Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Page 1

Con la colaboración de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Energía

Entrevista MILAGROS COUCHOUD. Secretaria General del CIEMAT.

Artículos

Avances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano. Algunas observaciones al Protocolo de Kioto y su influencia en el sector energético.

Nuestras experiencias

Honduras y República Dominicana.

Nuestras Administraciones

Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras del Sector Eléctrico ARIAE.

Actividades de la REI Eventos y Convocatorias

2 º Semestre

2008 N ú m e r o

3


2 Comité de Redacción

Sumario

EMILIO GUDEMOS Redactor Jefe REI Universidad Nacional de Córdoba Argentina

EDITORIAL

3

ENTREVISTA Milagros Couchoud. Secretaria General del CIEMAT. España.

4

ARTÍCULOS Avances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano por Alejandro Mesa.

6

MARÍA LUISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora REI España Jefe de la División de Transferencia del Conocimiento, CIEMAT BEATRIZ CANALES NÁJERA Coordinadora REI España Relaciones Externas CNE

Algunas observaciones al Protocolo de Kioto y su influencia en el sector energético por José Condor.

13

FUNDACIÓN CEDDET: VALERIA TRUJILLO Coordinadora del Área de Energía CRISTINA BALARI Responsable del Programa “Red de Expertos”

Contactar

NUESTRAS EXPERIENCIAS HONDURAS PROSOL Programa de electrificación rural con energía solar en Honduras. Micro finanzas y el subsidio de la mano con la tecnología solar.

REPÚBLICA DOMINICANA Experiencias con sistemas solares en República Dominicana.

17

22

redes@ceddet.org

Acceso a la REI www.ceddet.org www.energiasrenovables.ciemat.es

NUESTRAS ADMINISTRACIONES Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras del Sector Eléctrico ARIAE.

24

ACTIVIDADES DE LA REI

28

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

37

© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reservados todos los derechos inherentes a que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión, e internet (página web). Se permite la reproducción, citando la fuente. La REI en Energía no se hace responsable de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía Número 3. 2º Semestre 2008


Con la colaboración de:

Editorial Estimados amigos, La publicación de esta edición de la Revista Digital coincide con el 3º aniversario de la Red de Expertos Iberoamericanos REI en Energía, creada en noviembre de 2005. Durante este tiempo, hemos comprobado cómo ha crecido la comunidad no solo en personas finalizaremos el año con cerca de 370 miembros- sino en nuevas e interesantes iniciativas, que se han materializado en cursos de actualización, foros de expertos, seminarios de formación de formadores, la misma revista digital y más recientemente, la utilización de herramientas de la Web 2.0 para facilitar el trabajo colaborativo entre los miembros. Todas estas actividades se han llevado a cabo con el apoyo de las instituciones patrocinadores de la REI de Energía, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT, la Comisión Nacional de la Energía de España CNE y la Fundación CEDDET; y en especial, con el apoyo de una masa cada vez más nutrida de miembros comprometidos en la consolidación de una plataforma iberoamericana de gestión del conocimiento sobre energía que sea realmente útil para sus miembros. A todos estos profesionales, agradecemos sus diferentes apor-

tes en los foros y cursos, que compartan documentación y experiencias y, por supuesto, sus opiniones y críticas. Gracias a estas contribuciones se alimenta la REI en Energía y se genera conocimiento mediante el trabajo en red que promueve el fortalecimiento de las instituciones participantes. El año 2009 se presenta como un año de nuevos retos para la REI de Energía. Nuestros objetivos son seguir ofreciendo aquellas actividades de calidad y de interés para los miembros ya exitosas, al tiempo que se identifican nuevas iniciativas, se ofrecen nuevas herramientas de trabajo y se mejoran los indicadores de gestión y evaluación de la comunidad y la plataforma tecnológica. Esperamos seguir contando con vuestro apoyo para alcanzar todos estos objetivos. Y como resultado del trabajo en red, les presentamos con gran placer el tercer número de la Revista Digital en Energía. En esta edición entrevistamos a Milagros Couchoud Gregory, Secretaria General del CIEMAT, quién nos habla de la importante relación entre agua y energía. Además, contamos con dos interesantes artículos que resumen trabajos de investigación de dos miembros de la REI: “Avances hacia la sostenibilidad energética del sector edili-

cio urbano” por Alejandro Mesa de Argentina y “Algunas observaciones al Protocolo de Kioto y su influencia en el sector energético” por José Condor de Ecuador. En la sección Nuestras Experiencias presentamos el Programa de Electrificación Rural con Energía Solar PROSOL de Honduras y un programa de instalación de centrales fotovoltaicas de la Secretaria de Estado de Industria y Comercio de República Dominicana. La nueva sección Nuestras Administraciones, se inaugura con la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE). Y en Actividades de la REI, los propios miembros comparten su experiencia sobre la segunda edición del curso “Las energías renovables en un marco regulatorio orientado a la competencia”, sobre el seminario de “Formación de Formadores en Energías Renovables” y se presentan las conclusiones de los foros temáticos. Por último, podrán consultar próximos eventos y convocatorias de interés. Esperamos que esta nueva edición les sea de interés y los invitamos a participar en nuevos números. Disfruten la lectura. EL

EQUIPO COORDINADOR DE LA

EN

ENERGÍA

REI


4

REI en Energía

Entrevista Milagros Couchoud Gregory Secretaria General del CIEMAT. Vicepresidenta del Instituto Mediterráneo del Agua. Miembro del Panel de Consulta de la O.C.D.E. para actividades en Países en Desarrollo. Miembro del Consejo de Dirección del Sistema Euromediterráneo de Información del Agua) y responsable del punto focal español del mismo, así como de la Unidad Técnica. Miembro del Colegio de Gobernadores del World Water Council. Milagros Couchoud ha dedicado gran parte de los 40 años de su vida profesional a las funciones relacionadas con la Transferencia de tecnología, Formación y Documentación e Información. Por María Luisa Marco Arboli. Jefe de la División de Transferencia del Conocimiento, CIEMAT. Coordinadora de la REI en Energía

N

o se suele dar mucha importancia a la relación entre el consumo de agua y sus necesidades de energía, como tampoco parece trascendente el agua utilizada para la producción de energía. Sin embargo, ambos recursos están muy unidos. El agua es fuente de vida, derecho de las personas y uno de los recursos de mayor importancia para el futuro. Usted ha

dedicado gran parte de su vida al estudio de la importancia del agua en nuestra sociedad, ¿Como cree que afectará al desarrollo de las sociedades la relación entre agua y energía? Hay que considerar a los mundos del agua y de la energía como las dos caras de la misma moneda con la que vamos a comprar las soluciones del siglo XXI. Hasta ahora han caminado paralelos. Esos dos mundos tenían un nexo que es la energía

hidroeléctrica, el agua como almacenador de energía. Hoy en día las relaciones van mucho más allá, no se puede planificar ningún plan hidrológico sin tener en cuenta los consumos energéticos que se van a necesitar en todo el ciclo del agua, ni se puede pensar en un plan energético nacional, ni de futuro sin tener en cuenta los consumos de agua que va a necesitar cada tipo de energía. Se requiere energía para extraer agua, transportarla, distribuirla, desalarla, reutilizarla, depurarla.... Y se necesita agua para generar electricidad en las centrales hidroeléctricas, para refrigerar turbinas de centrales térmicas, así como para extraer petróleo, para cultivar biomasa o biocombustibles, para producir hidrógeno... Agua y energía son dos elementos esenciales para el desarrollo humano, eco-

Con la colaboración de:


ENTREVISTA: Milagros Couchoud Gregory. Secretaria General del CIEMAT.

nómico y social. Sin agua no es posible la vida y sin energía no se puede obtener agua en la calidad y la cantidad necesarias para el consumo humano o para la actividad productiva.

Qué opinaría de la situación en Latinoamérica? ¿Cómo afectará al binomio agua energía el futuro desarrollo de la región? El problema no es que haya falta de agua, el problema es que hay falta de tecnologías que nos permitan hacer esa agua potable. En Iberoamérica, igual que el resto del mundo, hasta este momento los problemas del agua y energía se han contemplado separadamente intentando resolverlos desde ámbitos políticos y tecnológicos distintos, hoy sabemos que no puede ser así y deben abordarse conjuntamente.

¿Cree que el agua al igual que la energía son bienes que tienden a desaparecer en un próximo futuro? En absoluto, la cantidad de agua existente en el planeta, 1400 millones Hm. 3, es la misma desde que se formó nuestro planeta, que debería llamarse planeta agua en vez de tierra. El agua sigue un ciclo cerrado que pasa por los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) sube a la atmósfera, cae y forma parte de los seres vivos, pero siembre es la misma. Lamentablemente en un 97% es agua salada y del 3% restante solo tenemos disponible el 0,6%, lo que falta no es agua sino agua disponible para el consumo de los seres vivos. Igualmente, en el caso de España el potencial energético de los recursos renovables es infinito, la dificultad está en la obtención de la energía necesaria a partir de estos recursos.

Latinoamérica dispone de gran cantidad de recursos hidroeléctricos. ¿Cree que el desarrollo de la capacidad hidroeléctrica de la región latinoamericana afectará de forma considerable al medio ambiente? Si las cosas se hacen de acuerdo a la normativa existente en cuanto a estudios de impacto ambiental, no tiene por qué afectar de forma negativa. El impacto neto sobre el medio ambiente dependerá de la fuente energética utilizada para generar dicha electricidad. En muchos de los casos estos desarrollos hidroeléctricos pueden tener un impacto altamente positi-

vo que reporte más beneficios que otra cosa a la región.

¿Y el agua potable cómo se une al consumo energético y al modelo actual del sector energético, basado en los combustibles fósiles y en el crecimiento constante de la demanda? Los actuales desafíos deberían conducir a la elaboración y definición de escenarios de futuro viables en el ámbito de la energía y del agua en los que se debería mantener la funcionalidad de los ecosistemas en los que se apoyan como base para su sostenibilidad

¿Qué importancia concede el CIEMAT a los proyectos relacionados con agua y energía y cuales serían en su opinión los proyectos prioritarios para el área latinoamericana? El CIEMAT, consciente de la importancia de la relación entre estos dos sectores, ha puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo es cuantificar y obtener datos sobre la necesidad de agua en todo el proceso energético y de energía en todo el ciclo integral del agua, así como de las tecnologías emergentes en ambos sectores. Toda la experiencia y metodología para llevar adelante este proceso se pondrá a disposición de los distintos países de Latinoamérica por si les interesa abordar proyectos semejantes.

¿Qué balance haría usted sobre el papel de las actividades educativas que realiza el CIEMAT en el área latinoamericana dentro del marco de las actividades de cooperación educativa, con la modalidad online y del lanzamiento y funcionamiento de las Red de Expertos Iberoamericanos en Energía con la Fundación CEDDET? Naturalmente el balance no puede ser otra cosa que muy positivo y los resultados los estamos ya comprobando. Introducir la metodología online en educación nos permite acortar y ampliar los procesos de transferencia del conocimiento. Y la Red en Energía nos ha permitido poner en contacto directo a expertos de España con Latinoamérica. Creo que estas actividades tienen futuro, nuestra experiencia de colaboración con la Fundación CEDDET es muy positiva en el esfuerzo de implantar la formación online, por lo que se podría aplicar a otros campos en los que el CIEMAT tiene sobrada experiencia.

Con la colaboración de:

5


6

REI en Energía

ARTÍCULO

Alejandro Mesa. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, Argentina. Miembro de la REI en Energía.

