Juventud que cuenta - Marcelo Neri

Page 1

JUVENTUDE

E rISCO RISCO

PERDAS E GANHOS SOCIAIS NA CRISTA DA POPULAÇÃO JOVEM

JUVENTUD QUE CUENTA Marcelo Neri

International Development Research Centre Centre de recherches pour le développement international


Esta investigación fue presentada y debatida junto con expertos internacionales el 12 de Julio de 2013 en Río de Janeiro durante el seminario Juventud y Riesgo organizado y apoyado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata.


// JUVENTUD QUE CUENTA

JUVENTUD QUE CUENTA Marcelo Neri1

En opinión de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (SAE/PR), no hay mejor predictor disponible del futuro del país que el mundo de los niños y jóvenes de hoy. Allí se incluyen sus respectivas tendencias demográficas abordadas en detalle en el presente estudio. El SAE acaba de asumir la Presidencia de la Comisión Nacional de Población y Desarrollo (CNPD), nombrando a Ricardo Paes de Barros para encabezar las tareas. El estudio que se presenta aquí es el primero realizado por la SAE después de la creación de la CNPD, y no es coincidencia que trate de demografía, escogiendo lo que es quizás el tema demográfico más intrigante de nuestro tiempo: la llamada ola joven. Pororoca Joven – El estudio revela que el tamaño de la población joven brasileña nunca ha sido, y nunca va ser, tan grande como el de hoy, que corresponde a unos 50 millones de personas en el grupo etario de los 15 a los 29 años de edad, o sea alrededor del 26% de nuestra población, muy cerca de la media mundial. En realidad, esos 50 millones de jóvenes brasileños en acción corresponden a una “meseta demográfica” que comenzó en 2003 y, a consecuencia de diversos cambios demográficos que actúan en direcciones opuestas, prolongará la ola hasta 2022 en el formato pororoca joven. Después de que celebremos el bicentenario de nuestra independencia, se revertirá el proceso y la población joven de Brasil caerá a una velocidad mayor que la de otros países, con excepción de China. Brasil necesita aprovechar al máximo la larga duración de la pororoca joven para impulsar sus transformaciones sociales y económicas en la direcciones deseadas. ¿Pero cuáles son las direcciones deseadas?

1 Acting Chief Minister of the Secretariat of Strategic Affairs, Office of the President (SAE/PR), president of the Institute of Applied Economic Research (IPEA) and executive secretary of the Economic and Social Development Council (CDES).


JUVENTUD QUE CUENTA \\

No basta con contar a los más jóvenes. Debemos hacer que los jóvenes cuenten más. Es necesario que los jóvenes nos cuenten lo que piensan y lo que quieren. Con el fin de empoderar a los jóvenes en la práctica, es necesario escuchar, y no sólo para satisfacer las aspiraciones de los jóvenes de hoy, sino para descifrar los desafíos clave del país que están aún por venir. Los jóvenes son la principal puerta de entrada de las innovaciones a los valores y aspiraciones de cada sociedad, permitiendo anticipar en el tiempo la formación del pensamiento general de la nación. Aquí exploramos un poco algunos mensajes de los jóvenes brasileños a través de un estudio sobre las aspiraciones y los valores de la juventud. Prioridades - Desciframos las principales prioridades a través de una encuesta de hogares del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), que salió al campo en mayo de 2013 para consultar a más de 10 mil personas en una muestra representativa de todo el país, y le pidió a cada entrevistado que eligiera, entre 16 temas, cuáles eran sus seis, y sólo seis, prioridades principales. El modelo de preguntas utilizado proviene de la encuesta Mi Mundo (My World), llevada a cabo por la Agencia de las Naciones Unidas en diversas partes del mundo, lo que permite una comparación internacional de nuestros resultados. El objetivo es apoyar la definición de los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio (Post-2015 Development Goals). La prioridad más alta de los jóvenes brasileños es una buena educación: el 85,2% de los brasileños de 15 a 29 años incluyó esta opción entre los seis temas más importantes de los 16 presentados. Atención médica (82,7%) fue la segunda opción más escogida. En la población adulta no joven, es decir, los que tienen 30 años de edad o más, las dos prioridades principales son las mismas, pero en orden inverso: atención médica (86,6%), seguida de educación (80,5%). En la investigación mundial realizada por Internet por las Naciones Unidas, el orden de prioridades concuerda con el de los jóvenes brasileños. En la lista de la gente joven, tenemos alimentación adecuada (70,1%) como la tercera mención más frecuente, cerrando el podio de las prioridades de la juventud brasileña. Por cierto, estos tres elementos representan, en el campo de las políticas públicas, los tres componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas. Un gobierno honesto y receptivo aparece como cuarta prioridad de la juventud en Brasil, con el 63,5%. Entre la población mundial consultada por Internet, ésta es la tercera prioridad, seguida de oportunidades de empleo, que, en cierto sentido, desempeña la función del ingreso en el IDH, en el sentido de generación de ingresos, mientras que la alimentación adecuada representa la prioridad de gasto de este ingreso.


// JUVENTUD QUE CUENTA

Prioridades de los Jóvenes respecto a los No Jóvenes

Jóvenes

No Jóvenes

Una buena educación

85,2%.

