2013 Boletín 03

Page 1

Marzo 2013

BS

1


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac, 11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos. En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos, por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.

2 BS

Marzo 2013


Editorial

“Vuestro Padre del cielo no quiere que se pierda ni uno solo de estos pequeños” (Mt 18,14). Desde esta mirada de fe brotan algunas actitudes fundamentales que el texto de la Palabra de Dios que estamos comentando sugiere: en primer lugar, acercarnos a ellos con atención y respeto, superando nuestras autosuficiencias, conscientes de que al aceptarlos estamos acogiendo al mismo Jesús; hemos de descalzarnos porque el sitio en el que estamos es un lugar “sagrado” (CF Ex 3,5), este respeto y atención se debe traducir en una mirada positiva que se fija sobre todo, en lo bueno que hay en ellos y descubre tantas posibilidades de desarrollo y maduración. Con estas dos actitudes fundamentales e iluminados por la Palabra de Dios, nos será fácil percibir la llamada que el Señor nos hace en ellos, en sus urgencias, en sus reacciones y aspiraciones… De este modo, ningún joven puede quedar excluido de nuestra esperanza y nuestra acción, sobre todo si ese adolescente sufre pobreza, marginación e injusticia. Tenemos la certeza de que en cada uno, Dios ha depositado el germen de una vida nueva. Eso nos impulsa a ayudarles, a ser conscientes de tal don y a trabajar para desarrollarlo. Todo esto nos llevará a alegrarnos, pues reconocemos que el Señor nos precede, que el Espíritu ya está presente y activo en su vida, antes de nuestra llegada y dar las gracias por tanto bien que está sembrando en sus vidas. Como consecuencia de esta visión de fe, nace la urgencia del compromiso de colaborar con Él en el desarrollo de esas semillas del bien y en el anuncio del Evangelio para que los jóvenes sepan descubrir y reconocer la presencia del Resucitado en sus vidas. BS

Austreberto Velasco Sandoval, SDB. Director Marzo 2013

BS

1


Carta del Rector Mayor

Conocer a Don Bosco San Juan Bosco narra:

Cuando yo lo doy todo, significa que nada se queda para mí Era el Día de Pascua cuando finalmente podía decir a mis muchachos: ”¡Tenemos casa!”. En realidad, se trataba de un cobertizo bajo e insuficiente, pero era nuestro. Habíamos terminado de dar vueltas por Turín con una “inestabilidad” agotadora, cargada de incomprensiones y desconfianza. La fecha es demasiado importante para poderla olvidar: ¡12 de abril de 1846!, tenía treinta años. Desde hacía cinco era sacerdote. Veía las cosas con una perspectiva iluminada por la confianza en la Providencia. Me eché de cabeza al trabajo: me encaramaba en los andamios temblorosos de los edificios en construcción para ir a ver a mis muchachos, entraba a las oficinas, a las tiendas; a cada uno le decía una palabra de amistad, bromeaba con ellos. Me preocupaba por su salud física, hablaba con sus dueños, frecuentemente deshumanos. Era una relación de amistad y mutua confianza que establecía con todos. La educación no es cosa de un solo día, exige paciencia y mucha esperanza. Como sabes, julio es un mes muy caluroso en Turín, pero en Valdocco te ahogas. Todo sucedió en forma sorpresiva. Estaba por concluirse un domingo repleto de actividades, de golpe caí al suelo. Un chorro de sangre empapó el polvo y la hierba del prado. Luego perdí los sentidos. Al recobrarlos, me dí cuenta que estaba en una cama y que había mucha gente en torno mío. Llegó un médico que, viendo la gravedad del caso, ordenó descanso absoluto. Pasé una semana en que mis fuerzas físicas disminuían siempre más. Me sentía agotado y estaba continuamente semidespierto. Recuerdo haber notado al doctor que sacudía la cabeza, impotente, diciendo: “a lo mejor no amanece”. Al día siguiente, como por magia, me desperté. Después, poco a poco, recobré las fuerzas. Mi pensamiento iba siempre a mis muchachos: “¿Dónde estaban? ¿Habían vuelto todavía a Valdocco?”, otra semana. Después fue domingo. Apoyándome a un palo

2 BS

Marzo 2013

P. Pascual Chávez Villanueva, SDB. Rector Mayor

bajé al galpón. Oí voces, gritos de alegría. La cabeza se balanceaba de un lado al otro por el agotamiento. Me salió al encuentro un sacerdote que me ayudaba. Me contó de los muchos sacrificios que los muchachos habían hecho, diciendo: ”¡Don Bosco no puede morir!”. Comprendí que ellos habían arrancado un verdadero milagro. Después, los más grandes me agarraron, me obligaron a sentarme en un sillón y me llevaron en triunfo. Muchos lloraban de felicidad. Se apretaban en torno mío. Cuando reinó el silencio, les dije: “Queridos míos: habéis rezado y hecho tantos sacrificios para que yo recobrara la salud. Gracias. Os debo la vida. Pues bien: Os prometo que la viviré toda para vosotros”. No pude decir más porque yo también estaba conmovido. Pero desde ese día me sentí consagrado a la causa de los jóvenes por siempre. ¡La lección más hermosa y más convincente me la habían dado ellos! Sentado en ese rústico sillón, rodeado por tantos muchachos, había votado mi vida a los jóvenes y así he seguido, pero hay una respuesta que les he dado en forma todavía más clara y convencida. Era el 31 de diciembre de 1859, fiesta de final de año. Pese a la pobreza crónica de Valdocco, nos intercambiábamos pequeños regalos, como se hace en una familia: una estampita, un trozo de lápiz, un borrador, un caramelo, un cuaderno, pequeñas cosas, pero entregadas con el corazón. Después de las oraciones he dado las buenas noches con unas pocas palabras, porque yo también


quería regalar algo a esos jóvenes. Les dije: “Mis queridos hijos: vosotros sabéis cuánto os amo en el Señor y que mi vida está entregada totalmente al mayor bien vuestro. La poca ciencia, la poca experiencia que he adquirido, lo que soy y lo que poseo deseo emplearlo en vuestro servicio. En cualquier día y para cualquier cosa contad tranquilamente conmigo, pero hacedlo especialmente en las cosas del alma. Por mi parte, como regalo de final de año me entrego todo a vosotros; será muy poca cosa, pero cuando os lo doy todo, significa que no me quedo con nada para mí”. Desde ese domingo de finales de julio en que había hecho la promesa solemne de entregar toda mi vida para los jóvenes, habían pasado ya 13 años. Valdocco era una familia aumentada. Había ya varios centenares de jóvenes que estudiaban o aprendían un oficio. Yo quería que entendieran que mi estar con ellos era fruto de una elección irrevocable, jamás habría traicionado la confianza que los jóvenes ponían en mí y, más tarde, en mis salesianos cuando les decía: “Nada me quedo para mí”, era como si dijera: “Ya no pienso más en mí mismo, me entrego totalmente a cada uno de vosotros, no me pertenezco más a mí, pertenezco solamente a vosotros, soy vuestro por siempre, ya no poseo nada mío”. Aquí he revelado mi secreto. Con los muchachos he sido guiado siempre por estas decisiones, por estas elecciones. Nunca he dado un paso atrás. ¡A los jóvenes no los he traicionado jamás! Cartas escribí por miles, pero si debiera escoger una que me ha nacido del corazón, bueno, tomaría la que he escrito a mis salesianos y, con ellos, a los profesores y alumnos de Lanzo Torinese. He aquí algunos párrafos: Dejad que os lo diga y nadie se ofenda: Vosotros sois todos unos ladrones; lo digo y lo repito, vosotros me habéis robado todo. Cuando yo fui a Lanzo, vosotros me habéis encantado con vuestra benevolencia y amabilidad, habéis amarrado las facultades de mi mente con vuestra piedad. Todavía me quedaba este pobre corazón, del cual ya me habíais robado totalmente los afectos. Ahora vuestra carta, marcada por 200 manos amigas y amadísimas, ha tomado posesión de todo este corazón, al que nada ya le ha quedado, sino un vivo deseo de amaros en el Señor, de haceros el bien, de salvar el alma de todos vosotros.

Este era mi estilo de hablar y escribir a los jóvenes: con el corazón en la mano, sin aderezos inútiles, usando expresiones sinceras y diciendo cosas en que realmente creía. Como buen campesino había aprendido a honrar la palabra dada. Y mi palabra era: “He prometido a Dios que hasta mi último respiro será para mis pobres jóvenes”. Sé que mi segundo sucesor, el P. Pablo Albera escribió una bellísima circular en que dice una cosa verdadera: “Don Bosco siempre nos educó amando, atrayendo, conquistando y transformando”. Hay una secuencia de verbos que se enriquecen entre sÍ, son importantes los cuatro, uno llama al otro. “Mi Pablito” había comprendido la lección: el amor atrae, la atracción se transforma en conquista y ésta acaba cambiando. Mi programa, sencillo y lineal, está expresado en una frase que es un compromiso serio y radical: “Por estos jóvenes haría cualquier sacrificio, hasta mi sangre daría con gusto para salvarlos”. No eran palabras dichas así, por decirlas: ¡se trataba del programa de mi vida! Enero de 1888. También en el lecho de muerte, en ese torbellino en que se hacinan recuerdos, afectos, preocupaciones, temores y esperanzas, aún tuve la fuerza de transmitir a un querido salesiano, el P. Bonetti, mi último mensaje que resume prácticamente toda mi vida: “Di a los jóvenes que yo los espero a todos en el Paraíso”. Era mi testamento, el último deseo que expresaba en el estertor de la agonía. ¡A los jóvenes los había amado realmente hasta el final! y los quería conmigo, por siempre, también en el Paraíso. BS

Marzo 2013

BS

3


Voz de la Inspectora

Sor Myrna E. Rodríguez Rodríguez, fma. Inspectora de México Norte MMO.

