia en particular, en esa relación. Aprende qué pasa cada vez que llora, cómo se siente cada vez que es sostenido en brazos, cuando escucha determinados sonidos o huele determinados aromas. Son esas experiencias sensoriales básicas y primarias las que de a poco

irán organizando el psiquismo temprano del bebé”, exponen las especialistas. Concluye la licenciada Nora Koremblit de Vinacur –Psicoanalista especialista en Niños y Adolescentes y Secretaria del Departamento de Niños y Adolescentes de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina)– que “la crianza permite que un niño se alimente y crezca. De este modo se lo acompaña en un transitar que lentamente lo va llevando a que pueda ser un sujeto autónomo e independiente. Al nacer todo bebé necesita de afecto y alimentación para poder crecer y sobrevivir. Está comprobado que sin estos dos elementos es muy dificultosa la supervivencia”.

El rol de ser padres

Una tarea compleja pero a la vez gratificante es desarrollar el rol de padres, una función que se aprende con el tiempo, con aciertos y errores. La docSalud a Diario

25


psicología tora Bakalarz, en referencia a este tema, explica que “existen funciones de quienes crían a un niño, que puede ser la madre el padre o quien ejerza los cuidados que son indispensables. Son las funciones Afectivas (Maternas) y Normativas (Paternas). Culturalmente, las mujeres estuvieron ligadas a las funciones afectivas y los hombres a las normativas. Sin embargo pueden ser ejercidas por ambos cuidadores. Las Afectivas son las de contacto, de alimentación, abrigo, cariño, las más ligadas al Sí. En cambio, las Normativas son las de control de impulsos, diferenciación de la fantasía y la realidad, lo protegen de los peligros que correría si todo fuera Sí. Están más ligadas al No. Es muy importante que los cuidadores estén de acuerdo entre sí sobre los lineamientos a seguir en la crianza. Cada uno trae de sus propios hogares formas de funcionamiento, maneras de ejercer la justicia o la injusticia, y por eso estas forman requieren ser reconocidas y elegir entre ellos la mejor manera”, afirma la doctora Bakalarz.

Estableciendo reglas

“Las pautas deben ser dichas con firmeza y afecto, a fin de que quede claro que se lo ama y cuida mejor, estableciendo con mucha solidez estos límites” Lic. Nora Koremblit de Vinacur

Siguiendo las palabras de la doctora Bakalarz, es importante que en la crianza de un niño, los adultos estén de acuerdo en la manera de llevarla a cabo y las reglas que se establecerán. Al respecto, afirman la doctora Vega y la licenciada Preve que “para que un bebé crezca y se desarrolle de modo funcional necesitará que el contexto le brinde algunas constantes, que luego sentarán las bases para el establecimiento futuro de reglas. Las reglas le ayudarán a comprender lo que pasa y a anticipar el futuro. Le sirven al niño a comprender la dinámica de las relaciones con los demás. Estas constantes se van luego complejizando a medida que el niño crece y va comenzando a darse cuenta de que puede activamente construir parte de esas reglas de funcionamiento familiar: ‘cada vez 26

Salud a Diario

que digo mamá obtengo una sonrisa’, ‘cada vez que voy al baño me felicitan’, entre otros ejemplos cotidianos. De a poco, comienza una etapa de mayor negociación en la construcción de reglas familiares, en las que el niño intenta avanzar para obtener satisfacción a sus necesidades de dominio del contexto y de su propio cuerpo. Las reglas le permiten al niño explorar el mundo de manera segura, darse cuenta de lo que puede lograr por sí mismo y en qué necesita ayuda para seguir aprendiendo”. Asimismo, la psicopedagoga Norma del Valle Magallanes -Presidente del Colegio de Psicopedagogos de La Rioja y miembro de la FAP (Federación Argentina de Psicopedagogos) – afirma que “en la primera etapa de la vida el niño es más receptivo y flexible para aprender y desarrollar capacidades que le permitan en el futuro con-

trolar sus impulsos. Por eso, es importante trabajar desde la primera infancia para la interiorización de las normas, enseñar que no todo es posible, que no todo vale. Esto puede llegar a generar malestar y frustración, pero de lo que se trata es que el niño logre aprender a tolerar los límites, desarrollando la capacidad de esperar y de entender que no todo puede ser satisfecho inmediatamente. La puesta de límites funciona como una forma de ayudar al niño a controlar aquellos aspectos que no puede manejar por sí solo. Las normas le muestran lo que puede y lo que no, lo que es y lo que no es, dándole conciencia de su identidad y diferenciándolo de los demás. Con ayuda y acompañamiento, podrá ir asimilando normas y valores para aprender a convivir con otros”, concluye la psicopedagoga.