Avances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano

RESUMEN Dentro del sector edilicio, los componentes residencial y terciario son responsables de aproximadamente un tercio del consumo total de energéticos fósiles de Argentina y contribuyen en una medida importante al deterioro ambiental, a través de la emisión de gases de invernadero. En el camino hacia la sustentabilidad, existe la necesidad de lograr edificios energéticamente eficientes, proveyendo confort térmico y lumínico a sus ocupantes, con el máximo aprovechamiento de los recursos energéticos renovables disponibles. Las particulares características de la estructura urbana, condicionan de manera significativa el acceso y la disponibilidad de recursos climáticos. Cuando se analiza la viabilidad de un diseño bioclimático es necesario conocer el potencial solar disponible, además de las áreas colectoras potenciales, sobre todo en ámbitos urbanos de alta densidad, donde la incidencia de los volúmenes edilicios vecinos, sobre el acceso al sol es determinante.

Con la colaboración de:


ARTÍCULO: Avances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano.

Para revertir esta tendencia, es necesario asegurar para el futuro un aprovechamiento creciente de la energía solar para calefacción de espacios y calentamiento de agua en medios urbanos, cualquiera sean sus densidades. Este artículo presenta los resultados del estudio de la relación entre las variables morfológicas y los requerimientos energéticos de edificios insertos en tramas urbanas de zonas áridas de clima mesotermal seco (Área Metropolitana de Mendoza, Argentina), evaluando el comportamiento del parque edilicio existente, en lo referente al acceso al recurso solar, permitiendo caracterizar a través de la utilización de Sistema de Información Geográfica, la relación entre las variables morfológicas de los entornos y su potencialidad colectora a la energía solar. PALABRAS CLAVE: EFICIENCIA ENERGÉTICA, EDILICIA URBANA, ENERGÍA SOLAR INTRODUCCIÓN Apuntando al desarrollo urbano sustentable, la eficiencia energética del sector edilicio, constituye uno de los aspectos más significativos para lograr el objetivo buscado y su consideración debe ser prioritaria en toda situación en que exista un alto potencial de sustitución de energéticos fósiles por fuentes renovables, accesible a

través del control del territorio y del diseño y ordenamiento urbano. Corregir la tendencia de crecimiento explosivo de las ciudades, que provoca el uso irracional de recursos naturales y ocupación de tierras productivas, es una manera de lograrlo. Actualizar las bases normativas y legales que rigen la propiedad y el uso del suelo urbano a fin de contrarrestar los costos sociales, productivos y ambientales que originan el uso desmedido de los existentes y la incorporación de nuevas tierras al tejido urbano. Fomentando además la promoción de sistemas eficientes de transporte público, para lograr mejorar la calidad del aire, optimizar el consumo de energía y realizar una gestión eficiente de los desechos industriales y urbanos. El principio no es combatir el inevitable crecimiento de las ciudades, sino mejorar las condiciones en que éste tenga lugar, replanteando las pautas de desarrollo para contener la expansión urbana dentro de lineamientos que permitan en un plazo lógico, alcanzar rangos aceptables de sustentabilidad en aspectos que inciden directamente sobre el medio ambiente, tales como el uso irracional del agua y la energía, el sellado de suelo, la contaminación del aire, la inexistencia de espacios verdes.

El aporte del sector edilicio a la problemática ambiental En el año 1995 se desarrolló el Subproyecto OASIS (PNDUSECYT, 1995), dirigido a la realiza-

ción de un análisis de toda la información disponible (ambiental, económica y social) relativa a la región pedemontana argentina, comprendida entre los paralelos 29° y 36° sur, y sobre la base de posibles escenarios futuros, buscar definir las acciones que deberían adoptar los gobiernos regionales, para que el desarrollo de las actividades en los oasis andinos prosiga de manera sostenible. Los resultados de este estudio de vulnerabilidad a eventuales cambios climáticos, muestran la gravedad del problema en lo referente a este territorio. Como lineamientos básicos propuestos para mitigar este proceso, se propone dentro del sector edilicio, la "adopción de tecnologías destinadas, por un lado, a reducir el consumo de energía por los equipos (sistemas de calefacción y refrigeración, alumbrado, equipo de oficina)"; y por el otro, a "reducir las pérdidas de energía de calefacción y refrigeración mediante mejoras en la integridad térmica de los edificios. Para evitar el deterioro creciente de una ciudad-oasis, se deben identificar y evaluar las estrategias de manejo de un ambiente urbano sustentable en sí mismo y en sus vínculos con la región. " Estudios desarrollados en el año 1998 por el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la provincia, presentan la situación a escala regional referida a los consumos energéticos. Los resultados exponen que la participación del sector residencial en el consumo total de energía utilizada provincial es del 27.7%. De ese porcentaje, el 41,1% es empleada

Con la colaboración de:

7


8

REI en Energía

para calefacción y el 32,6% para calentamiento de agua. Siendo el combustible utilizado en ambos casos es el gas natural (figura 1). La eficiencia del sistema edilicio (energía útil/energía neto) es del 55%, esto significa que casi la mitad de la energía se pierde, dando muestras concretas de la importancia del aporte del sector, a la contaminación de aire de la ciudad (emisiones de gases de

efecto invernadero) y al cambio climático a escala regional y global. Estos resultados son relevantes con respecto a la necesidad de implementar medidas dentro de los mecanismos de desarrollo limpio. Si bien se tienen valores sobre los impactos ambientales directos del consumo residencial de energía, hasta el momento, no se ha logrado una visión integrada del

FIGURA 1: PARÁMETROS DEL CONSUMO ENERGÉTICO DEL SECTOR RESIDENCIAL URBANO1 1,70%

6,80%

41,00% 6,10% 0,50%

11,30%

32,60%

Otros

Iluminación

Preservación de alimentos

Calentamiento de agua Cocción

Calefacción

Enfriamiento y ventilación

1 Ministerio De Ambiente Y Obras Públicas Del Gobierno De Mendoza

(1998), Estudio energético integral de la Provincia de Mendoza.

sector ni ha habido acciones gubernamentales apuntadas específicamente a revertir esta tendencia.

LAS FORMAS URBANAS Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EDILICIA

Análisis de micro escala, identificación y análisis de unidades morfológicas urbanas. La ciudad de Mendoza en sus inicios se generó a partir de una traza en cuadrícula, pero con el paso del tiempo esta tendencia se fue perdiendo hasta llegar a la configuración actual. Si bien las formas ortogonales son las predominantes, las proporciones entre los lados de las manzanas son muy variadas. La configuración de las calles, al igual que la proporción de las manzanas, delimita la posibilidad de acceso a los recursos de ventilación y asoleamiento disponibles. De ahí la necesidad del análisis de la influencia de estos parámetros sobre el comportamiento energético de estas unidades urbanas. Las variables estructurales que se analizaron fueron sus características geométricas (relación ancho - largo) y la orientación de su eje principal. Se definieron como unidades de análisis a aquellas áreas del territorio homogéneas con respecto a todos sus elementos, lo que supone un comportamiento similar en todos sus puntos, para cualquier hipótesis de uso, de ahí la posibilidad de su adopción como unidad operativa. Sobre un total de 114.000 hectáreas de área urbanizada, se pue-

Con la colaboración de:


ARTÍCULO: Avances hacia la sostenibilidad energética...

FIGURA 2: 3500

TIPOLOGÍAS DE MANZANAS URBANAS EVALUADAS

3000 2500 m2

2000 1500 1000 500 0 8

9

10

11

12

13

14

15

16 horas

Area de fachada norte Area de techos

FIGURA 3: EJEMPLO DE GRILLA DE CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS EVALUADAS, RELACIÓN DE LAS ÁREAS COLECTORAS DE TECHOS Y FACHADAS CON ORIENTACIÓN NORTE.

2Mesa, et al, 2000 3Fernández, 2001

den identificar 4 tipologías de manzanas ortogonales de distintas proporciones de sus lados, que por sus características geométricas y morfológicas, representan el 75% del total del área consolidada, el otro 25% corresponde a formas irregulares y áreas verdes. A su vez cada una de estas formas, tiene representatividad distinta al considerar la orientación de su eje principal respecto al norte, lo que hace mayor aun la diversidad tipológica (figura 2). Apoyados en el análisis de mapas y aerofotogrametrías disponibles, obtenidos del Departamento de Catastro de la Provincia, y a través de relevamientos in situ (verificación y actualización de los

datos), sobre la base de los datos reales de las densidades actuales se representó la volumetría de las áreas urbanas seleccionadas para el estudio. A través del uso de un modelo de cálculo2, se determinó la disponibilidad de las áreas de fachadas (techos y orientación norte) potencialmente colectoras de la radiación solar, en un ciclo anual de calefacción, principal requerimiento en el área (marzo a septiembre)3. Los valores obtenidos de las áreas de techos y fachadas norte asoleadas sin obstrucciones, permitió caracterizar cada zona de análisis, según la relación entre las áreas potencialmente colectoras y su morfología edilicia (figura 3).

Con la colaboración de:

9


REI en Energía

DERECHA, FIGURA 3BIS: CUATRO GEOME-TRÍAS DE MANZANAS SELECCIONADAS COMO CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA AMM.

INFERIOR, FIGURA 4: VALORES DE LAS ÁREAS TOTALES DE FACHADAS CON ORIENTACIÓN NORTE, POTENCIALMENTE COLECTORAS DE LAS MANZANAS, PARA DISTINTAS DESVIACIONES DE SU EJE MAYOR (15º), CON RESPECTO AL NORTE.

75º

Rotación eje principal con respecto al Norte

10

60º

45º

30º

15º

0º 0

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 Área Asoleada (m2)

Cuadrada

Rectangular A

Rectangular B

Rectangular C

Otro aspecto que se evaluó fue la incidencia de la orientación de las manzanas, sobre la disponibilidad del recurso solar. Las cuatro geometrías de manzanas seleccionadas como características del Área Metropolitana de Mendoza AMM (figura 3bis), se evaluaron en 6 opciones de orientación de su eje principal (mayor) con respecto al Norte (con desvíos de 15º en un rango de 0º y 75º). En cada una de las tipologías de manzana, la ubicación de la masa construida se corresponde a los lineamientos generales de construcción, que se observan en la realidad (figura 4). Con los valores obtenidos se categorizó cada manzana del AMM, asignándole a cada caso un valor porcentual relativo, respecto de la manzana de mayor captación con relación al volumen construido (Tipología rectangular C, giro 0º, valor 100%), para así poder realizar un mapeo que refleje la potencialidad solar de cada man-

Con la colaboración de:


ARTÍCULO: Avances hacia la sostenibilidad energética...

zana con respecto a su geometría y orientación (figura 5).