modelo de fe

En este Año de la Fe quiero compartir con ustedes una pequeña

reflexión sobre San José, modelo indiscutible de fe, el hombre justo a quien Dios confió sus tesoros más preciosos: Jesús y María. Juan Pablo II refiriéndose a la figura y la misión de San José en la Exhortación Apostólica “Redemptoris Custos” le llama “El depositario del misterio de Dios”, porque junto con María, es el primero en participar de la fe de la Madre de Dios y de sostener a su esposa en esa fe. Las palabras de Isabel a María: “Feliz la que ha creído”, se pueden aplicar en cierto sentido también a José. Los primeros misterios de la salvación se confían a la fiel custodia de José, quien sirve directamente a la persona y a la misión de Jesús, mostrándole todo el amor y afecto que el corazón de un padre pueda conocer. Esta Sagrada Familia es modelo y ejemplo para toda familia cristiana en su misión de custodiar, revelar y comunicar el amor de Cristo. De esta familia en que vive el Hijo de Dios, toda familia aprende su vocación de ser una pequeña iglesia. Nosotros invitamos a vivir este tiempo como San José: con la mirada fija en Jesús, en Él encuentra su cumplimiento todo afán y anhelo

4 BS

Marzo 2013

del corazón humano. La alegría del amor, la respuesta al drama del sufrimiento y el dolor, la fuerza del perdón ante la ofensa recibida y la victoria de la vida ante el vacío de la muerte, todo tiene su cumplimiento en el misterio de su Encarnación, de su hacerse hombre, de su compartir con nosotros la debilidad humana para transformarla con el poder de su resurrección. En Él, muerto y resucitado por nuestra salvación, se iluminan plenamente los ejemplos de fe que han marcado los últimos dos mil años de nuestra historia de salvación. Don Bosco y la madre Mazzarello contemplaron a Jesús en brazos de José y aprendieron de Él, de su gran fe en las promesas de Dios, a Él encomendaron las casas con la confianza de que cuidaría de nosotros como cuidó de Jesús y de María. Sigamos confiando nuestras obras a su protección. BS


Hombres y Mujeres de hoy

Karla Johanna

Torres Arévalo

Nací el 18 de abril de 1986, en Gualaquiza, provincia de Morona Santiago, Ecuador. Soy exalumna salesiana, el deseo de ser Voluntaria nació cuando conocí la posibilidad de vivir esta experiencia, al escuchar testimonios de personas que habían sido voluntarias. En Ecuador hay un programa llamado Voluntariado Juvenil Salesiano que lo llevan en conjunto FMA y SDB. Cada año se hacen 2 envíos: sierra y costa, colocando a aproximadamente 100 jóvenes en casas y proyectos salesianos. Yo realicé mi Voluntariado en mi país, durante el ciclo escolar 2003-2004, cuando me gradué del colegio (aquí preparatoria). Lo hice en una misión salesiana de las FMA, en una comunidad shuar de nombre Tuutinentsa. Tenía 17 años cuando decidí ser Voluntaria porque deseaba ayudar, compartir mi tiempo, dedicarme plenamente a eso. Y fue una experiencia tan enriquecedora que me marcó la vida de tal modo, que anhelaba con el alma “volverla a vivir”. La hermana Sor Gynna Lituma, encargada del Voluntariado en Ecuador —en ese entonces—, me inquietó con la posibilidad de hacerlo fuera del país y durante la universidad esta idea estuvo siempre presente en mi corazón; ya más tarde, junto con Sor Rosita Castro —la encargada actual—, nos pusimos en contacto con Sor Leonor Salazar (responsable del VIDES INTERNACIONAL) para concretar

Aquí puedo ser como la hermana mayor de muchas de estas niñas y adolescentes, puedo aportar con lo que sé y con lo que soy. Me siento estimada y valorada, tanto por las muchachas y muchachos, como por la comunidad de sores y salesianos. ¡Estoy feliz! Este tiempo además, me ha servido (me está sirviendo) en lo personal para fortalecerme en varios aspectos, para conocerme, para pensar, para proyectarme... y ahí voy, de la mano de las sores que me guían y me acompañan con cariño; de la mano de Dios, que me ha llamado en el momento oportuno y a cada instante me hace regalitos. Ser voluntaria o voluntario es algo maravilloso, te permite entregarte sin medidas, apoyar y dar una mano en proyectos más grandes, contribuir con tu tiempo y tus capacidades gratuitamente, devolverle a la vida un poquito de lo que te ha dado. Se supone que das, pero más que eso recibes, creces, aprendes, te llenas de recompensas profundas, de afectos verdaderos y sientes palpables muchos de tus sueños más altos. El Voluntariado: recomendado ciento por ciento. Abrazos. Ahora, ya más grande, he tenido la oportunidad, de salir de mis fronteras y vivir situaciones distintas, igual de valiosas, igual de profundas. BS

este sueño. Me gradué como Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Cuenca, Ecuador y ahora tengo la oportunidad, de salir de mis fronteras y vivir situaciones distintas, igual de valiosas, igual de profundas. Viajé a México el 24 de febrero de 2012, el día 28 llegué al que sería mi nuevo hogar: el IMCI, en Matagallinas, Oaxaca. Estos meses aquí, me han brindado alegrías inmensas y grandes enseñanzas.

Marzo 2013

BS

5


La Iglesia hoy

Vida digna si en México

Incidimos por la Paz

[1]

(Sexta parte)

P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB. Tras la invasión comercial de miles de productos y servicios teñidos de rojo por “el Día del Amor y la Amistad”, no sólo nos parece lejano tanto ruido y restos de envolturas y moños, también la sensación de “impotencia por conseguir para nuestras vidas” ese horizonte social que haga posibles los proyectos más íntimos de amor, como los de la pareja, de la familia y de los amigos. El Pacto por México firmado con el cambio de gobierno a nivel federal nos hizo caer en la cuenta: “todo eso está bien, pero ¿CÓMO?”. Los 4 números del Documento de nuestros obispos en los que hoy nos detenemos nos dan mucha luz para este CÓMO (213-216), nos referimos a las incidencias social, política y cultural para construir una sociedad por la paz: Incidimos en lo social cuando: nos damos el tiempo y la valentía para reconocer a los diversos actores sociales del bien común y privilegiamos la participación desde las pequeñas iniciativas a nivel familiar y de barrio, cuando unimos las fuerzas al proyectar cambios a nivel normativo y legislativo. Así mismo, cuando socializamos estas reflexiones de la Exhortación pastoral con otras organizaciones empeñadas en el bien común. Incidimos en lo político cuando: nos aplicamos en el camino arduo y paciente de fomentar la participación ciudadana en las iniciativas de cambio del marco político que deja a un lado el clientelismo cómodo y acepta el reto

· ·

6 BS

Marzo 2013

de escuchar y construir un verdadero estado de Derecho, haciendo realidad la rehabilitación ética de la política. Incidimos en lo cultural cuando: desde las organizaciones de familias y escuelas, desde los grupos de vida consagrados al bien del prójimo se da lo mejor de sí para crear espacios de formación en la justicia, en la paz y el bien común, en la entrega y el servicio. Con ello se modifican las relaciones en la sociedad humana y queda abonado el terreno para nuevas realidades nacionales. Entonces podremos abordar esas metas desde una SOCIEDAD MÁS SANA y con disposición a unir fuerzas abordando los conflictos desde la perspectiva de la ética y la justicia y no del oportunismo político, podremos prevenir la violencia y motivar la convivencia y la reconciliación social y nos veremos unidos identificando las causas más profundas de los males sociales que nos aquejan y dándole solución efectiva al financiamiento del crimen organizado y un efectivo destino a los bienes confiscados a esos grupos. ¿Qué te parece, te animas? ¿Qué cambios lograremos uniéndonos con los jóvenes? Comparte tus ideas y comentarios a: mlezama2003@yahoo.com o sígueme en @lezamam BS

·

[1] E xhortación Pastoral del Episcopado Mexicano sobre la misión de la Iglesia en la construcción de la paz, para la vida digna del pueblo de México (2009).


Y Dejaron Huella

P. Luis González López, SDB

Primer Inspector de MEG

La

Inspectoría de México-Guadalajara (MEG) está celebrando 50 años de servicio a los jóvenes del centro y norte de México, obra que ha sido posible gracias a la generosa entrega de numerosos salesianos que han trabajado para seguir haciendo posible el sueño de Don Bosco a favor de los jóvenes. Entre ellos destaca el servicio realizado por cada uno de los superiores, los inspectores que han animado a MEG, el primero de los cuales fue el P. Luis González López El P. Luis nació en Guadalajara el 28 de febrero de 1906. En 1921, luego de haber pasado algún tiempo en el Seminario Diocesano de Guadalajara, ingresó al Aspirantado Salesiano de San Juanico, en la ciudad de México, volviendo a su casa en 1923, debido a que sus formadores no le consideraban apto para ser salesiano. Sin embargo, el P. José Sutera, director del Colegio Salesiano del Espíritu Santo, emblemática obra de la primera etapa histórica de los Salesianos en Guadalajara, le tomó como ayudante para convertirse posteriormente en maestro. En 1935, retomando su intención de ser salesiano, Luis viaja a Italia permaneciendo un

año como aspirante en Ivrea. Ahí aprendió italiano y se preparó para ingresar, un año después, al Noviciado de Villa Moglia, en Chieri, lugar donde, 100 años atrás, Don Bosco ingresaba en el seminario. En Italia emitió su primera profesión religiosa como hijo de Don Bosco quedándose algunos años para estudiar filosofía y pedagogía. En 1940 llega la hora de volver pero, debido a que los colegios salesianos habían sido confiscados, no pudo regresar a México. Pasó a Cuba y posteriormente a El Salvador para estudiar teología siendo ordenado sacerdote el 31 de octubre de 1943. Ya sacerdote regresa a México en 1944 como catequista del apenas fundado Instituto Centro América de Huipulco, ciudad de México y un año después, es nombrado director del mismo. Para 1955 luego de unos meses en Puebla, el P. Luis retorna a la capital para ser el primer director del Instituto Don Bosco. Cuatro años después se convertía en el Superior de los salesianos de México que vivían un periodo de gran crecimiento en cuanto a personal y número de obras. Ante este aumento, nace una nueva Inspectoría en 1963: México-Guadalajara, de la que el P. Luis es el primer inspector. Al término de su servicio como inspector de Guadalajara el P. Luis volvió a la Inspectoría de México para realizar una gran labor como confesor en las casas salesianas de formación y como impulsor de la Asociación de Ex-alumnos Salesianos a quienes atendió por muchos años. Falleció el 24 de octubre de 1991. BS

Marzo 2013

BS

7


Nueva Evangelización

Sor Ma. Guadalupe Chávez, fma.

