Revista CEDDET - 2010 - 1º Semestre - Gestión de Residuos - nº4

Page 1

Con la colaboración de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

esiduos Gestión de

Entrevista PABLO JAVIER SCHAMBER. Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Argentinas

Panorámicas II Taller Internacional. Manejo de desechos biológicos peligrosos PABLO JAVIER SCHAMBER. Tendencias hacia una gestión integral de residuos sólidos urbanos en Argentina y desafíos para el trabajo con los recolectores informales MARIO PEÑA CHACÓN. Daño, responsabilidad y reparación del medio ambiente MANUEL FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ Gestión de Residuos Radiactivos de Alta Actividad MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ Y FRANCISCO CALVO GONZÁLEZ Contaminación con residuos de plaguicidas provenientes de plantaciones de piña en Costa Rica

Actividades de la REI en Gestión de Residuos Eventos y Convocatorias

1er Semestre

2010 N ú m e r o

4


Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Comité de Redacción

esiduos Gestión de

MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ Redactor Jefe. Departamento de Ciencias Forenses del Poder Judicial. Costa Rica. DANIEL LISEI Secretario de Gestión Ambiental de Bragado. Argentina. Coordinador Temático América Latina. MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA Responsable de Estudios y Proyectos de I+D+i. Ecoembes Coordinadora Temática España.

Sumario 3 4

ESPERANZA LARA ROBUSTILLO Unidad de Residuos de Baja y Media Actividad del CIEMAT. Coordinadora Temática España.

7 Fundación CEDDET ALBERTO RUIZ Coordinador Área Gestión de Residuos CRISTINA BALARI Gerente “Programa Red de Expertos”

Contactar redes@ceddet.org

Acceso a la REI www.ceddet.org La presente publicación pertenece a la REI en Gestión de Residuos y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/bync-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org. La REI en Gestión de Residuos y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

ISSN: 1989-6700

Número 4. 1er Semestre de 2010

EDITORIAL ENTREVISTA Pablo Javier Schamber Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Argentina. PANORÁMICAS II Taller Internacional. Manejo de desechos biológicos peligrosos Resumen de Conferencias y Estudio de Casos

19 Tendencias hacia una gestión integral de residuos sólidos urbanos en Argentina y desafíos para el trabajo con los recolectores informales Pablo Javier Schamber

22 Daño, responsabilidad y reparación del medio ambiente M.Sc. Mario Peña Chacón

28 Gestión de Residuos Radiactivos de Alta Actividad Manuel Fernández Ordóñez

33 Contaminación con residuos de plaguicidas provenientes de plantaciones de piña en Costa Rica Mauricio Chacón Hernández y Francisco Calvo González

38 ACTIVIDADES DE LA REI 40 EVENTOS Y CONVOCATORIAS


Editorial a Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos (REI) en Gestión de Residuos ha logrado consolidarse con el paso del tiempo como un exitoso proyecto de la Fundación CEDDET, que gracias al apoyo de CIEMAT, ENRESA y ECOEMBES, así como de la colaboración y participación de los cientos de egresados de los cursos de gestión de residuos, ha llegado a cumplir ya dos años. En este tiempo, materializado en cuatro ediciones, hemos logrado contar con interesantes entrevistas así como con diversidad de artículos que demuestran no sólo la variedad de los temas relacionados con la adecuada gestión de residuos de diversa índole (urbanos, hospitalarios, radiactivos, etc.), sino también manifiestan la preocupación de muchas personas que a lo largo de Iberoamérica se sienten comprometidos en una lucha común. En esta cuarta edición se presenta una entrevista al Lic. Pablo Javier Schamber, Doctor en Antropología quien integra el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Argentina. El Dr. Schamber es experto en circuitos informales de reciclaje en ese país y presenta una interesante visión sobre el tema. Se incluye también un relatorio del II Taller Internacional sobre Manejo de Desechos Biológicos Peligrosos, actividad organizada por la Sociedad Cubana de Microbiología y realizado del 2 al 4 de noviembre del año anterior, actividad en la que se dictaron cinco conferencias y se presentaron cinco estudios de casos,

L

cuyos resúmenes se presentan en esta edición. Adicionalmente les presentamos cuatro artículos con temas tan interesantes como diversos. En primer término se incluye un artículo del propio Dr. Schamber referido a la GIRSU en la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, se contó con el aporte del M.Sc, Mario Peña, experto en derecho ambiental quien ofrece un interesante enfoque sobre responsabilidad y reparación del Medio Ambiente. En un tercer artículo, el Dr. Manuel Fernández Ordóñez expone la temática de los residuos radiactivos de alta actividad. Por último, se desarrolla el tema de la contaminación con plaguicidas en plantaciones de piña en Costa Rica, actividad cuyo crecimiento ha sido exponencial en los últimos años. Finalmente, encontrarán el detalle de eventos que están por realizarse en el transcurso del año en diversos países, mismos que pueden resultarles de interés. Deseamos que la edición resulte de su agrado. Como siempre les invitamos a participar remitiendo sus experiencias, entrevistas, notas técnicas u otra información, para ser publicadas en esta revista, además de seguir participando de las distintas actividades que organiza la Red, de manera que este importante proyecto continúe fortaleciéndose, beneficiando así a todos quienes participamos de esfuerzos en aras de un mayor equilibrio con el planeta. Saludos cordiales,

MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ REDACTOR JEFE


4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Entrevista Pablo Javier Schamber Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Argentina

¿Cuál es el balance que haría usted sobre el papel de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) en las necesidades de formación en la Gestión de Residuos del país, en los diferentes niveles jurisdiccionales e, inclusive, fuera del país, en la región iberoamericana? El balance es muy positivo si tenemos en cuenta que el espacio del “Observatorio” de la SAyDS, desde donde promovemos capacitaciones, fue generado recientemente. Hemos desarrollado cursos intensivos en algunas jurisdicciones de Argentina (Chubut, Rosario, Mar del Plata) con regulares visitas de expertos que dieron clases y coordinaron talleres. Asistieron técnicos de distintos municipios que evaluaron satisfactoriamente los cursos. También el propio personal de la SAyDS asistió a capacitaciones que se hicieron durante todo el año, mientras que algunos miembros del equipo técnico del área residuos se capacitaron en el extranjero (Japón a través de JICA). Para este año estamos previendo viajes de intercambio de experiencias con algunas ciudades de Brasil y Colombia. Sin embargo, de ninguna manera estas actividades cubren las necesidades de formación existentes en el país, que son muchas.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Entrevista

Pablo Javier Schamber

¿Cuáles cree que son los principales desafíos a afrontar en materia de formación en los próximos, digamos, cinco años, en particular en Argentina? En materia de formación el desafío es generar acceso en materia de conocimiento sobre buenas prácticas de gestión a todos los municipios del país. Otro gran desafío es lograr que los municipios conformen plenamente áreas dedicadas a la gestión integral y no meramente a brindar servicio de limpieza y recolección. Es difícil solucionar problemas vinculados a los residuos si no se fortalecen con recursos humanos y financieros las áreas correspondientes. El proceso de privatización del servicio de recolección municipal relegó el rol del municipio a la supervisión del contrato. Falta conformar áreas de gobierno que se dediquen a planificar una gestión integral. Falta articular áreas de gobierno en todos los niveles. Desde la SAyDS se busca cubrir estas falencias.

¿Han detectado mejoras o avances sustantivos a través de la implementación de la formación online? Hemos promovido una red entre los asistentes a las capacitaciones que brindamos donde se produjeron intercambios diversos. No implementamos aún un sistema de formación online en sentido estricto, aunque sí hemos recibido comentarios muy alentadores sobre la utilidad del sitio web (www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu) por parte de muchos usuarios. El listado de empresas que comercializan materiales reciclajes y el seguimiento sobre los precios que elaboramos han sido muy bien ponderados. Además difundimos un resumen de prensa semanal sobre temas relacionados a residuos que también ha sido bienvenido. ¿Qué importancia concede la SAyDS a la generación de una red temática de expertos? ¿Participa, promueve, auspicia alguna? ¿Cómo cree que puede influir su desarrollo en el trabajo de los profesionales de nuestras instituciones latinoamericanas? En general los expertos en una misma problemática se encuentran interconectados de hecho, incluso a nivel regional y mundial. Intentamos brindar toda la información que se nos demanda a través de una dirección de consulta (girsu@ambiente.gob.ar), y en algunos casos la respuesta incluye una derivación hacia expertos o instituciones. Ofrecemos un sitio web donde entendemos que tanto los profesionales

Para este año estamos previendo viajes de intercambio de experiencias con algunas ciudades de Brasil y Colombia. Sin embargo, de ninguna manera estas actividades cubren las necesidades de formación existentes en el país, que son muchas

como la ciudadanía en general pueden evacuar muchas consultas sobre información general, aspectos técnicos, jurídicos, eventos, bibliografía, etc. Pensando a medio plazo y en el marco de lo dicho respecto de las redes de expertos, ¿en qué le gustaría que se convirtiera la REI en Gestión de Residuos en cinco años? Difusión de información que no pueda encontrarse por otros medios. Actualización constante sobre eventos y publicaciones, además de difusión de oportunidades de trabajo. ¿Cuáles son los proyectos que actualmente desarrolla la SAyDS en relación con Iberoamérica/América Latina? ¿Considera que es interesante compartir experiencias con otras instituciones homólogas? ¿Cuál ha sido la experiencia de la SAyDS en este sentido? Nos interesa mucho ver cómo se generaron instancias de inclusión social en el marco de campañas de recolección diferenciada y operación y gestión de plantas de clasificación y tratamiento. Queremos que los funcionarios y técnicos de distintos municipios del país que vienen encarando ese tipo de iniciativas puedan tomar contacto con otras experiencias, más antiguas, con otra escala. No hay recetas universales y cada uno debe hacer sus propias prácticas, pero el intercambio de experiencias es sumamente útil y enriquecedor para todas las partes. Personal de la SAyDS participó en eventos de carácter regional organizados en Colombia en 2008 y en Bra-

Con la colaboración de:

3|5


6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Entrevista Pablo Javier Schamber

Portal web: www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu sil el año pasado. También sería interesante conocer casos de resolución de conflictos por efectos NIMBY. ¿Qué proyectos nuevos tiene la SAyDS en beneficio de la Gestión de Residuos en Argentina y en otros países de la región? La SAyDS cuenta con varias líneas de asistencia técnica y financiera en materia de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Algunas son a través de programas que cuentan con préstamos del Banco Mundial y del BID y otras son con parte del presupuesto nacional. Están muy avanzados proyectos de obras en Chubut, Rosario y Mar del Plata donde se hicieron las capacitaciones que antes comentamos, y se han concluido varias asistencias en otras jurisdicciones que sirvieron para la elaboración de planes GIRSU municipales, provinciales o regionales. La etapa siguiente debería consistir en ayudar a que dichos planes se implementen y en fortalecer la asistencia a los municipios a partir de demandas puntuales. ¿Cuáles son los indicadores de impacto de la formación en la Gestión de Residuos con los que le gustaría contar? ¿Están trabajando en ello? ¿Se involucra a la ciudadanía en tales gestiones? El descenso en los niveles de disposición final de residuos como consecuencia de su valorización es para mí el principal indicador de mejoras de la gestión en general. Mejorar los niveles de información

existente para la toma de decisiones correctas. La presencia activa de expertos en áreas municipales a cargo de la gestión de residuos sería otro indicador, quizás no de impacto sino más bien de expectativas. La inclusión de sinceros debates sobre conflictos de intereses como pueden ser la rentabilidad por la operación de rellenos versus la valorización de los residuos también sería un indicador de mejoras. ¿Cuál ha sido su experiencia en relación a los estudios que realizó sobre los cartoneros y sobre el circuito informal del reciclaje? La masiva presencia de recolectores informales en la mayoría de los centros urbanos del país como consecuencia tanto de la falta de oportunidades de empleo durante los 90´como por el incremento de los precios de los reciclables luego de la devaluación del 2002, fue para mí el factor más importante que contribuyó a incluir en la agenda de los gobiernos locales el tema de la valorización de los residuos y del reciclaje. En relación con la transición a la que asistimos en la gestión, que va desde una exclusiva preocupación por la recolección y el enterramiento y se encamina hacia una gestión integral, me parecen muy útiles e importantes los intentos por mejorar lo existente, antes que los que se proponen empezar todo de nuevo, desde cero. En este sentido, medidas hacia la formalización de todos los eslabones del circuito informal me parecen correctas. Es ahí donde ya existe “know how” y debe ser aprovechado.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4 |

7

Panorámicas I I

Ta l l e r

I n t e r n a c i o n a l

MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS a inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surgió durante los años 70 como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente. Su potencial patogénico y la amenaza a la Biodiversidad unido a la ineficiencia en su manejo, incluida la generación, manipulación, inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo para la salud y el medio ambiente. En efecto, el inapropiado manejo de los desechos hospitalarios y de los productos de la moderna biotecnología puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes, a la comunidad en general y al ecosistema. Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias y causar un aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria, la pérdida de especies clave que interfieran en las cadenas tróficas con consecuencias incalculables para la estabilidad ecológica. Un porciento importante de las instalaciones con riesgo biológico no implementa modalidad de tratamiento antes de la disposición final de sus desechos. Estos pueden causar efectos adversos a la salud y al ambiente si no se toman medidas correctivas en el manejo de los mismos, siendo por ello necesario capacitar al personal involucrado para ejecutar sistemas de gestión de desechos biológicos. Teniendo en cuenta todos estos elementos, La Sociedad Cubana de Microbiología del Consejo Científico Veterinario de Cuba organizó del 2 al 4 de noviembre del 2009, el II TALLER INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS dirigido a Médicos, Licenciados, Especialistas y docentes encargados de la Gestión de la Bioseguridad en las diferentes instalaciones con riesgo biológico. En el mismo participaron 22 especialistas de diferentes centros de investigación, producción y servicios, se presentaron cinco conferencias y cinco estudios de casos.