CONCLUSIONES Luego al analizar los resultados del comportamiento termo-energético de las unidades seleccionadas se puede establecer, que las estrategias de conservación de energía y el aprovechamiento de la energía solar para calefacción a través de sistemas solares pasivos, se complementan perfectamente en un edificio implantado en un clima como el del AMM. El desmedido consumo energético actual del sector edilicio de áreas con importantes requerimientos de calefacción como la analizada, puede revertirse mediante diseños que minimicen las pérdidas por la envolvente y que optimicen el aprovechamiento de los recursos climáticos disponibles, tratando así de resolver las condiciones de habitabilidad de los espacios interiores edilicios, por medios naturales. Es importante resaltar la influencia sobre el comportamiento térmico edilicio, de la buena orientación. Este aspecto no involucra ningún costo adicional, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta desde la etapa inicial de diseño. La conveniencia económica de la adopción de una estrategia o combinación de ambas dará el mejor resultado, dependerá de cada caso en particular. La implementación de las mismas implicará en algunos casos incurrir en una inversión adicional, que deberá ser confrontada con los ahorros energéticos potenciales a lo largo 4 Basso, 2001

de su vida útil del edificio. Dichos ahorros pueden llegar a ser significativos considerando los valores obtenidos en estudios precedentes (60% en energía utilizada para calefacción y 85% en agua caliente de uso sanitario)4. Los resultados obtenidos permitieron categorizar las distintas áreas del AMM, relacionando su densidad morfológica con sus requerimientos energéticos, y los potenciales ahorros de energía a través del aprovechamiento de la energía solar, y de esta forma tener otra herramienta de evaluación a la hora de planificar la ciudad. En la figura 5 se presenta un sector del AMM, correspondiente a la zona central, donde las manzanas de tonos claros representan altos valores de potencialidad solar, mientras que las de tonos oscuros presentan bajos valores. Los resultados obtenidos a través de estos estudios volcados a sistemas de información geográfica (GIS), tienen la finalidad de dar pautas para la toma

de decisiones correctivas que se orienten a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Considerando las características de las unidades urbanas evaluadas, para que el aprovechamiento de la energía solar en edificios sea factible, se debe proteger la disponibilidad de la radiación solar, considerando la incidencia del tamaño de las manzanas, los lotes o parcelas, las orientaciones de las calles y la altura de los edificios. Poder integrar los desarrollos de escala arquitectónica y de nivel de manzana, con el estudio de la influencia de los mismos sobre los posibles escenarios de crecimiento para el AMM, representa una potenciación de los resultados permitiendo de esta forma, evaluar las consecuencias de continuar con las tendencias actuales de crecimiento (escenario "sin cambios"), y los efectos de la incorporación de alternativas de optimización de la estructura urbana.

FIGURA 5: MAPEO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS ANUALES POR METRO CÚBICO CONSTRUIDO, Y EL POTENCIAL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR, PARA CADA MORFOLOGÍA ANALIZADA DEL AMM.

Con la colaboración de:

11


12

REI en Energía

REFERENCIAS — Basso M., Fernández Llano J., Mesa A., de Rosa C. (2001) Morfología para la eficiencia energética del sector edilicio urbano en el área metropolitana de Mendoza. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 5 Nº2, pp. 07.1907.24, ISSN: 0329-5184. Ed. Milor, Salta, Argentina, Octubre 2001. — de Rosa C. et al,. 1998. Pict 98 nº 13-04605. Morfología y tecnología para el desarrollo urbano energéticamente sustentable del sector edilicio en zonas áridas andinas. Elaboración de bases para una normativa. Mendoza, Argentina. — Duffie J., & Beckman W. (1991). Solar engineer of thermal processes. Second edition, ed. John Wiley & Sons, inc. N.Y. — Fernandez, J., Basso M., Mesa, A. and de Rosa, C., 2001. An assessment of the solar potential of built environments in the city of Mendoza, Argentina. A study in advance. PLEA 2001 The 18th Conference on Passive

and Low Energy Architecture, Florianópolis - BRAZIL. — Guedes De Almeida, Manuela et al, 2000. As Consequencias Energéticas da Forma e Implantacao dos Edificios Urbanos. Memorias Seminario Internacional Nutao´2000. San Pablo, Brasil. — Guedes M.; Braganca Luis, 1999. The Influence of Urban Layout on Thermal Performance of Buildings. A case study. Proceedings of PLEA 99, Brisbaine, Australia. — INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, D.E.I.E., Mendoza, 2001 — Mesa N. A., de Rosa C. (2001) La incidencia de las variables morfológicas, sobre la eficiencia energética de la edilicia urbana en el área metropolitana de Mendoza. Revista AVERMA, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Ed. Milor, Salta, Argentina, Vol. 5 Nº2, pp. 07.37-07.42, ISSN: 0329-5184. Ed. Milor, Salta, Argentina, Octubre 2001. — Mesa N. A. et al, (2000). Determinación de áreas de facha-

das potencialmente colectoras en medios urbanos, a través de un modelo gráfico computacional. Memorias del ISES Millennium Solar Forum 2000, ANES, pp. 1-6, ISBN Nº:968-5219-01x, México, D. F. — Mesa N. A., (2003). Tesis: Método teórico de diagnóstico de la habitabilidad termo-lumínica del espacio arquitectónico, como base para la planificación urbana: Caso Mendoza, Argentina. Universidad de Mendoza. — Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza. (1998) Estudio energético integral de la provincia de Mendoza. Gobierno de Mendoza, Argentina. — Morillón D., Lopez M., 1999. Análisis costo-beneficio entre un diseño tradicional y un diseño bioclimático. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 3 Nº 2 pp. 08-145, Ed. Millor, Salta, Argentina. — PROYECTO ARG/95/G/31PNDU- SECYT. Vulnerabilidad de los oasis comprendidos entre 29ºS y 36ºS, ante condiciones más secas en los Andes altos.

Derecha, Vista aérea de Mendoza, Argentina.

Con la colaboración de:


José Condor

REI en Energía

Investigador de Políticas Energéticas, Universidad de Harvard y Colegio de Ingenieros en Geología, Minas, Petróleos y Ambiente, Ecuador. Miembro de la REI en Energía

13

ARTÍCULO

Breves observaciones al Protocolo de Kioto y su posible influencia en el sector energético de Latinoamérica RESUMEN El Protocolo de Kioto, desde su creación, ha sido un instrumento esencial en el régimen climático internacional. Este protocolo deberá tomar una nueva estructura a partir del 2012. Los cambios que pueda tener afectarán a las negociaciones internacionales que se realicen principalmente en lo referente a los mecanismos de desarrollo limpio, MDL, donde Latinoamérica tiene un potencial considerable para hacerse de una buena parte de los recursos que fluyan desde los países desarrollados. A pesar de este instrumento de negociaciones internacionales ofrece muchas ventajas, existen serias observaciones que podrían ser tomadas en cuenta para los acuerdos que se pretendan alcanzar luego del 2012. Este artículo pretende brindar una visión generalizada de las falencias que se han observado en el protocolo y que se espera no se extiendan después de su expiración. Finalmente, se presenta una alternativa que se podría incluir para que el protocolo post-Kioto sea más eficiente. PALABRAS CLAVE: EMISIONES DE CO2, PROTOCOLO DE KIOTO, CAMBIO CLIMÁTICO, INTENSIDAD ENERGÉTICA, ECONOMÍAS EMERGENTES

Con la colaboración de:


14

REI en Energía

INTRODUCCIÓN El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de los gases que se cree provocan el calentamiento global (dióxido de carbono, gas metano y óxido nitroso) en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la Unión Europea pague su reconversión industrial (conocido como “aire caliente”), así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor. El período para abordar los compromisos del Protocolo de Kioto finaliza en el año 2012, pero la fecha clave para acordar el denominado post-Kyoto se acerca: en diciembre de 2009, con la celebración de la COP15

RAZONES PARA EL APARENTE FRACASO DEL PROTOCOLO DE KIOTO De acuerdo con el professor Gwyn Prins de la London School of Economics , el Protocolo de Kioto como estrategia para la reducción de los gases de efecto invernadero no ha funcionado principalmente por suposiciones mal fundadas . La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estimó que tres cuartas partes de la estabilización del CO2 ocurriría espontáneamente, es decir que una vez que el nivel de desarrollo alcanzado por las

economías de países industriales llegaba a un límite, entonces habría un período en el que las emisiones serían muy reducidas . El problema con esta suposición es que no se tomó en cuenta en la respectiva importancia a las economías emergentes tales como China e India. Según la Agencia Internacional de Energía, China desplazó a los Estados Unidos como el país con mayores emisiones de CO2 a partir del 2007. El Protocolo de Kioto pone énfasis en reducciones de CO2 mediante cuotas o compromisos; y es ahí donde se halla su principal limitante. Un país independiente debe velar por el progreso de sus ciudadanos mediante la provisión de fuentes de empleo que demandan fuentes de energía y esas fuentes deben ser accesibles para que su producto final sea atractivo a los mercados de exportación. Un concepto que permite visualizar objetivamente este fenómeno económico es el denominado intensidad energética. La intensidad energética es

una medida de la eficiencia energética de la economía de una nación. Se lo calcula como unidades de energía por unidad del Producto Interno Bruto (PIB). Alta intensidad energéticas indica un alto precio o costo para convertir energía en PIB. Las economías industriales tienen menores intensidades energéticas porque son más eficientes. Japón es el ejemplo por excelencia. La rápida capitalización tanto de China como de la India ha permitido que su intensidad energética se reduzca, pero ello no ha contribuido en la reducción de las emisiones de CO2 a nivel global y más por el contrario, ha aumentado. Esto fue detectado por el CMNUCC, pero no se lo incluyó en el “IPCC Summary for Policymakers (SMP)”, el documento más leído por políticos y periodistas . La reducción espontánea que se esperaba no se ha producido porque controlar las emisiones antropogénicas mediante cuotas, tal como lo hace el Protocolo de Kioto, no toma en

Con la colaboración de:


ARTÍCULO: Breves observaciones al Protocolo de Kyoto

cuenta que los países en vías de desarrollo seguirán requiriendo mayores fuentes de energía .

ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE KIOTO Una alternativa para reducir efectivamente las emisiones de CO2 debe enfocarse en los mayores sectores de producción de CO2 tales como plantas de generación eléctrica, edificios, industria de cementos y metales . Los sectores que los ambientalistas occidentales han priorizado, tales como transporte terrestre y aéreo, deberían ocupar lugares menos importantes. A manera de ejemplo, la producción de CO2 en el sector de transporte vehicular únicamente representa el 6% solo en China. Sin embargo este dato representa más del 20% en los Estados Unidos En la conferencia de Bali del 2007 hubo ya las primeras muestras efectivas de voluntad de cambio. Tal reunión dejó de tener como protagonista a los Estados Unidos y dio paso a los países asiáticos encabezados por Japón. Esta región está apoyando la tesis de mejoras sustanciales en la intensidad energética. Se concentra principalmente en los sectores de mayor intensidad energética con planes ambiciosos tanto en la investigación y desarrollo como en la transferencia de tecnología para ayudar a China e India en reducir los impactos que sus programas energéticos basados en el carbón tendrían en los próximos 30 años. Las cuotas o compromisos de reducción de CO2 podrían ser útilies como indicadores para

monitorear el desempeño de la eficiencia energética.

EL EFECTO QUE PODRÍA TENER EN LATINOAMÉRICA En el caso de Latinomérica, dos países, Brasil y México, están considerados como economías emergentes que podrían resultar beneficiados de los nuevos acuerdos que se obtengan de los acuerdos post-Kioto. Con motivo de la crisis económica mundial y las elecciones presidenciales en los Estados Unidos el próximo 4 de noviembre, mucho se ha especulado acerca del curso que las negociaciones post-Kioto pueden tomar. Según Henry Lee, experto en política de recursos naturales de la Universidad de Harvard , el interés por inversiones en tecnologías más limpias se va a reducir porque los agentes de WallStreet no querrán arriesgar en tecnologías que no mantengan un precio competitivo. Existen varios casos en los Estados Unidos de quienes apostaron por invertir cuantiosas sumas de dinero en energías

renovables pensando que los precios del petróleo reduciría su consumo. Sin embargo esta suposición fue errónea y ahora enfrentan la bancarrota. ¿Cómo afecta esto a las negociaciones post-Kioto y en definitiva al cambio climático? Pues simplemente que las mayores fuentes de financiamiento seguirán yendo a los negocios que generen más rápidas tasas de retorno, o sea el petróleo, gas y el carbón. Habrá entonces poco interés en los MDL que probablemente sean mayores cada año, pero estarán en desventaja si se los compara con las tecnologías energéticas tradicionales.

