Escuela de padres

Page 1

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA ETAPA INFANTIL

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Salesianos “Domingo Savio”



EL LENGUAJE ¿ QUÉ ES? Es una capacidad típica del ser humano a través de la cual podemos relacionarnos, compartir conocimientos, acceder a la vida social y al aprendizaje


REQUISITOS PREVIOS BASE BIOLÓGICA

BASE ANATÓMICA

BASE FUNCIONAL

Nivel Cerebral

Anatomía

Función

LENGUAJE

(6,09´)

INFLUENCIA DEL ENTORNO Y DEL MEDIO


DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 0 - 2 AÑOS


EL DESARROLLO DEL LENGUAJE 

El aprendizaje del lenguaje es, en parte, resultado de la interacción con la familia.

Las habilidades lingüísticas empiezan con ruidos y gestos. Después balbuceos.

Los gestos se van sustituyendo cuando vuestro hijo/a empieza a etiquetar la realidad con palabras.

Primeras palabras al final del primer año.

A los dos años, pueden empezar a combinar dos palabras para construir una frase sencilla.



PAUTAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE 0 A 2 AÑOS 

Animar el juego vocal y los balbuceos desde los primero meses.

Uso de juguetes, contar cuentos, láminas para estimular la comunicación.

Reforzar con gestos de aprobación, sonrisas, aplausos la aparición de expresiones verbales.

Estimular el desarrollo del lenguaje oral y no del gesto, así se incrementan sus verbalizaciones. 

Si el niño/a dice “Aita/ama ame ate”, se debe contestar “ahora te doy chocolate”.


DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 2 - 3 AÑOS


EL DESARROLLO DEL LENGUAJE 

Durante los años preescolares: tiene lugar una “explosión” del lenguaje en la que el vocabulario, la gramática y los usos pragmáticos de la lengua muestran una marcada y rápida mejoría.

A partir de los 2 años el caudal léxico aumenta en poco tiempo. A los dos años el/la niño/a ya utiliza unas 300 palabras y a los 3 años puede llegar a las 1000.

Va introduciendo en su conversación el uso adecuado de los verbos.

La evolución hacia una construcción gramatical completamente correcta suele terminar hacia los 5 años y medio.

Las posibilidades de que un/a niño/a adquiera conocimientos en el ámbito educativo varían según la experiencia que éste/a haya acumulado con anterioridad.

Entre los 2 y los 3 años, el/la niño/a empieza a distinguir algunas formas y propiedades de los objetos, es capaz de realizar monigotes de la figura humana, distingue entre grande y pequeño, y entre uno o varios.

(Tenerlo en cuenta en las situaciones comunicativas).


DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 3- 5 AÑOS


LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 AÑOS. 

El niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1.200 el número que expresa.

Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas

Usa palabras para relacionar conceptos e ideas.

Aprende con facilidad canciones sencillas


LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 AÑOS.  Usa

frases contesta preguntas simples.

y a

y produce frases de tiempo como: “ayer”, “esta noche”, “todos los días”.

 Entiende

 Frecuentemente

practica hablando consigo mismo

 Conoce

su apellido, sexo y algunas rimas infantiles.


LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 AÑOS. 

Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la escuela”.

Usa oraciones compuestas de 3 a 4 palabras.

Usa formas verbales simples como: “estoy jugando”.

Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”.


LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 AÑOS. 

Pregunta constantemente buscando respuesta para todo. Estructura gramatical sencilla, pero va incorporando nuevos elementos.

Etapa de la lengua de trapo.

Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /t/, /k/, /b/, /j/, /l/, /s/, /ch/. /a/ /e//i/ /o/ /u/


SINTOMAS DE ALARMA 

No entiende órdenes sencillas.

No muestra interés por el entorno.

Habla ininteligible en una proporción mayor del 50 – 60% de las palabras.

Utiliza palabras aisladas.

Repertorio fonético limitado a 5- 6 fonemas


LENGUAJE EN NIÑOS DE 4 AÑOS 

Lenguaje oral fluido y abundante.

Realiza denominaciones descriptivas.

Mejor discriminación auditiva.

Construye frases más complejas

Disfruta con los juegos lingüísticos. *

Pregunta y habla incesantemente.

Aparecen nuevos fonemas. /f/, /y/, /ll/, /d/, /g/, /r/, /z/ sinfones (pr, pl…)


SINTOMAS DE ALARMA 

No produce correctamente la mayoría de los fonemas del lenguaje.

Usa oraciones de 3 palabras o de menos.

Vocabulario reducido.

Dificultades para llevar a cabo órdenes verbales sencillas.


LENGUAJE EN NIÑOS DE 5 AÑOS. 

Posee un vocabulario de aproximadamente 2.000 palabras.

 Utiliza

los

tiempos presente, pasado y futuro de los verbos.

Utiliza todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas

Usa los sonidos del habla correctamente con las posibles excepciones de /rr/ y /z/.

 Sigue

la secuencia de un cuento.


SINTOMAS DE ALARMA 

Persisten dificultades de articulación.

Dificultad en la comprensión de oraciones.

Estructuración de frases inadecuada.