L

Con la colaboración de:


8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

CONFERENCIA Desechos biológicos peligrosos. Conceptos básicos Consideraciones culturales, éticas, sociales y legales Mayra Ramos Lima, InSTEC, Cuba

E

l manejo y la disposición final de los desechos biológicos peligrosos ha sido objeto de atención en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para analizar la materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en vías de desarrollo. Frente a la postura de la OMS y de diversas agencias gubernamentales que promueven un tratamiento agresivo de los residuos biológicos, existen también posiciones divergentes debido al impacto económico que las decisiones en esta materia pueden tener para la Bioseguridad y su estrecha relación con la inocuidad del Ambiente, esto por tanto justifica la evaluación objetiva de los riesgos reales asociados a los desechos biológicos peligrosos para la población, y a la adopción de medidas de protección efectivas en los casos en los que la evidencia científica y epidemiológica lo sugiera. El análisis debe considerar también los aspectos sociales y culturales que pueden incidir en la toma de decisiones en este ámbito y el estado de situación de la disposición de esos desechos, en lo que sea pertinente. En el presente trabajo se exponen los principales los conceptos básicos asociados al tema, se explica porque preocupan estos residuos, su origen y estrategias a seguir. Se expone el marco legal que sustenta el manejo de los desechos biológicos peligrosos en Cuba, partiendo de la Constitución de la República, el Decreto ley 190 de la Seguridad Biológica hasta la NC 530- 2007. Dentro de las consideración éticas el balance costo-beneficio, la necesidad de una evaluación sobre la efectividad de las medidas aplicadas, la percepción del público debido a los hallaz-

gos de desechos clínicos en lugares públicos, la ocurrencia de accidentes relacionados con productos de uso médico, reportajes televisivos sobre la materia, y sobre todo considerar que los desechos anatómicos, partes humanas reconocibles a simple vista, son sin duda un grupo especial frente al cual es razonable adoptar medidas de enmascaramiento para evitar su exposición pública y por último se muestran algunas intervenciones para el manejo de desechos de alto riesgo.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

CONFERENCIA Desechos Hospitalarios: Conceptos básicos, definición de términos; Estrategia general frente al problema de los desechos hospitalarios; Riesgos de los desechos hospitalarios y recomendaciones generales sobre su manejo Esther J. Argote Pelegrino. InSTEC, Cuba

S

obre la base del concepto que considera como desechos hospitalarios a todos los desechos generados en un centro de asistencia médica humana o animal, se expone en el presente trabajo la Clasificación de la OMS para países en vías de desarrollo, que es además la que Cuba ha adoptado. En el mismo se presentan todos los conceptos básicos, definición de términos dentro de los cuales se explica que son los Desechos infecciosos y su procedencia, los desechos especiales y otros no menos peligrosos, como los radiactivos, de origen farmacéutico y los comunes. En este trabajo se definen diferentes medidas para el manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros desechos y cuales son las fuentes generadoras de desechos biológicos peligrosos de instalaciones de salud humana, enfatizando como la amenaza más inmediata a la salud la disposición indiscriminada de elementos cortopunzantes (agujas, jeringas, bisturíes y otros instrumentos), ya que estos pueden transmitir enfermedades como VIH, Hepatitis B y C, Tuberculosis, Virus Ébola, Brucelosis, Malaria, leishmaniasis, tripanosomiasis, entre otras. En relación con esto, se plantean las características que deben tener los contenedores de estos desechos: ser de material rígido, resistentes e impermeables al traspaso de agujas y bisturíes, poseer una tapa de seguridad de manera que una vez colocada no pueda ser retirada y libres de metales pesados, cloro y otros. Para garantizar la seguridad de los trabajadores, se necesita normalmente comprar bolsas plásticas, cubos para la basura, recipientes especiales para

artículos punzantes, y a veces incluso camiones especiales y es aconsejable garantizar el acceso a guantes desechables y otros equipos de protección para el personal (por ejemplo, botas, delantales, guantes de goma gruesos, etc.). Se reseñan los riesgos asociados a los desechos en estas instalaciones y se orientan recomendaciones generales como la implementación de un sistema organizado de manejo de los desechos biológicos con tres aspectos fundamentales: la organización del sistema de manejo de los desechos, los aspectos técnicos operacionales relacionados con los desechos peligrosos y los recursos humanos necesarios para la conducción del sistema. Finalmente, se explican las medidas de Bioseguridad para los manipuladores de estos desechos y los principales beneficios de la gestión de los mismos.

Con la colaboración de:

4|9


10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS DE BAJA Y MEDIA ACTIVIDAD

II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

CONFERENCIA Hydroclaves como opción para la disposición y tratamiento de los desechos biológicos peligrosos: experiencia mexicana José Rodríguez Dueñas. InSTEC, Cuba Francisco Cruz, Hydroclave de México. SA

E

n el presente trabajo se brinda la experiencia mexicana en el uso de Hydroclaves, este se define como un equipo ambientalmente ecológico reconocido a nivel mundial para esterilización de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (R.P.B.I.). Es un equipo médico que funciona electromecánicamente, ideal para uso dentro de hospitales o nosocomios y en particular para la

desinfección y esterilización “in-situ” de este tipo de residuos, contribuyendo en una forma muy importante a la protección del ambiente por no emitir contaminantes. Dentro de las ventajas más importantes se señala que es una tecnología ambientalmente ecológica, no contamina, solo utiliza agua y electricidad para su operación; es una tecnología socialmente aceptable: Autorizada por SEMARNAT para Tratamiento de R.P.B.I. inorgánico “In-Situ”. Actualmente está en uso en Hospitales de la Secretaria de Salud del Distrito Federal, así como del Estado de México. Esta tecnología es económicamente viable ya que genera ahorros importantes que pueden optimizarse en otras áreas del Sector Salud; genera empleos en la localidad de que se trate y no envía recursos a otro Estado o Entidades donde se encuentren los tratadores externos actuales. Su funcionamiento cumple con las disposiciones oficiales en materia de Impacto Ambiental y solamente requiere de 30m2 para su instalación. La Hydroclave procesa: residuos empacados en bolsas ordinarias, contenedores de punzo cortantes, líquidos, contenedores acartonados, objetos de metal y plásticos. Esta tecnología posee las siguientes ventajas: no se requiere pre-tratamiento de los desechos biomédico-infecciosos, produce una completa deshidratación de estos desechos, es ambientalmente intachable, económica y las operaciones y mantenimiento son sencillas y muy fácil de mantener por operadores y trabajadores de un centro hospitalario. Los residuos procedentes de la Hydroclave una vez tratados son irreconocibles y podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes, sin que esto represente un peligro para el entorno

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas Autor

II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

CONFERENCIA Disposición y tratamiento de los desechos biológicos peligrosos. Manejo de los Desechos Biológicos Peligrosos y perspectivas en Cuba José Rodríguez Dueñas. InSTEC, Cuba

M

ás de 14 millones de Kg de residuos peligrosos producen cada año las Instalaciones de Salud centroamericanas, sólo en las capitales de país. Objetos punzocortantes, materiales con sangre u otras excreciones corporales, desechos de tejidos y órganos, químicos, fármacos vencidos y otros muchos desechos pueden formar parte de la rutina diaria. Estudios epidemiológicos en Canadá, Japón y Estados Unidos determinaron que los desechos infecciosos de los hospitales han sido causantes directos en la transmisión del agente VIH que produce el SIDA, y aún con más frecuencia del virus que transmite la hepatitis B o C, a través de lesiones causadas por agujas y otros punzocortantes contaminados con sangre humana, de ahí la importancia que reviste el manejo de los desechos. Este posee los siguientes pasos: identificación y envasado, recolección y transporte interno, almacenamiento temporal, recolección y transporte externo y tratamiento y disposición final. En relación con el primer paso se hace un énfasis especial en las bolsas, los colores apropiados para su identificación y sus características propias. El proceso de almacenamiento consiste en seleccionar un local apropiado para centralizar los desechos en espera de su transportación al lugar del tratamiento, el cual debe ser exclusivo, seguro e higiénico. La transportación se debe realizar en vehículos destinados únicamente para el transporte de este tipo de desecho. Se muestran diferentes técnicas para el tratamiento de desechos sólidos y sus ventajas, estas en líneas generales son: esterilización por vapor con autoclaves, esterilización por métodos de calor eléc-

tricos, incineración (los residuos se queman en presencia de oxígeno, es decir, el enfoque más simplista y contaminante es quemar los residuos en un incinerador (vertedero) o escombrera a cielo abierto), pirolisis y gasificación (aquellas en las que se someten a altas temperaturas los residuos en ausencia de o con poco oxígeno, de modo que no hay combustión directa, (a veces denominada termólisis), hidrólisis alcalina en presencia de altas temperaturas (que convierte todos los desechos biológicos, incluyendo los tejidos humanos, animales y microbianos en una solución acuosa estéril, neutra, que se puede enviar al alcantarillado normal o ser empleado para producir biogás y se plantea que hay destrucción completa de los agentes biológicos patógenos incluyendo priones), hydroclaves para la esterilización de todos los desechos, esterilización por radioactividad y desinfección y se mencionaron algunos procedimientos para el manejo de desechos líquidos.

Con la colaboración de:

4 | 11


12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

CONFERENCIA Manejo de desechos en instalaciones veterinarias: Sistemas de saneamiento ambiental en unidades pecuarias Aramís Fernández Luciano, IIA, Cuba

E

n las explotaciones pecuarias se producen cantidades enormes de desechos, entre ellos el estiércol, los desechos líquidos y el desecho animal. La composición depende de las características del centro productor y en el caso de las unidades pecuarias es similar entre sí, dado que se componen normalmente de las excretas, el purín y algunos residuos orgánicos menores (pelo, plumas, leche, sangre, etc.). El tránsito de las aguas residuales por terrenos puede resultar perjudicial por agregar a su repelencia visual y olfatoria, la contaminación con gérmenes patógenos, y si el transporte conduce a lagunas, ríos y hasta mares, a los efectos contaminantes se une el crecimiento del cieno, muy indeseable. Los residuales pecuarios pueden ir acompañados de contaminantes físicos, químicos o biológicos. Entre los biológicos fundamentales tenemos: virus, bacterias y helmintos. La agresividad de los residuales se basa en varios factores, tales como: especie animal en la actividad, tipo de explotación o crianza, sistema de manejo e higienización y situación sanitaria de los animales (estado epizoótico). En el impacto ambiental de los residuales pecuarios influyen aspectos que se deben tomar en consideración para su evaluación, por ejemplo en la avicultura: alta agresividad a través de vectores en el caso de ponedoras en jaula la consecuencia principal de la torre de excretas, disminuye la relación de enfermedades infecciosas del grupo de las zoonosis y permanencia de residuales en camadas por largos períodos. Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar contaminantes, entre ellos, los más usuales son: Físicos (Sedimentación, Flotación.- Natural o provocada con aire, Filtración.Con arena, carbón, cerámicas); Evaporación (Absor-

ción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.), Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco); Químicos (Coagulación-floculación.Agregación de pequeñas partículas usando coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH, Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro, permanganato potásico o reductores como el sulfito sódico, Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos, Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al agua y Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que retienen los contaminantes disueltos, y por último, Biológicos, que usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos que contaminan las aguas.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

CONFERENCIA Manejo de desechos en instalaciones veterinarias: Sacrificio masivo de animales por emergencias sanitarias, disposición de cadáveres y otros desechos potencialmente peligrosos Aramís Fernández Luciano, I.I.A., Cuba

L

as instalaciones veterinarias son una fuente notable de desechos potencialmente peligrosos para la salud humana, animal y para la preservación del medio ambiente. Cuando se producen situaciones emergenciales, ya sea por desastres naturales (huracanes, intensas lluvias e inundaciones, erupciones volcánicas, etc.) o con motivo de un brote de enfermedad, se hace necesario recurrir a la eliminación masiva de animales, así como de otros materiales presuntamente contaminados, ello atrae la atención de la opinión pública y de los medios de comunicación, lo que obliga a realizar dichas operaciones según principios científicos para asegurar por un lado la completa inactivación o destrucción de los patógenos, logrando al mismo tiempo que sean esos procedimientos aceptables para el público y que no comprometan o deterioren el medio ambiente. Tales circunstancias llevan implícito diversos problemas, entre ellos: el número de animales a eliminar, las medidas de bioseguridad para el desplazamiento de los animales, el personal que deberá involucrarse en estas tareas, el material disponible, la protección del ambiente y el impacto psicológico que tales acciones tienen sobre los ganaderos y cuidadores de animales. Por otro lado, el sacrificio y eliminación debe ser realizado sin dilación para asegurar el éxito de la operación, lo que involucra un amplio y variado número de elementos críticos y un conjunto de principios generales que no pueden ser soslayados. Los diversos métodos de sacrificio existentes tienen como patrón común el provocar la pérdida de conciencia en los animales tan rápido como sea posible, lo que se prosigue por paro cardiaco y/o respiratorio y la interrupción de las

funciones cerebrales. Para estos fines se utilizan agentes inhalados (varios gases de naturaleza diversa), anestésicos gaseosos o inyectables, electrocución, dislocación cervical, decapitación y armas de fuego, por mencionar algunos de los más empleados. Finalmente debe ser considerado el sistema para la disposición de los cadáveres y otros desechos para lo cual se conocen diferentes procedimientos, cada uno de ellos con características y peculiaridades que les brindan ventajas y desventajas que deben ser tomadas en consideración a la hora de tomar decisiones de acuerdo a las situaciones concretas de cada evento en particular. Esta temática evidentemente presenta complejidades no totalmente resueltas en el orden práctico, pues hasta el momento no existen fórmulas únicas ni aplicables a todas las situaciones diversas.

