Revista Bioreview Edicion 135 Noviembre 2022

Page 1

Editorial RW S. A. A. Gonzalez 1351,Guaymallén. Mendoza Argentina. CP: 5525 Tel. : +54 261 491 3211 - Skype: revista.bioreview

Director General de Medios Dr. Sergio A. Sainz ssainz@rwgroup.com.ar

Directora de Contenidos Dra. Griselda Basile gbasile@rwgroup.com.ar

Agente Comercial de Cuentas María Florencia Manino Roby comercial@rwgroup.com.ar

Social Media Manager

Cyntia Perez info@rwgroup.com.ar

Directora de Arte y Desarrollo Digital Lucía Zandanel Terán arte@rwgroup.com.ar

Sitios Web www.revistabioreview.com www.cubranews.com.ar www.rwgroup.com.ar

Agradecimientos Andes Pedriátrica - Revista Chilena de Pedriatría Cámara Argentina de Laboratorio de Análisis Bioquímicos (CALAB) Juarez, Nicolás Martín Sabillóm, Alejandra Mariela Sanmartín Orbe, Marcia Lucía Vive - Revista de Investigación en Salud

Registro de la Propiedad Intelectual Nº: En trámite - Revista Bioreview® es propie dad intelectual de RW S. A. - A. González 1351,Guaymallén. Mendoza Argentina. Tel.: +54 261 4313686 - Cel.: +54 261 3345353 - La marca Revista Bioreview® es propiedad de RW S. A. Revista Bioreview® en formato impreso es una publicación mensual de suscripción paga. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son res ponsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento de RW S.A. y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. El uso del contenido de esta revista queda bajo exclusiva responsabilidad del usuario. Impreso en Artes Gráficas BUSCHI S.A. Ferré 2250,1437 Buenos Aires, Capital Federal, Argentina.

Bioquímico Sergio Sainz Director General de Medios ssainz@rwgroup.com.ar Bioquímica Griselda Basile Directora de Contenidos gbasile@rwgroup.com.ar María Florencia Manino Roby Agente Comercial de Cuentas comercial@rwgroup.com.ar Cyntia Perez Social Media Manager info@rwgroup.com.ar DI Lucía Zandanel Terán Directora de Arte y Desarrollo Digital arte@rwgroup.com.ar

Sumario

Técnica de crossmatch por citometría de flujo utilizando human Fc block como agente bloqueante

El ensayo de crossmatch por citometría de flujo (XMCF) es utilizado por todos los laboratorios de Argentina que realizan pruebas de histocom patibilidad de órganos sólidos y proporciona un medio altamente sensible para detectar anti cuerpos reactivos contra el donante al evaluar candidatos para trasplante.

Los ensayos de crossmatch proporcionan una evaluación directa de la reactividad de los anti cuerpos de un paciente con células de un posi ble donante. Estas pruebas requieren células de donantes viables para su correcta evaluación. Un ensayo de crossmatch positivo, con linfocitos del donante, sugieren la presencia de anticuer pos donantes específicos (DSA) en el suero del receptor... Página 06

Manifestación hepática y colónica de la infección crónica activa por virus de Eps tein Barr

El virus de Epstein Barr (VEB) es un herpes virus que infecta a más del 90% de la población mun dial1. La infección primaria que ocurre durante la infancia suele ser asintomática, sin embargo, du rante la adolescencia o más tarde, puede causar mononucleosis infecciosa autolimitada2. En un 20% de los pacientes, tras la infección primaria, el VEB toma un estado de latencia predominante en los linfocitos B con una expresión génica limitada que garantiza la evasión del reconocimiento por linfo citos T3. Algunos pacientes tendrán reactivación del virus y desarrollarán un curso crónico con sín tomas persistentes o intermitentes... Página 24

Actualidad 55

DeepUll ha levantado 13 M€ en una ronda de financiación Serie B para avanzar en la plataforma de detección temprana de la sepsis

BARCELONA, España – 20 de octubre de 2022 – Dee pUll, una compañía dedicada al diagnóstico médico que desarrolla soluciones diagnósticas económicas y sin cultivo para la detección temprana de la sep sis y otras infecciones agudas, ... Página 55

Diagnóstico Clínico Aplicado 06 Diagnóstico Clínico Aplicado 24

URIANÁLISIS

Del método manual a la automatización en una nueva plataforma modular

El examen de orina es una práctica de rutina en todo laboratorio clínico. También se conoce como urianálisis y comprende el estudio de las propie dades físicas y químicas de esta muestra, así como la valoración del sedimento urinario en búsqueda de elementos formes. Es amigable para el pacien te ya que no es invasiva y aporta muchísima infor mación sobre la condición clínica del organismo. De hecho, se dice que el sedimento es una foto de lo que sucede en el riñón al momento de la recolección de la muestra. Si bien los resultados de este análisis contribuyen significativamente a la valoración clínica... Página 38

Agenda de Formación 58

Formación con modalidad Online y Presen cial en todo el mundo. Página 58

Gestión de la Calidad 44

Susceptibilidad de cepas de S. aureus aisladas en superficies hospitalarias

Las infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus tiene una alta prevalencia, debido a que esta bacteria forma parte de la microbiota de la piel del personal de salud y pacientes. Este mi croorganismo debido a su ubicuidad está presente en superficies y fómites, convirtiéndose en vecto res para la trasmisión de infecciones. Describir el perfil de susceptibilidad antibiótica de cepas de S. aureus aisladas en superficies de un hospital de la ciudad de Cuenca. Se realizó un estudio con enfo que cuantitativo, de corte transversal, descriptivo. Se recolectaron 200 muestras de diferentes super ficies de áreas hospitalarias, en las que se identi ficó S. aureus mediante la amplificación de genes nucA Y femB. Página 44

Índice de Auspiciantes 64

Nuestros Patrocinantes siempre presentes. Página 64

Diagnóstico Clínico Aplicado 38

Técnica de crossmatch por citometría de flujo utilizando human Fc block como agente bloqueante

ARTICULO ORIGINAL

Nombre completo de los autores: Nicolás Martín JUAREZ; Mariano Ezequiel VERA; Sandra María ROMANO; Paula SOSA VENTURI; Cesia SALAFIA; María Julieta THOME.

Unidades o instituciones donde se desempeñan: Laboratorio de Histocompatibilidad dependiente del Instituto Coordinador de Ablaciones e Implantes de Mendoza (InCAIMen)

Salta y Alem– Mendoza – Argentina - CP: 5500

Correspondencia: labhlamza@gmail.com

Los autores deberán consignar si existe o no conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses.

Resumen

El ensayo de crossmatch por citometría de flujo (XMCF) proporciona un medio altamente sensible para detectar la presencia de anticuerpos contra el donante de órga

nos sólidos.

El principal inconveniente que se presenta en la técnica de XMCF es la unión de las inmunoglobulinas de manera inespecífica a los receptores Fc en la superficie de los

6 Revista Bioreview®

linfocitos B. Para evitar esto se realiza un tratamiento con pronasa.

El tratamiento con pronasa puede afectar a otras molé culas de la superficie celular, alterando la expresión de los epítopes anómalos e influyendo en la especificidad del ensayo.

En el presente trabajo se plantea el uso de Fragmentos Fc recombinantes para bloquear los receptores Fc, in hibiendo la unión inespecífica de anticuerpos humanos.

Se utilizó la técnica de XMCF protocolo Halifax.

Se estudió una población de 20 pacientes.

Hemos observado que hay una diferencia respecto de los linfocitos T (*p < 0,05). La diferencia es no significa tiva en los linfocitos B, pero si es notable la diferencia en los linfocitos T (*p < 0,05) ya que los valores obteni dos en el tratamiento con pronasa, en todos los casos, son muy superiores a los obtenidos por el uso de Fc Block. Esto podría sugerir que el tratamiento con pro nasa es propenso a dar reacciones falsas positivas en las pruebas de XMCF con linfocitos T.

También podemos plantear el tratamiento con Fc Block como una buena alternativa para evitar el daño celular ocasionado con la pronasa en la técnica de XMCF.

Palabras clave: Crossmatch, citometría de Flujo, Fc Block, Pronasa

Introducción

El ensayo de crossmatch por citometría de flujo (XMCF) es utilizado por todos los laboratorios de Argentina que realizan pruebas de histocompatibilidad de órganos só lidos y proporciona un medio altamente sensible para detectar anticuerpos reactivos contra el donante al evaluar candidatos para trasplante.[1]

Los ensayos de crossmatch proporcionan una evaluación directa de la reactividad de los anticuerpos de un pa ciente con células de un posible donante. Estas pruebas requieren células de donantes viables para su correcta evaluación. Un ensayo de crossmatch positivo, con lin focitos del donante, sugieren la presencia de anticuer pos donantes específicos (DSA) en el suero del receptor. [1-2]

La presencia de anticuerpos específicos contra el do nante es un importante factor de riesgo para complica

ciones clínicas después del trasplante. Dependiendo del nivel de los anticuerpos específicos contra el donante, el impacto clínico puede variar desde eventos meno res, controlados con inmunosupresión estándar, hasta complicaciones graves como el rechazo hiperagudo del injerto que conducen a perderlo. [2]

Los pacientes trasplantados con pruebas de crossmatch que son negativas por citotoxicidad dependiente del complemento, pero XMCF positivo tienen una mayor in cidencia de rechazo agudo de injertos y un mayor riesgo de pérdida temprana del injerto. [1]

El principal inconveniente que se presenta en la téc nica de XMCF es la unión de las inmunoglobulinas de manera inespecífica a los receptores Fc en la superfi cie de los linfocitos B. Para salvar esta inespecificidad y aumentar tanto la sensibilidad como la especificidad de la técnica, es que a los linfocitos se les realiza un tratamiento con la enzima pronasa, es una mezcla de proteasas aisladas del líquido extracelular de Strep tomyces griseus. La actividad se extiende tanto a las proteínas desnaturalizadas como a las nativas, lo que conduce a una digestión completa o casi completa en aminoácidos individuales. En estrictas condiciones de incubación, elimina los receptores Fc de la superficie celular. Actualmente se considera la técnica “gold standard” en Argentina.

El tratamiento con pronasa puede afectar a otras mo léculas de la superficie celular, alterando la expresión de epítopes anómalos, afectando la reactividad de la prueba de crossmatch.

Los Receptores Fc, CD20, y HLA son todos miembros de la superfamilia de inmunoglobulinas con homología es tructural compartida, por lo tanto, es razonable espe rar que la pronasa pueda afectar la expresión y/o anti genicidad de los HLAs.[3]

Basados en los artículos de Hajeer A.H. et al [4] y Brown N. K. et al [5], en el trabajo se planteó el uso de Frag mentos Fc recombinantes para bloquear los receptores Fc, evitando así dañar los HLAs e inhibiendo la unión inespecífica de anticuerpos humanos. Además, Szewc zyk K. et al. [6] indican que los pacientes infectados por el VIH tienen autoanticuerpos no perjudiciales para el rechazo de órganos que reconocen los epítopos crípti cos expuestos por la pronasa en las células T.

El objetivo de este estudio es plantear una alternativa a la técnica de XMCF con el uso de Human Fc Block como

7 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
8 Revista Bioreview

agente bloqueante de los receptores Fc de los linfocitos B en la prueba de XMCF, debido al problema que puede ocasionar el uso de pronasa en los linfocitos T en la ex presión de epítopos crípticos.

Materiales y métodos

Sujetos de estudios

Se estudiaron 20 pacientes que poseen los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión de Pacientes:

• Población de pacientes con insuficiencia renal crónica.

• Candidatos a trasplante renal.

• De ambos sexos.

• Edad: 18 a 70 años.

Criterio de Exclusión de Pacientes:

• Pacientes no incluidos en la lista de espera a tras plante renal. (ley 24.193 y 26.066)

• Pacientes sin antecedentes de estudio por panel re active antibodies (PRA).

• Pacientes con tratamientos de desensibilización con rituximab.

Se solicitó a los pacientes consentimientos informados para poder utilizar sus muestras. Todas las muestras son anónimas y solo fueron clasificadas en:

Pacientes con PRA > 70 (9 pacientes)

Pacientes con PRA = 0 (11 pacientes)

El donante de células para el estudio de los sueros fue de un paciente: hombre, sin antecedentes de transfu siones ni de trasplantes previos.

Método

Se utilizó la técnica de XMCF protocolo Halifax.[7]

Se analizaron en paralelo las mismas muestras tratadas con Pronasa y con Human BD Fc Block.

Se estudiaron los linfocitos T y B del donante de células. Estas se enfrentaron contra el suero de los pacientes del estudio (suero puro y diluido 1/50)

Materiales

El Citómetro de flujo utilizado es: Becton Dickinson FACScalibur Flow Cytometer - 3 Colores.

Los reactivos utilizados:

• Buffer salino fosfato (PBS)

• BD FACSFlow™ Sheath Fluid

• Ficoll-Hypaque

• Human BD Fc Block.

» Marca: Becton Dickinson

» Clone: Fc1

» Catalogo: 564219

• Pronasa: Proteasa, Streptomyces griseus

» Marca: Sigma-Aldrich

• Suero Control Negativo (hombre, sin antecedentes de transfusiones ni de trasplantes previos).

• Suero Control Positivo (Pool de sueros de Pacientes con antecedentes de PRA >90%).