Una realidad que palpamos, quienes tenemos la oportunidad de anunciar el Evangelio a los niños, adolescentes y jóvenes de hoy, es que la manera en que estamos tratando de transmitir la fe, no está llegando a la vida concreta y no produce los resultados esperados. Al respecto, decía Aparecida: «tenemos un alto porcentaje de católicos con una identidad cristiana débil y vulnerable». (Documento de Aparecida 286). Ante la tarea de buscar nuevos caminos para la catequesis, que el reciente Sínodo sobre la Nueva Evangelización nos ha dejado, surge la pregunta ¿Cómo iniciar el anuncio del Evangelio a los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro tiempo, que viven en un ambiente secularizado y son indiferentes al mensaje cristiano? Ya Aparecida nos había dado una luz al indicarnos «la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación en la vida cristiana que comience por el kerigma» (DA 289).

Pero, ¿por qué? El Directorio General para la Catequesis (DGC) nos dice que el kerigma, es el primer anuncio que se dirige a los no creyentes o a los que viven en la indiferencia religiosa. (DGC 61). Creo, que en esta afirmación está la razón principal por la cual, la consigna de hoy debería ser “catequesis kerigmática”: la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes que llegan a nuestros grupos de ca-

8 BS

Marzo 2013

tequesis y a nuestros colegios provienen de familias sin una fe sólida y por lo tanto, ellos tampoco tienen una clara opción de fe. La catequesis kerigmática tiene el objetivo, precisamente, de llevar al destinatario a hacer una opción sólida de fe, es decir, a dar el paso de la conversión. Por otra parte, el directorio afirma que sin el presupuesto de la opción de fe, la catequesis no puede desempeñar su tarea. He aquí la causa por la cual nuestra catequesis no da fruto, construimos edificios donde no hay cimientos, queremos hacer madurar la fe donde no hay una opción de fe. Ya desde 1968, el Documento de Medellín afirmaba que nuestra catequesis «tiene que ser eminentemente evangelizadora, sin presuponer una realidad de fe, sino después de oportunas constataciones». (Documento de Medellín 8.9). Es tan importante este primer paso en el proceso evangelizador que el DGC recomienda, que «una primera etapa del proceso catequizador esté dedicada a asegurar la conversión» (DGC 62) por medio de la catequesis kerigmática. Entonces ¿En qué consiste la catequesis kerigmática? No se trata de reducirla a un retiro donde se aborden


los 6 u 8 típicos temas, que en muchos ambientes se han generalizado como Kerygma. El kerigma es mucho más, es una experiencia que pone en contacto con Jesucristo y motiva de tal modo que lleva al destinatario a convertirse en un discípulo de Jesucristo. Para realizar una catequesis kerigmática se debe en primer lugar tener presente que nuestro destinatario no ha hecho, aún, la opción de seguir a Jesucristo viviendo sus enseñanzas hasta las últimas consecuencias, por lo tanto, el mensaje no debe ser presentado como una obligación sino como la propuesta entusiasta de un estilo de vida diferente. Además, el mensaje debe exponerse, no como una serie de dogmas abstractos y fríos, cargados de moralismos, sino como un bien deseado, como lo que es, una Buena Noticia que da respuesta a nuestras necesidades y deseos más profundos. Por último, el anuncio kerigmático debe ser siempre anunciado con la fuerza del Espíritu, de la Palabra y del testimonio que contagia a las personas y las lleva a escuchar a Jesucristo, a creer en Él como su Salvador, a reconocerlo como quien da pleno significado a su vida y a seguir sus pasos. (DA 279). BS Marzo 2013

BS

9


María Nuestro Auxilio

Adaptación de la carta «Ahí tienes a tu madre» del Rector Mayor P. Pascual Chávez Villanueva. Jesús A. García Rodríguez, SDB. Actas del Consejo General 414.

H

ablar de la presencia de María en la historia de Don Bosco significa considerar toda su vida; esto sería imposible en pocas líneas. Las Constituciones Salesianas ofrecen una síntesis estupenda en el artículo 8, donde encontramos tres verbos centrales que encuadran la presencia materna de María en la vida de Juan Bosco: indicó a Don Bosco su campo de acción entre los jóvenes y le ayudó y sostuvo constantemente, sobre todo en la fundación de nuestra Sociedad salesiana. Además, precisamente en el comienzo de las Constituciones Salesianas, encontramos esta misma convicción: «el Espíritu Santo suscitó, con la intervención materna de María, a San Juan Bosco». María «indicó a Don Bosco su campo de acción entre los jóvenes». Esto evoca el sueño de los 9 años. Uno de los aspectos que más impresionan en este «relato fundacional» es el estrecho vínculo que une al Señor Jesús con su Madre, María. Cuando Juanito hace una doble pregunta, la primera sobre la identidad del misterioso personaje y la segunda sobre su nombre —imposible no evocar el texto bíblico de Ex 3,13—, en ambos casos se remiten a María: -Pero ¿quién es usted, que habla de esta manera? -Soy el hijo de Aquella a la que tu madre te ha enseñado a saludar tres veces al día. -Mi madre me dice que, sin su permiso, no me junte con los que no conozco; por eso, dígame su nombre. -Mi nombre, pregúntaselo a mi Madre.

10 BS

Marzo 2013

Esta Señora de majestuoso aspecto, vestida de un manto que brillaba por todas partes, como si cada punto fuese una estrella resplandeciente, es la que explica la visión e indica la misión que Dios le confía: «He aquí tu campo, he aquí donde debes trabajar. Hazte humilde, fuerte y robusto; y lo que has visto que sucede con estos animales, deberás hacerlo tú por mis hijos». Esta última expresión es muy significativa: al recibir el mandato por medio de María, Juanito la identifica como Madre de los jóvenes más pobres, abandonados y en peligro; los mismos que, al final del sueño se transforman de animales salvajes en tiernos corderitos, «los cuales, retozaban y corrían en torno balando como para festejar a aquel Señor y a aquella Señora». No sólo recibe la indicación del campo de acción y de la finalidad por la cual trabajar, sino también del modo, o sea, la amorevolezza (el amor), que, combinada con razón y religión, originará el método que Don Bosco emplearía con sus muchachos: «No con golpes, sino con la mansedum-


bre y con la caridad deberás ganarte a estos amigos tuyos. Por tanto, ponte inmediatamente a hablarles sobre la fealdad del pecado y sobre la belleza de la virtud». Guiado por María, que fue su Maestra, Don Bosco vivió, en el trato con los jóvenes del primer Oratorio, una experiencia espiritual y educativa que llamó «Sistema Preventivo». En esta misma perspectiva, 20 años después (1844), hay otro sueño parecido de Don Bosco. Se presenta nuevamente María, bajo la apariencia de una pastorcita, que, mientras indica el campo de la misión, sugiere también al joven sacerdote el método para realizar este apostolado en compañía de otros colaboradores. «Entonces me di cuenta de que cuatro quintas partes de aquellos animales se habían convertido en corderos. Después su número creció muchísimo. En aquel momento llegaron bastantes pastorcillos para guiarlos. Pero se quedaban poco tiempo y todos se iban. Entonces sucedió una cosa maravillosa. Muchos corderos se transformaban en pastorcillos, que, una vez crecidos, cuidaban de ellos. Al aumentar los pastorcillos en gran número, se dividieron y se marcharon a otra parte para recoger a otros tantos extraños animales y guiarlos a otros apriscos». BS

“Señora de majestuoso aspecto, vestida de un manto que brillaba por todas partes, como si cada punto fuese una estrella resplandeciente”. Marzo 2013

BS 11


Obra Salesiana del mes

El 24 de octubre llegó a este pueblo el P. Braulio Sánchez Fuentes para hacerse cargo de esta parroquia, que por disposición del obispo de Tehuantepec, don Jesús Alba y Palacios estaba en entredicho. Los tlahuis afirman que ellos rezaban el Rosario y que con eso estaban seguros que recuperarían al sacerdote para que los atendiera y no tuvieran que irlo a buscar a Ayutla, tres horas de camino a pie o a Totontepec, unas 7 u 8 horas. Al año siguiente llegan las Hijas de María Auxiliadora y se completa el trabajo de atención integral a los habitantes, con el dispensario médico incipiente, cosa que no había en toda la región que comprendía unos 18 municipios. Las Hermanas pusieron las primeras vacunas a muchísima gente de esa comunidad y de otras vecinas y curaron infinidad de pacientes, que de no ser por ellas hubieran muerto muchos o sufrido más de la cuenta. Además del dispensario, atendían a las señoras enseñándolas a bordar y coser ropa los jueves, con la consiguiente catequesis, mínima, por no saber el idioma y casi no contar con intérpretes competentes: hacían lo que podían. Pero el lenguaje del amor y del cariño suplía mucho las deficiencias del idioma mixe. Y se notaba el cariño mismo de la gente que a falta de palabras les correspondían con lo que podían. Se en-

12 BS

Marzo 2013

cariñaron mutuamente. Para eso no hacían falta muchas palabras. Muchas señoras iban a aprovechar la costura y las medicinas y algunas iban bastante mal y cargadas de hijitos por todos lados, de modo que mientras una hermana las atendía en sus dolencias, otra cuidaba los niñitos de las enfermas en un incipiente e im-

provisado kínder. Así nació la Escuela Parroquial Xaam. Se tuvo que tramitar la incorporación, porque comenzaron las dificultades con la escuela oficial: al principio los niños de la escuela parroquial al terminar su tercer año de primaria pasaban directamente a 5o. en la oficial. Total, se optó por la incorporación. En la actualidad cuenta esta escuela con 230 niños de kinder hasta sexto. Además, se les da fruta


al principio de las clases y abundante desayuno bien balanceado y variado todos los días. La atención a las comunidades de la parroquia que comprende tres municipios: Tlahuitoltepec, Atitlán y Mixistlán de la Reforma con dos agencias municipales y varias de Policía y rancherías es otro de los trabajos que hay que atender. Para esto hay que estar al pendiente de sus fiestas patronales y de la recepción y administración de los sacramentos, especialmente bautizos, matrimonios, atención de enfermos y moribundos, etc., con el agravante del idioma y de las distancias, muchas veces a pie, sobre todo al principio. Total, un buen trabajo, agotador, bonito, sacrificado y que, no acaba nunca. Damos y nos dan. Recibimos un montón de ejemplos de vida de sencillez, religiosidad sencilla y profunda, omnipresente, fe, sufrimiento, aguante, contemplación, cariño a sus hijos, servicio a sus comunidades, amor y respeto a la Madre Tierra, etc. Una cosa muy notoria es la devoción al Santo Rosario. Diario, a cualquier hora durante el día se encuentran las familias rezando en voz alta su Rosario en la iglesia. Otra cosa notable es el afán por la superación en los estudios. Hay más de mil alumnos en las diversas instituciones educativas del pueblo que en la actualidad cuenta con dos Bachilleratos, una Universidad ya en acto y con 30 alumnos en su primer año y otra en proyecto, y una escuela de música, el CECAM que le ha dado mucho prestigio y fama al pueblo, donde estudian más de 100 jóvenes de casi todo el estado y vecinos a su alrededor. Dios bendiga esta parroquia y a todos sus habitantes tan queridos por Dios y por la Virgen Auxiliadora y ojalá que pronto regresen las Salesianas a continuar con su abnegada labor. Así sea. BS