Con la colaboración de:

4 | 13


14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS DE BAJA Y MEDIA ACTIVIDAD

II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

ESTUDIO DE CASO Gestión de desechos peligrosos: experiencia del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba Miriam Cisneros Palacio, CIGB, Cuba.

P

ara cumplimentar con las exigencias nacionales e internacionales vigentes relacionadas con las actividades industriales en el área de la Biotecnología deben establecerse procedimientos operacionales documentados como parte de la política y estrategia de gestión de residuos, los cuales cubren tanto las operaciones con microorganismos modificados genéticamente patógenos y no patógenos. Uno de los puntos críticos en toda la actividad biotecnológica es la adopción de métodos para una gestión eficaz de estos desechos, que permita disminuir cualquier impacto negativo sobre los sistemas de tratamiento y el medio ambiente. El presente trabajo describe una metodología estructurada y documentada para la gestión de residuales generados de procesos biotecnológicos y refiere los resultados de 10 años de aplicación en las áreas de producción del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Los procedimientos operacionales descritos fueron aprobados por el Sistema de Calidad y permiten el control sistemático y registro de la actividad en correspondencia con lo establecido por las leyes ambientales vigentes y la Política Ambiental institucional. Se describen la diferentes etapas del proceso: 1. Operación de la etapa del proceso implicada: descripción de flujos de entradas y salidas; 2. Evaluación de riesgo: los estudios de caracterización e identificación de los contaminantes componentes de cada tipo de residual deben constituir una etapa previa obligatoria en la selección, diseño y aplicación de cualquier tecnología de eliminación de residuos. 3. Selección de las medidas de contención adecuadas: clasificación, características, componentes y volumen del desecho; 4. Selección

del método de tratamiento; 5. Confección de los procedimientos operacionales, el cual tiene como objetivo principal cumplir con el cierre de los ciclos de vida de los productos, su establecimiento como indicador importante de la eficiencia productiva y tomar acciones correctivas sobre las principales causas que produjeron pérdidas por concepto de tratamiento de productos que se convierten en residuales para accionar sobre ellos, aspecto importante dentro de la gestión de la empresa. 6. Análisis de las corrientes: establecer los análisis que se realizarán a las muestras de aguas residuales, para la determinación de contaminantes; 7. Verificación y Validación de los procedimientos y métodos. Todo este proceso permitió en líneas generales poseer una metodología flexible y aplicable a todas las instituciones implicadas en procesos de licenciamiento de seguridad biológica o ambiental, la implementación de un sistema documentado que cumple con lo establecido por las regulaciones vigentes y que permite el control sistemático y registro de la actividad como parte de la Estrategia y Política Ambiental institucional, con vistas a minimizar el posible impacto de estos desechos sobre el Medio Ambiente, contar con la licencias correspondientes (producción, ambientales y de Seguridad Biológica) que garantizan que las unidades productivas se mantengan operando y haya una estabilidad en la salida de los diferentes productos, lo cual se interpreta en incrementos en ingresos para la empresa, la integración práctica de los sistemas ISO 9000 y 14000, para dar cumplimiento al principio de Cierre de los ciclos de vida de los productos y lograr que sea auditable, ya que la información que de él se desprende posee una elevada trazabilidad.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas Autor

II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

ESTUDIO DE CASO Manejo de Desechos Biológicos en instalaciones del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Giselle Estrada Vilardell y Bertalina Muiño, INISAV, Cuba

L

os desechos o residuos agrícolas están compuestos por los residuos de cosecha: fracción o fracciones de un cultivo que no constituyen la cosecha propiamente dicha y aquella parte de la cosecha que no cumple con los requisitos de calidad mínima para ser comercializada como tal y también por los subproductos de origen vegetal generados por las industrias de transformación agrícolas y algunos residuos agrícolas específicos. Estos a menudo poseen contenidos variables de las materias activas utilizadas en los tratamientos fitosanitarios del cultivo (plaguicidas químicos y biológicos) y generalmente están en mal estado fitosanitario ya que presentan plagas y enfermedades. Los desechos biológicos en las instalaciones del Servicio Estatal de Protección de Plantas a su vez están compuestos por plantas o partes de ellas que constituyen muestras o experimentos, semillas y granos, suelo o sustratos de distintos tipos, diferentes medios de cultivos agarisados, medios de cultivos líquidos, biopreparados líquidos y sólidos contaminados durante el proceso de producción, entre otros, los cuales requieren de un tratamiento apropiado para disminuir el impacto ambiental de los mismos. Teniendo estos elementos en consideración se ha establecido un Sistema de Gestión de la Bioseguridad, el cual tiene entre sus objetivos: el establecimiento de procedimientos para el tratamiento de los desechos y para la verificación del funcionamiento de la autoclave de descontaminación, registros, inspecciones internas documentadas, plan de manejo de los desechos biológicos y la implementación del reglamento interno de Seguridad Biológica. El Plan de Manejo incluye la identificación, el acondicionamiento, segregación, tratamiento y disposición final. Se produce la separación de los desechos según su tipo y origen (material

vegetal, suelo, medios de cultivo, biopreparados, residuos de cría de insectos o muestras líquidas), están disponibles bolsas de desecho o papel para envolver y autoclaves exclusivas para los distintos tipos de desechos. La efectividad del tratamiento de los desechos se garantiza mediante un plan de mantenimiento de los equipos de descontaminación (autoclaves), verificando el adecuado funcionamiento de los manómetros de estos equipos y se comprueba mediante el uso de los bioindicadores de autoclave. Estas acciones son debidamente registradas en lo documentos establecidos para este fin. Como parte del sistema de control interno y mejora continua se verifica el cumplimiento de lo establecido en el Plan de Manejo a través de un sistema de inspecciones periódicas, que permite la identificación de los problemas existentes, el análisis de estos con la dirección de la institución, la toma de medidas correctivas y la capacitación continua de los trabajadores.

Con la colaboración de:

4 | 15


16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

ESTUDIO DE CASO Desechos Biológicos Peligrosos en aeropuertos Mariluz Torres, (Aeropuerto Internacional “José Martí”) Mayra Ramos, InSTEC, Cuba

E

n el Aeropuerto Internacional “José Martí” perteneciente a Ciudad de La Habana, se prestan diferentes servicios médicos a los viajeros y al personal que labora en la instalación, consecuentemente las entidades aeroportuarias están preocupadas por la seguridad de sus trabajadores y la de la comunidad que rodea al aeropuerto, de ahí su creciente cuidado por el establecimiento e implementación de las medidas de Bioseguridad como elemento en la prevención de desastres. Teniendo en cuenta este antecedente, se realizó una evaluación de la percepción de los riesgos biológicos de forma general y los peligros involucrados en el manejo de los desechos biológicos peligrosos derivados del servicio de salud del Aeropuerto Internacional “José Martí” en los trabajadores

expuestos a través de dos encuestas. A partir de estos resultados se estableció internamente un Curso Básico de Bioseguridad, que se imparte semestralmente a los involucrados, se encuentran disponibles 24 documentos sobre aspectos legales relacionados con la temática, en la Biblioteca del Aeropuerto, los que son discutidos de forma sistemática por las áreas de trabajo y se adquirió un nuevo incinerador ecológico, que cumple con los requisitos establecidos para esta instalación y cuya tecnología ha sido certificada. Con estos resultados Cuba se adhiere los principios de la OMS (2005) quien plantea que la gestión de los riesgos biológicos unidos al manejo y la disposición final de los desechos biológicos peligrosos constituye un elemento básico de las instalaciones con riesgo biológico.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas Autor

II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

ESTUDIO DE CASO Experiencia argentina en la disposición de los desechos biológicos: en laboratorios docentes y en campo tapado controlado de grandes animales (Metodología de Laboratorio Azul) Juan Carlos Fain Binda, Fac. Veterinaria. Universidad de Rosario, Argentina

P

odemos clasificar así los desechos generados en laboratorios docentes:a) residuos comunes (basura común, se colocan en bolsas negras) b) residuos patológicos (contaminados con microorganismos peligrosos: esterilización previa en autoclave y eliminación posterior en bolsas rojas. Las agujas y materiales cortopunzantes deberán ir en contenedores rígidos c) residuos especiales (químicos y radiactivos, los químicos deben neutralizarse y luego colocados en recipientes de plástico duro, resistente a corrosiones y de cierre hermético, bien identificados). Los residuos patológicos y los especiales serán transportados para su incineración final por un servicio externo contratado a esos efectos d) restos de animales grandes: eliminación por tapado controlado: derivado del método del Laboratorio Azul, Argentina) Centros de acopio de las bolsas: Inicialmente colocadas en contenedores simples, cercanos al lugar de generación Separación entre negras y rojas. Recolección diaria, llevadas a contenedores especiales en centros de acopio (contenedor con tapa y manija de empuje, ruedas, sistema volcador). Bolsas rojas: sanas, sin roturas, lugar techado, ventilado, pared y piso impermeable para lavados, inclinación para el drenaje de líquidos a la cloaca con sistema clorinado. Sistema de planilla o tabla en intendencia, donde consten datos del día de trabajo. Elementos para limpieza del trabajador (jabón líquido, detergente, cepillos, manguera y agua suficiente, toallas descartables). Sobre el personal que manipula bolsas rojas: Debe conocer bien el procedimiento y cronograma

de trabajo, sus responsabilidades y riesgos, procedimiento en caso de heridas. Estará vacunado contra tétanos y hepatitis. Guantes por encima de mangas (interior de látex, exterior corrugado). Pantalón dentro de las botas, ambo, delantal impermeable, barbijo, antiparras. No comer, fumar ni tocarse rostro o lentes con los guantes puestos Lavarse manos al finalizar. Debe conocer perfectamente el tratamiento de una bolsa rota que exude líquidos. En nuestra Institución, los grandes animales que mueren por causas no infecciosas son tratados siguiendo el método de Tapado controlado (originalmente recomendado por el Laboratorio Azul, de Argentina, para B. anthracys). Se utiliza un terreno de 20 x 25 metros, cercado por alambrado olímpico. Portón con candado, de 4 m de ancho. Posee 4 pasillos perimetrales para transportar los animales. Posee 3 sectores de 18 metros de largo x 2 metros de ancho, separados entre sí por pasillos centrales. Los animales muertos se colocan con sus miembros desarticulados. El animal no es enterrado sino depositado a nivel de tierra; se tiende una cubierta plástica muy amplia. Se arroja formol al 5%, se deposita el animal sobre la cubierta, dejando un sobrante grande por encima. Se cubre con cal viva en todo su cuerpo y se deposita formol al 5% en cantidades. Luego se tapa con la cubierta superior, se entierran los extremos en la tierra, haciendo una canaleta. Se da peso al complejo, mediante pesos diversos (ladrillos) sobre la cubierta, para que el viento no la remueva. Luego de pasado un período de unos nueve meses, del animal solo van a persistir los huesos, que tendrán diversos destinos.

Con la colaboración de:

4 | 17


18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas II TALLER INTERNACIONAL MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

Explicación del funcionamiento del sistema: El formol mata los esporulados y junto a las temperaturas extremas del día controlan el sistema al pasteurizar los gérmenes patógenos no esporulados y patógenos vegetativos. La flora no patógena (rumen, aparato intestinal) cuantitativamente más

numerosa, compite con la patógena. El tapado plástico, junto al formol rechazan a los animales predadores y evitan así la dispersión de gérmenes. Finalmente, las enzimas proteolíticas, lipolíticas y sacarolíticas de las bacterias normales de la flora producen la licuación orgánica de los tejidos.

