NOTICIAS DE CASA 99

Page 1

Noticias de Casa Boletín informativo de la Inspectoría salesiana «María Auxiliadora» • Sevilla

99

Marzo 2012 Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 1


Sumario En portada Jesús Ortega Tapia ya es salesiano de Don Bosco.

En portada

Desde las casas • La asociación juvenil Rábeta galardonada por el ayuntamiento de Rota. • “Trivial” de valores contra el fracaso escolar en Badajoz. • El cardenal Maradiaga visitó Las Palmas. • Magdalena Valera, primera directora de centro de un colegio de la inspectoría. • El Colegio Mayor hará entrega de la Beca de Honor al cardenal Amato. • Celebrado en Burgos el XVII Encuentro de Filosofía y Educación.

Duc in altum El sacerdocio, la “profesión” más feliz.

In memoriam José Narciso Núñez Salguero

Hermanos En la inspectoría • Liderazgo religioso en tiempos de reorganización. • Misiones Salesianas: Premio Alma 2012 a la Cooperación Internacional. • Fallece el presidente de los Antiguos Alumnos de Algeciras. • Don Antonio Altarejos, juez del Tribunal Interdiocesano de Primera Instancia de Sevilla. • ¡Queremos dar la nota! • Finaliza en Córdoba la 2ª tanda de ejercicios espirituales inspectoriales. • Madrid recibe a los delegados inspectoriales de Comunicación Social.

Con la Congregación y la Iglesia

Jesús Ortega Tapia ya es 2010-2011 el noviciado internacional “San Luis Versiglia“, de Genzasalesiano de Don Bosco 01/03/2012 Pronunció su Primera Profesión en Granada, en el transcurso del último encuentro vocacional “Yo Contigo”. El 28 de febrero fue un día grande en la vida de un joven de Nueva Carteya (Córdoba) llamado Jesús Ortega Tapia. En la iglesia del colegio salesiano del Zaidín, pronunciaba su Primera Profesión como salesiano de Don Bosco. Testigos de su compromiso eran un grupo de salesianos venidos de diversas casas de la inspectoría, junto con sus padres, familiares y amigos. Jesús Ortega conoció el carisma salesiano en su pueblo natal, gracias a la entrega y dedicación de las catequistas de la parroquia, muchas de ellas pertenecientes a la asociación local de María Auxiliadora. Es preciso anotar que en Nueva Carteya, como en otras varias localidades de la campañia cordobesa, la devoción a María Auxiliadora se ha difundido gracias al trabajo callado y cotidiano de las ADMAs, muy vinculadas a la centenaria casa de Montilla.

no (Roma), que ha terminado en el mes de febrero en Granada-Virgen de las Nieves. Jesús continuará su formación en la casa salesiana granadina durante los meses de curso que quedan. Allí mismo comenzará los años de postnoviciado el próximo curso, cuando los jóvenes salesianos vuelvan a llenar la casa y las jesuíticas aulas de la Facultad de Teología de Cartuja. En el marco del encuentro vocacional La Primera Profesión de Jesús Ortega supuso un momento álgido en el transcurso del encuentro vocacional “Yo Contigo“, que se celebró en la propia sede del noviciado de la Región, entre los días 26 y 28 de febrero. “Sin duda, esta Primera Profesión ha impresionado mucho a los participantes en el encuentro”, escriben en su crónica los salesianos que han coordinado la cita vocacional.

Además, según la misma fuente, este último encuentro “Yo Contigo“ ha supuesto una “experiencia de amistad y de fe compartida en clave de discernimiento”. “Estar con los jóvenes y hablar de nuestra llamada, de nuestra vocación, nos rejuvenece, Los primeros pasos de Jesús, en y nos hacer revivir la emocionanel discernimiento de su vocación, te tarea que forma parte de nuestra transcurriendo en Cádiz, donde reamisión: el cuidado de las vocaciones lizó los años de aspirantado y prenoapostólicas y la animación vocacioviciado. Después, empezó en el curso

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 2


de los mayores, y el recorrido de la historia vocacional a través de Don Bosco, para los adolescentes. Las oraciones, preparadas por los novicios, fueron muy creativas y llenas En esta última edición, han partici- de mensajes que hicieron sentir la pado 17 chicos. ocho adolescentes, cercanía de Dios. en su mayoría de 4.º ESO. Y nueve “Los miembros del Equipo Inspecjóvenes: tres alumnos de Bachillera- torial de Animación Vocacional to, uno de PCPI, dos estudiantes estamos muy satisfechos, ya que universitarios, un licenciado en De- hemos tenido la ocasión de poder recho, otro en Historia y un preno- hablar con cada uno de los particivicio. Al grupo lo han acompañado pantes. En algunos de ellos hay un cinco salesianos del Equipo Inspec- serio planteamiento vocacional; intorial de Animación Vocacional: el cluso con claros deseos de poder hadelegado inspectorial de Pastoral cer el prenoviciado el año próximo. Juvenil, Juan Carlos Pérez Godoy; Creemos que todos los jóvenes que Sergio Codera, Bernabé Arjona, Jor- están en nuestra casas tienen derege Juan Reyes y Leonardo Sánchez. cho y la oportunidad de pararse a Todo el encuentro ha transcurrido pensar sobre su vida en clave de procon normalidad. Se ha cuidado el yecto. Sin duda una pastoral juvenil ambiente, la convivencia, la oración que cuida y ofrece momentos como y la reflexión. Se trabajaron temas este encuentro, dará sus frutos. Lo como el discernimiento en torno al interesante es proponer, invitar y nal. Este ha sido nuestro objetivo, que todos los participantes en un clima de oración, formación y convivencia se hagan la pregunta: ¿Qué quiere Dios de mí?.”

proyecto personal de vida, en el caso

dejar que Dios no deje de hablar al corazón de los jóvenes.”, continúan. “Estamos satisfechos del trabajo hecho. Ahora queda la tarea del acompañamiento cercano por las comunidades de las casas que han enviado a estos jóvenes. Desde el Equipo de Animación Vocacional seguiremos haciendo un particular acompañamiento ofreciendo varios encuentros para los próximos meses. Cuidaremos los Encuentros Juveniles de Pascua y el próximo encuentro de animación vocacional que tendrá lugar en mayo.” Y concluyen: “Debemos seguir rezando y trabajando con esperanza. Gracias a todas las casas que han enviado a estos jóvenes y a las que se han esforzado en proponerlo, y a todos aquellos que desde la oración y el trabajo cercano hacéis realidad la invitación de seguir a Jesús como lo hizo Don Bosco.”

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 3


Desde las casas cuentran diversos atletas, deportitas y clubes de la ciudad, en las más diversas disciplinas.