Sociedad de consumo: la realidad actual

Actualmente, la vida transcurre atravesada por los múltiples accesos a una ventana consumista. Y estas posibilidades se ven reflejadas también en la crianza de los niños y los límites necesarios a demarcar. La psicopedagoga Magallanes expone que “no podemos pensar al niño por fuera de nuestra época, puesto que esto también produce efectos decisivos en su crianza. Nos enfrentamos con un mundo sin la garantía de la creencia en el padre. Hay una caída de los ideales que anteriormente le daban rumbo a una vida. Nuestra sociedad de consumo empuja de modo insistente al consumo de los objetos donde el niño y/o joven pasan de ser consumidores a consumidos, desplazando de este modo su estatuto de sujeto a objeto. Los niños hoy, no sólo tienen múltiples accesos sino que, diría también, excesos… de internet, de imágenes, de comunicaciones virtuales, de televisión, donde impera la cultura de la imagen, donde los personajes de dibujitos plantean un límite desdibujado -ya no se sabe bien de qué lado están los buenos y los malos- y programas que estimulan la pérdida del pudor, intentando crear una cultura donde todo vale, en la que burlarse y humillar al otro parecería que es lo único que importa. ¿Qué hacer? ¿Cómo posicionarse? Hay que volver al lazo con el otro, a revalorizar la palabra con el otro, el encuentro del cara a cara, que lo simbólico circule, despertar el deseo en nuestros niños y jóvenes, para producir un corrimiento de esa posición donde impera el desinterés y el desgano, o bien la autonomía desmedida”, define la especialista.



psicología

La etapa de la adolescencia

La doctora Bakalarz afirma que “es una etapa de contactarse con todo lo adquirido y con la idea acerca de sí mismos y de sus padres o cuidadores. Entonces elegirán lo que les conviene y sería lo mejor que podamos estar en sus decisiones con cariño y tolerancia. Pueden surgir problemáticas de todo tipo, que como toda crisis, puede ser una oportunidad para rehacer lo que no se ha podido antes hacer adecuadamente o puede ser una pérdida de esta oportunidad”. Por su parte, la doctora Vega y la licenciada Preve, sostienen que “a medida que crecen y comienzan a construir sus propios criterios como adolescentes, será fundamental ampliar y profundizar el diálogo abierto y sincero acerca de los accesos. A medida que ingresan a la adolescencia es necesario reajustar las reglas cotidianas, otorgándole al joven más capacidad de decisión por su mayor autonomía y porque observamos que comienza a ser responsable de mayores áreas en su vida. Los adolescentes buscan diferenciarse del mundo de los adultos, construyendo sus propios mundos. En esa búsqueda pueden desplegar proyectos nuevos muy positivos y creativos, así como también pueden explorar situaciones que pueden ser de riesgo. Si de niños pudieron incorporar los límites como cuidado personal, los ayudará a aprender a cuidarse a sí mismos mientras avanzan en la exploración de sus mundos alternativos. El desafío para los adultos será el de incorporar las diferencias que proponen los adolescentes a la vez que se mantiene la relación afectiva de cuidado”, concluyen.

¿Qué son los límites?

En palabras de la psicopedagoga Magallanes: “límite significa demarcación, término, tope. Es un ‘hasta ahí’ que nos distancia del peligro, es la barrera que marca las diferencias o que determina lugares. ‘Educar’ recorre un abanico de posibilidades en un ámbito que bascula entre prohibición y autorización. Donde instaurar el ‘no’ implica el establecimiento del límite necesario para toda organización psíquica del sujeto humano, al tiempo que también acentúa la dimensión del amor, cuidado y protección. Tenemos que reencontrar el sentido de educar en los límites, puesto que éstos son formativos, porque ayudan al sujeto a desarrollar la aceptación de la ley y el respeto a la autoridad legítima”. Destacan la doctora Vega y la licenciada Preve que “las consecuencias por 28

Salud a Diario

no cumplir un límite deben ser siempre saludables para el niño. Es importante que los padres estén convencidos del beneficio de poner límites y de lo saludable de las consecuencias. Éstas deben ser acordes y proporcionales al hecho en cuestión. No es lo mismo no compartir un juguete con otro nene que golpearlo con un elemento contundente”. Concluye la doctora Bakalarz que los límites “son barreras protectoras, acolchados amortiguadores, defensas, filtros para disminuir los riesgos. Las amenazas, los castigos o exageraciones de los peligros no son útiles en la tarea paulatina que ayuda a conectarse con el mundo circundante a los niños. Ellos pueden incorporar de a poco que no pueden conseguir todo y en el momento, pero esto depende de adultos que puedan tolerar los caprichos del niño y sus propias inseguridades”.