ESTUDIO DE CASO Manejo ambientalmente seguro de los Desechos peligrosos Lydia García, InSTEC, Cuba

C

asi todos los países del mundo desarrollado introdujeron leyes sobre el control de Desechos Peligrosos en el decenio de 1970 y se han quedado con una gran herencia de sitios de desperdicios anteriores a la legislación. Los países industrializados generan más del 90 % del desecho anual del mundo, un total de entre 325 - 375 millones de toneladas de desperdicios tóxicos y peligrosos al año, en su mayoría de industrias químicas y petroquímicas. En el nivel intergubernamental, la Convención de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos fue adoptada en una conferencia a la que asistieron 116 Estados, en 1989 y Cuba es signataria de esta convención. El control del movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos, así como su manejo ambientalmente racional, constituyen un asunto de la mayor importancia en Cuba, dadas las implicaciones negativas que pueden llegar a tener para el medio ambiente, la salud humana y el desarrollo sostenible en general, por lo cual debe ir aparejado de la adopción de medidas que en el ámbito nacional garanticen dichos requerimientos. Así, se aprobó la Resolu-

ción 136/2009, cuyo objetivo es establecer las disposiciones que contribuyen a asegurar el manejo integral de los desechos peligrosos en el país, mediante la prevención de su generación en las fuentes de origen y el manejo seguro de los mismos a lo largo de su ciclo de vida, con el fin de minimizar los riesgos a la salud humana y al medio ambiente. También se establecen las normas relativas a los movimientos transfronterizos de estos desechos.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4 |

19

Panorámicas PABLO JAVIER SCHAMBER

Profesor en la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires)

Tendencias hacia una gestión integral de residuos sólidos urbanos en Argentina y desafíos para el trabajo con los recolectores informales INDICADORES DE CONTEXTO País: Argentina Población: 40,1 millones de habitantes

PALABRAS CLAVE Argentina, GIRSU, residuos, cirujas, cartoneros

RESUMEN ANALÍTICO Argentina atraviesa desde hace algunos años un período de transición cambiando un modelo centrado en la disposición de los residuos “lejos del centro” hacia un modelo de gestión integral de los mismos. Para esto, se han implementado estrategias tanto en agenda del gobierno nacional (tales como la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos -GIRSU-), como en gobiernos locales, que implican inclusive un cambio en la concepción política que limitaba la responsabilidad por el manejo de los residuos a los gobierno municipales. La implementación de un sistema de gestión integral implica una serie de desafíos, entre los cuales se mencionan, entre otros, la continuidad de las intervenciones que se hacen en el campo, el carácter integral del sistema y la optimización de las condiciones de trabajo de los recolectores informales..

Con la colaboración de:


20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

TENDENCIAS HACIA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN ARGENTINA Y DESAFÍOS PARA EL TRABAJO CON LOS RECOLECTORES INFORMALES

INTRODUCCIÓN Son varios los indicadores a los que puede recurrirse para poder sostener que en Argentina, la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) atraviesa desde hace algunos años un período de transición. La histórica exclusiva preocupación por eliminarlos llevándolos lo más “lejos” posible de aquello considerado como “centro”, va siendo cada vez más permeable al interés por una gestión integral, que entiende también le incumbe, además de la disposición controlada de “los restos”, la minimización de lo que se genera, la clasificación y recolección selectiva, y las diferentes alternativas de valorización. La flamante inclusión de esta problemática en la agenda de gobierno nacional puede evidenciarse en el hecho de que durante el año 2005 se elaboró la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU), en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dicha Estrategia constituye un instrumento de orientación nacional para la gestión y tiene como primer objetivo maximizar la valorización de los residuos mediante la aplicación de la reducción, reciclado, reuso y recompra de los materiales aprovechables. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Tendencias Tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA / Capital Federal) como en la Provincia homónima se sancionaron recientemente instrumentos legales que alientan una transformación en la gestión de los residuos y promueven la incorporación progresiva del reciclado. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley número 992 (publicada en el Boletín Oficial del GCABA el 29/03/2003), que planteó la necesidad de adoptar una gestión integral de residuos que permita reciclarlos y deje sin efecto la disposición final basada en el entierro indiscriminado en rellenos sanitarios, tal cual se viene haciendo hasta ahora. A su vez, la Ley 1.854 del año 2005, conocida como “Basura Cero”, establece un cronograma de reducción gradual en la disposición final de los residuos sólidos urbanos, y hasta prevé la prohibición total de enterramiento de materiales reciclables para el año 2020.

Por su parte, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el 20 de diciembre de 2006 fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires la Ley 13.592 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Esta norma fija los mecanismos para garantizar un correcto tratamiento de los residuos desde su generación hasta su disposición final en todos los municipios de la Provincia. El objetivo de la misma apunta a reducir en forma progresiva la cantidad de desperdicios que se generan por día, y establecer métodos de procesamiento de los residuos compatibles con el cuidado y la protección del medio ambiente. El inciso 6 del artículo 3 de la mencionada Ley establece como principio de la política de gestión integral de los residuos: “La valorización de los residuos sólidos urbanos, entendiéndose por 'valorización' a los métodos y procesos de reutilización y reciclaje en sus formas químicas, física, biológica, mecánica y energética”. El camino hacia su adopción también implica el cambio de la concepción política, que limitaba la responsabilidad por el manejo de los residuos a los gobiernos municipales, y espacial, que establecía un centro (generación) y una periferia (disposición). Ahora tienen creciente lugar nuevos ámbitos regionales de planificación y gestión de los RSU, como sucede con varios municipios de las provincias de Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Tucumán, que han conformado consorcios. Como consecuencia de la profunda crisis financiera, económica y política que vivió la Argentina hacia fines del año 2001, muchos desocupados urbanos encontraron en la recolección y venta de residuos reciclables una de las pocas alternativas disponibles para la subsistencia. Por lo tanto, esta tendencia hacia la reducción y valorización de los residuos, además de perseguir propósitos vinculados a la disminución de impactos ambientales, en este contexto también prevé la generación de alternativas de empleo para los sectores más necesitados. La inclusión de los “cartoneros” en la agenda también se evidencia en los instrumentos de gestión señalados. En relación con estos aspectos, la ENGIRSU prevé promover la creación de empleos genuinos, tanto en lo que hace a la regularización laboral de los trabajadores informales como a través de su inclusión en los nuevos lugares de trabajo que se generen como consecuencia de la ejecución de sus distintas fases. A su vez, el préstamo del Banco Mundial

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas Pablo Javier Schamber

establece que casi el 4% de la financiación se destine a planes de reinserción social de los “cirujas” que estén trabajando en los basurales. Asimismo, la mencionada Ley 992/03 dice en su artículo 2º: “El Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores de residuos reciclables a la recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente” y un espíritu semejante contienen los principios y conceptos básicos de la mencionada ley provincial. La consideración de la que son objeto los actuales recuperadores informales de residuos, sea que trabajen en basurales o en la vía pública, constituye otro indicador de la situación de transición mencionada. A diferencia de lo que sucedía hace en realidad muy poco tiempo, donde se apuntaba fundamentalmente a “combatirlos”, ahora resulta muy difícil encontrar propuestas de cambios en la gestión de los residuos que ignoren a estos recuperadores y que no planten incluirlos en las transformaciones previstas. De hecho, la actividad de gestión y operación de las plantas de selección y clasificación de residuos que vayan a inaugurarse en esta transición, aparecen en general como la gran alternativa de reconversión laboral para estos trabajadores informales. Y finalmente, si bien en la mayoría de los casos se trata del desempeño de una actividad individual, es posible advertir un creciente nivel organizativo en los recuperadores: cooperativas, asociaciones civiles, sindicatos, movimientos. Desafíos No perder de vista el carácter integral de la gestión: Es integral una planificación que no trata la recolección, el transporte y la disposición individualmente, sino como un sistema de interrelaciones donde ciertos componentes individuales se complementan unos con otros, y en la que tanto los aspectos técnicos como los socio-económicos y políticos son analizados conjuntamente (en la realidad se encuentran interrelacionados). Prever continuidad en las intervenciones que se hacen en campo: La ausencia de un método sistemático para realizar los estudios que sirven de diagnósticos previos a la acción (a veces requisito para obtener financiamiento) atenta contra el establecimiento de relaciones fluidas y sólidas con los potenciales beneficiarios, necesarias para el trabajo. En los casos en los que se conforman consorcios que reúnen a varios municipios, justamente una de las

tendencias de pensar regionalmente el problema, se debería poder articular aceitadamente la relación provincia/municipios. Hay veces en que los municipios no se involucran en las unidades regionales que tienen una pertenencia fundamentalmente provincial. Optimizar las condiciones laborales de los integrantes de las áreas sociales, quienes para poder llevar a cabo su tarea de asistencia y promoción necesitan contar con recursos y disposiciones que son distintas a las del resto del equipo. No hablo por lo tanto sólo de aspectos remunerativos y de la necesaria dedicación plena a la tarea del área, sino también de tener garantizada la movilidad para ir y volver de los basurales, sobre todo cuando son más de uno los que se encuentran comprendidos en la regionalización. Conocer las formas organizativas existentes y diseñar estrategias de mejoras con los involucrados. Si se alienta la formación de agrupaciones, se debe partir por reconocer la situación existente antes de querer imponer una racionalidad pretendidamente superior. Muchas veces se crean cooperativas porque existe financiamiento exclusivamente destinado a dicha modalidad organizativa, pero el resultado es que esas cooperativas sólo existen mientras dura el financiamiento del que viven los gestores de los créditos, pero pocas veces logran sustentarse. Considerar otras alternativas de reconversión laboral además de la inserción en la planta, tanto dentro como fuera de la GIRSU y en el marco de una inclusión que abarque a la totalidad de los recuperadores existentes. CONCLUSIONES Cualquier política pública que pretenda introducir modificaciones sustantivas que resulten favorables a la actividad que realizan los recolectores informales debe también intervenir integralmente con políticas dirigidas al resto de los actores. En vez de considerarlos actores a reemplazar o combatir, estudiar junto a intermediarios posibilidades de asociación para el beneficio de todos. La existencia de interacción entre organizaciones de recolectores y bodegueros (depósitos) para el establecimiento y respeto de modalidades de comercialización, puede generar enormes posibilidades para formalizar la situación de dichos bodegueros en función de acuerdos protocolizados con participación del gobierno local.

Con la colaboración de:

4 | 21


22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas M.SC. MARIO PEÑA CHACÓN

Master en Legislación Ambiental

Daño, responsabilidad y reparación del medio ambiente Resumen del artículo publicado en la Revista Jurídica Lex difusión y análisis, año VII, mayo 2003, número 95, México y por Revista Digital de Derecho Ambiental del Instituto de Derecho y Economía Ambiental, tercera edición, julio 2004, Paraguay, www.idea.org.py/rda/. RESUMEN ANALÍTICO En los últimos tiempos ha aumentado el deterioro del medio ambiente provocado por actividades humanas. Cada día es más común enterarse en las noticias, de sucesos en donde, no solo se menoscaba el entorno, sino que, a la vez se generan daños a la salud de los pobladores y a sus propiedades. El principio 16 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo establece que el sujeto que contamina debería, en principio, cargar con los costos de la contaminación, por otra parte, el principio 13 de esta misma Declaración instituye la obligación de los Estados de desarrollar las legislaciones nacionales en materia de responsabilidad por daño ambiental e indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y degradación ambiental. Si bien, estos principios son los ideales en materia de daño y responsabilidad ambiental, lo cierto es que en determinadas circunstancias es imposible la determinación, individualización y valoración del daño acontecido, por lo que surgen nuevas alternativas de restauración e indemnización del daño ambiental, tales como los denominados fondos colectivos y los seguros ambientales, que si bien, se separan de los principios antes enunciados, constituyen supletoriamente excelentes opciones en esta materia. PALABRAS CLAVE Daño ambiental, responsabilidad civil ambiental, fondos ambientales, seguros ambientales.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas M.Sc. Mario Peña Chacón

CONCEPTUALIZACION DEL DAÑO AMBIENTAL Hoy en día, el criterio científico imperante establece que el medio ambiente se encuentra constituido tanto por el medio natural, entendiendo por este al conjunto de elementos naturales bióticos o abióticos, como por el medio cultural siendo este último el conjunto de elementos aportados por la actividad humana como lo es el paisaje o belleza escénica, las creaciones científicas, artísticas o tecnológicas, y el patrimonio cultural y arqueológico. Se podría afirmar entonces que daño ambiental sería “toda acción, omisión, comportamiento, acto, que altere, menoscabe, trastorne, disminuya o ponga en peligro inminente algún elemento constitutivo del concepto ambiente1.” El daño ambiental es producido por conductas humanas que contaminan o degradan el medio ambiente. Para cierto sector de la doctrina la contaminación ambiental, en toda su extensión comprende la degradación de los elementos naturales o culturales integrantes del ambiente, considerados aislada o individualmente, o de manera colectiva o en conjunto, de esta forma y bajo esta tesitura, el concepto contaminación abarcaría también al término degradación ambiental. I.1 El hecho o conducta dañosa Si bien el daño ambiental puede ser producido de manera casual, fortuita o accidental, por parte de la misma naturaleza (rayo que quema un bosque, inundación que afecta a una plantación), el daño que interesa caracterizar, es aquel que es generado por una acción u omisión humana que llega a degradar o contaminar el medio ambiente. Esa conducta humana, activa u omisiva, puede ser voluntaria o involuntaria, dolosa o culposa. A la vez puede ser realizada por el sujeto actuando por si, o por encargo de otro, ya sea persona física o jurídica2. El hecho contaminante o degradante del ambiente puede ser individual o colectivo, tanto desde un punto de vista del sujeto o sujetos activos que producen por acción u omisión el daño ambiental,

como por parte del o los sujetos pasivos, quienes sufren las consecuencias del mismo. La conducta dañosa del medio ambiente puede devenir de sujetos particulares o privados como del Estado y sus instituciones, cuya conducta, a su vez, puede ser tanto activa u omisiva. El daño ambiental puede recaer sobre bienes de naturaleza pública o privada. Lo anterior no quiere decir, que dentro de la conducta dañosa que afecta al ambiente, también pueda salir perjudicado la vida o salud de los habitantes, así como sus derechos de naturaleza subjetiva privada. La conducta degradante o contaminante del ambiente puede ser tanto lícita como ilícita. Al derecho ambiental no le interesa la licitud o ilicitud de la conducta que daña al ambiente, sino únicamente el daño injusto acaecido sin participación de las víctimas. De esta forma, en ambos supuestos, lo lógico es que respondan por el daño causado tanto el contaminador directo, por haber asumido el riesgo de su actividad, y la Administración por no haber prevenido suficientemente la causación del daño mediante regulación adecuada. Por último, el daño ambiental puede ser producto de una única conducta, o bien, de un conjunto de conductas efectuadas en varios o muchos puntos en el tiempo. De esta forma, podemos calificar al daño como de continuado cuando es obra de un conjunto o sucesión de actos, de un mismo o varios autores, en épocas diversas. Si los efectos del daño ambiental continúan en el tiempo estaríamos en presencia de un daño permanente. Sería progresivo el daño que es fruto de una serie de actos sucesivos, de una misma persona o de distintas, cuyo conjunto produce un daño mayor que la suma de cada uno de los daños individualmente ocasionados, es lo que los científicos denominan procesos de saturación. 1.2. Características del daño ambiental 1.2.1. Incertidumbre Al respecto la Declaración de Alcalá sobre Contaminación electromagnética y la salud afirma lo siguiente “la controversia es la norma cuando del

1 González Ballar, Rafael, “Recomendaciones para la caracterización del daño ambiental” en Temas de Derecho Ambiental, Editorial Investigaciones Jurídicas, 2001. 2 Al respecto el numeral 98 de la Ley Orgánica del Ambientes establece “El daño o contaminación al ambiente puede producirse por conductas de acción u omisión y le son imputables a todas las personas físicas o jurídicas que la realicen.”