• Anti-humano IgG conjugado con Isotiocianato de fluo resceína (FITC)

» Marca: Becton Dickinson

» Clone: G18-145

» Catalogo: 555786

• Anti-CD3 conjugado con Phycoerythrin-Cyanin 5 (PC5)

» Marca: Beckman Coulter

» Clone: UCHT1

» Catalogo: IM2635U

• Anti-CD19 conjugado con Peridinin Chlorophyll Protein (PerCP).

» Marca: Becton Dickinson

» Clone: 4G7

» Catalogo: 347544

Reactivos de bloqueo del receptor Fc

Se usó el siguiente reactivo para bloquear los recepto res Fc:

Human BD Fc Block (1 mg/ml; BD Biosciences), una pro teína recombinante derivada de inmunoglobulina. Se

10 Revista Bioreview®

añadieron 5 μl de agente bloqueante a las suspensiones celulares (2,5 × 105/tubo) y se incubaron durante 10 min a temperatura ambiente en un agitador de placas. Luego las células fueron lavadas con PBS para eliminar el excedente de Fc Block.

Análisis estadístico

Se estableció el valor de diferencia media de canales (median channel shift, MCS), a partir de la diferencia entre la intensidad de fluorescencia media (median fluorescence intensity, MFI) del suero control negativo respecto del suero del paciente. Los datos fueron pos teriormente analizados en el software GraphPad Prism 9, mediante la prueba de T test de una o dos colas con un nivel de confianza del 95% y una significancia de p<0,05.

En la estadística se analizaron los linfocitos T y B por separado.

Valores de referencia (Tabla

I)

Resultados

Del total de pacientes estudiados (n=20) al momento de concluir el estudio:

• el 55% (11 pacientes) poseen antecedentes de PRA iguales a 0%,

• el 45% (9 pacientes) poseen PRA mayores de 70%.

Los resultados son expresados en valores de MFI.

Se calculó el MCS de la siguiente manera:

• MFI del Suero paciente – MFI del Suero Control Ne gativo = MCS

De los 2 valores obtenidos por paciente se tomó en consi deración el valor más alto entre los 2 estudios realizados (suero puro y diluido 1/50). (Tabla II y III)

El análisis estadístico dió como resultado:

12 Revista Bioreview®
1. Valores de referencia, determinado por el laboratorio de histocompatibilidad del InCAIMen, para establecer el punto de corte de la técnica de XMCF. Linfocito T Linfocito B Negativo MCS: < 40 MCS: < 100 Cuestionable MCS: 40 a 60 MCS: 100 a 120 Positivo MCS: > 60 MCS: > 120 Figura 1: 2 grupos de Linfocitos T tratados con pronasa y FC. Se enfrentaron a distintos sueros de pacientes. Figura 2: 2 grupos de Linfocitos B tratados con pronasa y Fc. Se enfrentaron a distintos sueros de pacientes. T test: *p<0,05 T test: diferencia no significativa. Células T 600 400 200 0 Fc Block MSC * Pronasa Células B 1000 800 600 400 200 0 Fc Block MSC ns Pronasa
Tabla

Test del Aire Espirado TAU KIT

• Linfocitos T: Diferencia significativa entre las técnicas de Pro nasa y Fc Block (*p < 0,05) (Figura I)

• Linfocitos B: Diferencia no significativa entre las técnicas de Pronasa y Fc Block (Figura II)

Discusión

En el estudio realizado por Park H. et al [3] se menciona el riesgo de tratar con pronasa a los linfocitos T y B en un mismo tubo, ya que la pronasa no solo afecta a las células B, para eliminar los receptores Fc, sino que también reciben un tratamiento proteolítico las célu las T, las cuales sufren daño exponiendo antígenos que pueden ser reconocidos por anticuerpos no HLA o HLA no donante especifico. El estudio de Szewczyk K. et al [6] refuerza la hipótesis del daño que causa el uso de pronasa sobre las células T, pudiendo exponer antígenos crípticos, los cuales pueden afectar el resultado del XMCF.

Dado lo planteado anteriormente y por los resultados obtenidos en el estudio, en donde no se observan diferencias significativas en los linfocitos B pero, por el contrario, es considerable la diferencia de MCS en los linfocitos T (tratados con Fc block y pronasa) ya que los valores de MFI obtenidos en el tratamiento con pronasa, son superio res a los obtenidos por el uso de Human Fc Block.

Algunos autores han estudiado los efectos del tratamiento con pro nasa en la expresión de HLA o los resultados de XMCF. Hetrick SJ et al [8] investigaron el impacto de 2 concentraciones (1 mg/mL y 2 mg/ mL) de pronasa en los resultados de XMCF. El tratamiento con 1 mg/ mL de pronasa aumentó significativamente la reactividad en el 87 % de las pruebas de células T, lo que sugiere que el tratamiento con pronasa puede generar resultados erróneos de XMCF.

En otro estudio realizado por Brown N. K. et al [5] se sugiere que el uso de pronasa, no solo es un tratamiento agresivo para las células, sino que el receptor Fc no es el primer objetivo de los anticuerpos, ya que por el contrario se requiere de un tiempo prolongado para que estos se unan a los mismos. Este problema fue resuelto debido a la aplicación de la técnica de Halifax [7], la cual reduce el tiempo de incubación a 20 minutos (la técnica tradicional de XMCF lleva una incubación de 30 minutos entre las células y el suero). Esto reduciría el riesgo de falsos positivos por parte de los linfocitos B.

Conclusión

Podemos concluir, a partir de los resultados de nuestro estudio y teniendo en cuenta el sustento bibliográfico, que el tratamiento con pronasa puede inducir reacciones falsas positivas en las pruebas de XMCF con linfocitos T, debido al daño producido por la reacción enzimática que expone epítopes crípticos ocasionando reacciones inespecíficas, dando como resultado un falso positivo en la técnica.

14 Revista Bioreview®
TEL. +54 11 4709 0171 CEL. +54 11 2238 4208 Laboratorios Bacon @laboratoriosbacon Laboratorios Bacon
15 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

Tabla II: Células tratadas con Fc Block P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10 N11 CP

Suero Puro Linfocito T Linfocito B

Suero diluido 1/50 Linfocito T Linfocito B

Median MCS Median MCS

520 383 -29 -18 98 799 244 98 388 -86 -135 -107 -116 -120 -89 -83 -85 -71 -91 -25 202 159,63 184,34

1181,04 655,25 123,54 216,74 824,91 674,54 575,13 323,42 991,05 66,12 21,87 48,48 39,6 34,6 58,03 87,38 83,54 103,66 61,25 112,91 504,81 CN CN 1/50

1103 577 46 139 747 597 497 246 913 -12 -56 -29 -38 -43 -20 10 6 26 -17 35 427 77,83 102,74

358,66 601,58 181,06 129,8 139,49 239,28 224,68 177,83 205,35 75,67 85,4 77,74 58,29 70,41 120,79 91,81 128,8 128,64 93,06 152,61 425,51

174 417 -3 -55 -45 55 40 -7 21 -109 -99 -107 -126 -114 -64 -93 -56 -56 -91 -32 241

743,18 1027,35 134,56 137 457,25 342,89 535,2 458,9 412,32 119,25 65,2 52,33 54,49 62,64 121,88 72,67 112,36 86,99 76,69 76,35 707,31

640 925 32 34 355 240 432 356 310 17 -38 -50 -48 -40 19 -30 10 -16 -26 -26 605

Median MCS Median MCS Muestra 679,25 542,47 130,97 142,02 257,13 958,41 403,15 257,58 547,37 73,65 24,8 52,8 43,32 39,6 71,05 76,35 74,99 88,96 68,54 134,56 361,9 CN CN 1/50

Control Negativo (CN); Control Negativo diluido 1/50 (CN 1/50); Control Positivo (CP); Se estudiaron 20 pacientes. Al momento de concluir el estudio 11 pacientes poseen antecedentes de PRA iguales a 0% (N1 al N11) y 9 pacientes poseen PRA mayores de 70% (P1 al P9). Los sueros fueron enfrentados a células (linfocitos B y T) tratadas con Fc Block. Los resultados son expresados en valores de MFI. El MCS se calculó: MFI del Suero paciente – MFI del Suero Control Negativo = MCS

16 Revista Bioreview®
18 Revista Bioreview®
19 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

Suero Puro Linfocito T Linfocito B

Suero diluido 1/50 Linfocito T Linfocito B

Median MCS Median MCS Muestra

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10 N11 CP

Median MCS Median MCS

1309,75 1357,73 166,98 128,64 498,04 1963,22 1207,9 626,43 873,79 122,98 179,43 143,3 111,9 124,09 161,08 142,02 120,79 140,75 98,22 106,5 2090,8 CN CN 1/50

1148 1196 5 -33 336 1801 1046 465 712 -39 18 -19 -50 -38 -1 -20 -41 -21 -64 -55 1929 161,8 145,9

275,08 1309,75 89,77 294,27 1426,58 1924,19 1298,02 1018,15 1794,35 61,53 95,6 79,86 72,34 170,01 84,67 72,67 69,78 77,04 70,41 60,7 2206,73 CN CN 1/50

193 1227 7 212 1344 1842 1216 936 1712 -21 13 -3 -10 88 2 -10 -13 -5 -12 -22 2124 82,42 84,29

1240,94 835,36 181,06 191,1 166,98 271,39 268,96 679,25 278,81 134,56 144,6 155,38 128,64 155,38 149,89 145,9 149,16 116,52 179,43 156,08 349,12

1095 689 35 45 21 125 123 533 133 -11 -1 9 -17 9 4 0 3 -29 34 10 203

453,16 1363,85 85,82 241,44 798,63 403,15 620,82 1526,14 612,5 62,08 82,05 87,38 66,71 77,04 65,82 85,05 130,97 56,23 90,99 76,35 604,3

369 1280 2 157 714 319 537 1442 528 -22 -2 3 -18 -7 -18 1 47 -28 7 -8 520

Control Negativo (CN); Control Negativo diluido 1/50 (CN 1/50); Control Positivo (CP); Se estudiaron 20 pacientes. Al momento de concluir el estudio 11 pacientes poseen antecedentes de PRA iguales a 0% (N1 al N11) y 9 pacientes poseen PRA mayores de 70% (P1 al P9). Los sueros fueron enfrentados a células (linfocitos B y T) tratadas con Pronasa. Los resultados son expresados en valores de MFI. El MCS se calculó: MFI del Suero paciente – MFI del Suero Control Negativo = MCS

20 Revista Bioreview®
Tabla III: Células tratadas con Pronasa

Sería recomendable tener en cuenta realizar la técnica procesando células T y B por separado para evitar posibles reacciones cruzadas inespecíficas que podrían ocasionar resultados falsos positivos.

También podemos plantear al tratamiento con Fc Block como una buena alternativa para evitar el daño celular ocasionado con la pro nasa, en la técnica de XMCF; pero debido al bajo número de muestra realizadas en este estudio es muy pronto para establecer una vali dación de la técnica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Montgomery R. A., Tatapudi V. S., Leffell M. S., Zachary A. A. HLA in transplantation. Nature Reviews Nephrology. 14, 558–570, 2018.

2. Arrunátegui AM, Ramon DS, Viola LM, Olsen LG, Jaramillo A. Aspectos técnicos y clínicos de la prueba cruzada de histocompatibilidad en el trasplante de órganos sólidos. Biomédica. 42:391-413. 2022.

3. Park H., Lim Y.M., Han B.Y., Hyun J., Song E.Y., Park M.H. Frequent falsepositive reactions in pronase-treated T-cell flow cytometric cross-match tests. Transplantation Proceedings; 44, 87–90. 2012.

4. Hajeer A.H., Saleh S., Sutton P., Shubaili A., Anazi H. Pronase-free B-cell Flowcytometry Crossmatch. Saudi Journal of Kidney Diseases and Transplantation. 20(4):662-665. 2009.

5. Brown N. K., Meade J. R., Wang J., Marino S. R. Reanalysis of the role of pronase treatment of B cells in the flow cytometric crossmatch assay: Fc receptor is not the primary target. Human Immunology. 2017.

6. Szewczyk K. et al. Flow cytometry crossmatch reactivity with pronase-treated T cells induced by non-HLA autoantibodies in human immunodeficiency virus-infected patients. Human Immunology. 77(6): 449-55. 2016.

7. Liwskia R. S., Greenshieldsa A. L., Conrad D. M. et al. Rapid optimized flow cytometric crossmatch (FCXM) assays: The Halifax and Halifaster protocols. Human Immunology. 2017

8. Hetrick S. J., Schillinger K. P., Zachary A. A., Jackson A. M. Impact of pronase on flow cytometric crossmatch outcome. Human Immunology. 72, 330–336. 2011.

Agradecimientos

Personal del Laboratorio de Histocompatibilidad del InCAIMen. Laboratorio especializado de inmunología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio del Programa Provincial de Prevención y Asistencia al enfermo con el virus del VIH-Sida (PAPSI).

Servicio de Nefrología y Programa del Trasplante Renal del Hospital Central.

22 Revista Bioreview®
Clínico Aplicado
Diagnóstico

Manifestación hepática y colónica de la infección crónica activa por virus de Epstein Barr

CASO CLÍNICO

Alejandra Maricela Sabillón-Mendoza1,2*, Sharon María Imbett-Yepez1,2, Karen Ignorosa-Arellano1, Jose Francisco Cadena-León1, Flora ZárateMondragón1,2, Roberto Cervantes-Bustamante1,2, Jaime Ramírez-Mayans1,2

1Departamento de Gastroenterología y Nutrición, Instituto Nacional de Pediatría. Coyoacán, México. 2Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, México.

