Estado Táchira

Page 1

N . 3

|

V O L .

7

Enero a Diciembre 2022

Venezuela

Estado Táchira

ESTADO TÁCHIRA

Integrantes Génesis Parra Peña, C.I: 27.712.647 Luis Pérez Giusti, C.I: 26595883 Sahara Da Silva, C.I: 30.658.432 Ivana Guzmán Jiménez, C.I: 30.725.736 Natacha Rodriguez Ulloa, C.I: 30.521.780

¡CONOCE MEJOR LA CULTURA DE TU PAÍS, EXPLORA CON NOSOTROS! Julio 2022 www.tuguíadeltachira.m x


SUMARIO 3

5

7

03

EXPLORA TÁCHIRA

04

GEOGRAFÍA

05

HISTORIA

06

PROPIEDADES GEOGRÁFICAS

07

FAUNA

08

ACTIVIDAD ECONÓMICA

09

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

10

GASTRONOMÍA

11

FIESTAS POPULARES

23

32

CULTURA JULIO DE 2022


EXPLORA TÁCHIRA El estado Táchira ofrece a los visitantes magníficos paisajes de montañas y páramos, clima primaveral y colorido inigualable en cualquier mes del año, así como extensas llanuras ricas en flora y fauna, ríos de grandes caudales, donde se puede navegar y practicar la pesca. A los cuales se accede desde la carretera trasandina, que atraviesa todo el Estado. La arquitectura de San Cristóbal hace que los sitios de mayor interés, tanto turísticos como históricos, se encuentran representados por algunas edificaciones, las cuales se, encuentran

íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que allí son desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos.

Estado Táchira P. 03


GEOGRAFÍA CAPITAL San Cristobal

UBICACIÓN Y LÍMITES Está ubicado al oeste del país, en la región de los Andes. Limita al norte con Zulia, al noreste con Mérida, al sur con Barinas y Apure, y al oeste con la República de Colombia.

EXTENSIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL Con 11 100 km² de extensión, es el octavo Estado menos extenso, Está conformado por 29 municipios autónomos y 66 parroquias civiles. Entre sus principales ciudades se encuentran San Cristóbal, Táriba, Rubio, La Grita, San Antonio del Táchira, La Fría, Santa Ana del Táchira, Capacho Nuevo San Juan de Colon y Capacho Viejo.

POBLACIÓN Con 1 255 869 habitantes en 2017, es el noveno más poblado.

Estado Táchira P. 04


HISTORIA HISTORIA TERRITORIAL • En 1856 formó parte de la Provincia del Táchira dentro de los territorios de La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal. • En 1863 adquiere la categoría de Estado. • Entre 1867 y 1868 formó parte del Estado Zulia. • En 1881, cuando el país se dividió en 9 Estados, pasó a integrar, junto con Guzmán (Mérida) y Trujillo, el Gran Estado Los Andes. • En 1899 se disuelve el Estado Los Andes y Táchira recupera su categoría de Estado independiente que mantiene hasta hoy. • Ha permanecido como estado desde 1899.

EVENTOS HISTÓRICOS • Poblada principalmente por grupos de origen timotes, cuicas, chibchas y como los Machirí, Umuquena y Táriba, el territorio fue extensamente colonizado en el siglo XVI. • Con la fundación de San Cristóbal en 1561 por el Capitán Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán y La Grita en 1576 por Francisco de Cáceres, se inicia la explotación agrícola de la zona. • A pesar del crecimiento poblacional progresivo de la región, de su importancia como principal productor de café de Venezuela durante más de doscientos años y de la llegada de importantes casas comerciales europeas en el siglo XIX, el estado se mantuvo relativamente aislado del resto del país, siendo mayor la influencia recibida culturalmente desde Colombia durante muchos años. • En 1895, se inaugura el Gran Ferrocarril del Táchira

Estado Táchira P. 05


PROPIEDADES GEOGRÁFICAS CLIMA Y VEGETACIÓN El clima es variado entre tropical lluvioso de sabana, como el presente en las zonas de San Antonio del Táchira y Ureña, donde se registra una temperatura máxima de hasta 26°C y un clima montañoso de páramo con temperaturas promedio entre los 12°C y los 23°C, aunque la temperatura puede llegar a descender hasta los 0°C en ciudades como Táriba y San Juan de Colón. Este clima favorece el desarrollo de bosques altos y medianos.

RELIEVE El Estado Táchira, se encuentra ubicado en la zona del suroeste occidental de Venezuela, específicamente conocida como la región de Los Andes. Es el segundo estado más elevado luego del estado Mérida. Una de sus características más resaltantes es la extensión montañosa de la Cordillera de los Andes que atraviesa el estado de sur a noroeste, dividéndolo en tres regiones diferentes y con climas particulares:

HIDROGRAFÍA

Estado Táchira P. 06

Una de las ventajas de encontrarse dentro de la región de Los Andes, es el complejo montañoso que provee al estado Táchira de un número importante de ríos, que le otorgan una gran capacidad en el desarrollo de importantes proyectos para la región, como lo es el Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo.