BREVES COMENTARIOS Si bien la transferencia tecnológica puede y de hecho genera enormes cantidades de recursos, también es cierto que Latinoamérica ha experimentado un retraso considerable en temas de investigación y desarrollo. Los países que generan el mayor porcentaje de innovación tecnológica

Con la colaboración de:

15


16

REI en Energía

son también Brasil y México a los que se podría incluir Argentina y Chile . Los gobiernos de la región deben poner énfasis en añadir un valor agregado a sus materias primas y a la vez generar mayores fuentes de trabajo. La transferencia tecnológica, producto de las negociaciones del cambio climático, puede ser el origen de la industria de la investigación y desarrollo. Las universidades y la industria pudieran llegar a acuerdos que les permitan superar las barreras que actualmente las mantienen en desventaja con las de los países desarrollados.

REFERENCIAS Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1998. Disponible en internet desde http://unfccc.int/resource/docs/co nvkp/kpspan.pdf

— Geoffrey G. Duffy. No existe ninguna evidencia de que el CO2 aumente la temperatura del planeta. Revista Libertad Digital. 5 de Septiembre de 2008. — Gwyn Prins. Time to ditch Kyoto. Revista Nature. Vol 449|25 October 2007. — Roger Pielke Jr, Tom Wigley and Christopher Green. Dangerous assumptions. Nature magazine. Vol 452|3 April 2008. — Gwyn Prins. The Road from Kyoto: The strategy has failed. The Guardian Comment and Debate Pages; Pg. 32. London April, 2008. — International Energy Agency. World Energy Outlook. 2007. Disponible en internet desde website: http://www.iea.org/textbase/npsu m/WEO2007SUM.pdf — Martin Rees. The G8 on Energy: Too Little. Science Vol. 313. 4 August 2006.

— N. S. Keenlyside, M. Latif, J. Jungclaus, L. Kornblueh & E. Roeckner. Advancing decadal-scale climate prediction in the North Atlantic sector. Nature magazine. Vol 453| 1 May 2008. — Gwyn Prins & Steve Rayner. The Wrong Trousers: Radically Rethinking Climate Policy. London School of Economics. 2007 — Entrevista personal con Hongyan He Oliver, experto del grupo ETIP, Belfer Center, Kennedy School en la Universidad de Harvard. Octubre 2008. — Entrevista personal con Henry Lee, director del programa de Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Harvard. Octubre 2008. — Datos obtenidos de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, RICYT. Website: http://www.ricyt.org

Momento de la firma de la adhesión de Rusia al protocolo de Kyoto. 2004

Con la colaboración de:


17

REI en Energía

Programa de electrificacion rural con energía solar PROSOL de Honduras Las microfinanzas y el subsidio de la mano con la tecnología solar.

Nuestras Experiencias

Honduras Indicadores de Contexto

Diana Lizzette Solís Paz Ing. Mecánico Industrial, Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS, Honduras. Miembro de la REI en Energía.

País: Honduras Región: Centro América Área de Impacto: 3,000 viviendas 15,000 beneficiarios 100 centros comunitarios 3,000 beneficiarios Palabras clave:

RESUMEN:

PROSOL, Microfinanzas, Subsidio

Honduras cuenta con muy poco potencial energético basado en recursos no renovables, sin embargo la matriz energética actual, depende en un 70% de fuentes derivadas del petróleo, lo que afecta en gran manera la balanza económica del país y las condiciones de desarrollo sostenible por la alta importación de éste tipo de fuente energética. No obstante, por su localización geográfica cuenta con gran variedad de recursos renovables para generación energética cuyo potencial está siendo desarrollado a lo largo de los últimos años con los recursos hídricos, la biomasa y la energía solar, ésta última en énfasis para aplicaciones de electrificación rural como describe el proyecto PROSOL.

Con la colaboración de:


18

Honduras

REI en Energía

ANTECEDENTES.

50 vatios, lo que llegó a ser una alternativa para aquellas comunidades rurales sin el servicio de la red convencional de electricidad. Diez años después, las modalidades de venta al contado, a plazos y de alquiler de sistemas fotovoltaicos eran ya una forma de obtener servicios eléctricos para suplir requerimientos básicos principalmente en servicios de iluminación, recreación y bombeo de agua en sectores rurales del país, especialmente en la región nor-occidental

Honduras es un país localizado en una latitud tropical que recibe abundante radiación solar durante la mayor parte del año, la cobertura eléctrica en el país es de 75.35 %, siendo solamente del 50.15 % en el área rural, significativa cifra que es altamente atractiva de superar tomando en cuenta el potencial de los variados recursos de energía renovable con los que cuenta el país, orientados a la generación de electricidad

mantenimiento de los equipos fotovoltaicos de refrigeración en más de 400 centros rurales de salud que no cuentan con el servicio de electricidad de la red estatal. Ello ha dado lugar a que por varios años consecutivos y a nivel latinoamericano, Honduras mantiene un alto índice de cobertura de vacunación infantil. En la actualidad destacan los sistemas particulares de bombeo de agua y más comúnmente en aplicaciones de tipo comunitario, como instalaciones de telecomunicación y

Recurso Solar (kWh/m2-día)

kWh/m2-día

La Paz

Choluteca

Copan

Santa Bárbara

Olancho

Ocotepeque

(5.0-5.8)

(5.4-5.9)

(4.8-.2)

(4.9-5.3)

(4.7-5.1)

(5-5.6)

Fuente: Proyecto SWERA del UNEP/SERNA. Sitio web: http://swera.unep.net/

Bajo éstas condiciones, a principios de la década de los 90 la industria fotovoltaica hondureña inicia operaciones a través de la intervención de una organización no gubernamental (ONG) estadounidense y de varias iniciativas del sector privado como principal actor. Específicamente para el año 1994, condiciones climatológicas adversas a la generación de energía por fuentes hídricas - la segunda fuente de generación de electricidad - dieron lugar a una crisis energética en la que varias opciones de energía renovable encontraron su nicho, siendo ésta una oportunidad de ampliación y surgimiento de otras iniciativas locales del sector privado dedicadas a prestar servicios de electrificación rural aislada mediante sistemas fotovoltaicos individuales de potencias entre 30 a

donde además de casas comerciales, ha operado una red de microempresarios rurales cuyas actividades contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas en el campo. Poco a poco la oferta de la industria internacional cuyos equipos son importados, fue ofreciendo módulos de mayor capacidad y a la par, la empresa privada fue acompañando al gobierno de la república en diversas iniciativas de la tecnología fotovoltaica cuando se abrieron programas liderados con fondos internacionales a través de ONGs y la cooperación externa, con un alto componente social en beneficio tanto para el sector salud como al sector de la educación. Es importante mencionar, como el Ministerio de Salud mantiene una red de técnicos que presta los servicios de instalación, operación y

aeronavegación que operan desde hace varios años de forma eficiente, destacándose también la variedad de marcas de equipos y accesorios y un marco legal que incluye incentivos a la importación y exoneración de impuestos variados que permiten hacer más accesible la tecnología.

LA EXPERIENCIA DE PROSOL Con fondos de crédito del Banco Mundial y una donación de fondos GEF, el Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS institución desconcentrada de la Presidencia de la República, cuya visión es “Promover el desarrollo local a través de Infraestructura social y productiva en el sector rural …, para atender a la población más pobre y vulnerable, con el fin de apoyar a la

Con la colaboración de:


NUESTRAS EXPERIENCIAS:

Programa de electrificacion rural (PROSOL)

implementación de la ERP utilizando metodologías participativas e incluyentes generadoras de capital humano y social, realizándose todo lo anterior en estrecha relación con los gobiernos municipales, ajustado a los retos del nuevo milenio.” ejecuta actualmente las actividades del Programa de Infraestructura Rural (PIR) interviniendo en subproyectos de los sectores de caminos, agua y saneamiento y electricidad. Un total de 47 municipios de 6 mancomunidades a lo largo de varias regiones del país estarán siendo intervenidos por el PIR, y en su componente de electricidad además de ejecutar la ampliación de extensión de la red eléctrica, se lidera el Programa de Electrificación Rural con Energía Solar - PROSOL cuyo objetivo primordial es fomentar el desarrollo de la industria fotovoltaica en el país, para beneficio de habitantes rurales que no tienen acceso al servicio de electricidad convencional.

PROSOL es un programa que emerge de otras experiencias similares del Banco Mundial en países como Bangladesh, Bolivia y más

recientemente en Nicaragua donde opera el Proyecto de Electrificación Rural para Zonas Aisladas- PERZA desde inicios del 2005. Basado en éstos modelos el PROSOL presenta sus propias variables lo que hace que sea un programa innovador en Honduras, en el que gobierno y empresa privada hacen alianzas para apoyar la electrificación rural con un programa descentralizado de electrificación que hace uso de la tecnología solar. El PROSOL se ejecuta bajo la modalidad de “mercado abierto” dentro del marco geográfico de cada mancomunidad intervenida por el PIR y en el se combinan dos pilares importantes que hacen atractivo el programa: el aporte de subsidio y la modalidad de micro finanzas; ambos, con el objetivo de penetrar en mercados económicamente deprimidos que permitan mediante la adquisición de sistemas fotovoltaicos, la solución de requerimientos energéticos elementales en las zonas de intervención del programa. La meta del PROSOL es la instalación de aproximadamente 3,000 sistemas fotovoltaicos (aprox. 150 kwp) en viviendas rurales (con sistemas con capacidad de entre 30 150 vatios) y 100 centros educativos (aprox. 20 kwp) considerando que las preferencias son sistemas con potencia entre 50 y 70 vatios. El subsidio que favorece la adquisición de los sistemas solares se conforma con fondos provenientes de tres fuentes: del PIR, de fondos GEF y de la municipalidad - éste último correspondiente al 15% del costo del sistema - cuyo aporte es una decisión de la autoridad municipal quien determina la cantidad de beneficiarios del programa, que desea apoyar. Zonas no favorecidas

Con la colaboración de:

Honduras

19

Instalación fotovoltaica del PROSOL en una escuela rural, a) Remota ubicación de la escuela, Cerro redondo, San Nicolás, Copán b) El panel solar y parte de los usuarios c) Otros elementos del sistema fotovoltaico y usuarios.


20

Honduras

REI en Energía

Aspectos de promoción- PROSOL: a) Promotor explica a la audiencia b) Inscripción de un potencial usuario de sistema fotovoltaico - PROSOL

Sistema Fotovoltaico en vivienda rural a)Familia usuaria del sistema fotovoltaico acompañada de funcionarios del Banco Mundial y PIR-PROSOL en la mancomunidad GUISAYOTE- Ocotepeque. b) promotor y técnico de una de las empresas acreditadas al lado de la instalación fotovoltaica-componentes al interior de la vivienda.

con ésta contraparte municipal son siempre beneficiadas con la otra parte del subsidio. Ser parte del PROSOL es atractivo para la industria solar hondureña, muestra de ello son las 5 empresas locales que participan del mismo y que fueron acreditadas para ejecutar las actividades del PROSOL, teniendo a cargo la promoción, la venta, la instalación y el servicio post venta de cada unos de

los sistemas instalados, asegurando así sus sostenibilidad mediante la creación de redes de técnicos en las zonas de intervención y la instalación de equipos certificados; el programa abre para ellas un espacio de acción en donde desarrollar sus operaciones de venta en volumen. La competencia entre las empresas tiene sus frutos cuando genera entre ellas la libre competencia de mercado lo que abarata el costo de los sistemas y hace más accesible la tecnología en las zonas de intervención. Las condiciones crediticias en el área rural hondureña, para aplicaciones en sistemas fotovoltaicos han sido limitadas dado que el rol de la industria solar no es precisamente otorgar créditos para la adquisición de los sistemas solares. El PROSOL propicia el ingreso del componente de microcrédito para facilitar a la población objeto del mismo, la adquisición de los sistemas solares fotovoltaicos, estimando que aproximadamente el 80% de la meta total de beneficiarios del programa harán uso de este servicio. Las condiciones de préstamo para las IMF que intermedian los fondos, son blandas en relación

al mercado financiero local, buscando que para ejecutar este proyecto, las mismas concedan políticas diferenciadas a las que normalmente operan. Un propósito adicional que espera lograrse es culturizar en el crédito a lo usuarios del PROSOL y posibilitar la injerencia de las IMF en otras zonas rurales donde se carece de oferta microcrédito. Una forma de hacer atractivo el programa tanto a las empresas como a las micro financieras es que el programa brinda asistencia técnica de costo compartido en actividades para desarrollo del mercado y el fortalecimiento institucional para las instituciones micro financieras. La complementariedad entre el sector comercial y el micro financiero representan por lo tanto un pilar básico para la operatividad del PROSOL. Otro elemento esencial para el desarrollo de actividades del programa es la promoción, mecanismo que da a conocer el PROSOL en cada mancomunidad, ante autoridades municipales, líderes comunitarios y potenciales interesados en adquirir los sistemas solares; ésta actividad abre el camino para la introducción en el campo, de las

Con la colaboración de:


NUESTRAS EXPERIENCIAS:

Programa de electrificacion rural (PROSOL)

empresas comerciales y las micro financieras a quienes posteriormente les corresponde dar continuidad a ésta actividad.