80,5%

Mejor atención médica

82,7%

86,6%

Una alimentación adecuada y a un precio accesible

70,1%

76,1%

Un gobierno honesto y receptivo

63,5%

65,7%

Protección contra la delincuencia y la violencia

49,0%

52,3%

Mejores oportunidades de trabajo

46,9%

43,9%

Mejores carreteras y servicios de transporte

40,9%

37,9%

Medidas de apoyo para quienes no pueden trabajar

35,1%

38,0%

Acceso a agua potable y saneamiento

27,4%

28,6%

Protección de bosques, ríos y océanos

20,1%

19,2%

Acceso a energía fiable en los hogares

19,9%

19,1%

Protección contra la persecución y la discriminación

19,5%

15,9%

Igualdad entre hombres y mujeres

11,7%

12,5%

Libertades políticas

10,5%

8,2%

Acceso a la telefonía e Internet

10,0%

8,3%

Medidas para combatir el cambio climático

7,3%

7,1%

Fuente: SAE/PR a partir de investigación de campo del Ipea (mayo 2013).

Agenda Joven: Cantidad (en puntos porcentuales) por la cual la preocupación de la juventud por temas específicos supera a la de otros adultos

6 4,75

4

3,55 3,02

3,00 2,37

2

1,77 0,88

0,77 0,21

-0,81

-1,17

-2,19

-2,82

Prot

ecció

Igua ld

mba tir par co

Med idas

Fuente: SAE/PR a partir de investigación de campo del Ipea (mayo 2013). -8

-3,36

-3,94

-6,03

el ca mbio clim ático ad e ntre hom bres y mu Acce jeres so a agua pota ble y sane amie Un g nto obie rno Med hone idas sto y de a poyo rece ptivo para quie n es n Prot o pu ecció eden n co ntra trab ajar la de lincu encia y la viole ncia Mejo Una alim r ate enta nció ción n mé adec dica uada yau n pr ecio acce sible

hoga res

nos

ble e

n los

océa Acce

so a

ener

gía f ia

Inter net Prot

ecció

n de

bosq ues, ríos y

s lítica

la te lefon ía e

rtad es p o

ios d e ervic

Libe

tran spor te

bajo e tra des d

sys

so a Acce

Mejo re

arre Mejo res c

n co

-6

ntra

la pe

rsec u

-4

s op ortu nida

disc y la ción

Una

-2

tera

rimin

buen a ed

ucac ió

n

ació n

0


JUVENTUD QUE CUENTA \\

Agenda Joven - En el fondo, la agenda joven y la no joven del país no están tan desconectadas en la elección de prioridades. Usamos la investigación para contrastar cuáles son las prioridades de los jóvenes brasileños respecto a los adultos no jóvenes de la sociedad. La denominada agenda joven se refiere a aquellos elementos que son relativamente más importantes para ellos que para los que tienen 30 años o más. Cabe señalar que no hablamos de lo que es prioridad para los jóvenes, lo cual se tratará más adelante, sino de la disonancia entre la agenda de los jóvenes respecto a la de los adultos no jóvenes. Este contraste permite identificar posibles conflictos de generaciones y, por ende, posibles motivos de protestas juveniles. Vamos al análisis de los números: la mayor diferencia está en la importancia dada a la buena educación (4,7% más en aquellos entre 15 y 29 años respecto a los de 30 años o más), la protección contra la persecución y la discriminación (3,6 puntos porcentuales más), mejores carreteras y servicios de transporte (3 puntos porcentuales más), mejores oportunidades de trabajo (3 puntos porcentuales más), libertades políticas (2,4 p.p. más), acceso a la telefonía e Internet (1,8 p.p. más) y protección de bosques, ríos y océanos (0,9 p.p. más). La mayor importancia atribuida por los jóvenes a la educación y a las oportunidades de trabajo es natural en esta etapa del ciclo de vida. El estudio, el desempleo y la búsqueda de la libertad política son elementos importantes de los jóvenes de muchas generaciones. Elementos de la nueva generación, es decir, de los jóvenes de hoy, pero no necesariamente de los jóvenes de décadas pasadas, son el combate a la discriminación, la protección del medio ambiente y el acceso a Internet. El énfasis dado a este último elemento, la conectividad digital, y la movilidad urbana coinciden con el medio y el fin a partir de los cuales estallaron inicialmente las protestas de junio en Brasil. Agenda Mayor – Del mismo modo, podemos enumerar los principales puntos de la agenda no joven, es decir, elementos que pesan relativamente más en las prioridades de quienes tienen 30 años o más. En este caso, la agenda consiste en una alimentación adecuada y a un precio accesible (6 puntos porcentuales menos para la gente joven), mejor atención médica (4. p.p. menos), protección contra la delincuencia y la violencia (3,4 p.p. menos), medidas de apoyo para quienes no pueden trabajar (2,8 p.p. menos), gobierno honesto y receptivo (2,2 p.p. menos), acceso a agua potable y saneamiento (1,2 p.p. menos) y la igualdad entre hombres y mujeres (0,8 p.p. menos). Como dice la canción de los Titãs, los jóvenes no quieren sólo comida, mientras que la salud y la jubilación son cuestiones que afligen más a la gente de más edad. La igualdad de género se destaca más en grupos etarios más avanzados, en los que la población femenina, más longeva, supera especialmente a la masculina. Otros componentes de la agenda mayor, quizás por la incapacidad de los sucesivos gobiernos para hacerles frente, son la violencia, la corrupción y el saneamiento básico.



JUVENTUDE

E rISCO RISCO

International Development Research Centre Centre de recherches pour le développement international

PERDAS E GANHOS SOCIAIS NA CRISTA DA POPULAÇÃO JOVEM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.