ANIMALES DE DISTINTAS ESPECIES

FAUNA

DEL ESTADO TÁCHIRA

Al norte del estado, en la cuenca del lago de Maracaibo, abundan las aves acuáticas como garzas, garzones y patos. En los bosques del piedemonte andino se hallan el colibrí coludo azul y el cola de hoja, con su sorprendente vuelo y los destellos que refleja su corona amarilla cuando recibe un rayo de luz. Esta región alberga una subespecie de chigüire conocido localmente como piro-piro, nombre que hace referencia a sus apagados llamados de alarma.

Las anacondas también habitan aquí y hacen presa de los gallitos de laguna cuando estos caminan sobre las hojas flotantes en busca de insectos y larvas.El oso frontino encuentra alimento y resguardo necesarios en los bosques del piedemonte andino, aunque también realiza incursiones al páramo para variar su dieta.

Estado Táchira P. 07


ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTOR AGROPECUARIO La economía del estado Táchira, está basada principalmente en el sector agropecuario. Sin embargo, la actividad económica de este estado, dispone de una amplia gama de recursos económicos naturales que la hacen relevante para la economía nacional. Entre las actividades económicas más resaltantes se encuentran: la pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre otros; la producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano; una producción pecuaria principalmente de ganado vacuno; recursos forestales que proveen bucare, manteco, pino laso, laurel y anime (balso) entre otros y los yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso.

ARTESANIA La artesanía gira alrededor de la cestería, telares de lana, piezas en cerámica, tallas en madera, sombreros, prendas de vestir, muñecos y figuras de adorno.

Estado Táchira P. 08


ATRACTIVOS TURÍSTICOS PATRIMONIOS CULTURALES • El Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura. • Casa Steinvorth • Museo Antropológico del Táchira • Centro Cívico • Puente Libertador • Monumento Cristo Rey de Capacho • Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo • Puente Libertador • Liceo Bolivariano "Simón Bolívar" • Escuela Nacional de Danza (ENDANZA Táchira) • Monumento Faro de la Marina

PATRIMONIOS NATURALES •Monumento natural Abra de Río Frío. • Parque nacional Chorro El Indio. • Parque nacional El Tamá. • Páramo El Zumbador. Parque nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la Negra). • Casa del Padre • Aguas Termales en Aguas Calientes

Estado Táchira P. 09


GASTRONOMIA PLATOS TÍPICOS Arepas andinas: es un tipo de arepa parecido a un pan, de forma redondeada y plana como las arepas de maíz, pero con la textura de un pan. Pastelitos andinos: La diferencia en relación al resto de los pastelitos venezolanos es su relleno, este consiste en una mezcla de carne molida, huevo sancochado y arroz blanco cocido. La Pisca Andina: Es uno de los platos más importantes de los Andes Venezolanos, compuesto por papas, queso, leche y cilantro. Se trata de una sopa que se suele tomar para el desayuno.

BEBIDAS

DULCES

• • • • •

• • • • •

Chicha andina. Masato tachirense. Ponche de crema. Horchata. Cocada.

Estado Táchira P. 10

Dulce de lechosa. Melocoton. Barras de Guayaba. Arequipe o dulce de leche. Galletas polvorosas


FIESTAS POPULARES SANTO CRISTO DE LA GRITA La fiesta del Santo Cristo viste de fervor a La Grita cada 6 de agosto, los habitantes acostumbran recibir a los visitantes con bebidas, comida y albergue; incluso preparan un tipo de pan que es típico de esta ciudad: el pan peregrino.

DESDEPIDA DE AÑO VIEJO Comienza poco antes de las 12 de la medianoche del 31 de diciembre. Se quema un muñeco de trapo vestido con ropa vieja recolectada de las casas.

FESTIVAL DE MÚSICA CAMPESINA Se realiza en diciembre, antes de las festividades de Navidad.

FERIA INTERNACIONAL DE SAN SEBASTIÁN Se celebra en San Cristóbal del 10 al 29 de enero con presentaciones musicales de artistas nacionales e internacionales, bailes, corridas de toros, certamen de la Reina de la Feria, exposiciones, etc.

REYES MAGOS Se festeja cada 6 de enero en poblaciones como Capacho, Seboruco, Villa Páez y San Simón.

FERIA DE LOCOS Y LOCAINAS se celebra el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, cuando grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados recorren las calles acompañados por un conjunto musical armando una verdadera parranda y divirtiendo a la gente con disparatadas ocurrencias. Se celebra en algunas aldeas de Jáuregui.

Estado Táchira P. 11


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Estado Táchira. (2022, 25 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:42, julio 21, 2022 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Estado_T%C3%A1chira&oldid=144969842. Estado Táchira. (2021, 24/ 04). Venezuela tuya. Fecha de consulta: 21 julio 2022 https://www.venezuelatuya.com/estados/tachira.htm


"No necesitas magia para desaparecer. Lo único que necesitas es un destino." MARCELA YANINA JIMÉNEZ Bloguera de viajes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.