Con la colaboración de:

4 | 23


24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

DAÑO, RESPONSABILIDAD Y REPARACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

reconocimiento de los efectos ambientales se derivan consecuencias económicas importantes y posibles efectos para la salud”. Es aquí donde encuentra asidero el principio precautorio del derecho ambiental contenido en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo del año 1992, el cual establece, que cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente.

del medio ambiente, mientras que indirecto sería aquel tipo de daño que afecta al medio ambiente y que a su vez afecta a terceros.

1.2.2. Relevancia y alcances del daño ambiental El daño ambiental jurídicamente relevante es aquel que entra en la categoría de intolerable, por lo tanto, no es cualquier daño el que le interesa al derecho ambiental, sino únicamente aquel cuya magnitud, importancia o relevancia es tal, que viene a afectar necesariamente su objeto de tutela sea la vida, la salud y el equilibrio ecológico.

1.2.7. El daño moral colectivo y el daño moral ambiental Se entiende por daño moral ambiental aquella disminución o minoración en la tranquilidad anímica y espiritual que sufre un sujeto debido a la alteración, menoscabo, trastorno, disminución del medio ambiente en el cual se desarrolla. El daño moral colectivo sería la disminución en la tranquilidad anímica y espiritual que sufre la comunidad, equivalente a lesión a intereses colectivos no patrimoniales, causada por el daño acontecido contra el ambiente que los circunda. La característica principal del daño moral colectivo es ser al mismo tiempo personal y colectivo, pues lo sufren a la vez, tanto la comunidad, como cada uno de los sujetos que la conforman.

1.2.3. Carácter difuso y expansivo El daño ambiental es difuso no solo por la dificultad que entraña identificar a los agentes que causan el daño, sino también por la determinación de los sujetos que se encuentran legitimados para establecer la denuncia ante el órgano administrativo o judicial, y aquellos a los que puede alcanzar una posible indemnización. Por otro parte, el daño ambiental es expansivo debido a que su hecho generador crea efectos de tipo negativo, y en ocasiones se llegan a convertir en nuevas causas generadoras de otro tipo de daños, ocasionándose por tanto, una cadena que a la postre podría llegar a ser interminable. 1.2.4. Daño concentrado y daño diseminado El daño concentrado es aquel cuya fuente es fácilmente identificable derivado de un suceso discreto o continuo. Por su parte el daño diseminado o difuso, es aquel en donde existe una multiplicidad de fuentes productoras del daño. Como ejemplo de lo anterior encontramos la contaminación ambiental que produce el efecto invernadero o bien la lluvia ácida. 1.2.5. Daño directo e indirecto Es directo el daño que recae sobre los elementos patrimoniales de los particulares que forman parte

1.2.6. Daño continuado o progresivo El daño continuado es aquel que es producto de un proceso dilatado en tiempo, mientras que es progresivo aquel que es producido por una serie de actos sucesivos cuya conflagración provoca un daño mayor a aquel que se produciría por cada una de los hechos individualmente tomados.

RESPONSABILIDAD CIVIL AMBIENTAL Todo régimen de responsabilidad ambiental debe necesariamente estar basado en los principios “Contaminador Pagador”, “Preventivo”, “Precautorio” y “Corrección a la fuente”. Su efectividad estará sujeta a la clara identificación del agente contaminador, a la cuantificación del daño acontecido y al establecimiento del vínculo causa - efecto entre el daño ocurrido y el presunto agente creador del mismo. El objetivo del régimen de responsabilidad es asegurar la descontaminación del ambiente dañado, restaurarlo a la situación anterior al hecho dañoso (restitutio in pristinum) e indemnizar a los sujetos que sufran menoscabo tanto patrimonial o extrapatrimonial en sus derechos subjetivos. El ordenamiento parte de la culpabilidad de quien asumió el riesgo y la peligrosidad, siendo las únicas causas eximentes de responsabilidad la fuerza mayor, caso fortuito, consentimiento del

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas

Al derecho ambiental no le interesa la licitud o ilicitud de la conducta que daña al ambiente, sino únicamente el daño injusto acaecido sin participación de las víctimas

demandante, la culpa de la víctima o el hecho de un tercero. La responsabilidad ambiental debe ser necesariamente de carácter solidario. De esta forma, lo ideal es que todos y cada uno de las personas (físicas o jurídicas) que participaron, tanto en la creación del riesgo, como en la consecución de los daños, respondan solidariamente a la hora de compensar o bien indemnizar, el daño acontecido. De igual forma, es importante aclarar que los gerentes y directores de las personas jurídicas con poder de decisión sobre las mismas, deben responder también solidariamente junto con la empresa que representan a la hora de la compensación al ambiente. Ningún régimen de responsabilidad estaría completo sin un acceso claro y directo por parte de los perjudicados a la reclamación del daño acontecido. Siendo la tutela del ambiente un típico caso de los denominados intereses difusos, el acceso a las acciones administrativas y judiciales, para la reparación del daño ambiental debe ser abierto a todos y cada uno de los sujetos, así lo establece el principio diez de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo el cual establece que “Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”. Todo régimen de responsabilidad y sobre todo en materia ambiental debe contemplar la posibilidad de solicitar por parte del denunciante, medidas cautelares que no deben ser taxativas, lo cual faculta al juez a tomar las medidas necesarias para cada caso en específico, pudiendo de esta forma innovar y crear medidas cautelares, siempre que cumplan con los dos requisitos fundamentales, el fomus boni iuris o juicio de probabilidad o verosimilitud, y periculum in mora o la valoración del daño de difícil o imposible reparación.

M.Sc. Mario Peña Chacón

Por último es importante señalar que debido al deber del Estado de velar por la conservación del ambiente y por consiguiente, el derecho que goza todo ciudadano de gozar de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, este debe no solo abstenerse de realizar actividades que degraden o contaminen el ambiente, sino que está obligado en monitorear, vigilar y sancionar las actuaciones de los sujetos particulares que lo violenten. REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS AL MEDIO AMBIENTE Toda forma de reparación del daño acontecido contra el ambiente, debe necesariamente, estar en consonancia con los principios ambientales de prevención, corrección a la fuente y contaminador pagador, de conformidad el principio 13 de la Declaración de Río sobre medio ambiente y Desarrollo y los artículos 3 k) y 130 R2 del Tratado de la Unión Europea. De esta forma, la “restitutio in pristinum” debe ser siempre la primera medida que ha de procurarse cuando se produce un daño al ambiente, y únicamente cuando dicha reparación sea imposible de realizar, ya sea por la irreversibilidad del daño, o bien, por un costo económico desproporcionado, se aplicarán otros tipos de reparación del entorno, incluyendo la indemnización económica. Siguiendo el principio ambiental del contaminador pagador, el sujeto obligado a reparar el daño ambiental causado, es aquel por cuya conducta aconteció el daño, de esta forma debe pagar las multas que se le impongan, cesar en su comportamiento dañino y por último costear de su bolsillo la reparación del daño causado, incluyendo el resarcimiento de los daños y perjuicios acarreados a raíz de su conducta dañina. Sucede en muchas ocasiones, que por las dificultades que entraña la reparaciones in natura, el sujeto culpable no cuenta con capacidades técnicas y científicas para recomponer el ambiente a su estado natural. Debido a ello, cobra su importancia la participación ciudadana en la reparación del ambiente, de esta forma, si bien, el sujeto actor del daño no cuenta con capacidad para recomponer el daño acontecido, se le debe cobrar el dinero que cueste la recomposición del mismo, llamando a realizar la labor a científicos, técnicos y vecinos del lugar donde aconteció el menoscabo ambiental.

Con la colaboración de:

4 | 25


26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

DAÑO, RESPONSABILIDAD Y REPARACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Cuando el daño es irreversible, o bien, el costo de la reparación violenta los principios de razonabilidad y proporcionalidad, se debe buscar otras formas de composición del daño acaecido. Una de estas formas es la restauración equivalente o también llamada restauración alternativa, la cual consiste en realizar obras componedores del ambiente, ya no en el lugar o fuente donde aconteció (fuente), sino en otros ecosistemas que si permitan la recomposición de sus elementos y que igualmente se encuentran degradados. Otra forma de reparación de los daños ocasionados al ambiente es la económica, o sea, otorgándole un valor monetario al daño acontecido. La valoración del daño en términos económicos acarrea siempre el problema de cómo otorgar valor a bienes que por lo general son público y carecen de valor de mercado, de igual forma, existen problemas para fijar las bases y parámetros con los cuales fijar el valor de las indemnizaciones. Con el fin de evitar la infravaloración o bien la sobrevaloración de los daños medioambientales se debe aplicar el criterio de la multifuncionalidad desarrollado en los Países Bajos, donde tanto la restauración como la indemnización debe necesariamente tomar en cuenta todos los usos actuales y potenciales posibles del bien degradado o contaminado y los servicios que este presta tanto a los particulares como a la comunidad. LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS DIFUSOS. LOS SEGUROS Y FONDOS AMBIENTALES. Tal y como lo hemos venido afirmando los sistemas de responsabilidad ambiental funcionan en el tanto los agentes contaminantes o degradadores del ambiente sean claramente identificables e individualizables, el daño acontecido sea concreto y cuantificable y la relación causa efecto entre los daños y los presuntos agentes sea factible. Pero cuando esto no es posible, hay que encontrar otras fórmulas que nos permitan recomponer el ambiente sin utilizar la responsabilidad civil ambiental. Es ahí donde cobran vigencia los fondos ambientales y los seguros por daños ambientales. FONDOS AMBIENTALES Mediante los fondos ambientales, a las empresas cuyas actividades son catalogadas como riesgosas para el ambiente, se les obliga a pagar un canon, el cual es depositado en una bolsa común, la cual ser-

virá para recomponer el ambiente e indemnizar a los sujetos afectados, una vez que acontezca el daño. En el caso de la Unión Europea, Suecia cuenta con un sistema de fondo para daños ambientales y en América existe la experiencia norteamericana con el denominado “Superfund”. En este último caso se prevé la posibilidad de las denominadas acciones de regreso dirigidas a exigir responsabilidades indemnizatorias a los causantes que sean posteriormente identificables. Pese a las bondades antes enunciadas a los fondos ambientales se les achaca su no consonancia con los principios ambientales de internalización de los costos y contaminador - pagador, pues bajo esta tesis, se socializa y colectiviza el daño ambiental, por lo que su consecuente restauración y recomposición será asumida por un fondo en el cual muchos sujetos han contribuido sin que el verdadero contaminador cargue con totalidad de la responsabilidad de sus actos. A todo esto cabe aclarar, que los fondos de reparación ambiental son de naturaleza subsidiaria, lo cual implica que entrarán en ejecución únicamente cuando sea imposible determinar e individualizar a los agentes dañinos del medio ambiente. De esta forma y a pesar de todo lo que se diga sobre ellos, cumplen una importantísima labor en la restauración del ambiente y la indemnización de particulares, que de otra forma verían negados sus derechos a ser recompensados. SEGUROS AMBIENTALES Mediante los seguros ambientales las empresas trasladan parcialmente a las aseguradoras los riegos a los que se ven expuestas en sus actividades cotidianas que puedan alterar o menoscabar el medio ambiente, a cambio de una prima. Dentro de la Unión Europea, en la actualidad encontramos este tipo de seguros en algunos sectores de riesgo especialmente elevado, tales como, estaciones nucleares, tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos, limitándose únicamente a los daños súbitos y accidentales. Para que los seguros ambientales cobren importancia dentro de las empresas con actividades riesgosas, es necesario la existencia de un sistema de responsabilidad ambiental fuerte y eficiente. De esta manera, dichas empresas preferirán incluir dentro de sus costos de operación, el pago de la prima de un

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas M.Sc. Mario Peña Chacón

seguro ambiental, a ser condenado a indemnizar sumas que sobrepasen su capacidad económica y que los llevarían a la bancarrota. Esto conlleva un beneficio para las víctimas del daño, pues obtendrían indemnización por el menoscabo sufrido, aún cuando, el monto de la compensación sobrepase la capacidad económica de la empresa causante. Si bien los seguros son un extraordinaria forma de revertir en las empresas el coste del daño que producen en el ambiente, al mismo tiempo y por su naturaleza, no generan motivación dentro de las mismas para invertir en medidas preventivas y precautorias con el fin de evitar posibles daños ocasionados en sus actividades comunes, pues al encontrarse aseguradas, las empresas se sentirán seguras y por lo tanto, en el caso de acontecer un siniestro, sería la compañía aseguradora la que incurría con los gastos. Otro problema que acarrean, es el alto costo de las primas y tratándose de la reparación ambiental in pristinum, podría darse la situación que no todos los daños puedan verse cubiertos por el seguro, lo que desmeritaría la correcta recomposición del ambiente. Este problema ya ha sido estudiado y resuelto por el derecho de seguros de los Estados Unidos, donde priva la cláusula “all risks” para los seguros ambientales, donde se entienden cubiertos todos los riesgos que no estén expresamente excluidos. BIBLIOGRAFÍA — MARTÍN MATEO, RAMÓN, Valoración de los daños ambientales, Seminario sobre daño ambiental, 1999. — GONZÁLEZ BALLAR, RAFAEL, Límites y Alcances en la caracterización del daño ambiental, Seminario sobre daño ambiental, 1999. — RIVERO SÁNCHEZ, JUAN MARCOS, Responsabilidad Civil,1999. — ZELEDÓN ZELEDÓN, RICARDO, Responsabilidad Ambiental, Sistemática del Derecho Agrario, 2002.