Las pautas según la edad

“Una buena crianza no es acceder a todo lo que el niño solicita. Los límites adecuados permiten una buena crianza” - Lic. Nora Koremblit de Vinacur- Psicoanalista Afirman la doctora Vega y la licenciada Preve que “los límites deben ser acordes a cada etapa evolutiva, deben ser consistentes y coherentes. Deben ser mantenidos para ser incorporados, repetidos en el tiempo. Deben ser anticipados para que el niño conozca cuáles serán las consecuencias de no cumplirlos. A medida que crecen, la complejidad de elementos que los adultos debemos regular, requiere de un aprendizaje mayor. Los niños viven en presente, por lo tanto las consecuencias deben ser inmediatas para que sean efectivas y el niño las asocie rápidamente a la regla infringida o al límite sobrepasado”. Por su parte, la licenciada Koremblit de Vinacur expone que “desde que un bebé nace ya se van estableciendo los primeros cuidados, afectos, encuentros amorosos y, sin saberlo, también pautando los primeros límites. Luego de los primeros meses se van estableciendo horarios más claros de alimentación, de sueño y más adelante la enseñanza del control de esfínteres. El niño acepta ciertas normas que lentamente podrán ajustarse y permitirle acceder a la cultura y renunciar a sus propios deseos. Se deben ir modificando las condiciones de acuerdo a la edad y a la capacidad de comprensión del niño. A medida que crecen es importante involucrarlos al establecer un límite. Si lo pueden entender, es probable que sea aceptado con mayor facilidad y van a comprender por qué lo que se les restringe es necesario y cuál debe ser su responsabilidad. Una buena medida es establecer en conjunto con ellos los beneficios de esos límites”. En relación a este tema, la doctora Vega y la licenciada Preve indican que “a medida que los niños ingresan en la escolaridad primaria, se pueden utilizar recursos escritos para recordar las reglas y se pueden escribir en conjunto. Las consecuencias deben ser significativas para el niño, por ejemplo, pode-


mos ofrecerle el beneficio de elegir su película preferida o jugar a su juego preferido si termina la tarea a tiempo”. A su vez, las especialista destacan que los padres “como adultos, debemos pensar en cuál es el beneficio y cuál es el riesgo en cada situación para tomar una decisión. Lo que sabemos es que los niños inicialmente conocen el mundo principalmente a través de los lentes de sus padres y cuidadores. Por eso es importante transmitirles un mensaje coherente”. Concluye la licenciada Koremblit de Vinacur que “las órdenes arcaicas que se establecían donde el límite era la última palabra del adulto ya han sido desechadas. En parte porque es difícil para el adulto sostenerlas y para el niño, de entenderlas”.

Aprender a ser padres

“No hay recetas mágicas. Cada bebé y cada familia deberán construir juntos esa relación única que lo ayudará a crecer” – Doctora Edith Vega, Psicóloga

Los caprichos

En relación al tema, la doctora Bakalarz afirma que “los caprichos y las dictaduras infantiles,

se presentan cuando quienes los cuidan no pueden contener ni enfrentar las

manifestaciones de disgusto de un niño.

Los adultos que suponen, por sus propias frustraciones e inseguridad,

que los niños no deben sufrir ninguna de ellas, sacrifican su propia

idea, pensando que lo benefician. Así, el niño aprende que puede con-

seguir lo que quiere con sus caprichos y su llanto. Cuanto más grande

el escándalo, más rápido conseguirá lo que quiere.

La situación se agrava y entonces se recurre a soluciones polares: negativa irracional, castigo, retos, nego-

ciaciones muchas veces inadecuadas. El límite ne-

cesario, sin duda, llega tarde y es inadecuado”,

concluye.

Las palabras de la doctora Vega son concluyentes, la crianza es una construcción. En relación a ello, la psicopedagoga Magallanes agrega que “hay que hacer un llamado a los padres, a la responsabilidad de lo que significa tener un hijo y no sólo te-

nerlo, sino criarlo, con todo lo que ello implica. Dar respuestas ejerciendo la función de padres y que el joven y el niño encuentren una buena articulación entre la prohibición y la autorización, para que la autoridad no caiga en desuso”.


Entidades de salud adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Daubian Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal

Correo de Lectores

Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula

Prov. de Santa Fe Armstrong Farmacia Pagura Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia García Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Farmacia Acosta Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Perín

+*+*+*

Hola Amigos de Salud a Diario, Soy lectora desde hace un corto tiempo, y agradezco a mi farmacéutica que me regaló y me sigue entregando la revista. Desde ya que voy a seguir número a número las notas porque me ayudan a comprender cosas de mi cuerpo y mi salud que no sabía y que, para mi, tienen un valor inmenso. Como veo que otros lectores, piden temas, yo voy a hacer mi aporte: me gustaría que traten dos temas, uno es como se realiza la anestesia en una operación y otro tema sería terapia del dolor para pacientes terminales. Nuevamente gracias por tan buena revista!. Los saluda afectuosamente. Viviana García - Rosario

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario

Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Las Rosas Farmacia Fabrichini Farmacia Gallucci Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini

Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Aquino Farmacia Araujo Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Casá Farmacia Castini Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Mercurio Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Ronchi Farmacia Viletto San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz San José De La Esquina Farmacia Palazzesi

San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Rucci Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farm. Burgués Romano Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.