Marzo 2013

BS 13


México Salesiano

Sor Enrica Rosana, FMA

(México, D.F.).- En noviembre pasado, en la Casa Inspectorial México Sur, las Hermanas se reunieron para saludar a Sor Enrica Rosana y recibir de ella un mensaje fraterno. La madre Yvonne Reungoat, Superiora General, FMA, escribió al instituto una carta que referimos aquí: “El 15 de octubre pasado Sor Enrica Rosana concluyó su mandato como Subsecretaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que le había confiado S.S. Juan Pablo II en el año 2004.” Nos alegra que esté en Casa Generalicia, disponible para todo el instituto.

Estudiamos el Youcat

50 Años de Historia por Agradecer Con alegría celebramos el 21 de octubre de 2012 la apertura del 50 Aniversario de la presencia salesiana de las FMA en la Prelatura Mixepolitana de María Auxiliadora. Con la Eucaristía celebrada por monseñor Héctor Guerrero en la parroquia de San Pedro y San Pablo, Ayutla Mixes, Oaxaca, bendecimos a Dios por la vida y trabajo de tantas hermanas, auxiliares y catequistas que a lo largo de los años han hecho posible el trabajo educativo evangelizador.

(FMA de MMO).- “¡Estudien el catecismo! Es mi deseo más ardiente…” Así se dirige el Papa Benedicto XVI a los jóvenes y en este Año de la Fe los alumnos y alumnas de secundaria y preparatoria de los colegios de la Provincia Mater Ecclesiae se han comprometido a estudiarlo con dedicación y cariño. Guiados por sus catequistas, profundizan los temas de su catequesis sistemática a la luz de las explicaciones del Youcat. ¡Los vemos muy entusiasmados! Les auguramos que este Año de la Fe los lleve a profundizar en la Fe “conocida, celebrada, vivida y orada”.

1er. Encuentro Nacional de Salesianos Cooperadores (Guadalajara, Jal.).- El Colegio Salesiano Anáhuac Garibaldi de la ciudad de Guadalajara fue sede del 1er. Encuentro Nacional de Salesianos Cooperadores celebrado del 24 al 26 de noviembre pasado, evento en el que han tomado parte alrededor de 350 personas entre cooperadores y aspirantes provenientes de estados como: Chiapas, Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Puebla, Distrito Federal, Michoacán, Querétaro, Veracruz, Sinaloa, Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Coahuila, Tamaulipas, Nayarit, Colima, Estado de México, Zacatecas y Durango.

“Adiós a las Trampas” (Cd. Sahagún, Hgo.).- El pasado 24 de enero en el Colegio Salesiano “Sor Juana Inés de la Cruz”, Cd. Sahagún, Hgo., se realizó el Concurso “Adiós a las Trampas” en la categoría B, que agrupa alumnos entre 12 y 15 años; se envió a la Supervisión Escolar Zona 11, el trabajo del alumno Diego Navarrete González, quien obtuvo el 1o. lugar. El 11 de octubre, ciclo escolar 20122013, el Profr. Francisco Torres Ferra, Director de Educación Secundaria General, informó que el alumno había obtenido el 1er. lugar del Concurso Nacional entregándole el premio.

14 BS

Marzo 2013

Jornada Vocacional Interinspectorial (Guadalajara, Jal.).- Del 23 al 25 de noviembre pasado en la casa “Cristo Buen Pastor” de Tlaquepaque se realizó la Jornada Vocacional Interinspectorial, que consistió en unos días de formación para los animadores locales vocacionales y sus equipos. En ella se hicieron presentes 36 personas entre salesianos y salesianas de las cuatro inspectorías, así como laicos de algunas obras comprometidos con la animación vocacional. Como parte de los trabajos, algunos participantes tomaron el Curso Básico Vocacional por el que recibieron, al final, un diploma de parte de la OMAPAV (Organismo Mexicano de Agentes de Pastoral Vocacional) y otros tomaron el curso de Itinerarios Vocacionales. Todos recibieron un diploma de parte del ENSAV (Equipo Nacional Salesiano de Animación Vocacional).


“La Esquina: un Espacio Cultural” para Ciudad Juárez (Ciudad Juárez, Chihuahua).- En el marco de la celebración de la Inmaculada Concepción y como parte del Proyecto Corredor Cultural dentro de los Oratorios Salesianos en Cd. Juárez (en el estado de Chihuahua) representados por “Desarrollo Juvenil del Norte A.C”, el pasado día 9 de diciembre se ha inaugurado y llevado a cabo la bendición de “La Esquina: espacio cultural”, cuya función pretende responder a la necesidad de espacios y alternativas para el fomento cultural y el encuentro en ambientes de paz para adolescentes y jóvenes en esta ciudad fronteriza.

Campo Bosco 2012 (Tlazala, Edo. de México).- En la casa “El Hombre Nuevo” de Tlazala, Estado de México tuvo lugar el pasado 1 y 2 de diciembre el Campo Bosco 2012, experiencia de acampada contemplada en el proyecto “Vivir Valdocco” para jóvenes de 18 años en adelante, evento festivo que reunió alrededor de 340 chicos y chicas de las diferentes obras salesianas, parroquias, templos y grupos simpatizantes del carisma salesiano que cuentan con el proceso de seguimiento del sistema educativo-pastoral salesiano. Ellos fueron convocados por el padre Daniel García Reynoso, Delegado de Pastoral Juvenil de MEM.

Crece la Familia Salesiana en Nogales (Nogales, Sonora).- El pasado 10 de diciembre con la promesa como salesianos cooperadores de 13 personas comprometidas con la obra salesiana de esta ciudad fronteriza, la Familia Salesiana en Nogales se ha enriquecido formalmente. Queda así constituido oficialmente también un nuevo Centro de Cooperadores en la región noroeste del país.

Ordenación Diaconal (Puebla, Pue.).- El pasado 3 de noviembre en la Casa Social Salesiana de la Parroquia de María Auxiliadora de Puebla con la presencia del padre Inspector Miguel Agustín Aguilar Medina, SDB, y del párroco Juan de Dios Saúl Santiago Velasco SDB y de otros hermanos sacerdotes salesianos y con la presencia de cientos de fieles y familiares se llevó a cabo la ordenación diaconal del hermano Óscar Germán Alcaraz, SDB por imposición de manos de S.E.R. Monseñor Eugenio Lira Rugarcía, obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Puebla.

Octava Jornada Vocacional: 39 Jóvenes en Proceso de Formación (ISES-Tlalpan, D.F.).- Los pasados días 8 y 9 de diciembre pasado en el Instituto Salesiano de Estudios Superiores se llevó a cabo la Octava Jornada Vocacional a la que asistieron 39 jóvenes de las diferentes obras de la Inspectoría, muchos de ellos llevan un proceso de formación y seguimiento formal y algunos ya colaboran en la evangelización de otros jóvenes que forman parte del proyecto Vivir Valdocco. Asistieron también convocados por el P. Hugo Herrera Rosales los aspirantes del Instituto Juan Ponce de León.

Los Voluntarios de MEG en su Encuentro Anual (Mexicali, Baja California).- Los 20 jóvenes voluntarios que están ofreciendo un año de su vida a favor de los jóvenes de diferentes obras de la Inspectoría de México-Guadalajara, se reunieron del pasado 4 al 7 de diciembre con la finalidad de vivir una experiencia de formación, identidad, acompañamiento y evaluación precisamente hacia la mitad de su periodo de servicio. Este año, los voluntarios provienen de Austria, España, República Checa, Colombia, Estados Unidos y de varias ciudades de México.

Marzo 2013

BS 15


Tema del mes

Don Bosco,

Propuesta Pedagógica moderna una

Sor Ma. Luisa Gamba Horn, FMA.

Han pasado algunos meses desde que iniciamos el Año de la Fe y es de esperar que la vivencia de estos tiempos nos haya llevado a profundizar también en cómo estamos viviendo, actualmente todos los miembros de la Familia Salesiana, en cualquier trabajo que estemos desarrollando a favor de la juventud; la Pedagogía que nos legó nuestro Fundador, San Juan Bosco, no ha pasado de moda y debemos aprovechar la invitación del Rector Mayor Don Pascual Chávez para renovarnos en los principios que lo guiaron y que nos heredó para responder a los retos del mundo de hoy, por medio de: 1. LA RAZÓN: educando con sencillez en el recto uso de la libertad, dando motivaciones que iluminan las opciones. 2. LA RELIGION: ayudando al educando a insertarse en la actividad salvadora de la Iglesia. 3. LA AMABILIDAD (más precisamente la amorevolezza).

Este último será nuestro tema de reflexión en particular.

La Pedagogía de Don Bosco nació cuando conjugó su naturaleza rica de cualidades y en profundas convicciones humanas y cristianas con la degeneración de la realidad juvenil. Se orientó por el camino correcto de la educación: El camino del AMOR. Aprendió de la vida… pronto y bien.