Dificultades en dar respuestas adecuadas a preguntas fáciles.

Dificultades para recuperar palabras.

Dificultades para prestar atención a un cuento o historia larga.


FENOMENOS NORMALES. Hay algunos fenómenos que son normales en el desarrollo del lenguaje y que no deben causar alarma

 Cometer

errores con sonidos complejos.

 Distorsionar  Crear

palabras multisilábicas.

reglas gramaticales.

 Tartamudeo

fisiológico.


ESTABLECER BUENOS Hテ。ITOS


¿QUÉ ES UN HÁBITO? 

Un hábito es una práctica que no sabemos hacer pero que a base de repetición aprendemos.

¿QUÉ BUENOS HÁBITOS EVOLUTIVOS DEBE APRENDER NUESTRO HIJO/A?


DEJAR EL CHUPETE ¿Por qué? oPerjudica el desarrollo del sistema orofacial: estructuras, musculatura y funciones. Muy importante para el desarrollo de su lenguaje.

•Disminuye el riego a sufrir caries e infeccione .

¿Cómo conseguirlo ?


DEJAR EL BIBERÓN ¿Por qué?

oDisminuye el riego a sufrir caries e infecci . oEl desarrollo del habla puede frenarse o ir más lento de lo habitual.

¿Cómo conseguirlo?

BEBER EN TAZA


DEJAR LAS PAPILLAS

¿Por qué? oPor su dieta. Es la única manera de que se habitúe a una dieta variada y normal. oPor sus dientes. Masticar favorece la erupción dentaria. oPor sus encías. Solo si mastica puede fortalecer sus encías, lo que previene futuros problemas dentales. oPor su mandíbula. Es un ejercicio fundamental para ejercitar los músculos maxilares. oPor su salud. Al masticar ensaliva mejor los alimentos, lo que le facilita la digestión y la asimilación de todo lo que come.

¿Cómo conseguirlo?

COMER SÓLIDOS


LIMPIARSE LA NARIZ


HÁBITOS ADECUADOS PROMUEVEN UNA ADECUADA AUTOESTIMA 

Confianza en si mismos/as.

Autonomía.

Interés, placer de aprender y de realizar sueños.

Seguridad.

Sentido de responsabilidad, de superación.


¿QUÉ PASA SI…?

o Relación lengua paladar (horma-zapato) o 3 HABITOS QUE SUPONENEN DEFORMIDAD: o USO DEL CHUPETE DE FORMA PROLONGADA. o SUCCION DIGITAL. o DEGLUCION ATIPICA. o MASTICACIÓN ASIMÉTRICA (en este caso nada se interpone entre la lengua y el paladar).


CONSECUENCIAS


PAUTAS GENERALES ORIENTATIVAS o OBSERVACIÓN: ¿Buena relación lengua-paladar? ¿El niño/a mastica por ambos lados? ¿Respira por la nariz? o REVISIONES ONDONTÓLOGO. o COORDINACIÓN CON LOGOPEDAS. o DIETA SOLIDA QUE ESTIMULE BIEN EL CRECIMIENTO DE LOS DIENTES.


PAUTAS PARA QUITAR EL CHUPETE 

Averiguar por qué lo está necesitando.

Retirada progresiva.

Lo antes posible.

Nunca castigos, siempre premios positivos y felicitemos cada pequeño progreso.

Hacer partícipe al niño.

Ser muy, muy firmes y constantes.


PAUTAS PARA QUITAR EL CHUPETE 

Se lo damos al primito, hermanito, etc, que es un bebé, mascota de peluche, Reyes Magos, Papá Noel, Ratoncito Pérez…

Se lo llevó un pajarito, se lo llevamos a casa de los abuelos, lo guardamos en la cajita, etc.

Cuentos.

Lo cortamos, le ponemos hilos, es feo, ya no sirve, etc.

Lo tiramos a la basura porque ya eres mayor!!


PAUTAS PARA DEJAR EL BIBERÓN 

Enseñarle poco a poco a usar la taza.

Sustituir progresivamente en las tomas.

Que los cambios no coincidan con acontecimientos en la familia: nacimiento de hermanos, cambios de domicilio, etc.

Premiar positivamente el hábito que queremos que aprenda.


PAUTAS PARA DEJAR LAS PAPILLAS 

Entre 1 y 2 años ya comen de todo.

Introduciendo alimentos sólidos: currusco de pan, galletas, jamón, frutas, verduras, arroz, pasta, pollo, etc.

Papillas con “tropezones”.

De postre o premio el biberón, hasta que se retire definitivamente.

Aprender a usar la cuchara y tenedor, que tenga autonomía. Que experimente con las manos.

Se come por necesidad, no por obligación.

La hora de la comida debe ser agradable.

Servirle en un plato grande para que parezca poca comida.

La hora de la comida tiene un lugar y un tiempo.

Que participe en la elaboración y decoración de los platos.


ALIMENTOS SÓLIDOS 

Alrededor de los 6 meses, probablemente comiences a notar signos de que tu bebé está listo para EMPEZAR A INTRODUCIR alimentos sólidos. Sin embargo, ten en cuenta que es probable que tu bebé no haga todas estas cosas: 

Puede mantener la cabeza erguida por sí solo.