CONCLUSIONES 1. El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) Institución desconcentrada de la Presidencia de la República incursiona por primera vez, en la ejecución de un proyecto de electrificación rural, como lo es el Programa de Electrificación Rural con Energía Solar PROSOL. Es así que el gobierno lidera por primera vez un programa de electrificación aislado de la red convencional, en base a la energía solar, a través del PROSOL. 2. La industria fotovoltaica hondureña tendrá la oportunidad de fortalecerse mediante la venta en volumen de sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

3. Por primera vez el sector micro financiero hondureño, está apoyando actividades de energía fotovoltaica, innovando con un nuevo producto de mercado, el servicio crediticio en zonas rurales aisladas y carentes del servicio de electricidad. 4. Un alto componente de subsidio permite a pobladores rurales, adquirir los sistemas fotovoltaicos con costos más bajos que en el comercio en un rango entre 50 60% y a la vez, con facilidades de microcrédito.

BIBLIOGRAFÍA: — Fuente propia. — http://www.fhis.hn/Programa de Infraestructura Rural — Doc. Acreditación Instituciones Micro financieras, Acreditación de empresas FVWB.

Con la colaboración de:

Honduras

21


22

REI en Energía

Nuestras Experiencias

República Dominicana

Experiencias con sistemas solares en República Dominicana: centralitas fotovotaicas para uso comunitario Breve reseña Leoncio Noboa Supervisor Área de Educación de Energías Renovables. Departamento de Energías Renovables, Secretaría de Industria y Comercio, República Dominicana. Miembro de la REI en Energía.

INTRODUCCIÓN El gobierno de República Dominicana, a través de la Secretaria de Estado de Industria y Comercio y su Departamento de Energías Renovables, ha puesto en marcha en siete provincias de la frontera con la República de Haití, a unos 310 Km. de la capital, un proyecto de instalación de 50 centralitas fotovoltaicas con el objetivo de proveer de energía a los centros escolares, dispensarios médicos y pequeñas empresas o negocios asociativos que requieren de energía y que por estar muy alejados de las redes normales no tienen acceso a dicho servicio.

DESCRIPCIÓN DE LAS CENTRALES Cada central fotovoltaica consta de 6 módulos solares de 150 watts, un inversor de 1.5 kilos, ocho baterías, una nevera solar de 224 litros, además de los otros componentes eléctricos (cables, bombillas, enchufes, regulador, etc.).

Especificaciones técnicas: – Los módulos fotovoltaicos son de 150Wp/12v – El regulador de carga de 30A/24V

Con la colaboración de:


NUESTRAS EXPERIENCIAS:

Experiencias con sistemas solares

– Las Baterías son de 730 Ah – Un inversor de 12Vdc/1.5 – Un Freezer de 225 litros, 24Vdc Estas centralitas están valoradas en unos 10.200 dólares en República Dominicana. Su coste es totalmente subsidiado por el Estado a través de los recursos económicos que genera la Ley de Hidrocarburos por el diferencial de los precios del petróleo.

Módulos fotovoltaicos:

APLICACIONES DEL PROYECTO Y BENEFICIARIOS En el caso de los centros escolares el uso es básicamente para refrigerar los alimentos del desayuno escolar de los niños, la instalación de centros de informática o computadoras. En los dispensarios médicos, la energía se destina para conservar los medicamentos. En los pequeños negocios asociativos, la energía generada se usa para refrigerar los alimentos, conservar el pescado, las carnes, la leche y despulpar el café. Gracias a este proyecto, las comunidades fronterizas del país resuelven algunos de sus problemas prioritarios, previniendo enfermedades, capacitando a los jóvenes y mejorando los ingresos de los pequeños negocios asociativos de la comunidad.

Baterías e Inversor.

Estudiantes y profesor de una de las escuelas beneficiarias.

Con la colaboración de:

República Dominicana

23


24 NUESTRAS ADMINISTRACIONES Beatriz Canales Nájera Coordinadora Institucional de la REI en Energía. Técnico de la Comisión Nacional de Energía de España.

NUESTRAS ADMINISTRACIONES es una sección que tiene por objeto de dar a conocer la estructura, funcionamiento y actividades de una oficina o institución iberoamericana al resto de sus homólogos en la región, a fin de fomentar el conocimiento mutuo y las posibilidades de cooperación institucional. Agradecemos a la Comisión Nacional de la Energía de España por inaugurar esta sección con la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía.

LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE ENTIDADES REGULADORAS DE LA ENERGIA (ARIAE)

ANTECEDENTES Y CREACIÓN El punto de partida para este proyecto habría que situarlo en diciembre de 1995. A partir de los primeros contactos con reguladores iberoamericanos que ya tenían experiencia en la práctica regulatoria de sus sectores, tal era el caso de Argentina, Chile o Colombia, surge la idea impulsada por el Regulador Argentino ENRE y la CSEN de España para propiciar un primer encuentro de los Reguladores Iberoamericanos de Electricidad. La convocatoria para la celebración de la primera reunión, celebrada en Santiago de Compostela (España) y organizada por la CSEN en 1997, iba dirigida en principio a aquellos reguladores que en el periodo más reciente habían o estaban desarrollando un nuevo marco regulatorio en el que se abordaban procesos de reestructuración y liberalización del sector eléctrico, la privatización en su caso de la organización empresarial y la introducción de mecanismos de competencia y que se hubieran dotado de ORGANISMOS DE REGULACION INDEPENDIENTES. El objetivo era establecer un primer contacto multilateral entre los reguladores, así como compartir las experiencias habidas en la práctica regulatoria. Las siguientes reuniones anuales de Reguladores Iberoamericanos tienen lugar en:

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES: ARIAE

– Cartagena (Colombia), organizada por la GREG en 1998. – Ciudad de Panamá (Panamá), organizada por el ERSP en 1999. El 17 de marzo del año 2000 tiene lugar la reunión anual celebrada en Buenos Aires (Argentina) y organizada por el ENRE. En esta reunión se formaliza la creación de la “Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras del Sector Eléctrico” -ARIAE-. En definitiva, la Asociación se fue consolidando de forma gradual pero con paso firme.

NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN Y SUS MIEMBROS La Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía es una organización de carácter internacional, de duración ilimitada y sin fines de lucro. Son socios de dicha Asociación todas aquellas Entidades Nacionales Reguladoras de sectores de la energía pertenecientes a países Iberoamericanos, fundadoras o incorporadas a ésta por medio de los procedimientos establecidos en los estatutos. Actualmente, la Asociación cuenta entre sus socios con los Organismos Reguladores siguientes:

Brasil: — Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) — Agencia Nacional de Petróleo (ANP) Chile: — Comisión Nacional de Energía (CNE) Colombia: — Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) Costa Rica: — Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) Ecuador: — Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) El Salvador: — Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) España: — Comisión Nacional de Energía (CNE)

Guatemala: — Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) Honduras: — Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) México: — Comisión Reguladora de Energía (CRE) Nicaragua: — Instituto Nicaragüense de Energía (INE) Panamá: — Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSP) Perú: — Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía (OSINERG) Portugal: — Entidade Reguladora de Servicios Energeticos (ERSE) Rep. Dominicana: — Superintendencia de Electricidad (SIE-RED)

Argentina: — Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) — Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) Bolivia: — Superintendencia de Electricidad (SIE) — Superintendencia de Hidrocarburos (SIH)

Con la colaboración de:

25


26

REI en Energía

Uruguay: — Unidad de Regulación de los Servicios de Energía y Agua (URSEA) Venezuela: — Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC) Centroamérica: — Comisión Regional de Integración Eléctrica (CRIE) En la actualidad, ARIAE integra a veintitrés (23) Organismos de Regulación pertenecientes a diecinueve (19) países iberoamericanos, abarcando prácticamente a todos los países de América Central y Sudamérica, más Portugal y España.

OBJETIVOS El objeto de la Asociación es promover el avance y el intercambio de experiencias regulatorias en el sector eléctrico, compartir el conocimiento regulatorio en dicho sector, así como propiciar la comunicación entre especialistas y profesionales de las Entidades asociadas que lo integran mediante acciones que tiendan a lograr, entre otras: a) La cooperación técnica entre sus socios; b) La formación y capacitación de personal en todos los niveles, y su intercambio entre los socios; c) La transferencia de conocimientos, informaciones, experiencias y estudios en los campos técnico, económico, normativo, jurídico y otros, aplicando modernas tecnologías de información. http://www.ariae.org d) La coordinación de actividades de interés común a sus

socios, incluso en los campos de investigación y desarrollo; e) La cooperación e intercambio de información e ideas con otras instituciones de regulación afines.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN El gobierno, representación y administración de la Asociación están encomendados a la Asamblea General, al Presidente y a la Secretaría General: La Asamblea General es la autoridad máxima de la Asociación, estando integrada por todos sus miembros. La Asamblea General realiza como mínimo una junta ordinaria anual para cuya celebración será preciso un quórum de constitución no inferior a la mayoría simple, que será de dos tercios de sus miembros. El Presidente representa a la Asociación en las relaciones de ésta con terceros y le compete: a) Presidir la Asamblea General. b) Supervisar y orientar las actividades de la Secretaría General.

c) Hacer cumplir los Estatutos de La Asociación. El cargo es ocupado por el Presidente de la Entidad Reguladora que ostente la Secretaría General o por un integrante del máximo nivel de Dirección de dicha Entidad. En este cometido, la Presidencia está auxiliada y complementada por otras tres Vicepresidencias. La Secretaría General es ejercida por una de las Entidades integrantes con carácter permanente, hasta renuncia o revocación de la Asamblea General. Tendrá por sede la de la Entidad Reguladora que ejerza las funciones de Secretaría. Periodos de mandato de 2 años, renovables, habiendo sido la última renovación hasta el año 2008, en la Junta General de ARIAE, Guatemala, Abril de 2006: – Presidenta: Maria Teresa Costa i Campi, Presidenta de la CNE – Vicepresidente primero: Francisco Salazar, Presidente de la CRE de México – Vicepresidente segundo: Edvaldo Santana, Director de la ANEEL de Brasil – Vicepresidente tercero: Carlos Colom, Presidente de la CNEE de Guatemala – Secretario General: Rafael Durbán Romero, Director de Relaciones Externas, CNE

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN La información y comunicaciones entre Reguladores están soportadas en el sitio Web de ARIAE, www.ariae.org, donde se

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES: ARIAE

aloja la información institucional y sectorial de los reguladores, y se proporciona un instrumento de intercambio de información mediante la comunicación entre direcciones electrónicas. La gestión y explotación del sitio Web de ARIAE, http://www.ariae.org, corresponde a la Secretaría General, que reside en la CNE de España.