Andes pediatrica - versión On-line ISSN 2452-6053 - Andes pediatr. vol.93 no.3 Santiago jun. 2022 http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.3676

* Correspondencia: Alejandra Maricela Sabillón-Mendoza. Email: alesabillon@yahoo.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Alcalde Eduardo Castillo Velasco 1838 - Ñuñoa, Santiago - Casilla 593-11 Tel.: (56-2) 2237 1598 -2237 9757 - revista@sochipe.cl

24 Revista Bioreview®

Resumen

Introducción: La infección crónica activa por Epstein Barr (CAEBV) es una condición poco común, donde el organis mo no es capaz de contrarrestar la replicación del virus de Epstein Barr (EBV), llevando al paciente a un estado crónico con sintomatología variable. Es relevante el re conocimiento temprano de las manifestaciones clínicas poco frecuentes o atípicas, debido a las particularidades de su manejo y pronóstico.

Objetivo: describir un caso de CAEBV manifestada con colitis y hepatitis.

Caso Clínico: Niña de 6 años, previamente sana, presentó episodio recurrente de ictericia, hepatoesplenomegalia y fiebre, se diagnosticó hepatitis por EBV con una carga viral en sangre de 328,000 copias/mL. Su biopsia hepá tica reveló ARN codificado por el virus de Epstein Barr (EBER). Evolucionó con diarrea mucosanguinolenta y baja de peso, la colonoscopia mostró pérdida del patrón haus tral, múltiples úlceras aftoides cubiertas con fibrina y se encontraron 7 millones de copias de EBV/gramo de tejido en colon. Se identificó la infección del linaje de células T, se inició Rituximab, con disminución de carga viral, resolución completa de diarrea y mejoría en pruebas de función hepática. El tratamiento definitivo realizado fue trasplante de médula ósea.

Conclusiones: La CAEBV es un trastorno grave, poco do cumentado, debe ser considerado ante el curso prolon gado o intermitente de una hepatitis, acompañado de manifestaciones generales y gastrointestinales como dia rrea crónica, hematoquecia, pérdida de peso, ya que su desenlace sin tratamiento puede ser fatal.

Keywords: Infección Crónica Activa por Virus de Epstein Barr; Hepatitis; Colitis; Mononucleosis

Abstract: Liver and colonic manifestation of active chronic infection by Epstein Barr virus

Introduction: Chronic active Epstein Barr virus infection (CAEBV) is a rare condition, where the body is unable to counteract Epstein Barr viral replication (EBV), leading the patient to a chronic state with variable symptoms. Early recognition of infrequent or atypical clinical manifestations is relevant due to the particularities of their management and prognosis.

Objective: to describe a case of CAEBV manifes ted with colitis and hepatitis, summarizing the clinical-pathological and endoscopic

characteristics and their evolution.

Clinical Case: A 6-year-old girl, previously healthy, presented recurrent episodes of jaundice, hepatosplenomegaly, and fever. EBV hepatitis was diagnosed with a blood viral load of 328,000 copies / mL. Her liver biopsy revealed Epstein-Barr virus-encoded small RNAs (EBER). She evolved with mucosanguineous diarrhea and weight loss; the colonoscopy showed loss of the haustral pattern, multiple aphthous ulcers covered with fibrin, and 7 million copies of EBV / gram of tissue were found in the colon. T-cell lineage infection was identified, therefore Rituximab was started, with a decrease in viral load, complete resolution of diarrhea, and improvement in liver function tests. The definitive treatment was bone marrow transplantation.

Conclusions: CAEBV is a serious disor der, little documented, and should be considered in the face of a prolonged or intermittent course of hepatitis, accompanied by general and gastrointestinal manifestations such as chronic diarrhea, hematochezia, and weight loss, since its outcome without treatment can be fatal.

Keywords: Chronic Active Epstein Barr Virus Infection; Hepatitis; Colitis; Mo nonucleosis

¿Qué se sabe del tema que trata este estudio?

El virus de Epstein Barr (VEB) es un microrganismo que infecta a más del 90% de la población mundial. La in fección primaria que ocurre durante la infancia suele ser asintomática o puede causar síntomas autolimitados. Existe un grupo pequeño de pacientes que pueden tener un curso de infección crónica persistente con afección a órganos como hígado y colon.

¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?

Este texto aporta un caso clínico relevante que ayudará al reconocimiento temprano de las manifestaciones clí nicas poco frecuentes o atípicas de la infección crónica por virus de Epstein Barr; establece diagnósticos dife renciales, debido a las particularidades de su manejo y pronóstico.

Introducción

El virus de Epstein Barr (VEB) es un herpes virus que infecta a más del 90% de la población mundial1. La infección primaria que ocurre durante la infancia sue le ser asintomática, sin embargo, durante la adoles cencia o más tarde, puede causar mononucleosis in fecciosa autolimitada2. En un 20% de los pacientes, tras la infección primaria, el VEB toma un estado de

25 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

latencia predominante en los linfocitos B con una expresión gé nica limitada que garantiza la evasión del reconocimiento por linfocitos T3. Algunos pacientes tendrán reactivación del virus y desarrollarán un curso crónico con síntomas persistentes o in termitentes, lo que se conoce como infección crónica activa por Epstein-Barr (CAEBV). Ésta tiene un carácter multifacético, con di versas manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos que incluyen: a) síntomas similares a la mononucleosis, tales como fiebre, hepatoesplenomegalia y linfadenopatía durante más de tres meses de duración, en donde la hepatitis es común, se ha reportado elevación de transaminasas en 80% de los pacientes e ictericia en el 6,6%; b) títulos de anticuerpos contra el VEB y/o detección de una carga elevada del virus en sangre periférica o tejidos afectados; c) enfermedad crónica que no puede explicar se por otros procesos patológicos al momento del diagnóstico4.

En este sentido, cobra importancia el reconocimiento temprano de las manifestaciones clínicas poco frecuentes o atípicas, tales como una diarrea crónica intermitente acompañada o no con hepatitis recurren te en un paciente inmunocompetente, ya que a me nudo puede ser diagnosticado como una enfermedad infla matoria intestinal, cuyas características clínicas, endoscópicas e histológicas son similares y se convierte en un desafío discernir si los síntomas son atribuibles o no a la infección. Los tratamien tos para las dos enfermedades son completamente diferentes ya que los corticosteroides, inmunoterapia y fármacos citotóxicos serán tratamientos no curativos en el escenario de CAEBV y los pacientes pueden desarrollar trastornos de proliferación linfoi de con un mal pronóstico y una alta tasa de mortalidad5, en su lugar, el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas cambiará la historia natural de esta enfermedad6,7. Una de las herramientas diagnósticas que marcará la diferencia será la pre sencia del ARN codificado por el virus de Epstein Barr (EBER) en tejido4.

El objetivo de este artículo es describir el caso de una paciente con colitis y hepatitis por VEB, se resumen las características endoscópicas, clínico-patológicas y evolución.

Caso Clínico

Niña de 6 años, previamente sana, eutrófica, de procedencia rural, debutó con fiebre alta, mialgias, artralgias, acompañada de vómitos, diarrea, inapetencia y dolor abdominal en hipocon drio derecho. Dos semanas después se agregó ictericia, acolia y coluria, fue manejada en su comunidad como hepatitis viral, al encontrar pruebas de inflamación y excreción hepática ele vadas: aspartato aminotransferasa (AST) 913 UI/L, alanino-ami notransferasa (ALT) 1376 UI/L, gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) 92,4UI/L, lactato deshidrogenasa (LDH) 675 UI/L, bili rrubina to tal (BT) 2,64mg/dL, bilirrubina directa (BD) 1,87mg/

26 Revista Bioreview®

dL, pruebas de síntesis conservadas, albúmina (ALB) 4,1 g/dL, tiempo de protrombina (Tp): 12,3 segundos. Las serologías para Hepatitis A, B, C fueron negativas. Ocho semanas después se encontró completamente asintomática, con controles de enzimas hepáticas en ALT: 798 UI/L AST: 655 UI/L, sin lograr diagnóstico etiológico.

Seis meses después de este evento fue derivada a un hospital de referencia por nuevo episodio de fiebre, ictericia, vómitos, diarrea acuosa intermitente sin sangre, acompañada de dolor abdominal en hipocon drio derecho, con presencia de adenopatías cervica les y axilares, distensión abdominal, hígado de 4 cm y bazo 2 cm por debajo del reborde costal. Ultrasonido abdominal reportó hepatoesplenomegalia y engrosa miento de la pared vesicular de 3 a 4 mm, pruebas de inflamación hepática elevadas ALT: 1.945 U/L AST: 956 U/L, con colestasis GGT: 980 U/L BT: 6 mg/dL BD: 5 mg/ dl, ALB: 3,3 g/dL, se repitió serología en busca de virus hepatótropos, se descartó hepatitis A, B, C, citomegalovirus, parvovirus B19, anticuerpos IgM contra la cápside del virus del Epstein-Barr (EBV VCA IgM) negativos, anticuerpos IgG contra la cápsi de del virus del Epstein-Barr (EBV VCA IgG) positivos, antígeno temprano (EBV EA) y nuclear positivo (EBV

EBNA). Se solicitó carga viral con reactivo Elitech® en sangre total por PCR cuantitativa con 328.000 copias/ ml, subpoblaciones de linfocitos con afección en CD3, CD4 y CD19/20, estudios de autoinmunidad y metabo lopatía negativos (Tabla 1).

Debido a la carga viral de VEB se realizó biopsia he pática con inmunomarcaje para virus de Epstein Barr positivo (Figuras 1) (Figura 2), estableciendo el diag nóstico de hepatitis por VEB. Rápidamente progresó a deterioro del estado general, con fiebre alta, ic tericia, dolor, distensión abdominal e inapetencia; además se cuantificó aumento de la hepatomegalia de hasta 6 cm por debajo del reborde costal y bazo de 4 cm por debajo del reborde costal. Dos semanas después de su ingreso se agregó diarrea muco-san guinolenta, acompañada de dolor abdominal cólico y vómitos, con baja de peso progresiva de 5 kg durante su hospitalización, por lo que fue necesario el inicio de nutrición parenteral. Sus estudios coprológicos, coprocultivos, panel viral gastrointestinal, fueron ne gativos.

Ante la sospecha de una expansión clonal de EBV se instauró tratamiento con anticuerpo monoclonal anti CD20, a pesar de esto persistió carga viral en 328.000

27 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

Alanina aminotransferasa Aspartato Aminotransferasa

Bilirrubina total Bilirrubina Directa

Gammaglutamiltransferasa Fosfatasa alcalina (IU/L)

Albúmina Tiempo de protrombina(seg)/ INR

Hepatitis A IgM e IgG

EBV VCA IgM

EBV VCA IgG EBV EA

EBV EBNA Hepatitis B y hepatitis C LKM-1 ASMA P ANCA

Cobre en orina Ceruloplasmina Cobre en suero

Alfa 1 Antitripsina

Valores de referencia 9-25 U/L 21-44 U/L

0,05-0,40 mg/dL 0,05-0,20 mg/dL 6-16 U/L 93-309 IU/L 3,8- 4,7 mg/dL 13,4 (11,7-15,1) 1,04 (0,87-1,20) Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Menor a 10(UR/mL) Negativo Negativo 0,60 (mcg/24 h) 0-60 (mg/dL) 80-180(mcg/dL) 102-157(mg/dL)

Ingreso hospitala rio 1.945 956 4,3 3,7 395 2,7 12,3 1,1 Negativo Negativo Positivo Positivo Positivo Negativo 2,71(UR/mL) Negativo Negativo 8,82 41,95 210 199

Control bioquímico 2 semanas de ingreso 856 287 4,0 2,67 114 -/3,2 11,8 1,07

Control bio químico con terapia inmu nosupresora 58 40 0,85 0,24 141 376 2,3 10,8 0,96

Postrasplan te de células hematopoyé ticas 32 22 0,76 0,13 48 209 4,1 11,5 1,02

Anticuerpos IgM contra la cápside del virus del Epstein-Barr (EBV VCA IgM) negativo, anticuerpos IgG contra la cápside del virus del Epstein-Barr (EBV VCA IgG) positivo, antígeno temprano (EBV EA) y nuclear positivo (EBV EBNA), Inmunoglobulina M e Inmu noglobulina G contra hepatitis A (Hep A IgM/IgG), anticuerpos de tipo 1 microsomales de hígado y riñón (LKM-1), anticuerpos antimúsculo liso (ASMA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (p-ANCA).

28 Revista Bioreview®
Tabla 1 Estudio de Laboratorio

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE 06 | Día de la Malaria en las Américas 10 | Día Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz y el Desarrollo 14 | Día Argentino del Donante Voluntario de Sangre 14 | Día Mundial de la Diabetes 16 | Día Mundial de la EPOC 21 | Día Internacional de la Espína Bífida

Figura 1

Biopsias de Hígado

Espacio porta con distensión a expensas de fibrosis, presencia de linfocitos, neutrofilos y células plasmáticas.

Inmunorreacción con EBER (Virus Epstein-Barr) muestra positivi dad en linfocitos de espacio porta y lobulillo hepático.