Puede sentarse bien en su sillita alta para comer.

Es capaz de hacer movimientos de masticado.

Muestra un aumento significativo de peso (ha duplicado el peso que tuvo al nacer).

Muestra interés en la comida.

Puede cerrar la boca cuando introduces una cuchara en su boca.

Puede mover la lengua de un lado a otro pero está perdiendo el reflejo de extrusión de la lengua, es decir, el reflejo de empujar con la lengua fuera de su boca todo lo que sea sólido.

Parece que tu bebé se queda con hambre.

Le están saliendo los dientes.

ALIMENTOS SÓLIDOS DE 6 A 12 MESES.

ALIMENTACIÓN Y EJEMPLOS DE MENÚ DE 0 A 6 AÑOS


HIGIENE RESPIRATORIA 

ENSEÑAR A SONAR LA NARIZ

LAVADOS NASALES: con suero fisiológico, agua.

VIGILAR EL TAMAÑO DE VEGETACIONES O AMÍGDALAS.

Mejorar la fuerza de los labios y favorecer el sellado labial: ejercicios de labios, sujetar cosas con los labios, etc.

Ejemplos: o

Soplo con la pajita por la boca.

o

Empañar el espejo

o

Cantamos con la nariz.

o

El juego de los olores.

o

Soplamos matasuegras.

o

Hinchamos globos, hacer pompas.

o

Juegos dinámicos.


ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE


ASPECTOS GENERALES 

Alimentación : 

A partir de los 6 meses se puede empezar a introducir alimentos sólidos. (la masticación desarrolla la musculatura y por tanto, ayuda a una adecuada articulación).

Reporta beneficios dejar el biberón antes de los 13 meses.

NO llevar CHUPETE de forma PROLONGADA.

Higiene respiratoria. (sonarse, promover respiración nasal)

Vigilar la vista y el oído, además de problemas físicos (dientes, lengua, respiración)

Higiene bucal.


ESTRATEGIAS PARA UN DESARROLLO DEL LENGUAJE ADECUADO  Respetar  No

el ritmo individual de desarrollo.

hablar por ellos ni interpretarles en exceso.

 Ante

momentos de bloqueo: tranquilidad.

 Usar

un tono de voz normal. Evitar gritar.

 Utilizar

un lenguaje adecuado al nivel de

desarrollo en el que se encuentra tu hijo o hija.  No

utilizar diminutivos ni un lenguaje

infantilizado.


ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA AUTOCORRECCIÓN 

Ampliar y reorganizar las expresiones del niño o niña. Dar el modelo correcto.

Hablarle mucho.

Escuchar al niño o niña.

Dar tiempo para que responda.

Fomentar el juego simbólico.

Evitar las riñas, los comentarios despectivos o castigos relacionados con el lenguaje

Corregir de modo indirecto.


Técnicas correctoras directivas o estructuradas: Imitación

o modelado: Se trata de darle un modelo a imitar. Normalmente se usa insertado en una situación de interés para el niño o niña. Por ejemplo se juega a esconder objetos y/o tarjetas cuyo nombre comienza por el fonema o sonido que dice mal, se “llama” a los objetos mientras se busca el modo para que el niño nos imite.


CORRECCIÓN INDIRECTA


ACTIVIDADES Y MOMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE 

Dedicar 30 minutos a estar exclusivamente con tu hijo o hija.

Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño/a un día de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer un pastel… utilizar la actividad para ir nombrando los objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes…


o Aprender canciones, rimas, retahilas… o Jugar a la onomatopeyas: imitando animales, acciones con sonidos similares. (zumbido de una mosca, estornudos, el león, bufido del gato…) o Contar cuentos: o Contentan: onomatopeyas, dibujos vistosos, ejercicios motores como soplar etc.. o Pedirles que identifique a los personajes, que expliquen lo que hacen, que cuente la historia

o Ver libros de imágenes y de fotos. o Recordar cualquier experiencia pasada, crear un álbum: un viaje, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, una actividad en el colegio, etc.....usar fotos.


JUEGOS 

  

  

Juego del “Veo, veo”. ¿Qué ves? Una cosa que tiene la letra… Esquema corporal: cuando el niño/a está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla. Después haremos que sea él mismo quien lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto?....¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?.... El dominó con imágenes. Juego del espejo: hacer muecas, gestos… Juego “De la habana ha venido un barco lleno de ej. Marineros” y tendrá que decir palabras que empiecen por ma. ¿Qué cogerías para…? Palabras encadenadas. Memory


Poner palabras a lo que hacemos y a lo que hace el niño o niña.

Anticipar lo que se va a hacer.


EN DINITIVA ¿QUÉ HACER?... 

Desarrollar aptitudes de observación

Evitar la conducta directiva.

Estimulación de la imitación como elemento de aprendizaje.

Ajustar nuestro lenguaje

Crear situaciones comunicativas

Eliminar conductas negativas

EL M U N D O E N T U S M A N O S


¡¡¡MUUUCHAS GRACIAS!!! DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.