Escogió como destinatarios de su misión a la juventud, especialmente pobre, en todos los sentidos, abandonada y en peligro, pero capaz de responder al amor que les profesaba. Eligió a los jóvenes por el hecho de ser jóvenes, es decir, como sujetos de derechos y como condición privilegiada para toda la sociedad. Don Bosco amaba a todos los jóvenes… tantos como fuera posible. Don Bosco, más que dedicarse a reparar, quiere trabajar para sanear la Sociedad. Su fin es sobre todo, crear un clima saturado de valores, educar y

16 BS

Marzo 2013


despertar disposiciones y actitudes que permitan realizar y expresar la madurez de las personas, y así optó por la PREVENTIVIDAD, ambiente de serena responsabilidad. PREVENTIVIDAD, UN MÉTODO PARA HACER FELICES A TODOS. Es por esto que Don Bosco le da tanta importancia al ambiente que se crea en sus obras a favor de la juventud, ya que la educación, además de ser acción individual, es también obra del ambiente que lo rodea. Ésta se realiza con más naturalidad en una estructura educativa, esencialmente familiar. Ambiente nuevo y renovador: AMBIENTE DE FAMILIA que se convierte poco a poco en clima de santidad. Elemento coordinador: LA BONDAD DE LOS EDUCADORES. Sí, no podemos ignorarlo, si somos educadores salesianos sabemos que el ambiente es la variedad de intereses y la riqueza de valores que se transforman en estímulo para un crecimiento armónico; acogida cordial e interés por lo que cada uno está viviendo, clima festivo donde se vive LA ALEGRÍA como signo de santidad y a la vez consciente de los problemas; superación del aislamiento y de la soledad que tantos jóvenes sufren; condividir en profundidad los momentos agradables y desagradables en un diálogo que enriquece mutuamente. A todo esto, en el mundo salesiano se le llama: “ESPÍRITU DE FAMILIA” donde nos une LA ALEGRÍA que para Don Bosco antes de ser una estratagema pedagógica, un medio para aceptar lo substancial, es el resultado de una instintiva valoración psicológica del joven que lo hace sentirse en casa, o sea, profundamente amado. A este punto, Don Bosco recomendaba no sólo amarlos sino hacerlos sentir que son amados. Para terminar nuestra reflexión, volvamos a lo que decíamos al principio: Ayudados por la Fe, o sea, seguros de que lo que estamos tratando de hacer por los jóvenes, entra totalmente en el Plan que Dios tiene para nosotros, renovemos nuestro ser plenamente salesianos. BS

Marzo 2013

BS 17


Mundo Salesiano Entregada la Positio de Mons. Ferrando, Obispo y Fundador (Ciudad del Vaticano).- El pasado 5 de diciembre, el Postulador General para las Causas de los Santos, don Pierluigi Cameroni, entregó en dicha Cancillería la “Positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis” del Siervo de Dios mons. Stefano Ferrando, obispo salesiano de Shillong (India) y fundador de las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos (MSMHC).

Celebran 75 Años, las Siervas del Corazón Inmaculado de María (Bang-Nok-Khuek).- El pasado 8 de diciembre, las Siervas del Corazón Inmaculado de María (SIHM, en inglés), XIII Grupo de la Familia Salesiana, han celebrado el 75 Aniversario de la fundación del instituto. La Eucaristía solemne se celebró en la Catedral de la Natividad de la Virgen María en Bang-NokKhuek, en la provincia de Samut Songsongkram.

El Carbón del Futuro se Fabrica en Villa Don Bosco, Cauca (Santander de Quilichao, Ecuador).- Luego de seis meses de haberse inaugurado la planta de producción, se exportaron a Suiza el 20 de diciembre pasado, las primeras cien toneladas de briquetas de biomasa fabricadas en Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca. Las briquetas de biomasa, hechas con residuos forestales como cáscara de pino y eucalipto y soca de café que se compactan de forma cilíndrica, sirven para generar calor en chimeneas, cocinas y calderas, además de otros usos industriales.

Proyecto Europa: Inspectores de Europa en Acción (Roma, Italia).- Ha comenzado en la tarde del pasado 30 de noviembre, el cuarto Encuentro de los Inspectores de Europa. En esos días se desarrollaron temas que les ayudarán a hacer un balance de la situación y a relanzar el Proyecto Europa, iniciado por la Congregación Salesiana en enero de 2009, de acuerdo con los tiempos y el camino de la Iglesia.

Clausura de la Encuesta Diocesana del Siervo de Dios, Titus Zeman (Bratislava, Eslovaquia).El pasado 7 de diciembre en el seminario arzobispal de Bratislava, el arzobispo Stanislav Zvolensky presidió la solemne sesión de clausura del proceso diocesano de beatificación y canonización del Siervo de Dios don Titus Zeman (1915-1969), mártir por las vocaciones.

18 BS

Marzo 2013

La Reliquia de Don Bosco, para dar a Conocer al Santo de los Jóvenes (Berlín, Alemania).- “Bienvenido a Alemania” es el grito con el que los salesianos y los jóvenes están saludando a la reliquia de Don Bosco, guardada en una estatua, en peregrinación a su país. Como ya ha ocurrido en muchas partes del mundo, la peregrinación es una oportunidad para la oración y el conocimiento de la historia y el carisma del santo.


Ambrogino de Oro Para Don Lorini (Milán, Italia).- El sacerdote salesiano don Arturo Lorini recibió el pasado 7 de diciembre, la Medalla de Oro al Mérito Cívico, popularmente conocido como “Ambrogino de Oro” por el Ayuntamiento de Milán. El premio es un reconocimiento a la gran labor realizada por el salesiano en el ámbito del “Proyecto Adopciones a Distancia”.

Mons. Scaramussa Vicario General “Ad interim” de la Archidiócesis de San Pablo (San Pablo, Brasil).- El cardenal Odilo Pedro Scherer, arzobispo de San Pablo, nombró Vicario General “Ad interim” para su archidiócesis a Mons. Tarcisio Scaramussa, SDB, Obispo Auxiliar y Vicario de la “Zona Espiscopal Sé”, el sector central de la diócesis y de la ciudad. Mons. Scaramussa —se especifica en el nombramiento—, asumirá de inmediato el nuevo rol y también mantendrá las otras tareas que lleva a cabo, tales como, por ejemplo, el encargo como obispo de referencia del sector juvenil.

Caminos de Inserción para los Misioneros del Proyecto Europa (Lyon, Francia).- Desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre pasados, los misioneros enviados a Francia, Bélgica y Holanda se han reunido en la casa de formación salesiana de Fourvière en Lyon. En el encuentro participaron también aquellos que las inspectorías han designado como acompañantes de una inserción gradual y eficaz. La inculturación es uno de los retos que un misionero está llamado a vencer. Un proceso largo y delicado que se declina en varios aspectos: humano, social, religioso y pastoral.

Salesiano, Nombrado Secretario de la Oficina para la Educación y la Cultura de la CBCI (Nueva Delhi, India).- Con una nota de prensa, el pasado 3 de diciembre, la Conferencia de Obispos Católicos de la India (CBCI, en inglés), ha anunciado el nombramiento del Salesiano de la Inspectoría de Calcuta, don Joseph Manipadam, como nuevo Secretario de la Oficina para la Educación y la Cultura. Don Joseph Manipadam, SDB, sucede en este encargo a otro salesiano, don Chittattukalam Kuriala, de la Inspectoría de Guwahati que precisamente el 30 de noviembre pasado completó su segundo mandato.

LXXV Aniversario de la Escuela Don Bosco de Liluah (Liluah, India).- Del pasado 1 al 8 de diciembre en Liluah, con una semana de eventos y acontecimientos significativos, se celebró el 75 Aniversario de la Escuela Salesiana “Don Bosco”. Se realizaron una secuencia de eventos religiosos, sociales, culturales y deportivos que involucraron a los alumnos, exalumnos y la gente del territorio.

Sor María Troncatti: la Gracia de un sí Totalmente Entregado (Macas, Ecuador).- El pasado 10 de mayo, el Papa Benedicto XVI firmó el decreto sobre el milagro de curación atribuido a la intercesión de la Venerable María Troncatti. Y es precisamente sobre la vida y las obras de Sor María Troncatti que se concentra el reciente libro de Sor María Collino “La gracia de un sí totalmente entregado. María Troncatti misionera en la selva amazónica”. El 24 de noviembre pasado, en la ciudad de Macas, Ecuador fue Beatificada por el cardenal Mons. Angelo Amato, SDB, delegado del Papa. Marzo 2013

BS 19


Mundo Misionero

P. Pedro González Villanueva, Misionero, sdb.

Muy de mañana llegamos a la población de Mixistlán de la Reforma, comunidad asentada en la Sierra mixe, desde el día anterior, el diácono Raúl Silva había ido a preparar la llegada de la imagen de la Virgen Auxiliadora y del Sagrario que había logrado conseguir el P. Marino Mandic. Al llegar a la entrada del pueblo, nos llenamos de alegría porque venía mucha gente a nuestro encuentro, el estampido de los cohetes ya se oía a lo lejos y la banda de música venía tocando con armonía. Después, con tristeza supimos que venían a recibir a un diputado que iba al pueblo a realizar su propaganda. La autoridad se confundió y pensó que nosotros éramos de la comitiva oficial. Al final concluimos que la Virgen Auxiliadora había preparado y dado realce a su recibimiento a esa comunidad; porque hubo mucha gente, la banda dio su toque de alegría, la autoridad estuvo presente y los cohetes completaron el ambiente de fiesta. Lo que sucedió en este hecho es la manifestación de lo que la Virgen ha realizado a lo largo de estos cincuenta años en la Prelatura, como decía San Juan Bosco y repitió monseñor Braulio y lo volvemos a decir nosotros: “Ella lo ha hecho todo”. Se ha visto patente que la Virgen Auxiliadora ha querido llegar a estas tierras en momentos cruciales de la historia eclesial de la “Región Pastoral Pacífico Sur”. Por eso los Salesianos nos hemos sentido estimulados y hasta empujados por la Virgen Auxiliadora para que la demos a conocer en estas tierras mixes, chinantecas y zapotecas durante estos cincuenta años; Ella ha querido que la presentemos como Madre y Protectora que viene a dar a sus queridos hijos seguridad, paz y alegría. La imagen de la Virgen, está presente en muchas capillas y casas como la vemos en el cuadro de Turín o como la estatua de cemento que se ve