Biopsias de Colon

Mucosa colónica con infiltrado inflamatorio moderado en lámina propia que asciende al epitelio grandular.

Inmunorreacción con EBER (Virus Epstein-Barr) que muestra posi tividad en linfocitos de la lámina propia.

31 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

copias/mL en sangre. Una semana después se añadió ciclos porina y metilprednisolona, sin mejoría, ya que continuó con fiebre, diarrea, ictericia y hematoquecia, por lo que se orientó el abordaje hacia una enfermedad inflamatoria intestinal, pre sentando anticuerpos anti-nucleares (ANA), anticuerpos frente al citoplasma de neutrófilos (p-ANCA) negativos, se descartó infección por Clostridium difficile.

Se realizó pan-endoscopía y colonoscopía (Figura 2), donde se encontraron lesiones aftosas en mucosa de colon, pérdida del patrón haustral, aumento del patrón vascular y mucosa suma mente friable. Las biopsias reportaron inflamación crónica leve en cuerpo gástrico, colitis crónica y PCR en tejido con presen cia de 7 millones de copias/gramo de tejido colónico de VEB (Fi gura 2), en el análisis de subpoblaciones de linfocitos, la línea de linfocitos T fue la afectada.

Siete meses después del inicio del tratamiento inmunomodula dor se procedió al trasplante de células madre hematopoyéti cas como único tratamiento curativo de esta afección. Evalua da siete meses postrasplante se encuentra asintomática, con pruebas de funciona miento hepático en límites normales, sin diarrea y con adecuado crecimiento (Tabla 1).

Discusión

La infección por EBV se adquiere desde edades muy tempra nas; en la mayoría de los casos, cursa asintomática o como un proceso infeccioso autolimitado caracterizado por fiebre, co riza, adenopatías que generalmente dura dos semanas, de tal manera que, al llegar a la adultez, el 90% de la población pre senta anticuerpos contra VEB8. No obstante, en un pequeño porcentaje de la población, la infección puede ser letal como un síndrome hemofagocítico o neoplasias malignas hemato linfoides como el linfoma de Burkitt, el linfoma de Hodgkin clásico y trastornos linfoproliferativos asociados a inmunode ficiencia9; en otros pacientes, el curso de la enfermedad evo lucionará hacia una infección crónica activa. Esta última se caracteriza por proliferaciones de células B, T o Natural Killer del EBV cuyo diagnóstico precisa el cumplimiento de criterios específicos4. En nuestro paciente predominó el compromiso hepático y gastrointestinal.

Por su parte, la hepatitis causada por VEB es común, leve y autolimitada en la mayoría de los casos. La elevación de transaminasas que se observa en el 90% de los pacientes es transitoria, suele ser no mayor a 2 veces el límite superior de los niveles normales y son reflejo de la disfunción hepática parenquimatosa, la ictericia es secundaria a colestasis por la inhibición del trans porte de bilirrubina, así como daño citopático viral a los colangiocitos10,12. Los hallazgos ecográ

32 Revista Bioreview®

ficos en la hepatitis por EBV incluyen características inespecíficas como hepatomegalia, esplenomega lia, adenopatía de portahepatis, edema periportal y engrosamiento de la pared de la vesícula biliar. O’Donovan y cols; realiza ron una asociación entre el engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y la hepatitis por EBV, postulándolo como un signo de la gravedad de la enfermedad13. En pacientes con

infección aguda primaria por EBV, la insuficiencia hepática fulminante es la principal causa de muer te, aunque el compromiso hepático grave es poco común10,11.

A nivel de intestino, el patrón endoscópico mostrado de úlceras superficiales se ha confundido con enfer medad inflamatoria intestinal (EII), sin embargo, su

33 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
Figura 2. Colon ascendente observamos mucosa sumamente friable, sangrante al paso del endoscopio(a), (b) colon trans verso con pérdida del patrón haustral, úlceras de 5 mm cubiertas con fibrina. (c) colon ascendente con mucosa adelga zada, aumento del patrón vascular. A
B C

pronóstico es malo y su tasa de mortalidad es elevada sin tratamiento14. Un diagnóstico erróneo de CAEBV puede llevar a desenlaces fatales, por lo que se recomienda un amplio inte rrogatorio en búsqueda de síntomas consistentes y persisten tes de mononucleosis infecciosa. En un estudio retrospectivo, Xu y cols. (15 compara ron doce pacientes con CAEBV y enteri tis contra veinticuatro pacientes con EII diagnosticada, se ana lizaron las características clínico-patológicas y endoscópicas, encontrando que las principales presentaciones clínicas de los pacientes con CAEBV fueron fiebre intermitente (100%), hepa toesplenomegalia (58%), linfadenopatía (50%), diarrea (50%) y hematoquecia (50%). En comparación con los pacientes con EII, la incidencia de fiebre intermitente y aumento del nivel de ferritina fue significativamente mayor entre los pacien tes con CAE- BV. Los principales hallazgos endoscópicos de CAEBV incluyen úlceras multifocales o aisladas, irregulares, multiformes e inflamación difusa, sin la apariencia típica de adoquín. El tiempo medio de supervivencia en esta serie fue de 21 meses. Por su parte, Liu y su grupo16 encontraron que la frecuencia de fiebre intermitente, hepatomegalia, esple nomegalia, linfadenopatía, el valor de la proteína C reactiva y el ADN del virus de Epstein- Barr en suero fueron significa tivamente más altos en los pacientes con enteritis infecciosa crónica por el virus de Epstein-Barr activo en comparación con EII (p < 0,01). El estándar de oro para detectar el virus de Epstein-Barr en biopsias es hibridación in situ para ARN codifi cado por el virus de Epstein-Barr17. Los hallazgos histológicos en común mostraron inflamación transmural con infiltración linfoide extendida, úlceras fisurantes y linfocitosis intraepi telial. Sin embargo, la enteritis infecciosa crónica activa por el virus de Epstein-Barr carecía de granulomas y cambios en el tejido conectivo, como la hipertrofia neural y el engrosa miento de la muscularis mucosae. La diferencia entre estas dos entidades es fundamental para el tratamiento, ya que se han intentado múltiples terapias con esteroides e inmunosu presores18, concluyendo que éstos pueden disminuir la car ga viral y evitar la expansión clonal. Sin embargo, es el tras plante alogénico de células madre hematopoyéticas el único tratamiento definitivo curativo, ya que permite la sustitución por células sanguíneas no infectadas por el virus19. Los pro tocolos de tratamiento actuales se basan en la quimioterapia seguido de trasplante, similar a las estrategias terapéuticas desarrolladas para la linfohistiocitosis hemofagocítica20,21. Cabe resaltar la importancia de conocer el linaje de linfoci tos afectado, para el establecimiento adecuado de la terapia inmunomoduladora.

En nuestra paciente se utilizaron múltiples medicamentos inmunomoduladores para disminuir el ADN viral, obteniendo carga viral más baja y resolución de síntomas, con aplicacio nes mensuales de rituximab, tal y como se ha descrito en la

34 Revista Bioreview®

literatura con éxito en trastornos linfoproliferativos asociados a VEB22. Posteriormente recibió trasplan te de médula ósea exitoso, con resolución de los sín tomas tanto gastrointestinales como hepáticos.

Conclusiones

La infección crónica activa por el virus de EpsteinBarr es un trastorno grave, que debe ser considerado ante múltiples manifestaciones conjuntas o aisladas, hepáticas y gastrointestinales. Nuestro paciente ilus tra la necesidad de mantener una alta sospecha de CAE- BV ante los signos de fiebre intermitente, hepa toesplenomegalia, adenopatías, hallazgos ultrasono gráficos y endoscópicos atípicos, que no sean expli cados por otros trastornos. Se deben realizar análisis de sangre para ADN-VEB y biopsia para EBER mediante hibridación in situ para confirmar el diagnóstico y no retrasar el tratamiento inmunomodulador, evitando la expansión clonal viral. En aquellos pacientes que debutan con síntomas digestivos, como diarrea cró nica, es necesario establecer una ruta de diagnóstico que incluya etiologías infecciosas en primer lugar y,

al tener resultados positivos por EBV, identificadla presencia del linaje celular afectado para orientar el tratamiento inmunomodulador.

Responsabilidades Éticas

Protección de personas y animales: Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mun dial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos: Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informa do: Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

35 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chang CM, Yu KJ, Mbulaiteye SM, et al. The extent of genetic diversity of Epstein- Barr virus and its geographic and disease patterns: a need for reappraisal. Virus Res. 2009;143:209-21.

2. Balfour HH Jr, Holman CJ, Hokanson KM, et al. A prospective clinical study of Epstein-Barr virus and host interactions during acute infectious mononucleosis. J Infect Dis. 2005;192(9):1505-12.

3. Fernandez-Pol S, Silva O, Natkunam Y. Defining the elusive boundaries of chronic active Epstein-Barr virus infection. Haematologica 2018;103(6):924-7.

4. Kimura H, Cohen J. Chronic Active Epstein-Barr Virus Disease. Front. Immunol. 2017;8:1867.

5. Roth DE, Jones A, Smith L, et al. Severe chronic active Epstein-Barr virus infection mimicking steroiddependent inflammatory bowel disease. Pediatr Infect Dis J. 2005;24(3):261-4.

6. Sawada A, Inoue M, Kawa K. How we treat chronic active Epstein-Barr virus infection. Int J Hematol. 2017;105(4):406- 18.

7. Okano M, Kawa K, Kimura H, et al. Proposed guidelines for diagnosing chronic active Epstein-Barr virus infection. Am J Hematol. 2005;80(1):64-9.

8. Fugl A, Andersen CL. Epstein-Barr virus and its association with disease - a review of relevance to general practice. BMC Fam Pract. 2019;20(1):62.

9. Gratzinger D, de Jong D, Jaffe ES. T and NK-Cell Lymphomas and Systemic Lymphoproliferative Disorders and the Immunodeficiency Setting: SH/EAHP Workshop Report - Part 4. Am J Clin Pathol. 2017;147(2):188-203.

10. Feranchak AP, Tyson RW, Narkewicz MR, et al. Fulminant Epstein-Barr viral hepatitis:orthotopic liver transplantation and review of the literature. Liver Transpl Surg. 1998;4:469-76.

11. Leonardsson H, Hreinsson JP, Löve A, et al. Hepatitis due to Epstein-Barr virus and cytomegalovirus: clinical features and outcomes. Scand J Gastroenterol.

2017;52(8):893-7.

12. Zhen H, Kong P, Christina O, et al, Prolonged hepatitis and jaundice: a rare complication of paediatric EpsteinBarr virus infection Singapore Med J 2015;56(7):112-15.

13. O’Donovan N, Fitzgerald E. Gallbladder wall thickening in infectious mononucleosis:an ominous sign. Postgrad Med J. 1996;72:299-300

14. Xuyang D, Ji L, Yue L, et al. The clinical characteristics of immunocompetent adults with chronic active EpsteinBarr virus associated enteritis. Chin J Intern Med 2018;57:487-93. [ Links ]

15. Xu W, Jiang X, Chen J, et al. Chronic active Epstein-Barr virus infection involving gastrointestinal tract mimicking inflammatory bowel disease. BMC Gastroenterol. 2020;20(1):257

16. Liu R, Wang M, Zhang L, et al. The clinicopathologic features of chronic active Epstein-Barr virus infective enteritis. Mod Pathol. 2019;32(3):387-95.

17. Kimura H, Hoshino Y, Kanegane H. Clinical and virologic characteristics of chronic active Epstein-Barr virus infection. Blood. 2001;98(2):280-6.

18. Cohen JI, Jaffe ES, Dale JK, et al. Characterization and treatment of chronic active Epstein-Barr virus disease: A 28-year experience in the United States. Blood. 2011;117(22):5835-49.

19. Sawada A, Inoue M, Kawa K. How we treat chronic active Epstein-Barr virus infection. Int J Hematol. 2017;105(4):406-18.

20. Okamura T, Hatsukawa Y, Arai H, et al. Blood stem-cell transplantation for chronic active Epstein-Barr virus with lymphoproliferation. Lancet. 2000;356:223-4.

21. Cacioppo JT, Kiecolt-Glaser JK, Malarkey WB, et al. Autonomic and glucocorticoid associations with the steady-state expression of latent Epstein-Barr virus. Horm Behav. 2002;42:32-41.

22. Shimizu H, Kobayashi N, Mihara M, et al. Successful Treatment of Epstein-Barr Virus-Associated Lymphoproliferative Disorder with Rituximab in a Patient Undergoing Immunosuppressive Therapy for Aplastic Anemia. Acta Haematol. 2016;136(3):174-7.

36 Revista Bioreview®
37
Clínico Aplicado
Diagnóstico

URIANÁLISIS

Del método manual a la automatización en una nueva plataforma modular

Introducción

El examen de orina es una práctica de rutina en todo laboratorio clínico. También se conoce como urianálisis y comprende el estudio de las propiedades físicas y quí micas de esta muestra, así como la valoración del se dimento urinario en búsqueda de elementos formes. Es amigable para el paciente ya que no es invasiva y aporta muchísima información sobre la condición clínica del or ganismo. De hecho, se dice que el sedimento es una foto de lo que sucede en el riñón al momento de la recolec ción de la muestra.