“Trivial” de valores contra el fracaso escolar en Badajoz. Por Tania Agúndez 01/03/2012 La Fundación Proyecto Don Bosco desarrolla la segunda edición de la Escuela ocupacional que tiene el objetivo de atender, motivar y ofrecer apoyo a los estudiantes La asociación juvenil Rá- sino también valores como el esfuer- en riesgo de exclusión familiar, sobeta, galardonada por el zo, la dedicación, el compromiso, o cial o escolar. la constancia, que acompañan al deayuntamiento de Rota porte; así era como Manuel Laynez, El aula está a rebosar. Casi una veindelegado de Deportes, se refería a tena de jóvenes se encuentran sentaPor Carlos Martín dos en el suelo en torno a unas fichas tan señalado evento. 01/03/2012 que simulan un Trivial. A diferencia Desde la asociación juvenil Rábeta La asociación roteña es reconoci- se trabaja cada día por ofrecer una del juego de mesa tradicional, las da por su trabajo a favor de la cul- serie de actividades para el tiempo preguntas no hacen referencia al tura y el deporte entre los jóvenes. de ocio en el que predominan los cine, al arte o a la ciencia, sino que tratan sobre los valores, las habilidaEl pasado jueves 24 de febrero se valores de respeto, cultura y educades sociales y la salud. conoció la noticia del galardón a la ción que le han llevado a alcanzar el Esta es una de las iniciativas que deasociación juvenil Rábeta, que será reconocimiento en esta edición. entregado el próximo 3 de marzo en Entre el resto de premiados se en- sarrollan los participantes de la Esel auditorio municipal ‘Alcalde Felipe Benítez’ de la ciudad de Rota, en la Gala de la Fundación municipal para la Juventud, la Cultura y el Deporte que tiene como objetivo reconocer a las distintas personalidades y asociaciones que trabajan por el deporte y la cultura. En un acto catalogado como un “compromiso del equipo de Gobierno” por premiar públicamente a aquellos deportistas, atletas y clubes que trabajan por superarse y avanzar, poniendo en valor no sólo los logros deportivos de los roteños,

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 4


Desde las casas cuela ocupacional puesta en marcha por la Fundación Proyecto Don Bosco en Badajoz. Este proyecto, que se lleva a cabo por segundo año consecutivo, tiene como objetivo atender y ofrecer apoyo a los estudiantes que están en riesgo de exclusión social, familiar o escolar para prevenir el fracaso educativo. Mediante un amplio programa de actividades en el que se incluyen juegos y dinámicas de grupo, los usuarios trabajan las competencias sociales, los valores, el refuerzo de la autoestima y el ámbito emocional. «Se trata de motivarlos. Nuestra intención es proporcionarles orientación académica y laboral para que continúen sus estudios o su formación», explica María Torres, educadora social que participa en esta escuela. Aunque también reciben ayuda escolar y realizan tutorías individuales, Torres recuerda que este no es el asunto principal. «El refuerzo educativo lo tienen en los institutos. Aquí tratamos de mejorar sus habilidades sociales, que recapaciten sobre lo que desean hacer con su vida y hacerles reflexionar sobre lo que quieren en un futuro. La prevención en la adolescencia es lo más importante», añade Torres.

institutos. Los talleres se realizan de Una veintena de alumnos participan 16 a 19.30 horas de lunes a jueves. en esta segunda edición de la escuela Precisamente hoy, este espacio acoocupacional, que se puso en marcha gerá a partir de las 17 horas el acto a finales del mes de enero. La prime- oficial que inaugura el curso. ra edición se desarrolló el año pasa- El director territorial de la Fundado con 31 jóvenes. «Hemos reduci- ción Proyecto Don Bosco, Antonio do el número de participantes para Mengual, destaca que el único dato proporcionar una mayor atención negativo es que este año el proyecto a los usuarios. Hacemos grupos de no ha recibido ningún tipo de finandiez personas y trabajamos mejor», ciación. El año pasado contaron con una subvención de la Obra Social de asevera Torres. La educadora social señala que la Cajasol, pero en esta ocasión se está primera experiencia de este tipo fue ejecutando con fondos propios de la exitosa, por eso han decidido re- Fundación. «Necesitamos conseguir petirla. «El curso pasado de los 31 financiación para garantizar la conchicos que atendimos, 19 termina- tinuidad de esta actividad. Nos gusron sus estudios, fueron derivados a taría mantenerla e incluso ampliarla, otro curso de formación profesional porque es el único proyecto de este o encontraron trabajo», manifiesta. tipo que estamos desarrollando en Extremadura», señala. Las actividades, que se extenderán hasta el mes de junio, se llevan a cabo en las instalaciones que tiene Cáritas El cardenal Maradiaga visien Cerro de Reyes. Los usuarios son tó Las Palmas jóvenes escolarizados que tienen entre 14 y 16 años y que viven en la Por Agustín Cedrés barriada de Cerro de Reyes, San Ro01/03/2012 que, Las Malvinas o San Fernando. Llegan derivados por los programas El pasado miércoles 29 de febrero de familia que tiene en marcha el el salesiano Oscar Rodríguez Maayuntamiento de Badajoz o por los radiaga celebró la eucaristía junto Torres.

Además de estas acciones lúdicas, el proyecto también ofrece a los alumnos un taller de electricidad. «La mayoría de los asistentes muestran mucho interés por la materia», apunta el monitor de este curso. «Muchos alumnos están desmotivados. Nosotros tratamos de animarles para que no abandonen sus estudios o bien les informamos sobre otras alternativas a la enseñanza reglada, siempre teniendo en cuenta sus inquietudes y preferencias», agrega

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 5


Desde las casas Magdalena Valera, primera directora de centro de Aprovechando la visita del cardenal un colegio de la inspectoy arzobispo de Honduras, monseñor ría a la Familia salesiana de la casa de Las Palmas de Gran Canaria.

Oscar Rodríguez Maradiaga a las islas de Gran Canaria y Lanzarote, con motivo de las III Jornadas “El cristianismo en Latinoamérica en la Universidad” de Las Palmas de Gran Canaria, y la asistencia a un acto organizado por Cáritas Diocesana, se invitó al ilustre visitante a que se hiciera presente en la casa salesiana Sagrado Corazón, de Las Palmas de Gran Canaria, invitación que aceptó con mucho gusto y satisfacción.

Por Felipe Acosta 05/03/2012 Nombrada directora de centro del colegio salesiano de Úbeda el pasado mes de septiembre, es la primera mujer en ejercer este cargo en la inspectoría.

la ESO y subdirectora, cargo que ha ostentado hasta su nuevo nombramiento. En las consultas realizadas para su elección, Magdalena contó con el apoyo masivo del claustro y el voto unánime del Consejo Escolar. Siendo fieles a la historia es preciso recordar que se dio un caso excepcional en Málaga. Cuando en 1972 se erigieron en patronato las Escuelas de San Bartolomé, por un error de la Inspectoría no se nombró director a su debido tiempo, apareciendo en el BOE el nombramiento, por concurso de méritos, de doña Concha Sabater como directora de EGB. Estuvo de directora desde el 1 de septiembre de 1972 hasta 1980, año en que cesó por disposición ministerial. No cabe duda que para aquella época fue un “bombazo”, tanto más que ni si quiera pertenecía al claustro del colegio. Doña Concha quiso siempre mucho a los salesianos. La diferencia con el caso actual radica en que fue sólo directora de la etapa de EGB. El colegio de Málaga tenía entonces también Bachillerato y Formación Profesional.