20 BS

Marzo 2013

a la entrada del pueblo de Ayutla, “Puerta de la sierra mixe”, o como la bella estatua que se encuentra en el altar mayor de la Catedral de Ayutla. La Virgen me dio a entender que quería estar en el centro del retablo principal de la catedral y con mucha prudencia y paciencia logré motivar a la autoridad religiosa del templo de San Pedro y San Pablo Ayutla, sobre todo al presidente del templo de ese año, el señor Fidencio Galván, para que la Virgen fuera colocada en el lugar principal del templo y tomara posesión de la catedral y de su Prelatura. Hay varios pueblos que tienen como patrona a María Auxiliadora, como la comunidad de Flores en Tlahuitoltepec, el pueblo de “Mixistlán de la Reforma de María Auxiliadora”. En muchos pueblos de la Prelatura los salesianos han fundado la Asociación de María Auxiliadora, que es un grupo de fieles que está al servicio de la comunidad. Los socios se reúnen los días 24 de cada mes para su misa en la mañana, rosario por la tarde y su plática mariana mensual. BS


50 Aniversario

de la Presencia de Salesianos en la Prelatura de Mixes, Oaxaca Mensaje a nombre del P. Inspector Miguel Agustín Aguilar Medina dirigido por el P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB. Soy portavoz del P. Inspector Provincial de los Salesianos de la Provincia de ‘Nuestra Señora de Guadalupe’ en la parte del centro y sur de nuestro México, el P. Miguel Agustín Aguilar Medina. De parte de él dirijo un cordial saludo a nuestro querido señor obispo, don Héctor Guerrero Córdova, a los demás señores obispos aquí presentes, a nuestros hermanos presbíteros diocesanos prelaticios, religiosos, a nuestros hermanos diáconos, a nuestras hermanas religiosas, auxiliares, catequistas, voluntarias y voluntarios y a todas las hermanas y hermanos involucrados en la pastoral de esta querida Prelatura Mixe de María Auxiliadora. Expreso, en primer lugar, nuestro agradecimiento a Dios por las Bodas de Oro de la presencia salesiana en esta Prelatura. En 120 años que cumpliremos el próximo mes de diciembre de haber llegado a este país, los salesianos de San Juan Bosco podemos dar fe de las abundantes bendiciones que Dios nos ha otorgado de manera personal e institucional al tener la gracia de participar de la misión evangelizadora y educativa al lado de nuestros hermanos mixes, chinantecos, zapotecos y mestizos. Son incontables las gracias, los aprendizajes, los estímulos para nuestra renovación y vivencia gozosa, entregada y radical de nuestra vocación, que hemos recibido de nuestros hermanos de los distintos pueblos que conforman nuestra Prelatura. Es mucho más, ciertamente, lo que hemos recibido que lo que hemos aportado. Por ello, junto con nuestro agradecimiento a Dios, expresamos, también, nuestro agradecimiento a nuestros hermanos mixes, chinantecos, zapotecos y mestizos. No sé si en 120 años de historia de la Congregación Salesiana en México exista un capítulo más significativo, etapa histórica más relevante y fructífera que la de nuestra inserción en el trabajo evangelizador y educativo en este lugar. También a nombre del P. Inspector hago patente la gratitud y el reconocimiento a los Salesianos de Don Bosco y a cada miembro de la Familia Salesiana que durante estos 50 años han estado haciendo presente a Cristo y a Don Bosco en los corazones de tantos hermanos. Gracias por su entrega a Dios sin condiciones, por su profética disponibilidad al sacrificio, por todas las energías físicas y espirituales entregadas con amor, por toda la creatividad y la iniciativa apostólica, por la labor médica, de promoción social educativa y pastoral y, principalmente, gracias por su testimonio de fe, de amor entrañable a Jesucristo y su Buena y Alegre Noticia, a la Santísima Virgen, al regalo que Dios quiso hacer a la Iglesia con el carisma del que San Juan Bosco y Santa María Dominga Mazzarello se hicieron discípulos y misioneros.

Me permito referir una anécdota personal: hace 30 años, en la Semana Santa del año 1982, un equipo de aspirantes salesianos, Hijas de María Auxiliadora y seglares, participamos en la animación de la Semana Mayor coordinados por el P. Pedro González Villanueva en la comunidad de San Miguel Quetzaltepec. El Domingo de Pascua concluimos esta experiencia pastoral con la celebración del Sacramento del Matrimonio de un importante grupo de parejas. Yo era menor de edad en ese entonces y quedé fuertemente impresionado porque alrededor de un 60 o 70 por ciento de las parejas que contraían matrimonio eran menores en edad que yo. Ciertamente eran otros tiempos, en los que -recuerdo-, bien cabía preguntarse si en los pueblos de esta región existían como realidad sociológica (y no sólo cronológica) esas etapas de la vida que llamamos adolescencia y juventud. Desde hace 30 años Dios me ha concedido la gracia de venir casi año tras año (últimamente 2 o tres veces al año) a esta hermosa Prelatura. Un poco desde fuera, es cierto, pero también he sido testigo de cambios significativos en este correr de los años. Hoy es difícil decir que no existen en nuestros pueblos, con plena visibilidad y potencial de protagonismo los adolescentes y los jóvenes. Y este es un motivo más para seguir expresando nuestra gratitud al Señor: de modo muy patente, y como una oportunidad servida, los miembros de la Familia Salesiana podemos poner al servicio de esta porción de la Iglesia el proyecto de vida de ser signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes, particularmente a los más pobres. En este lugar, donde la presencia de Dios es tan clara y cotidiana, Cristo nos sigue llamando y esperando en la fresca frontera pastoral de los adolescentes y los jóvenes, junto con los niños y sus familias. María Auxiliadora, la humilde pastora de los sueños de nuestro fundador, nos sigue indicando nuestro lugar en la Iglesia para mayor gloria de Dios y santificación de sus hijos, pues los jóvenes son, para nosotros, lugar infalible para encontrarnos con Dios. Que el Señor siga renovando en el corazón de cada Salesiano, de cada Hija de María Auxiliadora y de cada miembro de la Familia Salesiana la pasión del ‘Dame almas y llévate lo demás’. Que nada ni nadie nos separe de Dios y de nuestro servicio evangelizador y educativo a la juventud en unidad y comunión con nuestra Iglesia. Muchas gracias y muchas felicidades a todos. BS

Marzo 2013

BS 21


Cultura Juvenil

(Segunda parte)

Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano

P

alabras como disciplina, sacrificio y austeridad, tienen tan buena fama como las frases “apretarse el cinturón” y “lograr más con menos”. Sin embargo, parece que la paradoja se da y la experimentan y comparten las personas comprometidas, líderes eficaces y mensajeros de buenas noticias que trascienden. “Hay más alegría en dar que en recibir”, “el desapego es el camino a la felicidad”, “no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”. Estas frases son expresadas por personas muy sabias como pueden ser Jesús, Buda, Confucio o cualquiera que con conciencia quiera sentir la libertad que sólo se experimenta cuando se es dueño de sí mismo y no se está apegado a nada, ni material, ni afectivo, ni mental. Llegaron a mi casa tres adolescentes y una mamá de Totontepec, Mixes, para compartir con el Coro Infantil Sinfónico unos días y un concierto ofrecido al público queretano ¿Choque de culturas? ¿Confusión por tener más o menos? ¿Resentimiento de pobres contra ricos o viceversa? Nada de esto viví en esas jornadas. Niñas que se encontraban entre sí unidas por la música y por ideales personales y grupales que tienen que ver con encontrar su elemento, cantar, disfrutar, conocer, pasear, hacer amistad. Por otro lado, un mundo sin razas ni colores, ni religiones, ni idiomas, ni cualquier otra cosa que pueda hacer pensar que unos son más que otros, o que otros se sienten menos que los anteriores. ¿Qué mundo queremos recrear? Nos damos cuenta que estamos atrapados en esta crisis global creada por un sistema inhumano, mantenida por falsas ilusiones del tener, del gozar, de la fama, del dinero poderoso, de los placeres inmediatos, del “cero esfuerzo” y caemos en la trampa de la desazón, el miedo, el tedio, el estrés y la tristeza que va llevando a depresiones cada día más frecuentes. Es hora de despertar, de compartir, de crear ambientes sanos para todos, en eso se traduce en la práctica el amor, en que todos vivamos mejor; y eso sólo se logra desde el cambio interior y profundo de cada uno de nosotros, de mí que escribo con la conciencia de que decido es-

22 BS

Marzo 2013

forzarme para no caer cada día en la trampa del consumo, de la acumulación y del prejuicio; de ti que me lees y que te suena en el interior esa voz que dice que es verdad, que vivimos apegados, que nos jala el confort, que engordamos el sistema y que nos volvemos adictos a la cofradía de la queja, sin pasar a la proposición y el compromiso. Agradezco a las amigas y amigos de Totontepec y de toda la comunidad de por aquellas tierras, al amigo Leopoldo por sus escritos y cercanía y a cada lector que resuena con estos temas. Y termino con la palabra que comencé: “AUSTERIDAD”, la cual traduzco como un estado interno de conciencia, de que no necesitamos tanto como creemos, que podemos vivir mucho mejor compartiendo y abriendo nuestro corazón y nuestra casa. Y recordando que esta austeridad tiene que ser “ALEGRÍA”, de lo contrario se vuelve una estéril resignación que se convertirá en frustración y ésta en violencia o depresión. La austeridad con alegría nos hará experimentar un estado que bien podremos llamarle Reino de Dios, Nirvana o felicidad, es el GOZO de sentir lo esencial que somos y deshacernos de lo superfluo. Con mi cariño de siempre: José Luis joseluis@dordesa.com www.dordesa.com BS