— MANAVELLA, CARLOS, Los Fenómenos Jurídicos Ambientales, 1998. — SANTAMARÍA ARINAS, RENÉ JAVIER, Contaminación electromagnética y derecho ambiental, las pautas de la política comunitaria y el modelo italiano, Medio Ambiente y Derecho, Revista Electrónica de la Universidad de Sevilla, 2002. — SÁNCHEZ SÁENZ, ANTONIO JOSÉ, La “restitutio in pristinum” como mecanismo deseable para la reparación de los daños causados al medio ambiente, Medio Ambiente y Derecho, Revista Electrónica de la Universidad de Sevilla, 2002. — SERVI, ALDO, La responsabilidad ambiental a la luz de los principios del Derecho ambiental internacional, Medio Ambiente y Derecho, Revista Electrónica de la Universidad de Sevilla, 2002. — CODERCH SALVADOR, GÓMEZ-POMAR PÉREZ FERNANDO, ARTIGOI MIREIA, GUERRA AZNAR YOLANDA, Observaciones al Libro Blanco sobre la Responsabilidad Ambiental, 2000. — PEÑA CHACÓN, MARIO, Avance Jurisprudencial en materia de responsabilidad por daño ambiental, Revista Lex Difusión y Análisis, 2002. — PEÑA CHACÓN, MARIO, La jurisdicción ambiental en el nuevo Código Procesal General de Costa Rica, Medio Ambiente y Derecho, Revista Electrónica de la Universidad de Sevilla, 2002. — PEÑA CHACÓN, MARIO, Desarrollo Jurisprudencial de la responsabilidad por daño ambiental en Costa Rica, Revista Direito Ambiental, Brasil, 2002. — PEÑA CHACÓN, MARIO, La legitimación Procesal en el Derecho Ambienta. Revista Lex Difusión y Análisis, 2003. — Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 14 de junio de 2002. — Libro Blanco sobre la responsabilidad ambiental, Comisión Europea, 2000

Con la colaboración de:

4 | 27


28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas MANUEL FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ

Investigador especialista en la Transmutación de Residuos Radiactivos y es analista de estrategias energéticas y desarrollo energético. Miembro de la REI

Gestión de Residuos Radiactivos de Alta Actividad INDICADORES DE CONTEXTO País: España Región: Todo el país Número total de población: 47 millones de habitantes

PALABRAS CLAVE Residuos, alta actividad, almacén temporal centralizado, plutonio, uranio, ENRESA

RESUMEN ANALÍTICO Toda actividad humana genera residuos. Todo proceso de transformación genera residuos y todo proceso industrial genera, por extensión, residuos. La generación de electricidad no escapa a estos preceptos generales. Así, el uso de combustibles fósiles (carbón, gas, fuel-oil) genera gases de efecto invernadero cuyos efectos han concienciado a la comunidad internacional. Del mismo modo, las centrales nucleares generan residuos radiactivos de alta radiotoxicidad que deben ser gestionados de acuerdo a unos estándares de seguridad y calidad altamente exigentes.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas Manuel Fernández Ordóñez

INTRODUCCIÓN Existen diversas formas de catalogar los residuos radiactivos [1]. Una de ellas consiste en clasificarlos atendiendo a la “cantidad” de radiactividad que contienen. De este modo, según la legislación española, se clasifican en residuos radiactivos de media y baja actividad por un lado, y en residuos radiactivos de alta actividad por otro. La gestión de los residuos de media y baja actividad tiene una solución definitiva en el caso español (que comentaremos brevemente más adelante). La gestión de los residuos de alta actividad, en cambio, está sujeta a grandes debates en la comunidad internacional, donde varias líneas de acción permaneces abiertas. Por todo esto el CEDDET, en el marco de la Red de Expertos Iberoamericanos, decidió organizar un foro de discusión sobre la gestión de residuos radiactivos de alta actividad, cuyo documento final tiene el lector en sus manos. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROYECTO O EXPERIENCIA ¿Cómo se clasifican los residuos radiactivos? Los residuos radiactivos de media y baja actividad tienen en España, como hemos mencionado, una solución definitiva consistente en el centro de almacenamiento que ENRESA tiene situado en el sur de España [2], concretamente en El Cabril (Córdoba). El cometido de este centro consiste en almacenar los residuos radiactivos garantizando la protección de las personas y el medio ambiente frente a las radiaciones ionizantes. Para conseguir estos objetivos los residuos deben ser aislados de manera eficaz, cosa que se consigue interponiendo tres tipos de barreras entre ellos y el medio ambiente: 1) el propio residuo y el contenedor en el que se encuentra. 2) Las estructuras de ingeniería que alojan el residuo y 3) el terreno natural del emplazamiento donde se encuentra la instalación. Además de estos tres puntos, en El Cabril también se limita la actividad de los residuos que se pueden almacenar, con el fin de liberar el terreno dentro de 300 años. Aunque este no constituía el tema específico del foro de expertos, hubo tiempo a discutir estos puntos, llegando a la conclusión de que la gestión de los residuos de media y baja actividad es muy similar en todos los países de los que eran originarios los participantes en el foro. Conviene recordar que los residuos de media y baja actividad se generan en multitud de discipli-

nas y no únicamente en las centrales nucleares. De este modo, los residuos radiactivos que llegan a El Cabril (en el caso de España) provienen de la industria, hospitales, universidades, centros de investigación, etc. ¿Cuál es la procedencia de los residuos radiactivos de alta actividad? Los residuos radiactivos de alta actividad se corresponden, casi en su totalidad, con el combustible gastado utilizado en la generación eléctrica de origen nuclear. Como sabemos, las centrales nucleares convencionales utilizan combustible fabricado a partir del uranio, un metal que se encuentra en la naturaleza. Este combustible se utiliza durante un tiempo prolongado en el interior del núcleo del reactor para producir calor que se utilizará para llevar agua a ebullición. Posteriormente, este vapor de agua moverá una turbina que generará electricidad. Después de su utilización, el combustible nuclear se extrae del reactor y es sustituido por combustible fresco. Desde ese momento se le denomina combustible gastado y constituye un residuo peligroso que se debe gestionar. ¿Cuáles son las líneas de actuación actuales para la gestión de estos residuos? Llegados a este punto existen dos posibles líneas de actuación para gestionar el combustible gastado [3]. La primera de ellas consiste en no darle uso alguno a dicho combustible, manteniéndolo bajo condiciones seguras a la espera de tomar una decisión sobre su uso futuro. La segunda consiste en la separación y reproceso del combustible gastado, con el propósito de utilizar parte de la densidad energética que aún acumula en su interior. Una de estas técnicas de reproceso consiste en separar el plutonio del combustible gastado y, posteriormente, fabricar nuevo combustible enriquecido en plutonio en lugar de uranio. Este combustible se denomina MOX y es utilizado en la actualidad en países como Francia, Alemania o Japón [4]. La elección de una de estas dos estrategias corresponde a criterios estrictamente políticos. Así, en 1983, el Gobierno de España optó por el denominado “ciclo abierto” (no dar ningún uso al combustible gastado). Esta estrategia ha sido la elegida por los cuatro países iberoamericanos con centrales nucleares (Argentina, Brasil, España y México) y

Con la colaboración de:

4 | 29


30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD

consiste en mantenerlos almacenados en unas piscinas destinadas a tal efecto en las propias centrales nucleares que los han generado. Alejandro Abbate Lacourly nos confirmó que, en el caso de Argentina, las centrales de Atucha y Embalse mantienen su combustible gastado almacenado en las propias centrales. Un caso análogo sucede en los dos reactores mexicanos de Laguna Verde, tal y como nos confirmó en el foro Enrique Fernández Pedraza. En España la situación es equivalente a las dos anteriores, las centrales nucleares de Ascó, Vandellós II, Santa María de Garoña, Cofrentes y Almaraz mantienen el combustible gastado en el interior de piscinas en las propias centrales. Un caso particular lo constituye la central nuclear de Trillo, cuya piscina de almacenamiento alcanzó el límite de su capacidad y se construyó un almacén adicional en seco donde permanece parte del combustible gastado generado en dicha central. En diciembre de 2004, en el Parlamento español, todos los grupos políticos decidieron (por unanimidad) que la estrategia a seguir con el combustible gastado sería construir un almacén temporal que albergara los residuos de alta actividad de todas las centrales españolas en un único emplazamiento [5]. Este almacén temporal centralizado (ATC) tendrá una duración de 60 años, aproximadamente, y servirá para gestionar el combustible gastado mientras se pospone la decisión sobre su gestión definitiva. En palabras de la propia gestora de residuos radiactivos de España (ENRESA): “La opción del ATC hace posible que se disponga de un razonable compás de espera para que los programas de I+D y el desarrollo de las futuras tecnologías de separación y transmutación puedan dar sus frutos…[]…De esta manera se evita la adopción de soluciones finales apresuradas y no deseables.” [6]. En España, a pesar de que las centrales nucleares existentes son de capital privado, la gestión de los

residuos radiactivos de alta actividad le corresponde al Gobierno. La legislación vigente establece que: “La gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible gastado y el desmantelamiento y clausura de instalaciones nucleares y radiactivas, constituye un servicio público esencial que se reserva, de conformidad con el artículo 128.2 de la Constitución Española, a la titularidad del Estado. Este servicio será gestionado directamente por la entidad pública empresarial ENRESA de gestión de residuos radiactivos, de acuerdo con el Plan General de Residuos Radiactivos aprobado por el Gobierno”. Una situación parecida tiene lugar en Argentina con la Comisión Nacional de la Energía Atómica (como nos indica Alejandro Abbate en el foro) y en México, donde los dos reactores son propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, por tanto, del Estado. Ahora bien, que el Estado deba gestionar los residuos radiactivos de alta actividad no implica que sea el propio Estado el que deba correr con los gastos de dicha gestión. Analizaremos brevemente el caso de España. Según ENRESA, cuando se cierren todas las centrales nucleares españolas (allá por el 2028, si no se extienden sus vidas de funcionamiento) habrá 6700 toneladas de combustible gastado que deberán ser gestionadas. Además, ENRESA ha estimado que para hacerse cargo de esos residuos necesitará 13.000 millones de euros (17.500 millones de $, aproximadamente) [7]. ¿De dónde procederá esta financiación? De tres sitios diferentes: 1) los residuos radiactivos generados antes de abril de 2005 deberán financiarse con cargo a la factura de la electricidad que pagamos todos los españoles. 2) Los residuos generados con posterioridad a abril de 2005 se financiarán con dinero obtenido mediante la aplicación de una tarifa a cada una de las centrales nucleares que produce dichos residuos. Esta tarifa se sitúa en torno a los 0.2 céntimo de euro por kWh produ-