Si bien los resultados de este análisis contribuyen significa tivamente a la valoración clínica del individuo, la correcta estandarización de este procedimiento puede representar

un desafío para los bioquímicos. Se requiere de personal entrenado. Y, aun así, cuando un operador repite el pro ceso sobre una misma muestra pueden registrarse discre pancias en los resultados, asociadas al inevitable error hu mano. En este sentido, la automatización representa una solución que, a la vez, permite optimizar la dinámica de trabajo, especialmente en instituciones que diariamente atienden a gran cantidad de pacientes.

Gematec S.R.L., en su constante búsqueda de productos innovadores que acompañen al laboratorio clínico en su evolución, y en alianza con el fabricante húngaro 77 Ele ktronika, introduce al país una línea de equipamientos automatizados para urianálisis. Estos modelos revolucio nan el concepto de automatización ya que no se requie ren líquidos químicos para el estudio. Es una interesante

38 Revista Bioreview®

alternativa frente a la ampliamente difundida citometría de flujo.

Nuestra propuesta comprende una plataforma modular integrada por dos equipamientos: el módulo LabUMat 2, dedicado al estudio físico y químico de la orina, que ope ra con tiras reactivas de 11, y próximamente, 13 paráme tros. Esta unidad se conecta al módulo Urised 3Pro, donde tiene lugar la examinación de los elementos formes que puedan estar presentes en la muestra. Los resultados de ambos módulos, asociados al protocolo de identificación de cada muestra, se integran en una computadora para constituir el resultado del informe del urianálisis que pos teriormente se transmite al LIS.

El análisis de elementos formes se desarrolla con una tec nología única y patentada. Consiste en la automatización del gold standard, es decir, la microscopía. Para ello, se utiliza una cubeta como único consumible. No se requieren líquidos químicos para el estudio. La cubeta es de plástico y desechable, en otras palabras, una vez concluido el aná lisis de la muestra, este soporte plástico se descarta. No es objeto de lavado y mucho menos de reutilización. Esto asegura que no hay transferencia, ni contaminación, entre una muestra y otra.

Módulo de evaluación automática de imágenes (AIEM)

La valoración del sedimento urinario se realiza con la inteligencia artificial del Auto Image Evaluation Module (AIEM). ¿Cómo se logra esto? En primer lugar, la muestra

de orina en su estado nativo, sin centrifugar, se inyecta en una cubeta que será tratada cuidadosamente a bajas r.p.m hasta obtener una monocapa que contiene los elementos formes preservando su integridad. Esta monocapa, que si mula la preparación contenida entre porta y cubre objeto del método manual, será enfocada por el microscopio del sistema Urised 3Pro que combina campo claro y contraste de fase en un mismo sistema óptico, único en el mercado. Además, tiene una cámara incorporada que captura imá genes digitales de alta resolución. Dichas imágenes son vistas de campos completos de la muestra que se obser van en el monitor de una computadora, posibilitando al operador su análisis e interpretación. También se alma cenan permitiendo una posterior revisión y discusión con propósitos educativos.

La principal ventaja del AIEM es que utiliza toda la infor mación proporcionada por los píxeles de la imagen ob tenida con microscopía permitiendo un reconocimiento completo del campo para luego identificar los elementos presentes. En otras palabras, no se analizan elementos formes aislados uno de otro sino en conjunto, tal como lo haría un bioquímico mediante la microscopía manual.

Comunidad científica

Un plus que destaca nuestra propuesta tecnológica es la posibilidad de contribuir con la actualización de la biblio teca AIEM. En el portal www.sedimage.com los usuarios pueden publicar los hallazgos de sus muestras analizadas con el equipamiento Urised 3Pro. Las imágenes comparti das están acompañadas de una breve descripción clínica.

39 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
Plataforma modular: LabUMat2 y Urised 3Pro

Este contenido es considerado para futuros desarrollos del software.

¿Por qué automatizar el urianálisis con Gematec?

Somos proveedores de un equipamiento que:

• Minimiza la intervención del operador en la etapa

pre-analítica.

• Evita la dependencia del usuario para la micros copía.

• Mejora la reproducibilidad de los resultados.

• Optimiza el tiempo del recurso humano.

40 Revista Bioreview®
Izquierda campo claro. Derecha contraste de fase: resalta elementos transparentes, distinguiéndolos del fondo de la imagen y ayudando a su identificación.

• No utiliza reactivos líquidos.

• No presenta tubuladuras angostas. El equipamiento no se obstruye.

• Ausencia de carryover.

El sistema URISED garantiza resultados más rápidos, con fiables y reproducibles, estandarizando y automatizando la microscopía con una menor dependencia del operador.

La voz del usuario

El estudio de la orina completa, si bien es un valioso scree ning del estado del organismo, demanda una considerable labor manual para su realización, más cuando se trata de un laboratorio que presta servicios a una gran cantidad de pacientes por día. Automatizar esta práctica requiere un período de transición durante el cual los bioquímicos demuestran que la implementación de la tecnología re presenta evolución en términos de calidad.

El pasado jueves 30 de junio, en el centro de convenciones Palais Rouge de la Ciudad de Buenos Aires, nos reunimos con profesionales del área de urianálisis en el workshop de lanzamiento del sistema modular integrado por LabUMat 2 y Urised 3Pro, para la Región Buenos Aires, donde:

-Contamos con la participación del fabricante 77 Elektro nika.

-Presentamos el equipamiento para la resolución del uria nálisis basado en la automatización del gold standar para este estudio.

-Profesionales de IDAC Laboratorios y Clínica Dr. Roberto Raña, importantes instituciones de la Patagonia Argenti na, miembros de la red ALAC, compartieron cómo fue su experiencia incorporando nuestro sistema modular para la automatización del urianálisis.

Bioq. Lorena Daniel. Representante de IDAC Laboratorios.

41 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
42 Revista Bioreview®
Bioq. Lorena Gallegos y Bioq. Carlos Zocchi. Representantes de Clínica Dr. Roberto Raña. Asesora Bioquímica Andrea Mora disertando sobre las imágenes del Urised 3Pro – Gematec.

Estos laboratorios fueron sedes de las primeras implemen taciones de esta tecnología. Sus bioquímicos tomaron la palabra relatando la importancia de aplicar distintos pro tocolos del Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI), tales como EP15-A3 y EP09-A3, a partir de los cuales con cluyeron que el equipamiento:

• Cumple con los requerimientos de calidad especifica dos por el fabricante.

• Los resultados concuerdan con el análisis manual de los operadores.

• Estandariza del método.

• Reduce la variación asociada al operador.

• Disminuye el tiempo de procesamiento de las muestras.

• Elimina los errores por transcripción de datos.

• ¡Mejora la calidad analítica!

Durante la reunión se exhibió el equipamiento para acer car al público una visión más completa de nuestra pro

puesta. La asesora de aplicaciones de la línea realizó un recorrido por el software del autoanalizador, ofreciendo al público la posibilidad de visualizar en gran pantalla, resul tados reales de tiras reactivas acompañados de impresio nantes imágenes de alta resolución obtenidas con la doble microscopía que proporciona el instrumento.

Finalmente, durante el debate con el público se conclu yó que la automatización conduce a la re-valorización del estudio de orina completa, una práctica no invasiva y tremendamente útil en la evaluación de la salud de los pacientes.

Nuestro objetivo del 2023 es llevar esta propuesta de workshop a las distintas regiones del país y acompa ñar a más laboratorios en el desafío de automatizar el urianálisis. ¡Nos vemos pronto para seguir convirtiendo tecnología en confianza!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

43 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
G.B. Fogazzi, G. Garigali. The Urinary Sediment by UriSed Technology: a new approach to urinary sediment examination. EDRA. Italia. 2016.

Susceptibilidad de cepas de S. aureus aisladas en superficies hospitalarias

INVESTIGACIÓN

Marcia Lucia Sanmartín Orbe1, http://orcid.org/0000-0003-4674-8471

Carlos Fernando Andrande Tacuri2, http://orcid.org/0000-0003-3983-1314

Paola Patricia Orellana Bravo3, http://orcid.org/0000-0001-6276-0521

1 Bioquímica Farmacéutica. Experiencia en el área de laboratorio clínico. Cursando la maestría en Diagnóstico clínico y molecular Universidad Católica de Cuenca, Ecuador marcia151@live.com.

2 Doctor en Bioquímica y Farmacia. Especialista en Docencia Universitaria. Magister en Nutrición Infantil. Magister en Nutrición y Dietética. Docente universitario. Director de carrera de Bioquímica y Farmacia. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador candradet@ucacue.edu.ec.

3 Magister En Biotecnología. Docente-Investigadora de la carrera de Odontología. Custodia de los equipos del Laboratorio de Genética y Biología Molecular del CIITT (Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología) de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador porellana@ucacue.edu.ec.

Vive Revista de Salud - versión impresa ISSN 2664-3243 - Vive Rev. Salud vol.4 no.11 La Paz ago. 2021 - https://doi.org/10.33996/revistavive. v4i11.98

Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia - Av. Huayna Potosi N° 48. Nuevos Horizontes III El Alto. Telf: (591) 7 200 9229 - La Paz - Bolivia - editor@revistavive.org

44 Revista Bioreview®

Resumen

Las infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus tiene una alta prevalencia, debido a que esta bacteria forma parte de la microbiota de la piel del personal de salud y pacientes. Este microorganismo debido a su ubicuidad está presente en superficies y fómites, convirtiéndose en vectores para la tras misión de infecciones.

Objetivo: Describir el perfil de susceptibilidad antibiótica de cepas de S. aureus aisladas en superficies de un hospital de la ciudad de Cuenca.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuan titativo, de corte transversal, descriptivo. Se recolectaron 200 muestras de diferentes superficies de áreas hospitalarias, en las que se identificó S. aureus mediante la amplificación de genes nucA Y femB. La susceptibilidad fenotípica a los antibió ticos se determinó por el método de Kirby Bauer.

Resultados: Se identificaron 6 cepas de S. aureus distribui das de la siguiente manera: 2 cepas en el área de emergen cia (33.33%) y 1 cepa (16.66%) en cada una de las áreas de: vestidores, rayos X, ecografía y odontología. La totalidad de estos aislados resultaron resistentes a: penicilina, oxacilina y amoxacilina; sensibles a trimetoprim sulfametoxazol, rifampi cina, tetraciclina, cloranfenicol, vancomicina y linezolid. En el caso de la gentamicina se encontró: 3 cepas sensibles, 1 con sensibilidad intermedia y 2 resistentes.

Conclusión: Se aislaron 6 cepas de S. aurues, en las cuales se pudo medir la susceptibilidad a diferentes antibióticos.

Palabras clave: S aureus; antibióticos; superficies hospitalarias

Abstract: Susceptibility of S. aureus strains isolated on hospital surfaces

Nasocomial infections by Staphylococcus aureus have a high prevalence, because this bacterium is part of skin microbiota of health personnel and patients. This microorganism for its ubiquity is present on surfaces and fomites becoming vectors for the transmission of infecions.

Objective: Describe the antibiotic sisceptibility profile of S. aureus strains isolated from surfaces of hospital the city of Cuenca.

Materials and methods: Is a quantitative cross sectional, descriptive, 200 samples were collected from different surfaces of hospital areas, in which S. aureus was identified through the amplification of nucA and femB genes. Phenotipic susceptibility to antibiotics was determined by the Kirby Bauer method.

Results: 6 strains of S. aureus were identified, distributes as follows: 2 strains in the emergency area (33.33%) and 1 (16.66%) in each of the areas: dressing rooms X-rays, ultrasound and dentistry. All of these isolates were resistant to: penicillin, oxacillin, and amoxacillin; sensitive to trimethoprim sulfamethoxazole, rifampin, tetracycline vancomycin and linezolid. In the case of gentamicin, it was found: 3 sensitive strains, 1 with intermediate sensitivity and 2 resistant.

Conclusion: Six strains of S. aureus were isolates, in which the susceptibility to different antibiotics could be measured.

Keywords: S aureus; antibiotics; hospital; surfaces Resumo: Suscetibilidade de cepas de S. aureus isoladas em superfícies hospitalares

As infecções nosocomiais por Staphylococcus aureus têm uma elevada prevalência, devido ao facto desta bactéria fazer parte da microbiota cutânea do pessoal de saúde e dos pacientes. Devido à sua ubiquidade, este microorganismo está presente nas superfícies e fomenta, tornando-se um vector de transmissão de infecções.

Objectivo: Descrever o perfil de susceptibilidade aos antibióticos das estirpes de S. aureus isoladas das superfícies de um hospital na cidade de Cuenca.

Materiais e métodos: Foi realizado um estudo quantitativo, transversal e descritivo. Duzentas amostras foram recolhidas em diferentes superfícies de áreas hospitalares, nas quais S. aureus foi identificado por amplificação dos genes nucA e femB. A susceptibilidade fenotípica aos antibióticos foi determinada pelo método de Kirby Bauer. Resultados. Foram identificadas seis estirpes de S. aureus, distribuídas da seguinte forma: duas estirpes na área de emergência (33,33%) e uma estirpe (16,66%) em cada uma das seguintes áreas: camarins, raio-x, ultra-som e odontologia. Todos estes isolados eram resistentes à penicilina, oxacilina e amoxacilina; sensíveis ao trimetoprim sulfametoxazol, rifampicina, tetraciclina, cloranfenicol, vancomicina e linezolida. No caso da gentamicina encontramos: 3 estirpes sensíveis, 1 com sensibilidade intermédia e 2 resistentes.