Gracias y Favores

Testimonio de Javier Emmanuel Fajardo Hernández

Nació el 10 de junio de 1987 siendo las 10:45 de la mañana, su alumbramiento resultó ser un milagro por ser un embarazo riesgoso y su parto complicado mediante el uso de fórceps, pesando 2.75 gramos y midiendo 52 cm. Su desarrollo fue normal, empezó a caminar al año tres meses y ya hablaba algunas palabras, cuando tenía un año cuatro meses, vivíamos en casa de su abuelita, fue el 23 de octubre de 1988 un día trágico; el niño subió gateando las escaleras siguiendo al perrito que teníamos, había un escalón sin protección, cuando el niño se sentó lo hizo en el escalón del lado desprotegido, ganándole el peso de su cuerpo, se cayó de un piso de una altura de 3.5 o 4 metros aproximadamente, provocando fractura en el cráneo de la fontanela hacia los dados en forma de estrella, estuvo inconsciente durante 3 días, el niño no reaccionaba, su abuela paterna que en esos momentos se encontraba en la casa, se puso a orar a Dios, pidiendo la recuperación del niño; en ese tiempo su tía Rosa estudiaba la preparatoria en el Colegio Salesiano, ella muy afligida con lo que estábamos viviendo, se lo hizo saber a las madres del colegio, ellas junto con la familia nos unimos en oración pidiendo a LAURA VICUÑA, su intercesión para que mi hijo se recuperara. Después de 3 días de angustia el niño despertó, empezó a vomitar, su carita estaba hinchada por el golpe, lo dieron de alta de urgencias y lo canalizaron a Neuropediatría. Se recuperó, aunque la fractura del cráneo le quedó abultado, así es como le soldó su hueso, Dios ha sido demasiado generoso al conceder la recuperación de Javier Emmanuel, desarrollando su vida normalmente, es muy inteligente y ha sido de los alumnos más destacados en su escuela. Al cursar el primer año de Secundaria volveríamos a vivir otra desgracia; un día jugando futbol con un amigo en un terreno que tenemos en el estado de Hidalgo, se le fue la pelota a la hierba, donde le pico una araña capulina, nuevamente la angustia se apoderó de nosotros, el veneno corrió rápidamente por su cuerpo, provocándole asfixia con su lengua. Sangraba por la nariz y los ojos. En el pueblito que estábamos llamado Zempoala Hidalgo, no había médicos en el centro de salud, buscamos a dos médicos más pero no estaban. A las afueras del pueblo encontramos a un doctor de avanzada edad y ya retirado, él fue quien le administró el antídoto para estos casos. Una vez más hemos visto reflejado en nuestras vidas el amor de Dios, hay tanto que agradecerle. Con muchos sacrificios terminó su carrera de Ingeniero en Aeronáutica, actualmente hace una maestría y trabaja para la empresa automotriz General Motors diseñando interiores de modelos de automóvil. Dios es tan grande que me ha dado la oportunidad de tener un trabajo como comisionista en el cual nos ha ido mejor, siempre agradeciéndole a Dios, el milagro por medio de Laura Vicuña de haber salvado a mi hijo que es mi gran orgullo. En la vida hay muchas pruebas, algunas muy difíciles de afrontar, pero siempre encomiendo la vida de mis 3 hijos a Dios y siempre le digo a Javier Emmanuel que nuestro Señor lo tiene aquí en el mundo porque espera algo grande de él y no dudo que Dios será

Rincón Poético

Dios es amigo fiel P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB. www.poemasparallevarteadios.com

Va delante en mis grandes desafíos, a mi lado en mis faenas ordinarias, y a mi espalda, al lidiar fuerzas contrarias, para impulsar mis apocados bríos. Comprende mis pecados y extravíos, dudas, temores y obsesiones diarias. Conmigo está en mis fallas rutinarias y en mis monumentales desvaríos. Es el amigo fiel que me aconseja: aquél cuya palabra me asegura que existe un alba que jamás declina. Es el amigo fiel que no se aleja; y con la más solícita soltura, por el camino donde voy, camina.

su mejor guía para descubrirlo. BS

Marzo 2013

BS 23


Escuela Para Padres

La Eucaristía P. Alejandro Gómez Peña, SDB.

Juntando muchachos sin formación alguna, ni humana, ni cristiana. Muchachos que vivían, guiados por sus impulsos, sin rumbo fijo, sin ideales. Don Bosco siente necesidad de un medio poderoso, que junte e impulse inteligencia, voluntad y afecto, para así, orientar toda la energía incontenible de esos jóvenes. Para hacer de ellos “honrados ciudadanos y buenos cristianos”, promotores de la sociedad y apóstoles del Evangelio. Y no encontró medio más extraordinario que lo que él ya había experimentado.

LA EUCARISTÍA: SACRAMENTO QUE CONSTRUYE UN MUNDO El sacramento del encuentro con Cristo. El sacramento del pan y vino compartido. El sacramento de la comida como hecho social que nos fraterniza con Jesús.

24 BS

Marzo 2013

El sacramento que forma el cuerpo de Cristo que es la Iglesia. El sacramento que construye un mundo nuevo, en el que se anticipa el banquete del Reino, donde habrá pan, justicia y fraternidad para todos. El sacramento que nos pide traducir la entrega de Jesús por medio del pan y del vino, en el cumplimiento del deber y en la contribución personal para la buena marcha de la vida social. Por esto, Don Bosco embriaga a sus jóvenes con una espiritualidad transformadora. Para vivir la experiencia de Dios, poniendo como fundamento de todo a Jesús, que da el sentido a la vida y a la historia. Por esto, Don Bosco pone en la Eucaristía todas sus energías y toda su creatividad. Las ceremonias se transforman en algo único, casi espectacular. Basta recordar la consagración de la Basílica de María Auxiliadora: Tres grandes coros, representando de forma imponente las tres iglesias: Militante, Purgante y Triunfante.

Así, del ambiente impregnado de Dios, brotan los frutos. Muchachos que se dan, generosamente, compartiendo todo: su persona, su tiempo, sus cosas. Muchachos que luchan por dominar todo lo que impide la armonía y la paz. Muchachos que se esfuerzan por ayudar a los nuevos, a los solos, los callados..., a los retrasados. Muchachos que en los momentos de desastres sociales se entregan solidariamente sirviendo generosamente en todo lo que pueden. La Eucaristía es fraternizar, es compromiso, es entrega, es compartir. La Eucaristía es la fuerza pedagógica insustituible en el quehacer educativo de Don Bosco. Es lo que experimenta en carne propia desde el día de la Primera Comunión. Recuerda Don Bosco: “Desde aquel día, de la Primera Comunión, hubo alguna mejora en mi vida”. Una comunión, bien hecha, puede cambiar la vida. Y de hecho, cambia la vida de todo aquel que se acerca a la Eucaristía con toda la voluntad de compartir la entrega de Jesús. Papá, mamá... Recuerda: Comulgar es un compromiso. El compromiso de realizar en casa la entrega de Jesús. Entrega que es fraternidad, amor, paz, comprensión, servicio, compartir la persona, el tiempo, las cosas. Y cuando toda la familia, junta, participa en la Eucaristía, es la mejor prueba del deseo y esfuerzo por mejorar la familia. ¡Haz la prueba! Como Don Bosco, verás tu cambio personal y el de los tuyos. BS


La Familia hoy

Educar en la Duda

Alfonso Ruiz de Chávez Estrada, Exalumno Salesiano [1] “Cada vez que enseñes, enseña también a dudar de aquello que enseñas” decía el gran pensador Ortega y Gasset. Pienso que los adultos tenemos el error muy arraigado de buscar reafirmar nuestras certezas en los niños y jóvenes, incluso en otros adultos. Esto es consecuencia de la forma desde la cual fuimos educados, en donde el adulto siempre sabe y el joven o niño no. Fuimos educados con certezas, en todos los terrenos y en todas las disciplinas, en las ciencias naturales, en las sociales, matemáticas, lengua, etc., y esto lo trasladamos a la vida cotidiana porque así ha sido lo común. El “deber ser” estaba y está presente y no se cuestiona... aunque ahora sí. Como consecuencia de la globalización, del avance en las redes de comunicación, las certezas van perdiendo terreno a tal grado que prácticamente ahora todo es relativo. Cuando Ortega y Gasset afirmó lo que escribí al inicio, el mundo apenas se iba reponiendo de las calamidades de la segunda Guerra Mundial, precisamente en esa época es en donde se comienzan a poner en duda todas las certezas. Los grandes avances en la humanidad se han dado cuando se duda. Pensemos en Sócrates, su método, la mayéutica, consistía en formular preguntas a sus estudiantes, no en explicar todo como un gran sabio; él enseñaba verdades pero generando la duda. Recordemos también a hombres como Copérnico, quien dudó de la teoría geocéntrica, o Max Planck quien planteó preguntas que la física de Newton no contestaba y concibió la teoría de la física cuántica (gracias a la cual hoy tenemos hornos de microondas y cd´s). El enfoque por competencias planteado desde hace algunos años en México busca privilegiar un enfoque de enseñanza que prepare a los estudiantes para resolver problemas, es decir, a buscar respuestas no preestablecidas. No se trata de problemas como los que resolvíamos hace 10 o 15 años y que venían planteados en los textos de matemáticas o física, se trata incluso de acompañar a los niños y jóvenes a saber plantear problemas para luego resolverlos.

