El racionalismo

Page 1

2018

EL RACIONALISMO 4to Agrícola A1

Stefany Sofía Torres Barrientos

Instituto tecnológico PROESUR.


Índice

Contenido El Racionalismo ................................................................................................................................... 1 Rene Descartes ............................................................................................................................... 2 Aportes ............................................................................................................................................... 3 Obras ................................................................................................................................................. 4 Frases célebres ............................................................................................................................ 4 Baruch Spinoza. ............................................................................................................................. 5 Aportes de Baruch Spinoza ............................................................................................................ 6 Obras Importantes ......................................................................................................................... 7 Frases Célebres ........................................................................................................................... 7 Gottfried Wilhelm Leibniz ................................................................................................................ 8 Aportes de Gottfried ......................................................................................................................... 9 Obras importantes .......................................................................................................................... 10 Frases célebres .......................................................................................................................... 10 Conclusión ....................................................................................................................................... 11 Bibliografía ........................................................................................................................................ 12


Introducción El racionalismo es una corriente filosófica que reconoce la razón como la única fuente del auténtico conocimiento esta corriente se opone al empirismo que decía que los conocimientos se obtienen por medio de la experiencia sensorial, el racionalismo tubo muchos grandes filósofos como representantes como lo fueron el filósofo matemático René Descartes, el filósofo francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.


1

El Racionalismo Racionalismo: Palabra que deriva del latín, ya que parte de la palabra “ratio”, que puede traducirse como “razón”. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano. Esta tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, se opone al empirismo, que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma

El concepto fundamental de la propuesta racionalista moderna es el de Idea Innata, es decir, aquel conocimiento que poseemos por el mero hecho de existir sin que haya habido ningún proceso de experiencia sensible que explique qué poseamos dicho conocimiento. .


2

Rene Descartes René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye, Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la escolástica. Fue considerado como “el padre de la geometría analítica” y de la “filosofía moderna”. En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las investigaciones científicas gozando de gran consideración, además estaban favorecidos por una relativa libertad de pensamiento. Descartes, consideró que ese lugar era muy adecuado para desarrollar los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado decidió vivir allí hasta el año de 1649. Descartes proponía una duda metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia, que duda en su famosa frase: “Pienso luego Existo”. En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como prólogo a tres ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia,

que duda en su famosa frase: “Pienso luego Existo”. Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la inmortalidad del alma. Su filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó amenazas de persecución religiosa por parte de autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y Francia. En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.


3

Aportes René Descartes rechazar las verdades recibidas, combatiendo activamente los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano. Sus ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático, siendo el Discurso del método la base sobre la que se desarrolla más en profundidad.

Aporte filosófico

las coordenadas cartesianas supusieron una revolución que ha llegado hasta nuestros días. Son usadas para definir la posición de un punto por su distancia perpendicular a un eje de dos planos como mínimo Aporte en geometría

El universo, infinito y lleno de misterios, fue definitivo por descartes como una masa llena y compacta. De esta forma se podía explicar el movimiento, pues era el contacto entre los cuerpos que lo formaban. Para todos esos espacios libres que quedaban por rellenar

Teoría del Éter


4

Obras

Frases célebres

1628, Reglas para la dirección del Espíritu

“Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.”

1630, El mundo o tratado de la luz

“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.”

1637, Discurso del Método 1641, Meditaciones Metafísicas 1642, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural 1644, Principios de la Filosofía 1649, Las pasiones del alma

“La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles.” “Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender.” “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.” “Pienso, luego existo.”


5

Baruch Spinoza. (Ámsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de comercio y teología, pero, por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656; Spinoza se retiró entonces a las afueras de Ámsterdam, donde trabajó como pulidor de lentes. Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que también la obra De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. En 1673 renunció a una cátedra en Heidelberg para mantener su independencia intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico, iniciado catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677. También por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso. La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente

moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina. Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las causas; en el segundo, la razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones; en el tercer género, el hombre accede a una intuición totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios (sub specie aeternitatis), ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le perturben las pasiones individuales. En esta contemplación se identifican lo singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo, intuición en la que se cifra la única felicidad posible.


6

Aportes de Baruch Spinoza

Creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos.

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de esta no incluye explícitamente a las mujeres.

la sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la naturaleza.

Para él no existe libre albedrío, sino que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida.


7

Obras Importantes

Frases Célebres

Cálculo algebraico del arco iris “Comprender aprobar.”

Cálculo de probabilidades Compendio de gramática hebrea Ética demostrada según el orden geométrico Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos Tratado breve Tratado de entendimiento

la

reforma

Tratado político Tratado teológico-político

del

es

el

principio

de

“La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua.” “La paz no es la ausencia de guerra, es una virtud, un estado de la mente, una disposición a la benevolencia, la confianza y la justicia.” “No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo que ha hecho es doblemente miserable.” “Sólo es libre aquello que existe por las necesidades de su propia naturaleza y cuyos actos se originan exclusivamente dentro de sí.”