Cada 8 de marzo, en la antesala de la primavera, se celebra una jornada internacional que simboliza el esfuerzo realizado para conseguir A pesar de su que la igualdad laapretada agenda, boral entre homel pasado miércobres y mujeres dé les 29 de febrero frutos abundanpor la mañana cetes. Una jornada lebró la eucaristía con la que rendir junto a una parte homenaje a todas de la comunidad esas mujeres que, educativo-pastoa lo largo de la ral, miembros de la parroquia y de los grupos de la historia, han puesto su grano de are- Como dato curioso, al hilo del Día na en pro de la igualdad. Internacional de la Mujer, se puede Familia salesiana de la Obra. añadir que el colegio salesiano de También tuvo un breve dialogo con Con el inicio del curso 2011-2012 Úbeda fue el segundo colegio de los asistentes, especialmente con los el colegio salesiano de Úbeda, desla inspectoría de Córdoba en tener jóvenes, a los cuales recordó algunas pués de once años renovó el cargo mixto el bachillerato, en 1972. El palabras de Don Bosco y su amor de director de centro. Hasta aquí primer centro mixto fue el COU de hacia ellos. También se hizo algu- ninguna novedad. La noticia está Córdoba en 1971. nas fotos con ellos. A continuación en que el nombramiento ha recaído compartió el desayuno con los sale- sobre una mujer: Magdalena Valera, sianos de la comunidad, para luego siendo la primera directora de cenEl Colegio Mayor hará enpartir a la isla de Lanzarote donde tro de la nueva inspectoría de Sevilla e incluso de las extintas Sevilla y trega de la Beca de Honor continuaba con su agenda. al cardenal Amato Córdoba. Toda una suerte y un privilegio para la ciudad y para la diócesis granca- Magdalena tiene 48 años, casada y Por Carlos Martín naria, el poder haber tenido a una con tres hijos. Es licenciada en Bio16/03/2012 de las más personas significativas de logía. Forma parte del claustro del colegio desde octubre de 1988. En El próximo sábado 17 de marzo se la Iglesia latinoamericana. 2002 es nombrada coordinadora de llevará a cabo el solemne acto aca-

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 6


Desde las casas démico de imposición de Becas de Honor del curso 2011-1012 con ocasión de la visita extraordinaria a Sevilla del cardenal Angelo Amato. En esta edición el nombramiento como Ilustres Becarios de Honor recaerá sobre el cardenal Angelo Amato, salesiano, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos; la profesora Teresa García Gutiérrez, vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla; don Manuel García García, Hermano Mayor de la Hermandad de la Esperanza Macarena; don Alberto Máximo Pérez Calero, presidente del Ateneo de Sevilla, y el salesiano Hugo Espinosa Antúnez, coordinador de Pastoral del propio Colegio Mayor. El consejero regional para Europa Oeste, José Miguel Núñez Moreno, pronunciará la lección magistral, que girará en torno a la aportación de la educación salesiana a la Europa de hoy. En el mismo acto tendrá lugar la proclamación de la 48.ª promoción de Becarios de Honor del Mayor Don Bosco.

Celebrado en Burgos el XVII Encuentro de Filosofía y Educación Por Redacción Durante los días 6, 7 y 8 de marzo, se ha desarrollado la 17.ª edición del Encuentro de Filosofía y Educación, que organiza cada año el Instituto Superior de Filosofía San Juan Bosco. Este año, las ponencias han girado en torno al tema “Educar en la Bondad: un camino de felicidad”. Los

distintos encuentros han tenido lu- Lafuente destacó los valores fundagar el salón de actos de Caja Círculo. mentales que han de servir como Abrió las jornadas don José Luis Gu- ideal y como acicate para esa labor zón, director del Instituto de Filoso- educativa. Entre estos valores desfía, agradeciendo la presencia de los taca la bondad, que se erige como asistentes, y presentado las personas meta indiscutible y como camino que ocupaban la mesa presidencial. inevitable para llegar a buen puerto.

Indicó que la vía de la bondad solamente se puede recorrer bajo la guía certera de acompañantes experimentados en su ejercicio; acompañantes y modelos respetuosos que aciertan Sánchez-Gey disertó sobre el aspecto en orientar el camino a seguir, sin filosófico de la educación en la bon- imponer, pero señalando con firmedad. Partiendo de la bondad radical za las pautas que van construyendo de las criaturas, afirmó la necesidad la persona del educando. Sólo desde del reconocimiento de esta bondad el corazón se puede educar. como un bien para la realización integral de la persona humana. Esta El tercer y último día vino marcasituación de creatura “bondadosa”, do por la conferencia del moralista se convierte para las personas en un salesiano Eugenio Alburquerque, titulada “Ante el árbol de la vida y don y una tarea. del conocimiento: las intenciones Por su parte, la profesora Begoña de Dios y las razones del bien”, que Lafuente Nafría, Vicerrectora de la puso punto y final al encuentro celeUniversidad Católica de Ávila di- brado en Burgos. sertó el 7 de marzo sobre el tema “Educar en la bondad: vencer el mal Cuatro textos bíblicos guiaron especialmente la exposición del confea fuerza de bien” renciante. A través de ellos, el proPartiendo de la finalidad de toda fesor Alburquerque explicó cómo educación que es apoyo, guía y toda educación moral tiene como acompañamiento de la construcción finalidad guiar a conocer el bien, adde la persona integral, la profesora mirarlo y realizarlo. La primera ponencia corrió a cargo de la profesora Dra. Juana SánchezGey Venegas, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 7


Duc in altum El sacerdocio, la “profesión” más feliz Ofrecemos el texto de la reflexión teológico pastoral elaborada por la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades de España, con motivo del Día del seminario 2012.

A finales del pasado mes de noviembre, la prestigiosa revista norteamericana Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas y conocida habitualmente por la publicación anual de la lista de las personas más ricas del mundo, publicaba una lista de las diez profesiones más gratificantes, a juzgar por el grado de felicidad de quienes las ejercían. Los sacerdotes católicos y los pastores protestantes – los clérigos– lideraban el ranking. ¿Es el sacerdocio la profesión más feliz del mundo? Según el parecer de la revista Forbes, sí. La razón esgrimida en el artículo para justificar la felicidad inherente al ejercicio del sacerdocio consiste en que este otorga a la vida un sentido que hace de la propia existencia algo digno de ser vivido. Según el estudio, ni la remuneración económica ni el status social que se deriva del ejercicio de una profesión inciden en la felicidad que reporta. La afirmación de que los sacerdotes eran las personas más satisfechas y realizadas en el ejercicio de su profesión causó sorpresa tanto entre creyentes como en no creyentes. La imagen que habitualmente se tiene del sacerdocio apunta más bien en dirección contraria. Los sacerdotes son presentados con frecuencia como hombres algo amargados, apartados del mundo y

escasamente comprometidos con los problemas reales de la sociedad. Por eso, afirmar que el sacerdocio es la profesión más “feliz” causa cierta perplejidad e invita a formular una cuestión: ¿qué es lo que hace del sacerdocio la profesión más feliz del mundo? Responder a esta cuestión no es fácil. Hoy quizá más que nunca somos conscientes de que los obstáculos y las dificultades del camino sacerdotal no son escasos, y que las sombras acompañan siempre los momentos luminosos. El sacerdote experimenta el gozo de la entrega y el servicio desinteresado, pero también padece, como tanta gente en nuestro mundo tecnificado, la soledad. Acompaña a las personas, es instrumento de la misericordia de Dios, pero muchas veces se siente indigno y pecador. Preside la Eucaristía, predica la Palabra, anima y guía a la comunidad cristiana, pero son pocos los que le escuchan o parecen interesados en el mensaje del que es portador. Si las sombras en el ejercicio del sacerdocio son tan evidentes como las luces, el interrogante que planteábamos no se despeja describiendo las tareas del sacerdote.

dad que podemos identificar algunas tareas que son propias del sacerdocio, y que el sacerdocio está considerado socialmente como un “trabajo cualificado”, pero si se le pregunta a cualquier sacerdote por la índole de su sacerdocio, ninguno dirá que se trata de una profesión. Dirá más bien que se trata de una vocación.

