PROYECTO EDUCATIVO-PASTORAL SALESIANO: INSTRUMENTO OPERATIVO
Estamos en una fase de tránsito, atravesamos un periodo de profunda revolución tecnológica y cultural, las informaciones y nuestro modo de usarlas se están digitalizando. Todo está sucediendo en red y las jóvenes generaciones (los “nativos digitales”, “cyberkids”, “click generation”) han adquirido una alta capacidad de acceso a la tecnología y han desarrollado las competencias para su utilización. La tecnología es un instrumento liberador y confiere empoderamiento a los jóvenes; para los jóvenes; pero plantea una cuestión educativa: el acercamiento a la tecnología es un paso importante en el itinerario de crecimiento y de afirmación de la propia identidad. Los medios influyen en el desarrollo de la personalidad de los jóvenes, en su opción de valores de fondo, en su posicionamiento ante Dios y ante el hombre. Nos invitan a reflexionar sobre lo que es excelente, tanto estética como moralmente, en la formación de los jóvenes y en su incidencia en la educación. La comunicación social en el PEPS y al servicio de la evangelización La promoción de la comunicación se realiza también desarrollando proyectos orientados a la creación de procesos comunicativos, insertos en el PEPS. Se evita así la tendencia a pensar solo en actividades puntuales y obras aisladas. En los Proyectos Educativo-Pastorales y en los planes de comunicación deben estar presentes algunas líneas operativas de intervención en este sector: ◗ la formación en el uso crítico y educativo de los medios de la Comunicación Social (cfr. CG24, n. 129) y de las nuevas tecnologías. Educadores y jóvenes han de comprender los cambios que se están llevando a cabo, así como el funcionamiento de los medios de comunicación y de las empresas culturales. Sentido crítico, espíritu estratégico, capacidad de autorregulación, uso seguro y eficaz, sentido del límite y del respeto, sentido cívico, autonomía e idoneidad para la resolución de conflictos no forman parte necesariamente de la capacidad de un adolescente o de un joven solo por el hecho de haber nacido y crecido entre monitores ni teclados y por el hecho de haberlos usado. Se necesita una seria competencia para la utilización de los medios de comunicación en el “mundo digital”: claridad de los objetivos que se proponen; adquisición de una actitud independiente y crítica hacia sus mensajes, para ser conscientes de su influjo y poderse expresar con ellos dominando sus lenguajes y sus tecnologías. La comunicación mediática remite directamente a lo que los 163