ACTUACIONES Entre los seminarios más recientes, se encuentran los celebrados en Madrid, España (2007), y Cartagena de Indias, Colombia (2008), donde se continúa el tratamiento e impulso de las energías renovables y de las infraestructuras de interconexión eléctrica entre regiones o países, así como la contribución a la reducción de emisiones y cambios en las matrices energéticas de países receptores de inversiones en el ámbito de aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, contemplados en el Protocolo de Kyoto y en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los días 8 y 9 de Septiembre de 2008 se celebró en La Antigua, Guatemala (Centro de Formación de la Cooperación Española), el V Seminario de Reguladores Iberoamericanos sobre “Transacciones de energía, asignación y operación de infraestructuras”, que convocó a Reguladores y expertos de 13 Organismos Reguladores integrados en ARIAE, y en el que se abordaron las mejores prácticas y experiencias de los Reguladores en el diseño y funcionamiento de mercados de electricidad y gas

natural, en sus modalidades de mercados de corto plazo y a plazo (Futuros, proceso de licitación y subastas); se abordó también la gestión de las interconexiones fronterizas y la asignación de la construcción y operación de infraestructuras energéticas, así como los modelos y planificación de las mismas. La Asociación continúa avanzando en los capítulos de información y formación de sus directivos y técnicos, impulsando el intercambio de información a través de medios informáticos y la organización de seminarios. En el área formativa, propicia la participación de los técnicos de Organismos Reguladores de ARIAE en Cursos Superiores sobre la regulación energética, como es el caso de los organizados por terceros con la colaboración de los Reguladores, caso de la CNE de España en el Máster de la Universidad de Barcelona patrocinado por la FUNDACIÓN CAROLINA, o del ENRE y ENARGAS de Argentina en los cursos de regulación de CEARE (Universidad de Buenos Aires). En lo relativo a los cursos de regulación energética de ARIAE, encontramos los celebrados en La Antigua (Guatemala) en el año 2003 que trató de los modelos de regulación, el de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en Noviembre de 2004 que trató sobre los mercados regionales de energía y el celebrado en el año 2005 en Cartagena de Indias (Colombia), que trató sobre las actividades de red en los sectores energéticos. En Noviembre de 2006, tuvo lugar la IV Edición en la ciudad de La

Antigua, Guatemala, en la que se trató de forma monográfica `la Economía y la Energía´ y, en Noviembre de 2007 en Cartagena de Indias (Colombia), se desarrolló la V Edición, en esta ocasión dedicado al análisis de los aspectos jurídicos de la regulación y funcionamiento de los sectores de la energía. Finalmente la VI Edición, ha tenido lugar en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), los días 3 al 7 de Noviembre de 2008, y está centrado en las "Energías renovables, los biocombustibles y el ahorro y la eficiencia energética". En Noviembre de 2005, ARIAE también comenzó la impartición de cursos de regulación de carácter online, soportados en la plataforma de la Fundación CEDDET y con el patrocinio de la AECID, que en su primera edición se dedicó al estudio de los mercados regionales de energía, y que han tenido continuidad con diversos cursos en los años 2006, 2007 y 2008: Mercados Regionales de Energía, el Sector del Petróleo y sus derivados, y el curso corto sobre Energías Renovables. Estos cursos están impartidos por expertos de la Comisión Nacional de Energía de España, y tiene como alumnado beneficiario, entre otros, a técnicos que prestan sus servicios en Organismos Reguladores de ARIAE. Desde el año 2002 hasta la fecha se puede afirmar que más de 200 técnicos de estos reguladores han realizado curso de formación en las distintas modalidades impulsadas por la CNE de España en colaboración con la AECID y la Fundación Carolina.

Con la colaboración de:

27


28

La misión de la REI en ENERGÍA es generar y compartir conocimientos mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de los siguientes objetivos generales: • Mantener el contacto entre los profesionales iberoamericanos del área de gestión y regulación de la energía • Crear un foro permanente para la difusión de conocimientos, noticias y casos prácticos de organizaciones latinoamericanas del ámbito de la energía • Servir como punto de contacto operativo entre profesionales que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas Para garantizar el logro de los objetivos planteados, la REI en Energía ha definido unos principios de base para su funcionamiento y elabora un Plan de Actividades Semestral, publicado en la red en la sección Actividades de Red, Cursos y Seminarios, que promueve el desarrollo de cursos cortos de actualización exclusivos para los miembros, celebración de foros con expertos internacionales y foros temáticos dirigidos por los propios miembros, la publicación de esta revista semestral y la celebración de un seminario presencial sobre Formación de Formadores en Energías Renovables, entre otras actividades. A continuación les presentamos una reseña de las principales actividades llevadas a cabo en la REI de Energía en los últimos seis meses y les invitamos a que envíen sus opiniones o nuevas propuestas de actividades y temáticas al equipo coordinador, quiénes las tomarán en cuenta en la elaboración del Plan de Actividades del Primer Semestre de 2009.

L

REI

Actividades

Energía

COORDINADORES DE LA REI EN ENERGÍA Las actividades de la REI en ENERGÍA son coordinadas por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comentarios... MARISA MARCO ARBOLÍ Coordinadora CIEMAT-España

VALERIA TRUJILLO Coordinadora de Área CEDDET

BEATRIZ CANALES NÁJERA Coordinadora CNE-España

CRISTINA BALARI Responsable del Programa “Red de Expertos”. CEDDET

DORA LILIAM CASTAÑO RAMÍREZ Coordinadora Latinoamérica Colombia

MIRIAM CAMPOS Coordinadora Técnica CEDDET

COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA REI DE ENERGÍA 40

37 36

35 30 25 20

29 26 23

23

22 18

15 10 5

17

16

16

16 14

12 9 7

5

5

5

0

á ia as ela ay via ua or sil ba ico rú na ina ica or ala ña ile Pe inica ent a R uad em spa Ch nam omb dur zu ugu oli rag lvad Bra Cu éx e B ca M a E m rg st Ec uat Pa Col Hon en Ur V Ni El S Do A Co G p.

Re

A finales de año, la REI contará con alrededor de 40 nuevos miembros más provenientes de los cursos online del segundo semestre: — Régimen climático internacional, 1ª edición - Oficina Española de Cambio Climático

— El sector del Petróleo y sus derivados, 2ª edición - Comisión Nacional de la Energía

Con la colaboración de:


REI

Actividades

Energía

29

REFLEXIONES OBTENIDAS EN EL FORO SOBRE Mecanismos más eficientes que debe desarrollar el Estado para que se den las energías renovables en Latinoamérica

FORO MAYO 2008

Coordinado por DORA CASTAÑO Coordinadora Latinoamericana de la REI en Energía. Profesional especializado Unidad de Planeación Minero Energética -Colombia. l objetivo del foro fue discutir las acciones que el Estado ha desarrollado en los diferentes países y la aplicación y beneficios que han tenido estas acciones para el desarrollo de las energías renovables. Latinoamérica ha realizado su planificación en gran parte a través de grandes obras de generación, es así como se ha adquirido un amplio conocimiento en aprovechar el recurso hídrico y térmico. Sin embargo es necesario evaluar estas metodologías de planificación dadas los nuevos cambios y exigencias que en temas ambientales se requieren además de los altos costos de energéticos convencionales y el agotamiento de estos. Estos factores son claves para poder contar con una nueva política de Estado para diversificar la matriz energética y empezar a utilizar los potenciales en energías alternas que tienen de sobra nuestros países como el sol, viento, biomasa, mar, hidrógeno, geotermia y pequeñas centrales eléctricas Es necesario contar con una política estable y protegida por la legislación; en la práctica se ha visto que los países donde se ha podido involucrar las energías renovables en la matriz energética es donde existen garantías legales que permiten su desarrollo. A continuación se presentan extractos de las principales propuestas presentadas en el foro del mes de mayo

E

por participantes de Argentina, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana. Esperamos continuar trabajando en la red en este tema que se considera pilar del desarrollo de las energías renovables:

PROPUESTAS PRESENTADAS Propuesta: Elevar a política de Estado la energías renovables y que el campo de estas energía este abierto a empresas públicas y privadas mediante los incentivos correspondientes, garantía de la inversión, prioridad, exoneraciones de ciertos impuestos, etc. Mecanismo: El primer considerando es muy centralizado y si no es abierto como en el caso 2, no podría desarrollarse como se lo esperaría. Tomando como base la política energética de un país en particular (plan de electrificación por ejemplo), este debe incluir los lugares más probables para las diferentes formas de energías renovables. Proponente: Kléber Morales.

Propuesta : Establecimiento de una política de estado Mecanismo: La cual preferentemente debería estar en una Ley, en la que claramente se establezcan incenti-

vos (financieros, tributarios, arancelarios, etc.). Y es muy importante partir con esto, pues esto nos da una referencia firme para estas energías, que ante todo requieren de reglas claras y estables en el tiempo. Para el establecimiento de estas políticas sin duda se requiere de un análisis global del desarrollo del país y de los países en general, pues por mayor voluntad que exista de promoción de estos proyectos en nuestra región si no existe la contraparte de los países desarrollados, poco es lo que podamos avanzar. Sin duda que este primer paso de elaborar una estrategia de desarrollo entraña gran responsabilidad y hacer análisis globales que permitan mantener coherencia con la adopción de otras políticas. Proponente: Roberto Carrión

Propuesta: señales que motiven el incremento de las energías renovables Mecanismo: Un elemento que contribuirá sustancialmente al aprovechamiento de estas fuentes, es la agilización de los trámites que las dependencias del Estado deben analizar y emitir y a nivel internacional también se pueden establecer mecanismos de motivación que contribuyan al incremento de estas fuentes. Proponente: Gilberto Ramos Dubón

Con la colaboración de:


30

Propuesta: Incentivos con leyes Mecanismo: Si existen los incentivos con leyes que eliminen impuestos de importación de equipos, elaboración de estudios, etc. son señales buenas y de alguna manera el mundo entero se está dando cuenta que el futuro no es nada halagador con los precios altos de los combustibles fósiles, así actualmente se le está dando mucho valor a las energías renovables. Pero queda mucho por hacer en cuanto a publicidad, incentivo al estudio de estas en las universidades, y principalmente en los gobiernos con crear las leyes sino hacerlas cumplir. Proponente: Christiam Aguilar Suazo

Propuesta: lanzar medidas que no sólo fomenten la introducción de renovables sino que busquen objetivos colaterales Mecanismo: Incrementar paulatinamente la componente nacional de tecnología y mano de obra, a la vez que buscar que los interesados compitan y no simplemente tiendan a "repartirse el mercado" manejando así los precios que luego el conjunto de la sociedad debe enfrentar. Iremos en estos días tratando de pensar y aclarar estos y otros puntos que ya han sido planteados. Proponente: Pablo Américo Mosto Turcic.