Esta última constatación nos induce a pensar que la pregunta por los motivos que hacen del sacerdocio la “profesión” más feliz quizá no esté bien planteada. ¿Es el sacerdocio una profesión? Es ver-

Profesión

¿Profesión o vocación? El estudio de Forbes se hace eco de una equívoca identificación entre profesión y vocación, ampliamente difundida en nuestra cultura, y que da lugar a no pocos malentendidos. Aunque es cierto que algunas profesiones tienen un componente vocacional elevado (en general las profesiones arquetípicas, como el médico, el psicólogo o el maestro), no es menos cierto que un gran número de profesiones carecen de este carácter. En la siguiente tabla aparecen algunos indicadores que establecen algunas diferencias entre una profesión y la vocación, en este caso la sacerdotal. • Se refiere a una actividad externa • Se determina en función de los gustos, las cualidades y las posibilidades

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 8


• Se pone en funcionamiento la dimensión creativa-generativa • Remunerado • Puede cambiar • Pide disciplina y dedicación Vocación • Tiene que ver con el interior de la persona • Exige una determinación espiritual • Se ponen en funcionamiento todas las dimensiones de la vida: afectiva, de la existencia racional, creativa, etc. • Gratuito • Permanece • Exige exclusividad, entrega absoluta, nace de una pasión Las diferencias enumeradas no han de ser consideradas dialécticamente, como opuestos excluyentes, sino como matices distintivos. El que la vocación sacerdotal requiera de una determinación espiritual, es decir, de una elección libre del individuo que responde ante Dios, no significa que los propios gustos se marginen o que las propias cualidades permanezcan sin explotar. Hay sacerdotes que son excelentes músicos, escritores o profesores. Lo que significa es que estos, contra lo que muchas personas opinan, no constituyen el elemento fundamental de la vocación sacerdotal. Si observamos con detenimiento las notas mencionadas, enseguida nos percatamos de que mientras los indicadores de la profesión tienen que ver sobre todo con el hacer, los de la vocación apuntan más bien al ser. La vocación, en efecto, afecta a nuestra identidad profunda, dice quiénes somos en realidad, más allá de toda apariencia. De este modo, podemos decir que el sacerdocio es una profesión en la medida que el sacerdote “hace” co-

sas, desempeña diversas funciones, pero con eso no está dicho todo. Lo que verdaderamente define al sacerdocio es su carácter vocacional; es decir, el hecho de que se trata de un proyecto de vida que exige una determinación espiritual (una respuesta a una llamada), que afecta a todas las dimensiones de la vida (corpórea, afectiva, intelectual, etc.), que pide exclusividad, entrega y fidelidad absolutas, y que es animado por una pasión: la pasión por el Evangelio. El lema escogido para la campaña del Día del Seminario en este año reza precisamente así: “Pasión por el Evangelio”. Esta expresión alude a la energía interior, al movimiento del corazón, que nutre toda vocación sacerdotal tanto en su origen como en su crecimiento. La vocación al sacerdocio está animada por esta pasión, un arrebato que desinstala a quien posee de sus coordenadas habituales y le ofrece un espacio diverso en el que integrarse. El sacerdocio, una cuestión de pasión… La pasión es un movimiento del alma, una exaltación de nuestro ser, que surge espontáneamente, sin que medie determinación alguna por parte de quien es presa de ella. Es un elemento fundamental de la experiencia del amor, aunque esta no se agota en la pasión. La pasión embruja, hechiza, desinstala de la realidad habitual para hacer entrar a quien posee en una dimensión distinta, en otro orden de realidad. Es la condición indispensable del enamoramiento. Con frecuencia se piensa que la pasión es instintiva e irracional, que irrumpe intempestivamente, arrasando toda consideración racional o moral. «La pasión es ciega», dice el dicho popular. El genial escritor Stendhal, en cambio, afirma: «la pasión no es ciega, sino visionaria». Frente a la creencia popular, la pasión no es arbitraria y voluptuosa, sino que recrea la realidad, imagina un nuevo orden, un mundo diverso, precisamente para hacer más habitable el mundo real. En este sentido, se puede

decir que la pasión no es “razonable”, ya que cuestiona la prudencia de la razón, el realismo de la sensatez que no pocas veces enmascara un larvado pesimismo. La pasión, señalábamos antes, es un ingrediente fundamental del enamoramiento y, consecuentemente, de la experiencia del amor. La pasión, por tanto, es provocada siempre por una persona que suscita en nosotros un deseo de proximidad y unión. Las cosas o las ideas no poseen esta capacidad. Cuando en el lenguaje cotidiano se utilizan expresiones como «me apasiona el fútbol» o «siento pasión por los toros», el término pasión es usado en un sentido analógico, porque solo una persona es capaz de suscitar pasión. … por el Evangelio Sentir pasión por el Evangelio es posible porque el Evangelio no es primariamente un mensaje, un conjunto de ideas encomiables, sino fundamentalmente una persona, Cristo, el Hijo de Dios, que nos ha invitado a la conversión y a creer en el Evangelio (Mc 3,14), o sea, en Él mismo, portador y realizador de la salvación. Él ha llevado a cabo la salvación por los caminos de Galilea, curando a los enfermos, expulsando a los demonios, acogiendo a los pecadores y excluidos, predicando la buena noticia de la misericordia de Dios. Él ha constituido la Iglesia para perpetuar el anuncio del Evangelio, y le ha dejado el Espíritu para que suscite la pasión por el Evangelio en todos los creyentes, para que sean testigos de Cristo, Hijo de Dios, que murió por nuestros pecados y resucitó (1 Cor 15, 1ss). El anuncio del Evangelio es, en efecto, una empresa tan urgente y personal que, sin duda, requiere grandes dosis de pasión. Una pasión así solo puede nacer del corazón de Dios, quien se ha apasionado primero por el hombre. El mismo Dios, que siente predilec-

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 9


ción por sus criaturas, es quien toca el corazón en la intimidad de cada hombre, quien suscita la pasión por el Evangelio en cada ser humano, especialmente en aquellos a quienes llama a ser testigos en la Iglesia de la incesante fecundidad del Evangelio: los sacerdotes. Los profetas utilizan el lenguaje de la pasión para dar cuenta de esta especial relación que se constituye entre Dios y aquellos a quienes elige de entre su pueblo para una misión especial a la que no pueden sustraerse: «Yo me decía: “No lo recordaré; no volveré a hablar en su nombre”; pero había en mis entrañas como fuego, algo ardiente encerrado en mis huesos. Yo intentaba sofocarlo, y no podía» (Jr 20,9). La pasión, avivada por el Espíritu, empuja a la proclamación del Evangelio, hace de este anuncio una tarea insoslayable, urgente, necesaria para quien lo proclama, pues su vida se haya estrechamente vinculada al mensaje anunciado. Tener pasión por el Evangelio solo es posible si se contempla a Cristo como origen y raíz del Evangelio. De los episodios de la vida de Jesús, de sus palabras incisivas y de sus gestos de misericordia brota un estilo de vida evangélico del que el sacerdote es testigo y portador. En la contemplación de Cristo, presente y actuante en la Eucaristía y la Palabra, fermenta el estilo evangélico, la gestualidad cristiana, que se alimenta de una incesante pasión por el Evangelio, avivada por el contacto habitual con Cristo en la oración y los sacramentos. La pasión en cierto modo va impresa en la misma lógica del Evangelio. El Evangelio no es para gente “razonable”, para gente que tiene “los pies en la tierra”. El Evangelio subvierte la lógica del mundo, valora la realidad terrena con criterios ajenos a los comunes. En este sentido, el Evangelio difiere del “sentido común”, del modo habitual de comprender los retos de la existencia. Quien acoge