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas Manuel Fernández Ordóñez

En diciembre de 2004, en el Parlamento español, todos los grupos políticos decidieron (por unanimidad) que la estrategia a seguir con el combustible gastado sería construir un almacén temporal que albergara los residuos de alta actividad de todas las centrales españolas en un único emplazamiento

cido. 3) El resto del dinero necesario para la gestión de los residuos se obtendrá de inversiones que la propia ENRESA efectúe con su fondo económico. Esto último está previsto en la legislación vigente mediante el artículo 10 del Real Decreto 1349/2003. La construcción de un ATC, como solución intermedia para la gestión del combustible gastado a medio plazo, ha sido también adoptada por otros países a nivel internacional [2]. Así, países como Holanda, Alemania, Bélgica, EEUU, Rusia, Francia, Japón, Reino Unido, Suecia y Suiza cuentan en la actualidad con Almacenes Temporales Centralizados para almacenamiento del combustible gastado. Algunos de ellos, como Alemania, Rusia y Francia cuentan con más de un ATC. La elección de este tipo de tecnología de almacenamiento centralizado cuenta con numerosas venta-

jas en comparación con la construcción de múltiples almacenes diseminados por toda la geografía nacional. Se mejorará la seguridad física al ser una única instalación, se reducirán los costes de gestión, se centralizará la gestión del combustible gastado y existirá un lugar donde almacenar el combustible gastado de las centrales nucleares cuando éstas lleguen al final de su vida útil y haya que proceder a su clausura y desmantelamiento. Un ejemplo claro de las ventajas de poseer un ATC lo constituye la situación surgida a raíz de la clausura, en el año 2006, de la central nuclear de José Cabrera en España. Para proceder al desmantelamiento de la misma, hubo que construir un sistema de almacenamiento para el combustible gastado en los terrenos de la propia central. Esto no hubiera sido así si el ATC español hubiera estado en funcionamiento en aquellas fechas. La construcción del mismo evitará, por tanto, que este caso tenga lugar nuevamente en el futuro con el resto de centrales nucleares españolas. ¿Cuáles serán las líneas de actuación a largo plazo para la gestión del combustible gastado? Recordemos, sin embargo, que la solución del ATC es temporal y se extiende hasta el horizonte de los próximos 70 años, aproximadamente. ¿Cuáles serán las líneas estratégicas para la gestión del combustible gastado pasada esa fecha? La respuesta vuelve a tener una doble vertiente, dependiendo de las decisiones que tome cada país. Almacenamiento definitivo en formaciones geológicas profundas. Los países que opten por esta opción construirán un Almacén Geológico Profundo (AGP) y almacenarán en su interior, durante unos cien mil años, el combustible gastado. Éste es el tiempo necesario para que la radiotoxicidad del combustible gastado se reduzca hasta niveles equivalentes a los que el uranio tendría de forma natural en el interior de una mina. Esta estrategia es considerada por la comunidad científica internacional como una solución viable y definitiva para la gestión de los residuos radiactivos de alta actividad [4]. Separación y transmutación + AGP Conviene recordar que, una vez que el combustible gastado ha sido extraído del interior del reactor nuclear, aún conserva más del 90% de su contenido

Con la colaboración de:

4 | 31


32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD

energético. Este contenido energético no puede ser aprovechado en los reactores comerciales convencionales de los que disponemos en la actualidad. Una vía para utilizar algo más de este contenido energético ha sido mencionada brevemente más arriba y consiste en reciclar el plutonio haciendo combustibles MOX. ¿Podrían utilizarse como combustible otros radionucleidos, además del plutonio? ¿Podría hacerse un uso más eficiente del combustible nuclear, en lugar de utilizar únicamente el 0.7% del uranio que se encuentra en la naturaleza? Las respuestas a estas preguntas son afirmativas. En la actualidad existen dos líneas claras de actuación en este sentido [4]: una corresponde al desarrollo de reactores rápidos que puedan hacer un uso más eficiente de los recursos naturales del combustible. La otra corresponde al desarrollo de reactores subcríticos asistidos por fuentes de neutrones externas (ADS) en cuyo interior se podrá cargar una gran cantidad de actínidos minoritarios para su quemado. Estamos hablando, por tanto, de utilizar los residuos radiactivos generados en las centrales nucleares actuales como combustible de las centrales nucleares futuras. Esto supondría, por un lado, la sostenibilidad de la energía nuclear ya que las reservas de uranio conocidas en la actualidad nos proporcionarían autonomía para miles de años. Por otro lado, el uso de reactores subcríticos iría reduciendo paulatinamente el inventario de combustible gastado que tenemos en la actualidad. Todo esto mientras se produce energía y con unos aumentos del coste del kWh nuclear que ronda el 25% según los últimos estudios internacionales [4,8]. Esta estrategia de gestión del combustible gastado hace un uso mucho más eficiente de los recursos naturales que la estrategia basada en el almacenamiento de los residuos en un AGP, sin haber extraído la mayor parte de su potencial energético. Probablemente esta última sea la estrategia futura a seguir por la mayoría de países con centrales nucleares, tal y como mencionaba en el foro Karina Sinclair desde Nicaragua. Conviene aclarar que, aunque se opte por la segunda estrategia, ésta va inevitablemente unida a la construcción de un AGP. Como sabemos, no existe ningún proceso industrial que tenga un 100% de eficiencia. Siempre existirá, por tanto, un porcentaje

de residuos radiactivos de alta actividad que deberán ser, finalmente, almacenados en formaciones geológicas profundas. Los estudios internacionales relevantes en el campo nos indican que, mediante técnicas de separación y transmutación, la radiotoxicidad de los residuos que se almacenarán en el AGP se reducirá un factor 100 y su tiempo de almacenamiento se reducirá en un factor 1000 [8]. Esto equivale a decir que, si se opta por las estrategias de separación y transmutación, los residuos almacenados en el AGP tendrán que permanecer en su interior unos 1000 años [9], en lugar de cientos de miles de años si se opta por almacenarlos directamente en un AGP sin ningún proceso previo. La decisión final sobre la gestión definitiva del combustible gastado generado en las centrales nucleares corresponderá, en cualquier caso, a cada Estado. BIBLIOGRAFÍA [1] ENRESA, VI Plan General de Residuos Radiactivos. Revisión de Junio de 2006. Introducción. [2] ENRESA, VI Plan General de Residuos Radiactivos. Revisión de Junio de 2006. Anexo C. [3] SNTP - The Sustainable Nuclear Energy Technology Platform (A Vision Report). European Commission - EUR 22842. ISBN: 978-92-79-055911. 2007. [4]Advanced Nuclear Fuel Cycles and Radioactive Waste Management. NEA Nº 5990. NEA/OCDE. 2006. [5] Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Industria, Turismo y Comercio. Sesión Número 12 celebrada del martes 14 de Diciembre de 2004. [6] Revista Estratos de ENRESA (Carta del Presidente José Alejandro Pina). Nº93, Invierno de 2010. [7] ENRESA, VI Plan General de Residuos Radiactivos. Revisión de Junio de 2006. Anexo D. [8] Red Impact Synthesis Report. Forschungszentrum Jülich GmbH. ISBN: 978-3-89336-538-8. 2008. [9] PATEROS - Partitioning and Transmutation European Roadmap for Sustainable Nuclear Energy. Sexto Programa Marco de la Unión Europea. Deliverable 1.1. Diciembre de 2007.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4 |

33

Panorámicas MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ

Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de Investigación Judicial del Poder Judicial de Costa Rica. Miembro de la REI

FRANCISCO CALVO GONZÁLEZ

Departamento de Ciencias Forenses Organismo de Investigación Judicial del Poder Judicial de Costa Rica.

CONTAMINACIÓN CON RESIDUOS DE PLAGUICIDAS PROVENIENTES DE PLANTACIONES DE PIÑA EN COSTA RICA INDICADORES DE CONTEXTO País: Costa Rica Región: Zonas rurales del país Población: Aproximadamente 1 millón de personas (indirectamente) PALABRAS CLAVE Plaguicidas, Costa Rica, contaminación, denuncias.

RESUMEN ANALÍTICO Costa Rica se ha convertido en la última década en uno de los principales exportadores de piña a nivel mundial, siendo sus principales mercados los Estados Unidos y la Unión Europea. A la vez que se ha incrementado la producción de piña, se ha acrecentado el uso intensivo de plaguicidas en procura de mantener la calidad de las cosechas dentro de los estándares requeridos en los mercados internacionales. Si bien la exportación de piña tiene en la actualidad un importante impacto en la generación de ingresos para el país, al crear una gran cantidad de empleos directos e indirectos, los casos de contaminación de diversos cuerpos de agua con residuos de plaguicidas procedentes de plantaciones piñeras ponen en entredicho el crecimiento exponencial de este producto. Costa Rica es uno de los países de Latinoamérica que más kilogramos de plaguicidas utiliza por hectárea y trabajador, resultando, por consiguiente, cada vez más frecuente la recepción de denuncias penales por contaminación de cuerpos de agua con residuos de estos productos químicos. Se han reportado casos en los cuales esta contaminación afecta sistemas de abastecimiento de agua de distintas poblaciones, ocasionando la interrupción del servicio y el riesgo potencial de diversas enfermedades en la población.

Con la colaboración de:


34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

CONTAMINACIÓN CON RESIDUOS DE PLAGUICIDAS PROVENIENTES DE PLANTACIONES DE PIÑA EN COSTA RICA

INTRODUCCIÓN Costa Rica es en la actualidad uno de los principales exportadores de piña del mundo. Entre los años 1999 y el 2009, las zonas dedicadas al cultivo de este producto se han incrementado más de un 400% encontrándose plantaciones en todo el territorio nacional. De esta manera, el país cambió gran parte de sus zonas de siembra destinadas a cultivos tradicionales como el café y el banano para incursionar en el próspero mercado de la piña, mismo que en la actualidad genera más de $645 millones, dando empleo a más de 23000 personas de manera directa así como 92000 de manera indirecta, habiéndose incrementado la zona de cultivo de 700 hectáreas en los años setentas a casi 14000 hectáreas en el 2002. De la mano con el incremento en el cultivo de hectáreas de piña ha venido el aumento en la importación de diversos tipos de plaguicidas. Así, según la fase de cultivo, son requeridos plaguicidas de diversa naturaleza, entre los cuales se pueden encontrar piretroides, carbamatos, organofosforados, uracilos y otros pesticidas de diversa estructura química. Según el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET), entre los plaguicidas empleados para el cultivo de piña se encuentran: Bromacil, diuron, hexaxinona, ametrina, diazinon, etoprofos, fosetil, triadimefón, mancoceb, carbaril entre otros. La legislación nacional regula la contaminación de cuerpos de aguas por residuos de plaguicidas mediante diversa legislación, tal como la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Aguas y la Ley de Conservación de Vida Silvestre, así como mediante diversos reglamentos tales como el Reglamento de Calidad de Cuerpos de Agua y el Reglamento para el Vertido y Reuso de Aguas Residuales. La preservación del Ambiente presenta en el país inclusive rango constitucional, al establecerse en el artículo 50 que “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes”. En virtud de este mandato constitucional, se han establecido diversas instituciones en el plano admi-

1

nistrativo y penal que tutelan este derecho. A nivel administrativo, las denuncias ambientales deben ser ventiladas por el Tribunal Ambiental Administrativo, ente adscrito al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), que atiende en promedio 1440 denuncias ambientales1. En el plano judicial, se constituyó la Fiscalía Agrario Ambiental, siendo ésta la dependencia del Ministerio Público especializada en la atención de delitos ambientales. Por su parte, los análisis de laboratorio requeridos por las diversas Autoridades Judiciales son realizados en el laboratorio oficial, la Unidad Ambiental Forense, del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA: El incremento en la actividad industrial del país, tanto en el área urbana como en la agro industria ha derivado en un incremento del fenómeno de la contaminación ambiental en el país. Para enfrentar la situación, a partir de la década de los noventa se crearon en Costa Rica múltiples entidades para ejercer control sobre la gestión ambiental. En el país existe una variedad de espacios para la denuncia ambiental, existiendo varias entidades principales donde se puede acudir para realizar denuncias correspondientes:

http://www.minae.go.cr/dependencias/desconcentradas/tribunal_ambiental_administrativo.html

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas

Mauricio Chacón Hernández y Francisco Calvo González

• El Tribunal Ambiental Administrativo: ente adscrito al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, cuyos fallos agotan la vía administrativa en materia de violaciones a la legislación tutelar de ambiente y recursos naturales. El TAA emite resoluciones de acatamiento estricto y obligatorio. En sede judicial se encuentra la Fiscalía Agraria Ambiental, creada por la Fiscalía General de la República en procura de adaptar sus procedimientos a las necesidades actuales en defensa del ambiente. A la vez, la Fiscalía General ha impulsado una serie de acciones, entre ellas la publicación de las “Políticas de Persecución Penal Ambiental”, documento que establece la forma en que deben abordarse las investigaciones y formularse las acusaciones para aplicar las leyes penales ambientales. Para la demostración de un delito ambiental es necesario que la acusación tenga sustento, para lo cual se recurre a diferentes elementos probatorios. En materia de delitos ambientales, uno de los elementos probatorios más empleados y confiables resultan ser los análisis de laboratorio. En el caso particular de las plantaciones de piña, se han recibido en sede judicial una serie de denuncias relacionadas con problemas de diversa índole. Los más significativos guardan relación con el irrespeto a las zonas de protección y la contaminación de fuentes de agua. En cuanto a la primera de ellas, la Ley Forestal define un perímetro de protección de 15 metros a partir del margen del río en zonas rurales y de diez en zonas urbanas. Cada vez resulta más frecuente el incumplimiento a esta normativa, lo que ha generado un incremento considerable en la recepción de denuncias de ésta índole. En cuanto a la contaminación de cuerpos de agua, la situación general a nivel nacional revela una cantidad considerable de casos en los que la concentración de plaguicidas en ríos, lagunas y otros cuerpos de agua excede la normativa establecida, principalmente en el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. El caso de la piña merece particular atención por dos razones principales: • Es el cultivo de mayor crecimiento en el país en las últimas dos décadas, con un incremento de más del 400%. • Adicionalmente, en virtud de las condiciones de cultivo y principalmente en plantaciones muy

grandes, se recurre a la aplicación de gran cantidad de herbicidas, funguicidas y otros agentes para el control de plagas. Según señalan Gabriel Quijandría, Javier Berrocal y Lawrence Pratt en su artículo La Industria de la Piña en Costa Rica, Análisis de Sostenibilidad “Es interesante considerar que la aplicación de agroquímicos a los cultivos de piña sigue un patrón de aplicaciones por ciclos que se desarrolla de la siguiente manera para cada cosecha: 19 ciclos de aplicación de fertilizantes, 2 a 3 ciclos de aplicación de herbicidas, 2 a 3 ciclos de aplicación de insecticidas líquidos para la planta y 6 a 8 ciclos de insecticidas líquidos para cuidar la flor”. Con base en el informe Los Plaguicidas de Uso Agropecuario en Costa Rica: Impacto en la Salud y el Ambiente, realizado por el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional , entre los principales plaguicidas empleados están los herbicidas bromacil y diurón, los funguicidas fosetil y triadimefón y los insecticidas /nematicidas carbofurán, diazinón, etoprofós y el rodendicida brodifacouma. En su conjunto se aplican cerca de 25 kilogramos de ingrediente activo por hectárea/año. De acuerdo con los casos atendidos en la Unidad Ambiental Forense del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial, el tipo de agente químico empleado en las plantaciones piñeras que han sido denunciadas no ha variado