Conclusão: 6 estirpes de S. aurues foram isoladas, nas quais a susceptibilidade a diferentes antibióticos podia ser medida.

Palavras-chave: S aureus; antibióticos; superfícies hospitalares

Introducción

El género Staphylococcus agrupa una variedad de especies bacterianas, entre las cuales destaca Staphylococcus aureus (S. aureus), cuya importancia radica en su perfil de virulencia y resistencia antibiótica 1,2. Frecuentemente se lo encuen tra en una gran variedad de superficies, y a pesar de formar parte de la microbiota en fosas nasales, mucosa orofaríngea y piel de seres humanos 3, es el principal patógeno aislado

45 Gestión de la Calidad Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

en infecciones de tejidos blandos, cutáneas, osteoarticulares, endovasculares, implantes, cardiacos, etc 4.

S. aureus se encuentra dentro del grupo de bacterias que for man parte del acrónimo “ESKAPE”, que son microorganismos que tienen la facilidad de inhibir los mecanismos de acción de los antimicrobianos, esta habilidad de crear resistencia a múltiples antimicrobianos lo convierte en un importante pro blema de salud pública 5. La diversidad patogénica de esta bacteria está relacionada con su capacidad de portar genes de resistencia, entre los que desatacan mecA, mecC, blaZ, vanA, etc 6.

La era antibiótica comenzó a con el descubrimiento de las propiedades antimicrobianas de la penicilina por Alexander Fleming. En 1941 se extiende su uso como antibiótico de elec ción contra infecciones por diferentes tipos de microorganis mos 7. Sin embargo, en 1944 ya se reportaron los primeros casos de S. aureus productoras de β-lactamasa con actividad penicilinasa codificada por el gen blaZ 8.

A raíz de esta problemática surgieron nuevos antimicrobia nos, como la meticilina que en 1959 se convirtió en la primera opción terapéutica contra las cepas resistentes a penicilina. Lamentablemente en 1961 se describieron los primeros casos de S. aureus resistente a la meticilina (SARM) 9, generado por el gen mecA que codifica para PBP2a (proteína fijadora de penicilina 2 modificada) 10.

En este contexto, la vancomicina es el antibiótico de primera línea para tratar infecciones producidas por SARM 11, y no fue hasta 1990 cuando se reportó por vez primera S. aureus con resistencia intermedia a vancomicina (VISA, por sus siglas en inglés). Este hecho representó una alarma para los sistemas de salud, ya que esta resistencia se relaciona con la transferencia horizontal de los genes vanA, vanB y vanC 12,13. Los nuevos fármacos para el tratamiento de cepas de S. aureus multirre sistentes con linezolid, tigeciclina y daptomicina 14,15.

Esta bacteria ubicua se ha logrado aislar de una gran diversi dad de superficies como piel y mucosas del personal de salud, salas de cuidados intensivos, quirófanos, salas de emergencia, etc. Una de las características de mayor importancia de S. aureus es su capacidad de permanecer viable en superficies inertes desde algunas semanas hasta varios meses, convirtién dose en el principal microorganismo nosocomial 16,17.

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son las que se adquieren durante la estancia hospitalaria, las cuales se contraen 48 horas después de ser hospitalizado, y pueden ser causada por la flora intrahospitalaria, o por la microbio

ta del personal de salud o del mismo paciente 18,19, lo cual representa una complicación en las personas hospitalizadas pasando a ser el principal problema de mobimortalidad 20.

En un artículo realizado en un hospital de Cali, los investiga dores registraron un 12.2% de S. aureus en ambientes hospi talarios 22.

Por otra parte, una investigación realizada en quirófanos y sa las de cuidados intensivos de un hospital de Cuenca- Ecuador, reportó una frecuencia del 6% de S. aureus y el 66.6% de resis tencia a penicilina y meticilina en las cepas aisladas 23.

En un hospital de Brasil la posibilidad de MRSA antes de la lim pieza fue 19% en 32 barandas de camas, luego de la desinfec ción de estas superficies el crecimiento de MRSA fue de 12.5%, lo cual evidencia la capacidad de esta bacteria a sobrevivir en diferentes superficies 21.

En investigaciones previas se evidencia la presencia de S. aureus en superficies hospitalarias y su resistencia a diversos antibióticos. Esto podría generar complicaciones en pacien tes hospitalizadas, alargando su estancia en la casa de salud y aumentado los costos invertidos por el sistema de salud. Ade más la presencia de S. aureus en entornos hospitalarios podría complicar la labor del personal de salud al presentarse una infección nosocomial por esta bacteria.

Esta investigación tiene como objetivo principal describir el perfil de susceptibilidad antibiótica de cepas de S. aureus ais ladas en las superficies de las áreas de un hospital de la ciudad de Cuenca.

En este contexto resulta relevante conocer la presencia de esta bacteria y su susceptibilidad a diferentes antimicrobia nos, en áreas hospitalarias. Estos resultados serán de gran ayuda para establecer medidas de prevención, como higiene de manos más frecuentes y optar por medidas de desinfec ción en las áreas hospitalarias, con el objetivo de prevenir que estas se conviertan en un reservorio de S. aureus y otros mi croorganismos patógenos.

Materiales y Métodos

El estudio realizado fue de tipo no experimental, descriptivo ya que no se manipularon variables, el diseño de la investiga ción fue de corte transversal; se realizó un muestreo aleatorio simple de las diferentes áreas como emergencia, laboratorio clínico, odontología, hospitalización, quirófano, rayos x, ves tidores, entre otros, en un hospital de la ciudad de Cuenca. En total se recolectaron 200 muestras de diversas superficies

46 Revista Bioreview®

(manijas de las puertas interruptores teclados de las compu tadoras, grifos de agua, instrumental, etc) de las áreas men cionadas.

Para la inclusión en este estudio se tomó en consideración las superficies que están en mayor contacto con el personal que labora en dicha institución y con los pacientes. Como criterios de exclusión superficies que no se encuentran en mayor con tacto con el personal de salud y pacientes.

Las muestras fueron recolectadas con un hisopo de algodón estéril humedecido con caldo soya tripticasa (CST). El pro cesamiento de las muestras se ejecutó en el laboratorio de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación, Innovación y Trasferencia de Tecnología (CIITT) de la universi dad Católica de Cuenca.

Procedimiento

Las muestras fueron incubadas por 48 horas a una tempe ratura de 37°C; para ser sembradas en agar manitol salado e incubarse nuevamente con las mismas condiciones. Se procedió a la identificación fenotípica mediante la selec ción de colonias fermentadoras de manitol a las cuales se les realizó la tinción de Gram. La identificación molecular se realizó en las cepas de cocos Gram positivos.

Para la extracción del ADN bacteriano de S. aureus se uti lizó el método de lisis alcalina formada por SDS (dodeci lsulfato sódico al 1%) en NAOH 0,25 N; para lo cual, con una asa bacteriológica se tomó colonias de la siembra en agar manitol salado y se suspendieron en tubos eppendorf con 1 ml de agua destilada estéril, se homogenizó con la ayuda de un vortex , se centrifugó por 1 min a 3000 rpm descartando el sobrenadante, se agregó 50 µl de la solu ción de lisis, se homogenizó nuevamente, se llevó a 100 °C por 15 minutos, se añadieron 450 µl de agua libre de nucleasas, se centrifugo por 20 segundos a 3000 rpm y el ADN extraído se almacenó a -20 °C, hasta el momento de la amplificación.

La identificación genotípica de S.aureus se realizó por me dido de la reacción de la cadena de la polimerasa punto final (PCR), de los genes nucA, femB, específicos para esta bacteria, se utilizó S. aureus ATCC 11632 como control po sitivo y Streptococcus pyogenes ATCC 12344 como control negativo. (Tabla 1).

La separación de los productos de PCR se realizó por me dio de electroforesis horizontal en 50 ml de gel de agarosa al 1.5% con 2 ul de bromulo de etilio por 60 min en una cámara BIOSECT GELCO UNIT con TAE buffer 1X, a 90 V, el resultado de la electroforesis se fotografió en un translu

47 Gestión de la Calidad Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

minador de luz UV. (Figura 1).

La valoración de la susceptibilidad de las cepas aisladas, se realizó mediante la técnica Kirby-Bauer o disco difusión en agar Mueller Hinton (Difco-EEUU). Según las recomen daciones del CLSI, para la cual se preparó una suspensión de bacterias estandarizado con el patrón de McFarland 0.5, esta suspensión se inoculo en placas de agar Muller

Hinton sobre el cual se colocaron los discos de penicilina (10ug), oxacilina (5ug), amoxicilina (10ug), gentamicina (10ug), trimetoprim sulfametoxazol (25ug), rifampicina (5ug), tetraciclina (30ug), cloranfenicol (30ug), vancomi cina (30ug), linezolid (30ug )y fueron incubados a 35 °C por 24 horas, luego se realizó la lectura de los halos y se interpretó de acuerdos a los criterios del CLSI: sensible, intermedio, resistente.

Tabla 1. Iniciadores, de producto amplificado y condiciones de amplificación de genes nucA, femB.

Amplicones

nucA 270 pb femB 651 pb

Secuencia de los primers 5´-3´

Forward: 5’ GCG ATT

GAT GGT GAT ACG

GTT 3’

Reverse: 5’ AGC CAA GCC TTG ACG AAC TAA AGC 3’

Condiciones para la corrida de la PCR

Referencia

Desnaturalizacióninicial 94°C por 5min, 10 ciclos de 94°C por 40 s, 68°C por 40 s, 72°C por 1min, seguido de 25 ciclos de 94°C por 1min, 58°C por 1min, 72°C por 2min y una extensión final de 10min a 72°C.

Forward: 5’ TTA CAG AGT TAA CTG TTA CC 3’ Reverse: 5’ ATA CAA ATC CAG CAC GCT CT 3’

Desnaturalización inicial: 94 °C por 15 mi nutos , seguido de 35 ciclos de 94 °C por 45 segundos 50 °C por 45 segundos y 72 °C por 60 segundos con una extensión final de 72 °C por 5 minutos

Hamdan y et al., (24).

Hamdan y et al., (24).

48 Revista Bioreview®
Figura 1. Productos de PCR para el gen nucA (270pb) y femB (651 pb) de S. aureus aislados de las superficies hospi talarias, carril 1: marcador de Peso Molecular (PM); carril 2 cepa control positivo; carriles 3 cepa control negativo; carriles 4, 5, 6, 7, 8,9 cepas positivas de nucA. Carril 12: ,marcador de PM, carriel 13: cepa control positivo, carril 14 cepa control negativo, carriles 15,16,17,18,19,20 cepas positivas para femB.

Procesamiento, análisis, resumen y presentación de la información

Para el análisis estadístico se generó una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics, versión 25. El presente estudio se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo relacional; para el análisis descriptivo se realizó tablas de frecuencia, posterior a esto se realizó un análisis relacio nal de Spearman. Para presentar los resultados se utilizó tablas simples y gráficos de barras.

Resultados y Discusión

En las 200 muestras obtenidas de la casa de salud se aisló seis cepas de S. aureus. Estás fueron identificadas por me dio de los genes nucA y femB. Las áreas donde se evidenció presencia de S. aureus fueron: emergencia (33.33%), odon tología, vestidores, rayos X y ecografía (16.67%). (Ver Grá fico 1).

El proceso de identificación de S. aureus fue por medio de los genes nucA y femB.

De las seis cepas que fueron aisladas en las diferentes su perficies, el 100% presentaron resistentes a la penicilina, oxacilina y amoxicilina, con sensibilidad a trimetoprim sul fametoxazol, rifampicina, tetraciclina, cloranfenicol, van comicina y linezolid. (Tabla 2).

En cuanto a la gentamicina, las cepas aisladas 2 en las baran das de las camillas 33,33% situadas en el área de emergencia presentan resistencia a este antimicrobiano, por otra parte la cepa aislada 1 del mouse de computadora (16.7%) ubicado en el área de rayos X manifiesta una resistencia intermedia. Por último se aprecia que el 50% de las cepas 3 muestran sensibi lidad hacia este medicamento (Tabla 3).

Aplicado el estadístico de Spearman para calcular la posible relación existente entre las variables estudiadas se evidencia que las muestras tiene una relación positiva alta con respecto a la gentamicina Rho= 0.802; p= > 0.055. A pesar de presentar una relación fuerte no existen diferencias significativas. Por otra parte las superficies con respecto al antimicrobiano pre senta una relación positiva fuerte además, de la presencia de diferencias significativas Rho= 0.926; p= 0.008. En cuanto a la relación entre la muestra y el área presenta una relación fuer te positiva, al igual que diferencias significativas Rho= 0.986; p= < 0.05 (Tabla 4).

Discusión

En Ecuador según el reporte del Instituto Nacional de Investi gación en Salud Publica la frecuencia de aislamiento es un 12% para S. aureus; dentro de los antibióticos con mayor porcen taje de resistencia es la penicilina seguido por la eritromicina desde el 2014 al 2017 en aislados de los servicios hospitala rios 25.

Gráfico 1. Distribución de S. aureus en las superficies de las

49 Gestión de la Calidad Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
diferentes áreas del hospital.
2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Recuerdo Área Emergencia Odontología Vestidores Rayos X Ecografía 33,33% 2 16,67% 1 16,67% 1 16,67% 1 16,67% 1

Tabla 2. Susceptibilidad a de S. aureus a los diferentes antibióticos.