el Evangelio eleva la mirada, entra en una esfera de conocimiento diferente, aprende a observar la realidad desde otro ángulo, con los ojos de Dios. Solo puede entrar y permanecer en esta lógica quien está animado por una pasión por el Evangelio. La pasión posibilita el surgimiento de la esperanza allí donde la razón solo constata la imposibilidad, donde el sentido común desaconseja cualquier inversión. Esta realidad se constata claramente en la experiencia del amor. La literatura nos da cuenta de amores imposibles –Abelardo y Eloísa, Calixto y Melibea, Romeo y Julieta–, que prosperan en virtud de la pasión, capaz de suscitar la esperanza de un amor logrado, no obstante la aparente imposibilidad de llevarlo a cabo. La pasión por el Evangelio nos abre también a la esperanza, desplegando una mirada nueva sobre la realidad, hasta entonces percibida como cerrada en sí misma. No se trata de una esperanza cualquiera, sino de la Esperanza con mayúsculas: la esperanza de la salvación, del advenimiento del Reino de Dios. Esta esperanza tiene como garante el Evangelio predicado –Cristo muerto y resucitado– y constituye el dinamismo esencial de la fe cristiana. Así, la pasión por el Evangelio emerge como una fuerza que empuja a crecer, a estrechar la distancia entre Cristo y cada uno de nosotros. Se trata de un dinamismo necesario en el seguimiento de Jesús, pues nos alerta ante cualquier acomodamiento. La pasión por el Evangelio libera de las certezas adquiridas, nos obliga a distanciarnos de ellas para cuestionarlas. El Evangelio es para quien lo acoge y lo hace vida una fuente constante de riesgo, pues abre una brecha entre la realidad –personal y social– tal como es y la realidad tal como debería o podría ser. «Te recuerdo que reavives el don de Dios que hay en ti por la imposición de mis manos…» (2 Tim 1, 6)

A veces, cuando se rompe una pareja, se aduce como razón que “se había extinguido la pasión”. Es verdad. En toda historia de amor –y la vocación sacerdotal lo es– existe el riesgo de que la pasión se apague, de que deje de alumbrar y dar calor a la propia existencia. ¿Cómo conjurar este riesgo? Hemos comenzado este escrito haciéndonos eco de la sorprende noticia aparecida en la revista Forbes en la que se afirmaba que el sacerdocio es la profesión más feliz del mundo. Al explicar la diferencia entre una profesión y la vocación, señalábamos que la vocación sacerdotal se caracterizaba por estar animada en su origen y desarrollo por una verdadera pasión por el Evangelio. Lamentablemente, esta pasión puede decaer, dejar de dar luz y calor al corazón sacerdotal. Por esto, el saludo de Pablo a Timoteo contiene una exhortación a reavivar el don de la vocación recibida. Pablo es consciente de que si esta pasión no se alimenta se desvanece azotada por los vaivenes de la vida y las dificultades. La crisis vocacional de nuestro tiempo aparece así como una crisis de pasión, una mengua de la vitalidad y el entusiasmo en la vivencia de la vocación sacerdotal, que repercute en la capacidad de suscitar en los jóvenes el deseo de unirse más estrechamente a Cristo. Recordar que el núcleo de la vocación sacerdotal está habitado por una inextinguible pasión por el Evangelio invita a volver la mirada sobre ella para reavivarla y contagiar así a otros de esta fuerza salvífica que no conoce fronteras. «Al verlos, compruebo de nuevo cómo Cristo sigue llamando a jóvenes discípulos para hacerlos apóstoles suyos, permaneciendo así viva la misión de la Iglesia y la oferta del Evangelio al mundo» (Homilía de Benedicto XVI en la celebración eucarística con los seminaristas durante la JMJ 2011).

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 10


In memoriam Hermanos José Narciso Núñez Salguero, salesiano sacerdote El lunes 12 de marzo se recibía la noticia del fallecimiento de don José Narciso Núñez Salguero, de la casa Don Pedro Ricaldone, para salesianos mayores y enfermos. Contaba con 87 años de edad. Como de costumbre, la capilla ardiente quedó instalada en la comunidad de Sevilla-Teologado. Por la tarde, a las 19,00 horas se celebró una eucaristía en dicha capilla. El funeral tuvo lugar el martes día 13 de marzo a las 11,30 de la mañana en la basílica de María Auxiliadora, presidido por el inspector, Francisco Ruiz, y numerosos salesianos que quisieron acercarse a Sevilla desde los más remotodso lugares de la inspectoría. Don Narciso había nacido en Morón de la Frontera (Sevilla) el 18 de octubre de 1924. Hizo su primera profesión en 1954, en San José del Valle (Cádiz). Se consagró definitivamente al Señor con la profesión perpetua en el año 1957. Fue ordenado como presbítero en junio de 1960.

ONOMÁSTICA 4 5

Rafael J. Pérez Eusebio Muñoz

9

Serafín Berrio

10 12

José Andrés Vicente Juan José Gutiérrez

13 14

José González López

15

Francisco F. Mármol

16

Manuel Manso Arturo Pérez

17

Diego Cardenal

18 19

José Alba José Antonio Nieto José Andrés Vicente José A. Perdigones José Antonio Sánchez José Carlos López José Carmelo Pulido José González Gómez José González López José González Rguez. José Luis Aguirre José Luis. Ramos José M.ª Martín José Manuel García José Manuel Pozas José Mario Pérez José Martín Pulido José Medina José Miguel Núñez José Narciso Núñez José Palmero J.M. Nogueroles (Togo) José López Verdugo (Chile) José L. Ruiz Esperidón (Guatemala)

20

Daniel Peña

En la larga y fecunda vida salesiana, don Narciso ejerció su labor apostólica en bastantes casas de la inspectoría. Director, ecónomo, formador, profesor, fueron, entre otras, las misiones que le fueron encomendadas. A todas ellas supo responder con su gran espíritu de responsabilidad, de cercanía y con una profunda piedad. Este fue, precisamente, uno de los rasgos que más profundamente resaltó el inspector en la homilía de la misa exequial, junto con el finísimo sentido del humor, traducido en los queridos juegos de palabras que siempre caracterizaron a don Narciso. Los cuatro últimos años de su vida los ha pasado en las dos casas para mayores con que cuenta la inspectoría: tiene: María Auxiliadora, en Córdoba, y Don Pedro Ricaldone, en Sevilla. Nos unimos en la oración sus familiares y a la comunidad donde residía.

CUMPLEAÑOS

El Señor haya premiado la gran labor que don Narciso llevó a cabo con tantos jóvenes y personas que se cruzaron en su vida.

21

Descanse en paz.

27

José Carlos López

22

Carlos Correas

24

Evaristo Rodríguez

30

Ruperto Pozuelo José González Rguez.