Con la colaboración de:

4 | 35


36 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

Panorámicas

CONTAMINACIÓN CON RESIDUOS DE PLAGUICIDAS PROVENIENTES DE PLANTACIONES DE PIÑA EN COSTA RICA

Para la demostración de un delito ambiental es necesario que la acusación tenga sustento, para lo cual se recurre a diferentes elementos probatorios. En materia de delitos ambientales, uno de los elementos probatorios más empleados y confiables resultan ser los análisis de laboratorio. En el caso particular de las plantaciones de piña, se han recibido en sede judicial una serie de denuncias relacionadas con problemas de diversa índole. Los más significativos guardan relación con el irrespeto a las zonas de protección y la contaminación de fuentes de agua

considerablemente, pese a que la referencia bibliográfica del IRET es de aproximadamente cinco años de antigüedad. La problemática puede estudiarse desde diversas perspectivas: • En primer término, constituye una afectación al ambiente, tutelada en diversas leyes según se señaló previamente. En este nivel debe tomarse en cuenta la afectación a las diversas especies de flora y fauna, según se tutela en el delito de contaminación de aguas de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Adicionalmente es necesario identificar aquellos casos en los que la afectación a los cuerpos de agua generan peligro para la salud; guardando relación con la contaminación de cuerpos de agua que abastecen sistemas de suministro en diversas zonas de país. • De la mano con lo anterior, se encuentran algunas deficiencias en la normativa nacional que dejan espacios para un adecuado control en la aplicación de diversos tipos de agentes químicos. Así, el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales únicamente regula las concentraciones de sustancias organofosforados, carbamatos y organoclorados. Al considerar los plaguicidas señalados por el IRET, así como los encontrados en las diversos casos atendidos en la Unidad Ambiental Forense del DCF se encuentra que muchos de ellos corresponde a familias químicas no consideradas en la legislación; tal es el caso de bromacil (uracilo), diurón (urea), hexazinona (triazina) y triadimefón (conazol), cuatro de los herbicidas y funguicidas encontrados en mayores concentraciones en ríos empleados para abastecimiento humano. En el caso particular del bromacil, se ha impulsado la promulgación de un reglamento que establezca límites a la concentración de este herbicida en cuerpos de agua, sin embargo, el reglamento no ha sido aprobado aún por parte del gobierno central. Por otra parte, se argumenta que la reglamentación es demasiado permisiva, estableciendo como límites concentraciones mucho mayores que las establecidas en diversas normativas europeas. A manera de ejemplo, en Suecia el producto se prohibió desde 1990 por “sospecha de propiedades cancerígenas y alta movilidad en el suelo”2.

2

Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional. Manual de plaguicidas: guía para América Central. 2da ed. Heredia, Costa Rica. EUNA, 1999. 395 p.

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

Panorámicas

Mauricio Chacón Hernández y Francisco Calvo González

Figura 1. Desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos

Las afectaciones por casos de contaminación han inquietado en mayor o menor medida ciertas zonas del país. Así, en la zona atlántica se ha reportado la contaminación de algunos acueductos en la localidad de Siquirres, provincia de Limón, lo que ha provocado denuncias a las empresas piñeras, así como acciones que van desde análisis periódicos para evaluar la descontaminación de los ríos (contaminados principalmente con bromacil y diurón) hasta el abastecimiento del agua potable a las poblaciones afectadas mediante camiones cisterna, con un altísimo costo no sólo en el plano económico sino también ambiental. Por todo lo anterior, se han impulsado acciones en procura de evitar la contaminación de fuentes de agua con residuos de plaguicidas, mismas que van desde incrementar los controles y reducir las concentraciones máximas permisibles en cuerpos de agua, hasta resolver las deficiencias en la normativa nacional e impulsar el control biológico de plagas para reducir el excesivo uso de formulaciones químicas. CONCLUSIONES • Costa Rica ha experimentado un crecimiento exponencial en el cultivo de piña a partir de los años noventa, impulsado por el margen de utilidad que presenta la actividad. Sin embargo, el desarrollo de este cultivo ha traído consigo un impacto ambiental

considerable desde el punto de vista de uso de suelo y la contaminación de ríos por el uso excesivo de plaguicidas, lo que, aunado a la tala de bosques genera daño en grandes extensiones, con la consiguiente afectación no sólo de las poblaciones sino de flora y fauna. • Pese a que Costa Rica cuenta con legislación en materia ambiental, así como con organismos e instituciones estatales encargados de esta materia, se han encontrado deficiencias, producto de normativas que resultan muy permisivas en cuanto a ciertos parámetros referidos a las concentraciones de residuos de plaguicidas que llegan a los cuerpos de agua. • El país ha impulsado acciones, tanto a nivel gubernamental como por parte de los productores, en procura de reducir los niveles de contaminación por estos agentes químicos, promoviendo el control biológico de plagas así como el incremento en la rigurosidad de la legislación. BIBLIOGRAFÍA 1. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional. Manual de plaguicidas: guía para América Central. 2da ed. Heredia, Costa Rica. EUNA, 1999. 395 p. 2. Tomlin, C D S. The Pesticide Manual, 14 edición. BCPC. Inglaterra. 2006. 3. Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. Decreto Ejecutivo Nº 33601-MINAE-S, Publicado 10 de mayo de 2005, Diario Oficial La Gaceta No. 89. 4. Ley Forestal. Ley 7575. Publicada el 16 de abril de 1996, Diario Oficial La Gaceta No. 72 5. Constitución Política de Costa Rica. Reforma 7412. Publicada el 10 de junio de 1994, Diario Oficial La Gaceta No. 111 6. http://www.pesticideinfo.org/Detail_Chemical.jsp?Rec_Id=PC35049 7. http://www.minae.go.cr/dependencias/desconcentradas/tribunal_ambiental_administrativo.ht ml 8. Quijandría, G., Berrocal, J., Pratt, L. La Industria de la piña en Costa Rica. Análisis de sostenibilidad. Julio 1997. Documento mimeografiado.

Con la colaboración de:

4 | 37


38 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Gestión de Residuos

L

a Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos nació como una iniciativa de la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Ecoembalajes España (ECOEMBES) y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) de dotar de continuidad a los contactos profesionales y personales creados por los participantes y profesores del curso online sobre gestión y tratamiento de residuos que estas instituciones patrocinan, a través de una comunidad virtual.

Gracias a la experiencia de estos años y a la participación de todos sus miembros, la REI en Gestión de Residuos se ha convertido en una comunidad virtual que ofrece diferentes herramientas de comunicación online, recursos documentales, cursos de actualización, espacios para foros, un banco de noticias e información actualizada y de interés para sus miembros. Para el año 2010 en la REI de Gestión de Residuos está previsto que se desarrollen diversos foros temáticos, de expertos invitados, creación de grupos de trabajo, talleres, etc. Así mismo, se lanzará el número 5 de la revista digital en el segundo semestre.

A día de hoy hay 183 participantes en la REI que se distribuyen según el siguiente gráfico: 50

40 33

30 21

19

20 16 12 0

10

7 3

8

12

10

11

4 1

2

1

4 0

0

M

éx

ic Es o pa Ar ge ña n Ec tina ua do Br r as il Pe U rú ru g Co ua lo y Co mb st ia a Ri ca El Cu Sa ba lv ad o Bo r liv ia Ch Pa il r e G agu ua a te y Re m p- P ala D ana om m in á H ican on a Ve dur ne as N zue ica la ra gu a

0

10

Con la colaboración de:


GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4 |

REI

Actividades

E

n marzo de 2010 se ha realizó un foro de experto en la REI llamado Almacenamiento de Residuos Radiactivos de Alta Actividad que fue coordinado por el experto de CIEMAT Manuel Fernández Ordóñez Las conclusiones de esta actividad son las siguientes: El Foro desarrollado dentro de la Red de Expertos Iberoamericanos tuvo lugar entre los días 15 y 29 de marzo de 2010. El foro contó con la participación de personas que aportaron sus conocimientos en lo relativo a la gestión de residuos radiactivos en países como Argentina, Ecuador, España, México, Nicaragua, Uruguay y Perú. Los participantes mostraron interés por la gestión de los residuos radiactivos de media y baja actividad. Si bien éste no era el tema específico del foro, se expusieron las características principales de la gestión de dichos residuos en España y se constató que en los países de origen de los participantes en el foro las estrategias de gestión eran similares. Durante el foro se estableció el origen de los residuos radiactivos de alta actividad, que se corresponden casi en su totalidad con el combustible gastado generado en las centrales nucleares de generación eléctrica. Se discutieron las estrategias de gestión actuales que se dividen en dos tipos: reproceso de plutonio para fabricar combustibles MOX (Francia, Alemania, Japón) y almacenamiento en las propias centrales a la espera de tomar una decisión futura sobre la gestión de dichos residuos (España, México, Argentina).

en Gestión de Residuos

Se discutió la idoneidad de la construcción de un almacén centralizado para la gestión del combustible gastado, en lugar de diversos almacenes dispersos. Se expuso el caso español, que se encuentra en pleno proceso de selección de emplazamiento para dicho almacén temporal centralizado (ATC). El debate sobre Almacenamiento de Residuos Radiactivos de Alta Actividad perseguía los siguientes objetivos: • Entender la procedencia de los residuos radiactivos de alta actividad, naturaleza y cantidad. • Comprender que estos residuos almacenan aún en su interior una gran cantidad de energía que puede ser utilizada en el futuro. • Entender la necesidad de gestionar y almacenar estos residuos hasta su futura utilización como fuente energética. • Establecer la idoneidad del ATC como solución temporal a la gestión del combustible gastado y discutir los principios democráticos para la elección de la ubicación del ATC, minimizando los impactos sociales y el enfrentamiento con la opinión pública. Los temas propuestos a debate se detallan a continuación: • Necesidad de la gestión de los residuos radiactivos de alta actividad. • Métodos de gestión de los residuos radiactivos de alta actividad. • El Almacén Temporal Centralizado (ATC) como decisión intermedia. • Las soluciones internacionales a la gestión de los residuos. • La toma de decisiones sobre la ubicación del ATC.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN GESTIÓN DE RESIDUOS El Equipo coordinador de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS está formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades. MERCEDES GÓMEZ Coordinadora Institucional ECOEMBES

ESPERANZA LARA ROBUSTILLO Coordinadora Institucional CIEMAT

DANIEL LISEI Coordinador de Latinoamérica - Argentina

ALBERTO RUIZ Coordinador de Área en la Fundación CEDDET

CRISTINA BALARI Gerente “Programa Red de Expertos”. Fundación CEDDET MARÍA CARMEN ROMÁN Coordinadora Técnica, Fundación CEDDET

SUSANA GONZÁLEZ Supervisón Coordinación Técnica. Fundación CEDDET

Con la colaboración de:

39


40 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 4

EVENTOS Y CONVOCATORIAS EVENTOS DE RESIDUOS 2010 EXPOSUSTENTANT 2010 Sao Paulo, Brasil http://www.exposustentat.com.br/es/index.php?p gID=home TECMA 2010 Madrid, España http://www.ifema.es/ferias/temtecma/default.html IFAT ENTSORGE 2010 Munich, Alemania http://www.ifat.de/en/Facts POLLUTEC 2010 Lyon, Francia http://www.pollutec.com/site/GB,I5166.htm?KM_ Session=1475d4366f1907362cd7e941e415b921

FUNDACIÓN CEDDET Calendario de Formación Online para 2010 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS (4ª EDICIÓN) Del 20 de septiembre al 28 de noviembre de 2010 Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y Fundación CEDDET, ECOEMBES, ENRESA y Fundación CEDDET

Más información: www.ceddet.org

CONGRESO SOBRE CENTELLEO LÍQUIDO En el que se presentan trabajos sobre determinación de radionucleidos en muestras ambientales y radiactivas. http://www.nucleide.org/LSC2010 CONGRESO DE RADIOQUÍMICA República Checa http://www.fjfi.cvut.cz/radchem/ VIII CONGRESO IBÉRICO, V IBEROAMERICANO DE CONTAMINACIÓN Y TOXICOLOGÍA AMBIENTAL (CICTA-2010) Costa Rica Información: cictacr@una.ac.cr

Con la colaboración de:


Números anteriores Pulse en la imagen para descargarse Revista en formato .pdf

Número 1 2º Semestre 2008

Número 2 1er Semestre 2009

Número 3 2º Semestre 2009

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Número 4. 1er Semestre de 2010

www.ciemat.es www.ecoembes.com www.enresa.es www.ceddet.org Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org

Publicación elaborada con el patrocinio de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.