Penicilina: P

Oxacilina: OX

Amoxicilina: AMX

Gentamicina: CN

Trimetoprim sulfametoxazol: STX

Rifampicina: RD

Tabla 3. Susceptibilidad a la gentamicina por S. aureus.

Tetraciclina: TE Cloranfenicol: C

Vancomicina: VA Linezolid: LNZ

En este estudio se demuestra la presencia de S. aureus en algunas superficies de esta casa de salud, lo cual demuestra la facilidad que tiene esta bacteria de sobrevivir en diferentes superficies 26.

Comparando los resultados obtenidos en este estudio con los de Cabrera 27 realizada en Cali- Colombia en aislados

de cepas S. aureus de diversas superficies hospitalarias, en el cual se encontró un porcentaje mayor de cepas aisla das de esta bacteria con resistencia a penicilina y oxacili na en menor porcentaje a los resultados de este estudio, a diferencia de la resistencia del 30% presentada a la tetra ciclina; en este estudio las cepas aisladas de la superficies son sensibles.

50 Revista Bioreview®

Superficies

Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación

Sig. (bilateral) N

Superficies Area Gentamicina10ug

,829* ,042 6 1,000 6

* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Por otro lado, Chávez et al., 22 de la misma ciudad de Cali detectó el 12.2% de aislados de S. aureus de 167 muestras ob tenidas en ambientes hospitalarios, con una resistencia simul tánea a gentamicina, tetraciclina, clorafenicol y oxacilina de 20%, dichos resultado discrepan con los de esta investigación al haber resistencia al 100% a oxacilina, gentamicina 33.3% y sensibilidad a tetraciclina y clorafenicol.

Otros autores también reportan porcentajes superiores de esta bacteria en aislados hospitalarios en comparación a los de este estudio, así como en la investigación realizada por Rivera et al., 28 obtuvieron 17 cepas de S. aureus en ambien tes de cirugía y obstetricia, Mukhiya et al., 29. reportan una prevalencia en el entorno hospitalario de 14.3% de S, aureus con 45.9% de resistencia a la meticilina; por otro lado en un hospital en Nigeria reporta una contaminación por este micro bio con 54% 30.

En contraste con los resultados de este estudio Glowacki et al., 31 aislaron S. aureus 12% en superficies inanimadas de la área de emergencia con sensibilidad a penicilina y oxacilina, de igual manera Prince et al., 32 determina ron la trasmisión de esta bacteria entre el personal de salud, pacientes, el medio ambiente en una UCI obte niendo 12.95% de resistencia a la meticilina en las cepas aisladas de S. aureus, otro estudio en Venezuela reporta 15% de este microorganismo aislado en las superficies del quirófano de un hospital resultado contrarios al de este estudio ya que no existió crecimiento en las superficies de esta área 33.

,986** ,000 6 ,812* ,050 6

,802 ,055 6 ,926** 008 6

Un estudio realizado en Libia demostró la resistencia de S. au reus aislado de un ambiente hospitalario a diferentes antibió ticos similares al de este estudio como a penicilina y oxacilina al 100%; la resistencia a la gentamicina 25% es menor a com paración al de este estudio y susceptibilidad a la vancomicina, rifampicina en su totalidad 34.

Por otro lado, se evidencia la habilidad de S. aureus de colo nizar diferentes superficies como en barandas de camas en un 37.5% evidenciado por Ferreira et al., 21 porcentaje casi igual a este estudio, en otro estudio en el cual se midió la contaminación por MRSA en salas de un hospital en 2014 se encontró patrones de contaminación menor al de este estudio en barandas de camillas, sin embargo un porcentaje similar de MRSA al presente estudio en los colchones 35.

De la misma manera se demostró la presencia de S. aureus en un 3% en las manijas de puertas en un hospital de Ghana con un patrón de resistencia total a penicilina lo cual concuer da con los resultados de este estudio, dichas cepas aisladas también presentaron resistencia a tetraciclina y a trimetoprim sulfametoxazo. 36.

Conclusión

El bajo porcentaje de aislados de S. aureus en este es tudio puede deberse a que esta investigación se realizó en un hospital básico, y la estancia hospitalaria es baja lo cual disminuye las posibilidades de trasmisión de pató genos entre los pacientes y el personal de salud, no obs

51 Gestión de la Calidad Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
Tabla 4. Susceptibilidad a la gentamicina por S. aureus. Rho de Spearman Muestra

tante es importante mantener la normas de desinfección para evitar que las áreas de este hospital se conviertan en reservorios para S. aureus y de otros microorganismo patógenos.

En base a los resultados obtenidos la mayoría de los aisla dos de S. aureus son resistentes a las penicilinas emplea das en este estudio, por lo que es recomendable mante ner medidas de vigilancia epidemiológica de la resistencia presentadas por las cepas aisladas en las diferentes su perficies, con el objetivo de controlar la diseminación de cepas multirresitentes principalmente SARM, que es uno de los patógenos con importancia entre los procesos in fecciosos lo cual puede alargar el tiempo de estancia hos pitalaria, generar altos costos para el sistema de salud y comprometer la vida de los pacientes.

Se recomienda que para próximos estudios realizar pruebas moleculares para genes de resistencia como blaZ y MecA

org/index.php/kasmera/article/view/27470

7. Sierra Benítez EM, León Pérez MQ, Sierra Benítez EM, León Pérez MQ. Terapia antibacteriana: origen y evolución en el tiempo. Rev Med Electrón [Internet]. 2019 [citado 17 de diciembre de 2020];41(5):1300-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S168418242019000501300&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. García A, Martínez C, Juárez RI, Téllez R, Paredes MA, Herrera M del R, et al. Methicillin resistance and biofilm production in clinical isolates of Staphylococcus aureus and coagulasenegative Staphylococcus in México. Biomédica [Internet]. 2019 [citado 13 de diciembre de 2020];39(3):513-23. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S012041572019000300513&lng=en&nrm=iso&tlng=es

9. Lee AS, de Lencastre H, Garau J, Kluytmans J, Malhotra-Kumar S, Peschel A, et al. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2018 [citado 6 de diciembre de 2020];4(1):1-23. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrdp201833

10. Aguayo-Reyes A, Quezada-Aguiluz M, Mella S, Riedel G, Opazo-Capurro A, Bello-Toledo H, et al. Bases moleculares de la resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus. Rev chil infectol [Internet]. 2018 [citado 13 de diciembre de 2020];35(1):7-14. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S071610182018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=e

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diana L, Ciuffo C,

H, Diana L, Ciuffo C, Musto H. Identificación y caracterización de Staphylococcus resistentes a meticilina aislados de perros. Veterinaria (Montevideo) [Internet]. 2019 [citado 12 de diciembre de 2020];55(212):45-51. Disponible en: http://www.scielo.edu. uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S168848092019000200045&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Portillo ME, del Pozo JL. Infecciones por estafilococo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2018 [citado 12 de diciembre de 2020];12(49):28904.Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218300210

3. Vega MD la, Vergiu CC. Presencia de Staphylococcus aureus después del lavado de {manos quirúrgico en estudiantes de odontología. Revista KIRU [Internet]. 2019 [citado 9 de diciembre de 2020];16(2). Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/ Rev-Kiru0/article/view/1556

4. Togneri AM, Podestá LB, Pérez MP, Santiso GM. Estudio de las infecciones por Staphylococcus aureus en un hospital general de agudos (2002-2013). Rev Argent Microbiol [Internet]. 2017 [citado 12 de diciembre de 2020];49(1):24-31. Disponible en: http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S032575411630092X

5. Founou RC, Founou LL, Essack SY. Extended spectrum beta-lactamase mediated resistance in carriage and clinical gram-negative ESKAPE bacteria: a comparative study between a district and tertiary hospital in South Africa. Antimicrob Resist Infect Control [Internet]. 2018 [citado 12 de diciembre de 2020];7(1):134. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13756-0180423-0

6. Andrade C, Orellana P. Frecuencia y susceptibilidad a penicilina y meticilina de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus en un hospital de Cuenca. Kasmera [Internet]. 2019 [citado 10 de diciembre de 2020];47(2):123-30. Disponible en: https://produccioncientificaluz.

11. Chávez-Jacobo VM. La batalla contra las superbacterias: No más antimicrobianos, no hay ESKAPE. TIP RECQB [Internet]. 2020 [citado 15 de diciembre de 2020];23. Disponible en: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/article/view/202

12. Labarca J. Hetero-resistencia en Staphylococcus aureus con resistencia intermedia a vancomicina, ¿susceptible o resistente? Rev chil infectol [Internet]. octubre de 2015 [citado 14 de diciembre de 2020];32(5):497-8. Disponible en: https : / / scielo . conicyt . cl/ scielo .php ? script = sci_abstract & pid = S071610182015000600001 & lng = es&nrm=iso&tlng=es

13. López IB, Ballesté MG, González AC, Morán RA, Hernández BP, Valdés YND. Resistencia de Staphylococcus aureus frente a cefalosporinas en la sepsis neonatal y puerperal. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2019 [citado 13 de diciembre de 2020];45(1):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=91415

14. Caicedo-Ochoa EY, Urrutia-Gómez JA, Fernández-Niño DS, Guío-Guerra SA, MéndezFandiño YR. Tratamiento de la bacteriemia por enterococo resistente a vancomicina con daptomicina versus linezolid: revisión sistemática y metanálisis. Iatreia [Internet]. 2017 [citado 15 de diciembre de 2020];30(1):5-20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S012107932017000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

15. Carmona-Torre F, del Pozo JL. Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 1 de febrero de 2018 [citado 15 de diciembre de 2020];12(49):2918-23. Disponible en: http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121830026X

16. Gharsa H, Dziri R, Klibi N, Chairat S, Lozano C, Torres C, et al. Environmental Staphylococcus aureus contamination in a Tunisian hospital. Journal of Chemotherapy [Internet]. 1 de noviembre de 2016 [citado 13 de diciembre de 2020];28(6):506-9. Disponible

52 Revista Bioreview®
Musto

en: https://doi.org/10.1179/1973947815Y.0000000036

17. Hernández-Orozco HG, Castañeda-Narváez JL, Garza EA la. Celulares y riesgo de infecciones intrahospitalarias. Rev Latin Infect Pediatr [Internet]. octubre de 2017 [citado 10 de diciembre de 2020];30(2):45-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=74662

18. Llanos-Torres KH, Pérez-Orozco R, Málaga G. Infecciones nosocomiales en unidades de observación de emergencia y su asociación con el hacinamiento y la ventilación. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 3 de febrero de 2021 [citado 9 de marzo de 2021];37:721-5. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n4/721-725/es/

19. Verea LP, Ferrer AF, Reyes YO, Miranda YP, Méndez AR. Infecciones nosocomiales y resistencia antimicrobiana. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2019 [citado 9 de marzo de 2021];18(1):1-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=87326

20. Flores Cabeza E, Sánchez Sánchez M, Añón Elizalde JM, Gutiérrez Melón C. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (nosocomiales). Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 1 de abril de 2018 [citado 9 de marzo de 2021];12(52):3076-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0304541218300635

21. Ferreira AM, Andrade D de, Rigotti MA, Almeida MTG de, Guerra OG, Santos AG dos. Evaluación de la desinfección de superficies hospitalarias por diferentes métodos de monitorización1. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. junio de 2015 [citado 3 de junio de 2021];23:466-74. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/ zTbWrRD36PksLqLWVytnPWh/?lang=es

22. Chávez-Vivas M, Martínez A del C, Esparza-Mantilla M, Chávez-Vivas M, Martínez A del C, Esparza-Mantilla M. CARACTERIZACIÓN DE Staphylococcus aureus OBTENIDO

DEL AMBIENTE HOSPITALARIO Y DEL PERSONAL DE SALUD EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE CALI. Biosalud [Internet]. diciembre de 2017 [citado 8 de mayo de 2021];16(2):22-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S165795502017000200022&lng=en&nrm=iso&tlng=es

23. Andrade T C, Orellana B P. Frecuencia y susceptibilidad a penicilina y meticilina de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus en un hospital de Cuenca. 1 de diciembre de 2019 [citado 3 de junio de 2021]; Disponible en: https://zenodo.org/record/3406805

24. Hamdan A, González-García S, Bustos Martinez J. Identificación de Staphylococcus aureus utilizando como marcadores los genes nucA y femB. Ciencias Clínicas. 1 de marzo de 2016;16.