8

Gottfried Wilhelm Leibniz Filósofo, matemático y estadista alemán. Nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, (Alemania). Hijo de un profesor de filosofía. Cursó estudios en universidades de su ciudad con apenas quince años, donde se conoce el pensamiento aristotélico, platónico y escolástico, así como con la filosofía de Descartes, posteriormente los continuaría en Jena y Altdorf. En 1666 fue premiado con un doctorado en leyes, además de trabajar para Johann Philipp von Schönborn, arzobispo elector de Maguncia. Declinó la oferta de dedicarse a la enseñanza en la universidad y orientó su vida a la carrera política y diplomática. En 1673 se trasladó a París, donde pasó tres años y además visitó Ámsterdam y Londres, donde se dedicó al estudio de las matemáticas, la ciencia y la filosofía. En 1676 trabajó como bibliotecario y consejero privado en la corte de Hannover y hasta la fecha de su fallecimiento estuvo al servicio de Ernesto Augusto, duque de Brunswick-Lüneburg, más tarde elector de Hannover, y de Jorge Luis, elector de Hannover, después Jorge I, rey de Gran Bretaña. Su contribución al mundo de las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios fundamentales

del cálculo infinitesimal. En 1672 inventó una máquina de calcular capaz de multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas. En su exposición filosófica, el Universo está compuesto de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal. Este Universo de Leibniz, "el mejor de los mundos posibles", es satirizado como una utopía por el autor francés Voltaire en su novela Cándido (1759). Gottfried Leibniz falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover.


9

Teodicea: es una explicación de la aparente contradicción entre la existencia de la maldad y dos características específicas de Dios: la omnipotencia y bondad. Para el filósofo, la compañía es demostrar que, a pesar del mal o gracias a él, la historia tiene un sentido, una dirección y que su desarrollo dará lugar al pozo (conocido como "optimismo racional”). Esta suele ser la teoría de Leibniz

Aportes de Gottfried

Leibniz mostró ese plurifacetismo que caracterizó su actividad mental en general. Sus simpatías eran muy vastas, sus convicciones eran eclécticas, y su objetivo no era tanto el de un pensador sintético que hubiese fundado una nueva filosofía, sino el de un diplomático filósofo, que quisiera reconciliar todos los sistemas ya existentes a base de demostrar su armonía esencial.

La máquina de Leibniz fue creada alrededor de 1672 y terminada en 1694. Esta máquina era la primera en poder calcular las cuatro operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación y división.


10

Obras importantes

Frases célebres

DISERTACION SOBRE EL ARTE COMBINATORIA (1666)

“Lo que llamamos casualidad no es más que la ignorancia de las causas físicas.”

DISCURSO (1686)

DE

LA

METAFISICA

NUEVOS ENSAYOS SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO (1705) TEODICEA (1710) MONADOLOGIA (1714)

“Dios es la razón final de la salvación, de la fe y la elección en Jesucristo” “El alma es el espejo de un universo indestructible” “Con cada hora perdida, perece una parte de la vida. Los hechos hacen al hombre.” “Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.” “En el ámbito del espíritu, busca la claridad; en el mundo material, busca la utilidad.” “Siempre he creído que si se reformase la educación de la juventud, se conseguiría reforzar el linaje humano” “La música es el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta de que está contando.” “Dios es absolutamente perfecto, porque la perfección es la cantidad de la realidad positiva, en el sentido estricto, dejando fuera las limitantes o delimitaciones en las cosas que son limitadas. Y donde no hay limitaciones, es decir, en Dios, la perfección es absolutamente infinita.”


11

Conclusión El racionalismo fue una época filosófica en donde dejaron de poner importancia a lo que nuestros sentidos nos decían y empezaron a desconfiar, enfocándose únicamente en la razón de ahí el nombre racionalismo. La razón era la única fuente de conocimiento y por medio de todos los procesos mentales se obtenían las verdades, dentro de esta corriente filosófica también destacaron diferentes filósofos, pero el llamado padre del racionalismo y de la filosofía moderna fue René Descartes, empezó a dudar de todo, y que estaba dudando de todo es de lo único de lo que estaba seguro “Pienso, luego existo”


12

Bibliografía Biografía, H. y. (01 de noviembre de 2017). BIOGRAFÍA DE RENÉ DESCARTES. Obtenido de Historia y Biografía: https://historia-biografia.com/rene-descartes/ chust, J. v. (s.f.). El racionalismo en la filosofía moderna. Obtenido de un profesor : https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-racionalismo-en-la-filosofia-moderna2061.html Chust, J. V. (s.f.). El racionalismo en la filosofía moderna. Obtenido de un profesor: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-racionalismo-en-la-filosofia-moderna2061.html Iudin, M. R. (1946). Racionalismo. En M. R. Iudin, Diccionario filosófico marxista (pág. 319). diciones Pueblos Unidos. PRODUCCIONES, A. (2009-2018). Baruch Spinoza: Biografía, Pensamiento, Aportaciones, Libros y Frases. Obtenido de blogistar : https://www.blogistar.com/2018/05/baruch-spinozabiografia-pensamiento-aportaciones-libros-y-frases/ Vidas, B. y. (2004-2018). Baruch de Spinoza. Obtenido de Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spinoza.htm WEBSCOLAR. (10 de marzo de 2018). Biografía y aportes de Gottfried Leibniz. Obtenido de WEBSCOLAR: http://www.webscolar.com/biografia-y-aportes-de-gottfried-leibniz

(Iudin, 1946) (Biografía, 2017) (chust, s.f.) (Vidas, 2004-2018) (PRODUCCIONES, 2009-2018) (WEBSCOLAR, 2018)


13

(Padre de la filosofĂ­a moderna) Personaje destacado dentro del racionalismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.