Propuesta: Instrumentos para inversiones en Pymes Mecanismo: Mas allá que lo hemos discutido en otros foros, la dificultad que nos encontramos en Latinoamérica, en pensar planes a largo plazo, tenemos que encontrar la manera de avanzar en poder instrumentar mecanismos para que se concreten inversiones desde una PyMe nacional a

REI

Actividades

grandes industrias internacionales brindando que se desarrolle la tecnología en nuestros países. Estos foros son un primer avance de compartir experiencias de nivel técnico. Proponente: Hernán Raffo

Propuesta: Política energética Mecanismo: Un estado interesado en fomentar iniciativas de energía renovable debe fijar una política energética congruente a la situación del país que muestre la voluntad política de mejorar condiciones que liberen de la alta dependencia de los hidrocarburos. Paralelo a ello debe contase con un marco legal adecuado que asegure y haga atractiva la inversión privada, diseñar un mecanismo de subsidios bien focalizados, hacer accesibles mecanismos de financiamiento de diverso tipo de fuentes, impulsar proyectos piloto y hacer que la burocracia institucional no sea una barrera que impida la ágil puesta en marcha de iniciativas de energía renovable. Proponente: Diana Solís Paz

RESUMEN DE OTRAS PROPUESTAS PRESENTADAS: Sobre la legislación de las Energías Renovables:

• Es de vital importancia, que las energías renovables se desenvuelvan bajo un marco regulatorio que garantice su normal desarrollo • Cada país debe analizar la oferta de energías renovables con que cuenta para definir el marco de implementación de su normativa • Una consideración importante que debe realizar el legislador es determinar los potenciales energéticos de cada zona y país para si es necesario

Energía

y/o posible instaurar beneficios a las mismas. • Legislar es muy importante ya que da seguridad a los inversores e incentiva. • La legislación debería de estar dirigida a la educación, incentivos a los inversionistas, a favor de los consumidores. Sobre el subsidio: hay posiciones encontradas pero hay consenso en la idea de que no son la solución para promover las ER pero si pueden ser una medida de incentivo bastante buena y efectiva: • El subsidio debería estar orientado hacia la fabricación (en el caso de los países que no están en capacidad de desarrollar o fabricar, se aplicaría a la importación de equipos) • O deben implementar subsidios con base en el consumo en áreas con cierta densidad • Cuando el Estado decide subsidiar, lo haga directamente reduciendo costos asociados a inversión (vía mejores créditos, reducción impositiva, fondo que cubra una parte de la inversión, etc.) o combinarse con otros incentivos como los precios de la energía de compra a los generadores. • El campo de las Energías Renovables debe estar abierto a empresas públicas y privadas, mediante: los incentivos correspondientes, garantía de la inversión, prioridad, exoneraciones de ciertos impuestos, etc. Un ejemplo son los incentivos para los generadores por ejemplo en los primeros 15 años de operación con una precio base de compra es de 10% adicional al costo marginal de corto plazo. Puede consultar todos los comentarios realizados en el relatorio del foro que está publicado en la REI de Energía.

Con la colaboración de:


REI

Energía

Actividades

31

Reseñas sobre el primer curso corto Energía solar en la edificación: eficiencia energética Ramón F. Mateo Miembro de la REI. Gerencia Comercial - División de Mediciones Organismo Coordinador del SENI - R. Dominicana mediados de este año fue desarrollado el curso corto de actualización Energía Solar en la Edificación: Eficiencia Energética. El objetivo perseguido durante este curso fue proporcionar a los participantes el conocimiento necesario para entender y desarrollar sistemas que permitan suplir los requerimientos energéticos de los edificios en cuanto a calefacción, refrigeración e iluminación, partiendo de la utilización de la energía solar. Para lograr este objetivo, se propuso discutir posibles actuaciones bioclimáticas para mejorar el comportamiento energético de un edificio, ubicado en la ciudad de Almería en España. En ese sentido, cada participante debía definir el tipo de instalación de climatización más adecuada. Se nos entregaron los planos de la geometría del edificio y los valores climáticos del lugar y se nos dio la total libertad para poder definir materiales, cerramientos e incluso proponer actuaciones sobre el diseño del edificio que no modificaran los parámetros fundamentales de la volumetría del mismo. Esto significó para mí un gran reto desde el punto de vista profe-

A

sional ya que requerí, no sólo haber comprendido lo tratado durante la fase teórica previa, sino combinar este conocimiento con otras destrezas como son: la interpretación de planos, el análisis de los datos climáticos y de ubicación. Como resultado obtuve una experiencia sumamente enriquecedora, que me ha inducido a buscar dentro de mi ámbito profesional, oportunidades que me permitan ofrecer en la República Dominicana, la implementación de actuaciones bioclimáticas para aprovechar el comportamiento energético de un edificio y las condiciones climáticas que poseemos en la región, propiciando así el uso de este tipo de alternativas para la reducción del consumo y las emisiones de contaminantes al medio ambiente. Quisiera resaltar la continua retroalimentación ofrecida por los profesores que guiaron este curso, los cuales motivaron la discusión lógica de la valoración cualitativa de las soluciones aportadas; y resaltar los continuos aportes de muchos de los participantes que basados en sus experiencias, permitieron analizar múltiples actuaciones bioclimáticas.

Por último, considero que este curso podría incidir en un cambio de paradigma que permitirá que a la hora de pensar en el diseño de una edificación, se busque optimizar las relaciones energéticas de los edificios con el entorno medioambiental existente, manteniendo constante las condiciones de confort requeridas.

Analía Fernanda Gómez Miembro de la REI. Profesora Titular, Facultad Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, Investigadora Adjunta CONICET, Argentina

ntre el 23 de junio y el 6 de julio del corriente año se desarrolló la primera edición del curso para los integrantes de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía. Contó con 29 participantes pertenecientes a 10 países de Latinoamérica.

E

Con la colaboración de:


REI

Actividades

32

Energía

Reseñas sobre el primer curso corto Energía solar en la edificación: eficiencia energética (continuación)

Certificación Energética de Edificios Indicador kgCO2/m2 A B C D E F G Demanda calefacción kWh/m2 Demanda refrigeración kWh/m2 Emisiones CO2 calefacción kgCO2/m2 Emisiones CO2 refrigeración kgCO2/m2 Emisiones CO2 ACS kgCO2/m2 Emisiones CO2 iluminación kgCO2/m2

El curso fue dictado por los profesores María Rosario Heras y José Antonio Ferrer, investigadores del CIEMAT con el patrocinio de CIEMAT y la Fundación CEDDET.

Esta primera aproximación al tratamiento de la Eficiencia Energética en los edificios asociada a la implementación de energía solar en los mismos ha sido de gran motivación entre los participantes de la Red que han participado activamente. Y cabe aquí la primera pregunta que nos hacemos: ¿Qué buscamos con lograr Eficiencia Energética en nuestros edificios? Con esta Eficiencia buscamos que nuestros edificios optimicen su gasto energético, así que debemos comenzar a pensar en esta concientización desde la idea-proyecto, no podemos pedirle todo a los sistemas solares. Es así que en el curso se abordaron los porque de una arquitectura bioclimática1, los fundamentos del acondicionamiento térmico y ambiental, no debemos olvidarnos de todos los parámetros que este concepto ambiental debe manejar para lograr su confort higrotérmico (clima, transferencias energéticas, aplicaciones pasivas de acondicionamiento tanto para calefacción como para refrigeración, etc.).

Recorrimos en este curso los procesos de evaluación energética a través de simulaciones, las evaluaciones en condiciones reales de uso, los monitoreos y así llegar a los análisis de los resultados experimentales. Y una vez analizado el edificio, todas sus posibilidades de integración de sistemas solares tanto pasivos como activos. Pero debemos resaltar que es al edificio al que debemos atacar desde su nacimiento, analizando su entorno, el confort que deseamos para sus habitantes (usos continuos y discontinuos) para poder optimizar los sistemas solares y estrategias de diseño que podamos incorporar. Creo que este curso fue desafiante para el fomento de las energías renovables y su aplicación en la edificación, esto lleva asociado un trabajo profundo de concientización, como la implementación de pautas de usos y costumbres que debemos ir “cambiando” en pos de un desarrollo sostenible. En eso estamos y desde el REI debemos apoyar cada vez más este camino.

1Deberíamos volcarnos hacia al término más abarcativo de “Arquitectura Sustentable, también denominada

Arquitectura Sostenible, Arquitectura Verde, Edificios Verdes, Eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes.” [http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable]

Con la colaboración de:


REI

Energía

Actividades

33

REFLEXIONES OBTENIDAS EN EL FORO SOBRE Regulación Energética: roles de las unidades reguladoras y fiscalizadoras y su vinculación con los diversos agentes

FORO JULIO SEPT. 2008

Coordinado por PABLO MOSTO Coordinador Latinoamericano de la REI en Energía hasta julio de 2008. Asesor de la Dirección de Energía, Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

ntre los meses de Julio y Septiembre estuvo activo en la REI de Energía un foro sobre "Roles de la Unidades Reguladoras y Fiscalizadoras". Como siempre, el planteo estuvo dirigido a compartir variadas experiencias de los miembros de la red, creciendo en nuestra capacidad común de análisis y propuesta. Hay países que adoptaron desde hace ya muchos años nuevas regulaciones, partiendo de una ola de ajustes impulsada internacionalmente desde los años '80 y '90. En esos cambios, en nuestra región encontramos algunas variaciones de implementación de las unidades de regulación y de fiscalización de los sub-sectores de la energía, así como de su forma de relacionamiento con otras entidades de dichos subsectores. También encontramos diverso grado de éxito relativo de las reformas, que tal vez está relacionado con la historia previa del sector energía y de características socio-económicas en cada país. Especialmente se incluyen comentarios respecto a los efectos de las reformas en la introducción de fuentes renovables de energía. La referencia completa de las contribuciones de los participantes en el Foro está disponible en la REI, por lo que el presente Artículo sintetiza las informa-

E

ciones y comentarios aportados. A modo de organización de los datos, las citas a la situación de los países se ordenan en este caso alfabéticamente.

ESTRUCTURA DE FISCALIZACIÓN Y REGULACIÓN

Costa Rica Desde agosto de 1996 se creó en Costa Rica la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (hhttp:// www.aresep.go.cr/cgi-bin/index.fwx), ente que sustituyó al Servicio Nacional de Electricidad. La Autoridad Reguladora tiene personería jurídica y patrimonio propio, así como autonomía técnica y administrativa, no sujetándose a los lineamientos del Poder Ejecutivo en el cumplimiento de las atribuciones que se le otorga la Ley. No podrá recibir de los prestatarios de los servicios públicos, ningún tipo de ayuda ni contribución en efectivo o en especie, aparte de los cánones que esta ley establece. En los servicios públicos definidos (transporte público, telecomunicaciones, agua potable, residual, energía entre otros) la Autoridad Reguladora fijará precios y tarifas; además, velará por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad, oportunidad y prestación óptima.

Ecuador A nivel de electricidad, en ECUADOR existe en Consejo Nacional de http:// Electricidad (CONELEC: www.conelec.gov.ec), que es un ente de derecho privado, encargado de dictar el marco legal para el funcionamiento de Mercado de Electricidad. Además elabora el Plan de Electrificación, obligatorio para el sector público y referencial para el sector privado. En cuanto al aspecto fiscalizador técnico, a nivel del Mercado de Electricidad, el operador del mercado CENACE (Centro Nacional de Control de energía: www.cenace.org.ec) es quien cumpliría estas funciones. Adicional a estas instituciones se encuentra el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (http:// www.mer.gov.ec), entre cuyas funciones se tiene formular y ejecutar la política energética; controlar y normar las actividades energéticas, fomentar las fuentes alternativas y el uso eficiente de energía.