Los adultos debemos esforzarnos, es más, prepararnos para educar no desde las certezas, sino desde las dudas. Las certezas son necesarias, todos las tenemos y gracias a ellas podemos movernos en el mundo, tomar decisiones y actuar. Sin embargo, el aprendizaje requiere poner en duda certezas, cuestionar el estado de las cosas y luego acompañar en el proceso de construcción de nuevas certezas, dejando en claro que éstas también podrán (y deberán) ser cuestionadas para reconstruirlas y fortalecerlas o bien dar paso a nuevas. Saber enseñar desde la duda promueve el desarrollo de habilidades como análisis, búsqueda y contraste de información, lectura crítica, etc. Estamos conscientes de que nos ha tocado vivir un cambio de época, pero a veces no nos damos cuenta de sus implicaciones. Cada época tiene una forma adecuada para educar, ahora nos toca educar desde la duda, como todo ahora parece una paradoja, educar en la duda para fortalecer certezas. BS [1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com

Marzo 2013

BS 25


Nuestra Comunicación

Jesús A. García R. sdb. No es una novedad en casa. Ha estado ahí desde hace más de 50 años. La televisión un día hizo su aparición en los hogares mexicanos y, no obstante el surgimiento de otros instrumentos o medios de comunicación, sigue reinando en nuestras salas. Sin duda, la televisión modificó los hábitos y actividades de las personas. En algunos casos originó nuevos espacios como la “sala de televisión” o el mueble de la televisión. En muchos otros casos vino a reprogramar la vida de las familias, por ejemplo, modificando la hora de cenar: antes o después de un determinado programa. Entretener o divertir, incluso informar, son dos de las funciones realizadas por la televisión que suelen ser reconocidas sin dificultades. Sin embargo, hay otras funciones, que al menos en el caso nacional, resulta casi imposible reconocerlas o verlas reflejadas en la programación televisiva. Entre éstas se pueden mencionar la función de formar o educar, así como la de promover el bien común, dicho de otra manera, colaborar activamente en la construcción de la sociedad humana. Los televidentes muchas veces nos conformamos con programas que de alguna manera promueven la adquisición de nuevos conocimientos o de carácter cultural, sin embargo, esto resulta insuficiente para cumplir con la función educativa de la televisión. Basta comparar la cantidad de productos (programas) dedicados a las funciones más lucrativas, como informar o entretener, frente a los que se dedican a favorecer la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades. Peor aún, difícilmente encontraremos algún programa que pretenda que seamos más críticos ante la realidad que nos rodea. Otro tema delicado relacionado con la televisión es el papel que este medio de comunicación ha jugado a favor de un estilo de consumo que favorece prácticamente sólo a quien ofrece productos o servicios que, aun cuando objetivamente representen algún tipo de bien para quien los adquiere, por medio de la publici-

26 BS

Marzo 2013

dad se violenta la voluntad de las personas mediante la persuasión para convencerles que compren lo que está a la venta. Por ahora, el tema no es cómo funciona o se hace posible esta persuasión, pero sin duda pocos televidentes se escapan de esto. Es cierto, el número de horas que dedicamos a la televisión ha disminuido enormemente. Ahora se pasa muchas horas usando otros medios, como el internet por ejemplo. Pero esto no significa que la televisión haya perdido su influencia en nosotros. Ante esta realidad, bien vale la pena que los papás y mamás de hoy sigan prestando atención a los programas televisivos que en casa se ven. Pero no sólo en los momentos en los que como familia se ve la TV. Me refiero sobre todo, a lo que cada uno de los miembros de la familia ve individualmente. Sigue siendo válido el acompañamiento que los adultos significativos puedan brindar a los más jóvenes. Si los adultos son críticos al elegir la programación y son prudentes seleccionando los contenidos televisivos, tal vez los hijos, sobrinos, nietos, etc., puedan ellos también aprender a ser críticos de la televisión que consumen. BS


La Caridad Viviendo con Valores

Lic. Fernando de Lucio Ocaña, Exalumno Salesiano. Tomado del libro Viviendo los Valores. Edición: Misioneros Combonianos, 2012. Hace tiempo definíamos al amor como la base de todos los valores. Hoy hablaremos de la caridad, algo que va más allá de todo altruismo y que parte del amor a Dios y a sí mismo; tiene que ver con esa proyección del amor hacia el prójimo. La mayoría de personas cree que esto sólo significa dar dinero, limosnas y ayuda a los pobres, pero el valor de la caridad es algo más. Implica dar una mano a quien es menos afortunado o está más necesitado, y esto cubre muchos aspectos, no sólo el material. En la escuela, por ejemplo, somos caritativos cuando vemos que algún compañero o grupo molesta a un niño por ser “diferente” y abogamos por él. Sabemos que estaremos “en problemas” o nos llamarán “soplones”, pero esto es ser de verdad caritativos. Este valor es para valientes y se ejercita no sólo cuando sufrimos por los niños que mueren de hambre en lugares lejanos sino cuando trabaja-

Con Caridad y Paciencia todo se alcanza y hasta se llegan a juntar rosas sin espinas: Don Bosco. mos por ellos, o cuando nos involucramos para que una especie animal o vegetal no desaparezca del planeta. La caridad no sólo es un valor para vivir, es un alimento para el alma, porque cuando ayudamos a otro ser humano y compartimos algo con quien más lo necesita, descubrimos en nuestro corazón una sensación de paz y bienestar. La caridad auténtica nace del deseo sincero de ayudar, y no para quedar bien ante los demás. Cada acto caritativo nos engrandece y nos convierte en mejores personas porque mientras exista ésta, también habrá fe, esperanza y todos aquellos valores que nos hacen dignos de llamarnos seres humanos e hijos de Dios.

Para reforzar y construir caridad:

• • •

Ayuda a quien sufre alguna pena y asiste a personas discapacitadas o pobres. Medita la canción “Sólo le pido a Dios”, de León Gieco Medita en la Biblia las Cartas de San Pablo a los Corintios. BS

Marzo 2013

BS 27


Vida de Don Bosco

La Pedagogía de la Bondad,

Clave para todo Educador Salesiano Sor Bertha Sosa, FMA. La pedagogía de la bondad, clave para todo educador salesiano. “Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el evangelio de la alegría, mediante la pedagogía de la bondad”. (Rector Mayor. Aguinaldo 2013).

Con el acierto que le es característico, el Rector Mayor invita a la Familia Salesiana a cubrir la inimitable vida de Don Bosco en la celebración del Bicentenario de su nacimiento, mediante tres tareas vitales: 1o. “CONOCER SU VIDA”. 2o. “PONER EN PRACTICA LA RIQUEZA DE SU PEDAGOGÍA” y 3o. “PROFUNDIZAR SU ESPIRITUALIDAD”. Si bien Don Bosco no perteneció a los célebres pedagogos de su tiempo, ni se graduó en una Universidad, sí conoció y estudió incansablemente las corrientes educativas de su tiempo. Seguramente leyó a Rousseau,

28 BS

Marzo 2013

a Froebel, a Montessori, a Pestalozzi y también como Sacerdote-Educador supo acrecentar sus cualidades, sus capacidades, sus conocimientos por medio de la cercana relación con Los Hermanos de las Escuelas Cristianas, a los que llamó “sus formadores en Pedagogía“, pues las experiencias educativas y las reflexiones pedagógicas que encontró en los escritos lasallistas le fueron de mucha utilidad. Sin embargo, él como educador nato, tomó lo que le era útil de otros educado-


res y fue construyendo su propio método educativo de acuerdo a las necesidades que iba descubriendo en sus jóvenes. Su sistema nació de su encuentro personal con cada joven, ya fuera en los corredores, en el patio durante los recreos, en sus encuentros en la capilla, la apertura de absoluta confianza en el confesionario y el natural atractivo y arrastre que ejercía sobre los jóvenes, le ayudaron a ir dando forma a un sistema personalizado donde cada joven se sentía el más amado por Don Bosco. Y así el Sistema Preventivo surgió poco a poco nacido de la confianza y del amor del educador para el educando y del educando para su educador. Su palabra quedaba tan impresa en sus vidas que ni los años borraban lo que Don Bosco les había dicho: en aquella ocasión que me llamó, su corrección cuando me escondí, la alabanza cuando superé el enojo, la palmadita cuando fui capaz de perdonar y aquella secreta e inolvidable “palabrita al oído”, con la cual lograba cambios radicales y sorprendentes en los jóvenes, aún en aquellos más difíciles y era porque su palabra estaba acompañada por la oración, por el amor, por los sufrimientos físicos y morales que sólo Dios y la Virgen conocían. Con su cercanía, su bondad, su interés por cada uno, logró tantos y tan admirables cambios en la conducta de aquellos muchachos rechazados, que rebasó Valdocco y despertó la admiración de autoridades religiosas, educativas y gubernamentales de Italia y fuera de ese país. Tuvieron que reconocer su natural arrastre con los jóvenes, y su excepcional capacidad de educador. BS

La Inspectoría Salesiana de México Sur, tiene nuevo Superior en la persona del P. Gabino Hernández Paleta

(Roma, Italia).- El pasado 1 de enero fue notificado el nombramiento del padre Gabino Hernández Paleta, de 47 años, como nuevo superior de la Inspectoría de Nuestra Señora de Guadalupe de México Sur, (MEM). El Rector Mayor con la aprobación del Consejo General ha nombrado al padre Gabino Hernández Paleta para el sexenio 2013-2018 en este servicio de animación y gobierno, quien a la luz de las Constituciones Salesianas y “con la ayuda de su Consejo, anima la vida religiosa y la actividad apostólica de la comunidad inspectorial” (Art. 161). El padre Gabino Hernández nació el 19 de febrero de 1965 en Cuautlancingo, Puebla, México. Hizo su noviciado en Coacalco y realizó su primera profesión como salesiano en 1986. Ha desarrollado su labor pastoral como Maestro de Novicios, Director y Consejero Inspectorial. Antes de ser nombrado Inspector, se desempeñaba como Ecónomo Inspectorial. Don Gabino Hernández Paleta sucede al padre Miguel Agustín Aguilar Medina, quien tendrá como nuevo servicio pastoral el ser Director del Centro Regional para el Salesiano Coadjutor (CRESCO) en la ciudad de Guatemala.

Marzo 2013

BS 29


Don Bosco Un Santo para los j贸venes

30 BS

Marzo 2013


Bicentenario de

Don Bosco 1815-2015

Marzo 2013

BS 31


Animación Vocacional Salesiana

…BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS… La urgencia educativa cada vez más interpelante en nuestra sociedad, exige tomar conciencia de la propuesta educativa salesiana que indudablemente sigue siendo creíble y fascinante. Don Bosco, partiendo de los niveles sociales populares y de riesgo, intenta preparar ciudadanos activos, responsables, dedicados al deber para el bien de sus familias y de la sociedad, con los medios idóneos a los diversos contextos, para favorecer en cada joven el proyecto de Dios en su vida. Formar a los jóvenes como buenos cristianos y honrados ciudadanos, nos parece no sólo actual, sino URGENTE. Juntos queremos comunicar esperanza a las jóvenes generaciones. El futuro de la Iglesia y de la sociedad estará en sus manos en la medida en que los educadores y las educadoras sabrán con discreción y sabiduría acompañarles hacia caminos incluso inéditos, pero ricos de una presencia que les realiza como personas apasionadas, capaces de colaborar en la construcción de una humanidad según el proyecto de Dios, personas en grado de habitar el mundo haciéndolo más hermoso de cuanto lo han recibido.

El principio pedagógico salesiano nos guía a descubrir en ellos el punto accesible al bien para desarrollarlo y potenciarlo haciéndoles crecer desde dentro.

32 BS

Marzo 2013


Marzo 2013

BS 33


34 BS

Marzo 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.