31

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 11


En la Inspectoría religiosa sin sensación de fracaso y, a la vez, la capacidad de autorregeneración que tienen todas las entidades vivas, entre la que se cuenta la propia Congregación salesiana, tan extendida y tan vital en tantas otras regiones del mundo. García Paredes volvía a tomar la palabra en la mañana del sábado, para concluir sus reflexiones en torno al liderazgo del superior religioso, uno de los temas que –para muchos– resulta hoy día inexcusable, máxime con el horizonte de la reestructuración de la España salesiana a la vista. El encuentro ha dado de sí para más.

Liderazgo religioso en tro, y que sin embargo se hizo anda- Juan Bosco Sancho, inspector de tiempos de reorganización riega y mujer de espíritu en el XVI? Valencia, ofrecía en algún momento Por Miguel Ángel M. Nuño 11/03/2012 Se reúnen en Ávila los inspectores, consejeros y directores de Barcelona, Sevilla y Valencia Ávila: tierra de fundadores y reformas. Hasta la ciudad amurallada se han desplazado, desde los distintos puntos de la geografía nacional, los directores de las casas salesianas con comunidad, en un encuentro que se enmarca dentro de la “Hoja de ruta” diseñada por la Conferencia Ibérica de cara a la reestructuración de la España salesiana. Porque de reformar las mentalidades se trataba. Y de fundar un nuevo estilo de animación, centrado en las personas, en las comunidades y en la persona del religioso, más allá de las monolíticas estructuras que, esclerotizadas, con tanta frecuencia nos aprisionan. Por eso, ¿qué mejor sitio que la tierra de santa Teresa, la religiosa que podía haber permanecido anónima entre los muros del claus-

Su recuerdo ha estado presente a lo largo de todo el encuentro, particularmente en la misa que tuvo lugar en la capilla de la transverberación, en el monasterio de la Encarnación. A la casa de las teresianas (las de Ossó) llegaban los superiores locales, junto con bastantes consejeros inspectoriales y los tres inspectores de Sevilla, Valencia y Barcelona en la tarde-noche del jueves 8 de marzo. Una antigua historia sobre una carpintería y unas herramientas que aúnan sus cualidades y superan sus diferencias servía a Ángel Asurmendi, inspector de Barcelona, para dar el pistoletazo de salida en las primeras Buenas noches del encuentro. El núcleo temático central, sin embargo, ha correspondido a José Cristo Rey García Paredes, conocido claretiano experto en vida religiosa. Un tono amable y optimista ofrecía al auditorio en la primera de sus ponencias, centrada en torno a las ideas de la ars moriendi charismatica y de la autopoiesis: la necesidad de saber acabar con un cierto estilo de vida

un balance de los compromisos que están fechados en la “Hoja de ruta”, con impresiones positivas. Se están celebrando los encuentros mensuales de los inspectores, así como una de las dos reuniones de los Consejos Inspectoriales; el encuentro de salesianos jóvenes, en Granada, y el II Encuentro de Reflexión, Oración y Comunicación también han tenido lugar… Todo con el objetivo pretendido de ir acercando a las personas e ir creando “cultura de inspectoría”. Por otra parte, muy de valorar sin duda, ha sido la convivencia y la capacidad de empatía de todos los presentes, sabedores de que el carisma de Don Bosco y el proyecto común que se empiezan a construir supera los localismos, particularismos y reticencias iniciales. El próximo curso verá una nueva cita de los directores salesianos, esta vez convocados para rezar y hacer ejercicios espirituales juntos. Poco a poco, sin forzar las máquinas, la nueva realidad inspectorial va calando en las personas. En 2014 el

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 12


cen posible el trabajo que Misiones Salesianas realiza a favor de niños y jóvenes más necesitados.

trabajo de concienciación realizado en estos años de preparación adoptará forma canónica. En cualquier caso, estos previos ya están ayudando a alcanzar el objetivo último de esta reestructuración: la revitalización del carisma salesiano en nuestro territorio.

Misiones Salesianas: Premio Alma 2012 a la Cooperación Internacional Por donbosco.es

acogida, centros juveniles y de ocio saludable… son visitados por miles de niños y jóvenes cada día.

Un ejemplo del trabajo de Misiones Salesianas son las Escuelas Socio-Deportivas, fruto de la colaboración con la Fundación desde el año 2010. Desde entonces se han abierto en Rio de Janeiro (Brasil); Funchal (Portugal); Dakar y Thies (Senegal); Porto Novo y Cotonou (Benín); Lungi (Sierra Leona); Kara (Togo); Ashaiman y Tema (Ghana), y Santo Domingo (República Dominicana). Próximamente está prevista la apertura de más escuelas en otras zonas. En definitiva, ambas organizaciones trabajan para que el deporte y, en concreto, el fútbol sea una herramienta más para la integración de los niños más desfavorecidos.

El salesiano Agustín Pacheco, director de Misiones Salesianas en EspaLa fundación del Real Madrid ña, agradecía la concesión de este premia el trabajo de Misiones Sapremio con el que se reconoce “una lesianas, con la que colabora en trayectoria de muchos años de expeEscuelas socio-deportivas en la riencia, a lo largo de los cuales estas integración de los niños más desorganización ha desarrollado una infavorecidos. tensa labor para impulsar y apoyar Misiones Salesianas, Plácido Do- con recursos humanos y materiales, mingo, UNICEF, el atleta Óscar los proyectos salesianos fuera del te- Fallece el presidente de los Pistorius y la Unidad Militar de rritorio español”. Antiguos Alumnos de AlEmergencias, recogieron su premio Pacheco subrayaba el compromiso geciras en la Gala Alma celebrada el viernes de Misiones Salesianas en seguir tra9 de marzo en el Palacio de Congrebajando para “promover la mejora Por José Antonio Perdigones sos del Campo de las Naciones de de las condiciones de vida de niños, 06/03/2012 Madrid. Todos los galardonados viede niñas y de jóvenes en situación En la noche del 5 de marzo, a los ron reconocida así su labor y contrisocial y económica desfavorecida”, 66 años de edad, fallecía José Luis bución a la sociedad. convencidos, explicó, de que “que la Marabot, presidente de la asociaEl Premio Alma 2012 a la Coopera- educación y la atención a esos jóveción de Antiguos Alumnos de Alción Internacional fue entregado por nes necesitados es decisiva para congeciras. la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, tribuir al desarrollo de los pueblos”. A las 21.00 del lunes 5 de marzo faque presentaba elogiando el trabajo El director de Misiones Salesianas lleció José Luis Marabot Vázquez, a de Misiones Salesianas “desde hace agradeció al Real Madrid la colalos 66 años de edad. más de un siglo en los rincones más boración en estos proyectos y madeprimidos del planeta… donde nifestó que el premio “es de justicia El funeral se celebró el miércoles, hace falta una mano amiga que enhacerlo extensible en primer lugar a día 7 de marzo, a media mañana en señe, que eduque y que aliente a las todos los salesianos y sus colabora- la parroquia de María Auxiliadora y nuevas generaciones”. dores que ofrecen su esfuerzo y tra- San Isidro. Con este premio, la Fundación Real- bajo en las 131 naciones en las que La Familia Salesiana de Algecira madrid reconoce la labor que Mi- estamos presentes”, además de mi- siente la pérdida de este gran homsiones Salesianas realiza desde hace sioneros, cooperantes, voluntarios, bre, que tanto ha trabajado por la más de 135 años en 131 países de patrocinadores de distintos proyec- casa, por la Hermandad de la Borritodo el mundo. Escuelas, centros de tos, donantes particulares, que ha12/03/2012