Guatemala En Guatemala existe la Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEEcreada (http://www.cnee.gob.gt), mediante la Ley General de Electricidad -LGE- (Decreto 93-96 del Congreso de la República). La Ley fue emitida el 16

Con la colaboración de:


34

REI

Actividades

de octubre de 1996. La iniciativa de ley presentada al Congreso de la República incluía la creación de la CNEE como un órgano administrativo autónomo, con independencia funcional, económica y política. Al no darse condiciones que permitieran alcanzar la mayoría requerida, se creó la CNEE como un órgano técnico desconcentrado. A la CNEE se le otorgan las tareas de Regulación y fiscalización. Además, se le agregaron las atribuciones tutelares de los consumidores y de la libre competencia entre actores del mercado. En Guatemala, la planificación es una competencia administrativa encomendada al Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, la planificación no es vinculante sino indicativa. La reforma a los reglamentos de 2007, obliga al Ministerio a crear un órgano técnico especializado para la elaboración del plan de expansión. La norma dispone que el órgano se conforme con la participación de las instituciones que intervienen en el sub-sector eléctrico.

Panamá En Panamá el Ente Regulador de los Servicios Públicos, creado mediante la Ley 26 de 1999, reestructurado mediante Decreto Ley 10 de 2006, bajo el nombre de AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (http://www.asep.gob.pa), es una organización autónoma del Estado, con personería jurídica y patrimonio propio, con fondos independientes y separados del Gobierno Central, que actúa con independencia en el ejercicio de sus funciones, pero que se encuentra sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la República y ejerce el poder de regular y controlar la prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, electricidad, telecomunicaciones, radio

Energía

el año 1999, el Gobierno de la República Dominicana realizó la reestructuración del sector eléctrico, basándose en el modelo regulatorio chileno y en el modelo de capitalización boliviano de ese entonces. Del proceso de reestructuración resultó la conformación de cinco (5) nuevas empresas formadas y capitalizadas con activos de propiedad de CDE. Los demás activos, incluyendo los de transmisión y generación hidroeléctrica, se gestionan por la CDEEE, anterior CDE. El 26/07/2001 es promulgada La Ley 125-01, Ley General de Electricidad, la cual establece el marco regulatorio del sector eléctrico. Se crean los organismos: a) La Comisión Nacional de Energía (CNE, http://www.cne.gov.do ); b) La Superintendencia de Electricidad: (SIE, http://www.sie.gov.do); c) El Organismo Coordinador (OC, http://www.oc.org.do). y televisión, así como la transmisión y distribución de gas natural. Por su parte, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (www.autoridaddelconsumidor.gob.pa), tiene la facultad de investigar, conocer y verificar la comisión de prácticas monopolísticas, anticompetitivas o discriminatorias por las empresas o entidades que prestan servicios públicos.

República Dominicana La reestructuración del sector eléctrico dominicano surge como una respuesta a los problemas de desabastecimiento que durante las ultimas décadas han existido en la República Dominicana y como parte de un proceso de descentralización de la mayorías de las empresas de carácter estatal. En

Uruguay Existe una Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua- URSEA, http://www.ursea.gub.uy- creada originalmente como Reguladora de Energía Eléctrica en el año 1997. Por Ley N°17.598 del año 2002 se amplían los roles a otras formas de energía y al agua, explicitando para la URSEA el carácter de "organismo desconcentrado del Poder Ejecutivo". Por ello, la URSEA no se ubica dentro de ningún Ministerio específico, sino que se inscribe en ámbito de la Comisión de Planeamiento y Presupuesto, con potestad de comunicación directa con entes autónomos, servicios descentralizados y demás órganos estatales, más allá de las responsabilidades de contralor de agentes y de dictado de

Con la colaboración de:


REI

Actividades reglamentación de seguridad y calidad. La Ley define para la URSEA claramente el rol de control de las actividades del sector energético (electricidad, gas, hidrocarburos líquidos), así como de velar por la competencia y opinar sobre las tarifas. En cuanto a la fijación de políticas energéticas, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (http://www.miem.gub.uy) tiene asignado dicho rol, contando en dicha área con la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear: (http:// www.dnetn.gub.uy).

Uruguay

Ecuador

Honduras En Honduras, la generación de energía renovable, pasó de un 2% a un 6% del consumo interno del país en solo 4 años, gracias a la "Ley de Incentivos" a las renovables. Se han presentado inconformidades de algunos generadores renovables en

35

Incentivos al Desarrollo de las Energías Renovables (también conocida como Ley 57-07), así como el Reglamento para la aplicación de la Ley (decreto 202-08). La intención ha sido crear un marco regulatorio para promover el uso de energías renovables en la República Dominicana, sea como combustibles para la locomoción o como fuente de energía para la producción de electricidad. De manera general, es posible dividir el proyecto de Ley en dos partes: Régimen Especial de Producción Eléctrica y Régimen Especial de los Biocombustibles.

EFECTOS SOBRE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA (SECTOR ELÉCTRICO)

Las Regulaciones emitidas por Ecuador en este aspecto, han dado las señales necesarias para la generación de electricidad con energías alternativas. En los últimos 3 años, se han desarrollado tres proyectos de biomasa, un proyecto eólico en las Islas Galápagos (Ecuador insular) y otros en la zona del Ecuador continental. Asimismo, se cuenta con pequeños proyectos de energía solar (fotovoltaica) en sectores rurales del Ecuador (Amazonia) y otros de menor capacidad para el mediano plazo. En este campo, el gobierno central creó el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables con la finalidad de dar mayor énfasis en este tema.

Energía

cuanto al pago de los contratos que sostienen con la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica), ya que el pago depende del CMCP (Costo marginal de corto plazo), el cual es calculado por el Depto de Planificación de la ENEE y posteriormente revisado por la CNE (Comisión Nacional de Energía de Honduras).

República Dominicana En los últimos años, pese a las difíciles condiciones en las que se encuentra el Sector Eléctrico Dominicano, se favorece el interés por parte del Estado Dominicano de incentivar el desarrollo de energías renovables como mecanismo para la disminución de la dependencia del recurso fósil cuyo costo se tuvo instancias de drástico incrementado. Para ello fue promulgada la Ley de

En Uruguay, al desarrollarse la normativa eléctrica, no se tenía explícitamente prevista una participación de estas fuentes en pequeños y medianos proyectos (debe tenerse presente que la hidraulicidad media aporta un 80% de la demanda eléctrica uruguaya, basada en centrales hidroeléctricas de gran porte y la biomasa sostenible un 17% en el sector energético nacional). Se cuenta con alternativas regulatorias para su inclusión: a) previendo que por motivos de política energética se podrían alterar los mecanismos previstos para la expansión del sistema; b) dejando ya previsto que para pequeños generadores (hasta 5MW) no se requeriría pago de peajes y su despacho sería libre. Es por la primera de las razones citadas que se ha encarado las acciones de introducción de renovables llevada a cabo hasta el momento. La misma no ha sido con tarifas tipo "feed in", sino con convocatorias por contratos, dejando que los interesados oferten plazo de contratación y precio deseado para un período de hasta 20 años.

Con la colaboración de:


36

REI

Actividades

Energía

Celebración de la 2ª edición del seminario presencial Formación de Formadores en Energías Renovables en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua, Guatemala

el 3 al 7 de Noviembre se celebró en La Antigua, Guatemala, la segunda edición del seminario de “Formación de formadores en Energías Renovables”, organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); la FUNDACIÓN CEDDET (Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Durante una semana, el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua fue el punto de encuentro de profesionales diplomados con experiencia en energías renovables per-

D

tenecientes al sector público de Latinoamérica. La mayor parte de los asistentes son miembros activos de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía con experiencia en formación y docencia. El objetivo del seminario fue la formación de profesionales competentes en el diseño, gestión y evaluación de programas de formación en energías renovables, suministrando las herramientas y conocimientos tecnológicos necesarios para evaluar las principales necesidades en el área de las energías renovables. Para ello, en el seminario los participantes trabajaron en 4 casos prácticos en los que debían aplicar diversas herra-

mientas técnicas para el desarrollo de un proyecto de energías renovables y al mismo tiempo, definir un plan de formación y difusión para ese proyecto técnico. Cada grupo realizó una presentación de su proyecto el último día que puede consultarse en la sección Noticias Destacadas de la REI. Pero la experiencia no termino allí. Durante el mes de noviembre, los participantes han continuado profundizando en su caso práctico, usando herramientas de trabajo colaborativo y los recursos de la REI de Energía, para elaborar un documento final que será publicado en el próximo número de la Revista Digital en Energía.

Con la colaboración de:


REI en Energía

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

11 DE DICIEMBRE DE 2008 Sevilla. España Conferencia Monográfica Internacional sobre Energía Solar de Bajo Coste Patrocinantes: Global Energy eventos2@globalenergy.es Global Energy organiza esta conferencia con el objetivo de analizar nuevas tecnologías fotovoltaicas que constituyen una alternativa a las células de silicio policristalino como los compuestos orgánicos y los módulos de película delgada.

DEL 22 AL 24 DE ENERO DE 2009 Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) de la Comisión Europea, en la isla de la Cartuja, Sevilla España IV Congreso de la Asociación Española para la Economía Energética

Patrocinantes : Asociación Española para la Economía Energética (AEEE). http://www.aeee.es En su cuarta edición este congreso intensa acentuar lazos entre la universidad, los reguladores y las empresas. A este efecto se incluye una sesión académica por invitación, una sesión invitada de empresa y una mesa redonda con participación de investigadores, representantes empresariales y reguladores.

DEL 25 al 27 DE FEBRERO DE 2009 Wels (Austria). World Sustainable Energy Days 2009 Patrocinantes: GlWorld Sustainable Energy Days Esta conferencia internacional, la más amplia en el ámbito europeo, abarca la producción de energía y su uso, desde la eficiencia energética hasta la utilización de fuentes renovables en edificios, industria y transporte. Las cinco conferencias programadas abordan las últimas tendencias tecnológicas, ejemplos y estrategias europeas. Así se centran en asuntos como los mercados y tecnologías al servicio de la eficiencia energética, la energía eficiente de refrigeración de los edificios, los planes de acción sobre la biomasa o los pellet. Estos seminarios se celebran paralelamente con “Energiesparmesse - Feria de Energías Renovables”, una exposición sobre energías renovables y eficiencia energética que cada año visitan unas 100.000 personas.

DEL 17 AL 19 DE MARZO DE 2009 Rio de Janeiro , Brasil RIO 9 - World Climate & Energy Event LAREF 2009 - Latin America Renewable Energy Fair http://www.rio9.com/ http://www.aeee.es/ El objetivo del evento RIO 9 - World Climate & Energy Event- es acelerar la transición hacia una producción sostenible de energía. Esta vez el evento tendrá como foco principal la

37

energía fotovoltaica. Con el aumento en los precios de la energía y la reducción de costes de producción de los módulos fotovoltaicos la energía fotovoltaica se torna una solución económicamente atractiva para países con alta radiación solar. Junto al evento RIO 9 será realizada a LAREF 2009 -Feria Latinoamericana de Energías Renovables- donde las empresas expondrán sus productos y servicios para público nacional e internacional.

DEL 22 AL 24 DE MARZO DE 2009 Santiago, Chile Segundo Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía: Seguridad Energética, Integración y Desarrollo en América Latina Pontificia Universidad Católica de Chile, International Asociation for Energy Economics IAEE, Associaçao Brasileira de Estudos em Energia www.elaee.org info@elaee.org http://www.aeee.es/ En América Latina está creciendo el interés en desarrollar mecanismos para producir fuentes de energía que sean limpias y renovables, además de un renovado esfuerzo por un uso eficiente de la energía, como también en buscar nuevos arreglos institucionales y trabajar en las relaciones y acuerdo entre los países de la región. En esta conferencia se discutirá sobre estos temas, pero también con respecto a los mercados de energía y las tecnologías como las energías renovables y la energía nuclear.

Con la colaboración de:


Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Energía

Número 3 2º Semestre de 2008 www.ceddet.org www.ciemat.es www.cne.es

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org

Con la colaboración de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.