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 13


quita y por la asociación de Antiguos En su currículum se encuentra, enAlumnos, de la que era presidente a tre otras funciones, el haber ejercido de 1966 a 1972 como provincial de la hora de su muerte. la inspectoría salesiana Santo DoDescanse en paz. mingo Savio de Córdoba. Además ha trabajado por la población hispaDon Antonio Altarejos, na en Miami o Estados Unidos con los que sigue vinculado a través de juez del Tribunal Interdio- la “parroquia virtual”, una iniciaticesano de Primera Instan- va pionera que le hace mantener el cia de Sevilla contacto directo a través de correo electrónico con miles de feligreses Por Carlos Martín repartidos por el mundo. 09/03/2012 Tras finalizar las funciones como El pasado 8 de marzo se llevó a secretario inspectorial, el reciente cabo la toma de posesión ante el nombramiento como juez del Trivicario general de la Archidiocésis, bunal Interdiocesano de Primera Instancia de Sevilla es un reconodon Teodoro León. cimiento a una vida trabajando en Dice el saber popular que la edad se favor de la Iglesia. alimenta de lo maravilloso que es el pasar por delante de la vida sin dejar Los inicios del nombramiento se side crecer interiormente. Don An- túan en el pasado 31 de enero, fetonio Altarejos García es el mejor cha en que se llevó a cabo en la sede inspectorial el tradicional acto de ejemplo de ello. celebración de la festividad de San Juan Bosco. En un almuerzo presidido por monseñor Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, se anunció a los asistentes la propuesta del salesiano para ejercer dicho cargo. Una noticia recibida por todos con alegría, que ya contaba con el consentimiento del inspector, Francisco Ruiz, y que se selló con un abrazo con el arzobispo. Tras esta jornada, se convocó a don Antonio Altarejos a una audiencia especial, celebrada el 1 de febrero en el despacho del arzobispo, con la finalidad de presentar al candidato ante los presidentes de los TribunaSalesiano de amplia trayectoria vital les Interdiocesanos de Primera y Sey vocacional desde que se consagró gunda Instancia. en el año 1945. Se licenció en De- La toma de posesión se llevó a cabo recho Canónico y ejerció como pro- el pasado 8 de marzo tras el tradiciofesor en su primera etapa, de 1956 nal juramento realizado sobre la Bia 1963, en el teologado de Posadas, blia, abierta por el libro de los Jueces, y en su segunda etapa, de 1983 a la profesión de fe en latín y la firma 2001, en los centros teológicos sale- de los pertinentes documentos ante sianos de Madrid, Guatemala (Cen- el vicario general, Teodoro León, el troamérica, y México-Guadalajara. vicario judicial y presidente de Pri-

mera Instancia, el jesuita Antonio Gordillo, y el secretario general de Obispos y presidente de Segunda Instancia, Miguel Vázquez. Las funciones que el nuevo juez ejercerá están relacionadas con el estudio de la causa de nulidad matrimonial lista para la sentencia, con el orden de emitir su voto como juez. bajo el siguiente esquema: Don Antonio amplía de esta forma su servicio como abogado canónico en la tramitación de causas matrimoniales por motivo de nulidad, ya que anteriormente ejerció estas labores de manera puntual en los tribunales diocesanos de Madrid y Miami, en los que realizó su actuación en casos particulares por razones pastorales y de amistad con las partes interesadas.

¡Queremos dar la nota! Por Rosendo Soler 13/03/2012 Reunión del Consejo Permanente del MJS celebrada durante los días 10 y 11 de marzo en la sede del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. Los días 10 y 11 de marzo tuvo lugar en Madrid, en la sede del Centro nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, el encuentro del Consejo Permanente del MJS-España en su trigésimo sexta edición. En dicho consejo están representadas las seis inspectorías de los salesianos y las cuatro de las Hijas de María Auxiliadora, además del delegado y la coordinadora nacionales de Pastoral Juvenil. Entre los puntos de trabajo se trató un proyecto creativo y participativo para el MJS-España. Se trata de la convocatoria del concurso “¡Queremos dar la nota!” que tiene como objetivo la composición de un himno para el MJS. Entre todos lo proyectos que se presenten, el Comité

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 14


de Espiritualidad “San Antonio”, situada en el barrio cordobés de El Brillante. En sus predicaciones, Juan Bosco dedicó las mañanas a temas como el Espíritu Santo, la comunicación en comunidad o la calidad de la vida religiosa, y dejó para las tardes las reflexiones sobre el perfil del salesiano hoy, desde puntos de vista como el Buen Pastor, la misión, o la fidelidad. Ni en los materiales proporcionados ni en las predicaciones faltaron referencias a las constituciones, al CG26, ni por supuesto, a la Palabra de Dios. Los hermanos contaron con la presencia del inspector de Sevilla, FranPermanente del MJS y dos expertos oración, convivencia... cisco Ruiz, en los días iniciales y fien música elegirán el himno con el La próxima cita presencial será ya en nales de este importante momento que el MJS-España animará sus en- el mes de septiembre para recoger de renovación espiritual. Es justo cuentros y celebraciones. los resultados del concurso “¡Quere- destacar la tradicional renovación de la profesión religiosa, celebrada en Las bases y requisitos de dicho con- mos dar la nota!” la eucaristía del jueves, último día curso se podrán encontrar en breve completo de ejercicios. en www.movimientojuvenilsalesiaFinaliza en Córdoba la se- Mencionar así mismo la labor de Jano.es Otros temas que se trataron en el encuentro versaron sobre los encuentros juveniles del verano, especialmente el encuentro de Tiempo Interior para jóvenes: ¡Deja hablar al silencio! También se hicieron unas primeras reflexiones sobre la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en julio de 2013.

En el mismo encuentro se realizó el relevo de coordinadores MJS. Después de dos años de intenso trabajo la actual coordinadora, Marian Chávez, hizo un balance muy positivo de su trabajo agradeciendo el apoyo de todos. El nuevo coordinador será Pablo Planells, que durante los dos próximos años asumirá este servicio con la colaboración de todo el Consejo Permanente.

gunda tanda inspectorial vier Pacheco, como director de los de Ejercicios Espirituales ejercicios; de José González Lópe, Por Rafael Jesús Pérez Pérez 16/03/2012

al frente de la animación musical, y de José Antonio Perdigones como encargado de las celebraciones litúrgicas.

En la Casa Diocesana de Espiritalidad San Antonio, de Córdoba, predicados por el inspector de Va- Madrid recibe a los delegalencia Un total de 31 hermanos, para ser exactos, han realizaron sus Ejercicios Espirituales desde el sábado 10 hasta el viernes 16 de marzo. Ésta era la segunda de las tandas previstas para este curso en territorio inspectorial.

Algunos de estos hermanos llegaron prácticamente después de finalizar el Encuentro de directores de la nueva circunscripción, que tuvo lugar en Ávila los días 9 y 10. Juan Bosco El encuentro, que duró un fin de seSancho, actual inspector de Valenmana entero, tuvo momentos muy cia y también participante en dicho variados de trabajo y convivencia: encuentro, ejerció como predicador, reuniones de reflexión, talleres creaen el marco de la Casa Diocesana tivos, momentos de celebración y

dos inspectoriales de Comunicación Social Por Carlos Martín 16/03/2012

El pasado 15 de marzo se realizó la puesta en común en materia de Comunicación Social en vistas a la visita de la urna de Don Bosco a la España salesiana. El pasado jueves 15 de marzo la sede inspectorial de Madrid acogió a los representantes de la Delegación Ibérica de Comunicación Social (DICS). En este segundo encuentro

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 15


de la Delegación Nacional de Pasto- en el que se recalcó la importancia de la web www.conoceadonbosco. ral Juvenil. Tras ese momento se pusieron en com, con materiales litúrgicos, juecomún las actividades previstas con gos oratorianos, artículos de prensa, motivo de la visita, en la que el pro- musicales, etc., con el objetivo de tagonismo recayó sobre las inspecto- convertir el portal en el centro de la rías de Bilbao, León y Madrid que información, con una visión comreciben la urna durante los meses de pleta del paso de la urna por Espamayo y junio. Por su parte Sevilla, ña. Además se trabajará para que los Valencia y Barcelona comenzaran perfiles de Facebook (donbosco_es y con su agenda a partir del mes de salesianosEs) y de Twitter (@conoEn un primer momento se repa- septiembre tras el paso de la urna ceadonbosco, @salesianosEs; @donsaron las tareas que se han venido por Portugal. Con este calendario se bosco_es) sean el lugar de encuentro realizando desde las delegaciones trabajó para establecer las líneas de de los jóvenes con un clima de parnacionales, para reflexionar sobre actuación con ANS y el Boletín Sa- ticipación alrededor de la visita en el la importancia de la imagen del lesiano, en el que tendrán un espacio que compartir el paso de la urna en evento. Desde la DICS se llegó a la reservado para realizar un reportaje directo, gracias a las etiquetas #donbosco y #db2015. conclusión de que la comunicación tras el paso por las inspectorías. que se transmita será el reflejo que el El delegado nacional de Comuni- De esta forma se comienzan a dar exterior recibirá del acontecimiento, cación Social, Javier Valiente, ha- los pasos decisivos desde el sector de por ello se trabajará por recoger de bló sobre los recursos disponibles la Comunicación Social salesiana en la mejor manera posible cada uno de de cara a la difusión de los eventos la tarea de difusión de la visita de la urna de Don Bosco a España. los objetivos y valores definidos desdel año estuvieron presentes Marian Serrano, Francesc Riu, Josep Lluis Burguera, Carlos Martín; Eugenio Alburquerque y Javier Valiente, para poner en común las iniciativas que, en el campo de la comunicación, cada inspectoría tiene programadas con motivo de la visita de las reliquias de Don Bosco, que llegaran a Bilbao a España el próximo 1 de mayo.

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 16


Con la Congregación y la Iglesia pasa en la esos que una niña Por cada tres añ or talidad inm la hijo menos y cuela, tendrá un ello, en el Día á un 25%. Por fantil se reducir rado el 8 de leb ce , la Mujer Internacional de se recalcó la siones Salesianas las niñas y mar zo, desde Mi de ión ac riz la escola que educar importancia de or “P s. de las mujere la alfabetización . eblo” educar a un pu a una mujer es en el mundo no nes de mujeres Más de 500 millo sus derechos y n ce no sco ribir. De saben leer ni esc de decisiones a m icipar en la to no pueden part nes Salesianas, des. Desde Misio de sus comunida que las mujera pa o an esfuerz se realiza un gr la sociedad. en ar que deben res ocupen el lug y la familia. os hij los de el peso En ellas, recae idado de los cosechas y el cu Pero también las , si las mujeres nia, por ejemplo animales. En Ke educación que a ism m ieran la agricultoras recib rían un 22%. ta s cosechas aumen los hombres, su

ucido un au-2012 se ha prod En el curso 2011 seminaris51 de s, uto s absol mento, en término ento del rem inc e supone un tas mayores, lo qu número de el í, As . ior ter an rso 4,2% respecto al cu estabiliza en anos en España se seminaristas dioces de ese creduda de que parte los 1278. Y nadie Mundial de a ad rn Jo la ver con cimiento tiene que ó de jóvellen e qu sado agosto, la Juventud del pa de España. cón rin o im últ el sta nes peregrinos ha que los jóveun zarandeo para «La JMJ fue como sacerdotes sen vie e qu , va ernati nes viesen otra alt hábitos, con os ellos, consagrad jóvenes con alzacu tor del serec , rán Mo gel Án el etc...», explica Migu es cristianos áceres. «Los jóven minario de Coria-C sacerdotes o sól mejor conocen en los pueblos a lo de que el ad ilid sib po la n ntea ancianos, y ni se pla e es una qu así a, modelo de vid sacerdocio sea un ro la JMJ ha pe a, col la e erd pescadilla que se mu rma. roto con esto», afi

El 70,2 po ge cursa r ciento de los a r volunta lu riamente mnos españoles ligión C atólica, elila asigna se gún el in tura de la Comis R ión Epis fo er m e elabor cop de la Co ado por nferencia al de Enseñanz a y bre el n Episcopa úmero d l Españo Catequesis e la (CEE) ción reli giosa y m alumnos que re sociben fo oral en rmala escue Así, el e la . studio r evela qu España, e en la reciben actualid cla señanza ad, en s no univ se de religión c atólica e ersitaria de estud n ens cerca d iantes. A e 4,7 m d centro, illones el porce emás, indica qu n e , ta ligión es po je de alu de un 9 mnos qu r tipo de 9,5% en 61,5% d e cursa la escue ree media la c estatal en los c y un 6 entros d atólica; un 9 ,6% en e titular civil. los de in idad iciativa social

las catequesis to XVI concluyó El papa Benedic abordando el s oración de Jesú dedicadas a la y del silenra lab Pa la de ica tema de la dinám de su exisgo lar cterizan a lo cio que la cara uz cr . Ante las sobre todo en la tencia terrenal, plaza de San la n ba na s que lle diez mil persona 7 de mar zo, l de diencia general Pedro, en la au el silencio inque “es necesario el Papa explicó ha Palabra dic e qu -dijo- para terior y exterior hada”. pueda ser escuc e “es un asadvir tió que est El Santo Padre en una época ente difícil, dijo, pecto especialm a veces da la ; to ien el recogim que no favorece o e tenemos mied impresión de qu nque sea por un au s, no de separar te de palabras en nuevo rerr nfesión vive un instante, del to amento de la co nan nuestros cr lle de fieles sa e o El qu er m es nú en ág el enta y de im y cada día aum ir afirmarg ha su Lo os. días”. nciliarse con Di ocasión de que decide reco n co tti ro Gi o anfranc do monseñor Gi el Fuero Interno, del curso sobre la XXIII edición Roma. 9 de mar zo en que concluyó el enciario Mayor, , junto al Penit Monseñor Girotti stro, inter vieCa de o Monteir cardenal Manuel ización en la ial ec inario de esp nen en un sem de 700 sacerparticipan más confesión donde Girotti afirmó s. íse desde 84 pa dotes llegados número de fieles ás aumenta el que cada vez m Señor y recorrer el n co nciliarse que deciden reco e evidencian su qu s penitenciales “nuevos camino al sacramento minar, acercarse voluntad de ca de un camial fin al ción como de la reconcilia tos no como ac s ben escuchar su o como la no en el que de sin d, ta lun vo buena declaraciones de . ” as vid gracia en sus presencia de la

Noticias de Casa • Marzo 2012 • Número 99 • Época II • Página 17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.