25. gaceta_ram2018.pdf [Internet]. [citado 6 de julio de 2021]. Disponible en: https://www. salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/gaceta_ram2018.pdf

26. Hernández-Orozco HG, Castañeda-Narváez JL. Celulares y riesgo de infecciones intrahospitalarias. Revi Latino de InfeC Ped [Internet]. 30:3. Disponible en: https://www. medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2017/lip172a.pdf

27. Cabrera Tello M, Chávez Vivas M. Patógenos de importancia clínica - Caracterización fenotípica y molecular de Staphylococcus aureus aislado de superficies del ambiente

hospitalario de la red pública y privada en la ciudad de Cali. En Universidad Santiago de cali; 2018 [citado 8 de mayo de 2021]. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/ handle/20.500.12421/932

28. Rivera-Jacinto M, Rodríguez-Ulloa C, Huayán-Dávila G. Frecuencia de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus y su actividad beta-lactamasa en un hospital de Cajamarca, Perú. Infectio [Internet]. 1 de septiembre de 2009 [citado 14 de junio de 2021];13(3):192-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0123939209701493

29. Mukhiya RK, Shrestha A, Rai SK, Panta K, Singh RN, Rai G, et al. Prevalence of MethicillinResistant Staphylococcus aureus in Hospitals of Kathmandu Valley. Nepal Journal of Science and Technology [Internet]. 2012 [citado 14 de junio de 2021];13(2):185-90. Disponible en: https://www.nepjol.info/index.php/NJST/article/view/7734

30. Odoya M, Ohenhen R, Adias T, Stanley O, Ojusin G. An Overview of the Distribution of Staphylococcus aureus in the hospital Environment. 1 de julio de 2015;9:31-3.

31. Glowacki CM, Sales WB, Pereira-Maciel RA, Vasco JF de M. IDENTIFICAÇÃO DE MICRORGANISMOS ISOLADOS DE SUPERFÍCIES INANIMADAS DE CONTATO DE UMA UNIDADE DE PRONTO ATENDIMENTO. Anais do EVINCI - UniBrasil [Internet]. 2015 [citado 20 de junio de 2021];1(4):152-61. Disponible en: https://portaldeperiodicos.unibrasil.com.br/index.php/ anaisevinci/article/view/863

32. Price JR, Cole K, Bexley A, Kostiou V, Eyre DW, Golubchik T, et al. Transmission of Staphylococcus aureus between health-care workers, the environment, and patients in an intensive care unit: a longitudinal cohort study based on whole-genome sequencing. The Lancet Infectio us Diseases [Internet]. 1 de febrero de 2017 [citado 20 de junio de 2021];17(2):207-14. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1473309916304133

33. Izzeddin N, Rodríguez GA, Medina L, González L. Evaluación microbiológica de aire y superficies en quirófano de un centro de salud público. Salus. 2017;21(3):18-23.

34. Al-Abdli NE, Baiu SH, Al-Abdli NE, Baiu SH. Isolation of MRSA Strains from Hospital Environment in Benghazi City, Libya [Internet]. Vol. 4. 2016; Disponible en: 10.12691/ ajidm-4-2-4.

35. Creamer E, Shore AC, Deasy EC, Galvin S, Dolan A, Walley N, et al. Air and surface contamination patterns of meticillin-resistant Staphylococcus aureus on eight acute hospital wards. Journal of Hospital Infectio n [Internet]. 1 de marzo de 2014 [citado 26 de junio de 2021];86(3):201-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0195670114000048

36. Tagoe DN, Desbordes KK. Investigating potential sources of transmission of healthcare-associated infections in a regional hospital, Ghana. International

Journal of Applied and Basic Medical Research [Internet]. 1 de enero de 2012 [citado 15 de junio de 2021];2(1):20. Disponible en: https://www.ijabmr.org/article. asp?issn=2229516X;year=2012;volume=2;issue=1;spage=20;epage=24;aulast=Tagoe;type=0

Conflicto de Intereses: Los autores declaran no presentar conflictos de intereses. Financiación: Por los autores. Agradecimiento: Ninguno manifestado por los autores. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

53 Gestión de la Calidad Año
XII · Número 135 · Noviembre 2022

La ronda ha sido liderada por los nuevos inversores, Innvierte y un inversor estratégico que no se ha hecho público, con participación de los inversores existentes Kurma Partners, Alta Life Sciences, UI Investissement y Axis

BARCELONA, España – 20 de octubre de 2022 – Dee pUll, una compañía dedicada al diagnóstico médico que desarrolla soluciones diagnósticas económicas y sin cultivo para la detección temprana de la sepsis y otras infecciones agudas, ha anunciado hoy que ha levantado 13 millones de euros en una ronda de fi nanciación Serie B. La ronda ha sido liderada por los nuevos inversores Innvierte, que forma parte del Mi nisterio de Ciencia e innovación de España -CDTI, y un inversor estratégico que no se ha hecho público, y ha contado con la participación de los inversores existentes Kurma Partners, Alta Life Sciences, UI In vestissement (asesorado por Mérieux Equity Partners) y Axis Participaciones Empresariales.

DeepUll nació en 2020 para crear soluciones diagnós ticas rápidas, económicas y accesibles con un enfoque específico en los diagnósticos sin cultivo para poder detectar la sepsis incluso antes de la aparición de síntomas. La compañía fue fundada por Jordi Carrera y Rafel Bru, que ya habían fundado STAT-Dx previa mente, la cual vendieron el 2018 a Qiagen. DeepUll utilizará estos fondos para avanzar en el desarrollo de su plataforma first-in-class de detección de la sepsis para que llegue al mercado.

La detección temprana de la sepsis es clave para mejorar el pronóstico de los pacientes y reducir la mortalidad. La tecnología de DeepUll no solo tiene el objetivo de identificar en unas horas los agentes

infecciosos que causan la sepsis, sino también de pro porcionar resultados fenotípicos de susceptibilidad antimicrobiana para reducir así el uso innecesario de antimicrobianos. También utilizará inteligencia artifi cial para ofrecer un apoyo ininterrumpido en la deci sión médica en todas las fases de gestión del pacien te, desde la detección temprana hasta el diagnóstico preciso y la orientación terapéutica.

Jordi Carrera, CEO y cofundador de DeepUll, ha co mentado: “La identificación precoz de la sepsis es fundamental para el pronóstico del paciente, pero las herramientas de las cuales disponen los profesionales hoy en día son lamentablemente insuficientes. Nuestra misión es cambiar esta situación y esta financiación nos permitirá acelerar nuestros esfuerzos para hacer llegar al mercado nuestra plataforma de detección de la sepsis. Estamos agradecidos a los inversores existen tes y muy contentos de dar la bienvenida a los nuevos, que fortalecen nuestra base inversora.”

FIN Notas a los editores

Sobre DeepUll DeepUll es una compañía dedicada al diagnóstico médico que desarrolla soluciones diag nósticas asequibles y sin cultivo para la detección temprana de la sepsis e infecciones agudas. Fundada en Barcelona el 2020 por los fundadores de STAT-Dx (adquirida por QIAGEN el 2018), DeepUll ha reunido un equipo de expertos de primera clase para crear soluciones diagnósticas rápidas, económicas y acce sibles. Está ubicada en el Parque Científico de Bar celona (PCB).

El producto de DeepUll para la sepsis está diseña

55 Actualidad Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
DeepUll ha levantado 13 M€ en una ronda de financiación Serie B para avanzar en la plataforma de detección temprana de la sepsis

do para detectar más de 250 patógenos diferentes y unos 15 genes de resistencia en una hora a partir de 10 ml de sangre. El producto generará resultados fe notípicos de susceptibilidad antimicrobiana en unas ocho horas, sin necesidad de hemocultivo positivo. El producto será un dispositivo totalmente automatiza do para poderse ubicar en cualquier entorno clínico (laboratorio, urgencias, UCI).

Para más información:

DeepUll

Elena Balsells de Sola

Email: ebalsells@deepull.com

Consilium Strategic Communications

Amber Fennell / Maya Bennison

Email: deepull@consilium-comms.com

56 Revista Bioreview®

CALAB llevó a cabo la reunión virtual sobre Indicadores Clave del negocio de Laboratorios de Análisis Clínicos

9 septiembre, 2022

Participaron más de 100 personas, entres socios y no socios de la Cámara. El presidente de CALAB, Dr. Luis Mónaco, presentó las acciones que se están concretando. La grabación del evento está a disposición de forma ex clusiva para los socios.

La Cámara Argentina de Laboratorio de Análisis Bioquími cos (CALAB) llevó adelanta la jornada sobre los Indicado res Clave (KPI) del negocio de los laboratorios de análisis clínicos a través de la plataforma Meet, y contó con más de 160 inscriptos.

En primer término, el presidente de la Cámara, Dr. Luis Mónaco, presentó las acciones que llevó adelante CALAB, junto a la Comisión Directiva y las distintas comisiones especializadas en los temas que atañen a los laboratorios.

Luego, con la moderación del Dr. Pablo Gornitz, director de Laboratorios Gornitz, se presentaron las disertacio nes del Mag. Mariano Mileo, del IAE y del Dr. Fabián Fay, de CIBIC Laboratorios.

Compartimos la grabación completa del encuentro de forma exclusiva para los socios de CALAB, siguiendo el siguiente link: https://bit.ly/070922calabKPIs

CALAB acompaña a la FAPS en el pedido de medidas urgentes

19 octubre, 2022

La Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquí micos (CALAB), apoya y acompaña el pedido realizado a las autoridades nacionales por parte de la Federación Ar gentina de Prestadores de la Salud (FAPS), para que tome medidas de carácter urgente ante la situación crítica que vive el sector.

CALAB coincide en la imperiosa necesidad de hacer efec tivos los compromisos asumidos por los distintos organis mos del Gobierno nacional para que los prestadores en general, y los laboratorios en particular, puedan brindar un servicio de calidad.

La Cámara concuerda en que el sector fue crucial du rante el desarrollo de la pandemia, que debió afrontar un aumento en la estructura de costos, con aranceles congelados durante 2020. A esto se suma un presente de crisis inflacionaria que, de no modificarse, permiten prever un futuro agónico para los prestadores.

CALAB también aboga porque el Gobierno nacional reali ce de manera urgente las gestiones necesarias para acti var el paquete de medidas descrito por la FAPS. Poner en marcha esos compromiso permitirían que los prestadores puedan sostener su actividad y no deban caer en la ne cesidad de cobrar una compensación a los pacientes para poder sobrevivir.

57 Actualidad Año XII · Número 135 · Noviembre 2022

Conforme los hechos de público conocimiento y de acuerdo a las recomendaciones de organismos internacio nales en referencia al COVID-19, las fechas previstas para los eventos se encuentran sujetas a confirmación por parte de los organizadores. Se sugiere chequearlas previamente.

FORMACIÓN CON MODALIDAD A DISTANCIA

Western Blot

On demand - Organiza Biocealab cursos@biocealab.com www.biocealab.com

Curso de Actualización en Psicofarmacología

Consultar fecha de inicio (cada módulo prevé una dedica ción de 120 horas distribuidas en 3 meses) Organiza COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal) bioquimicos@cofybcf.org.ar; educacioncontinua@cofybcf.org.ar www.cofybcf.org.ar

Actualización en Hemostasia y Coagulación Inscripción permanente Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar http://www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos.php

Monitoreo Terapéutico de Drogas Inscripción permanente

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar http://www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos.php

Curso sobre Micología Médica Inscripciones abiertas Organiza Fundación Química Argentina info@fundacionquimica.org.ar

Manejo Práctico de las Alteraciones del Ciclo y Amenorreas

Contarán con 120 días para completar el curso administracion@saegre.org.ar; saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_amenorreas.asp

El laboratorio en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (Curso Online)

Contarán con 90 días para completar el curso. administracion@saegre.org.ar saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_laboratorio.asp

Diagnóstico y manejo práctico de la Osteoporosis (Curso Online)

Contarán con 90 días para completar el curso. administracion@saegre.org.ar; saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_osteoporosis.asp#

Panorama General de la Hematología (Curso Online)

Organiza Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico A.C. (CMCLabC) y grupo HematoLab Diagnostic. cursosydiplomadoshd@hematolabdiagnostic.com.mx http://hematolabdiagnostic.com.mx/curso-i-panora ma-general-de-la-hematologiacutea-hematopoyesis.html

Clasificación de las Anemias con Base en los Índices Eritrocitarios y Cambios Morfológicos de la Serie Roja (parte I) (Curso Online)

Organiza Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico A.C. (CMCLabC) y grupo HematoLab Diagnostic. cursosydiplomadoshd@hematolabdiagnostic.com.mx http://hematolabdiagnostic.com.mx/curso-ii-clasifica cioacuten-de-las-anemias-con-base-en-los-iacutendi ces-eritrocitarios-y-cambios-morfoloacutegicos-de-la-se rie-roja-parte-i.html

58 Revista Bioreview®

Taller de Comprensión lectora en Inglés

Consultar fecha de inicio Cobico (Colegio Bioquímico de Córdoba) cobico@cobico.com.ar www.cobico.com.ar

Curso de Inglés para Profesionales de la Salud

Consultar fecha de inicio Cobico (Colegio Bioquímico de Córdoba) cobico@cobico.com.ar - www.cobico.com.ar

Organizan OPS (Organización Panamericana de la Salud), FIU (Florida International University) y ReAct Latinoamérica

info@reactlat.org https://reactlat.org/encuentro-latinoamericano-comuni dades-empoderadas/

Microbiología de los Alimentos (teórico – práctico)

Segundo semestre Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar Plasma Rico en Plaquetas: Aplicaciones, Alcances y Limitaciones

Segundo semestre Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Médicos y Bioquímicos en el Diagnóstico de la Patología Oncológica

Segundo semestre Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar Aspectos Citológicos y Microbiológicos del Exámen de Orina Segundo semestre Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

135 · Noviembre 2022

Reflexiones desde la Parasitología en tiempos de COVID 19

4 de noviembre de 2022

Organiza AAM (Asociación Argentina de Microbiologia) https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZwkcuGopz MrHdz3_t7Cb69XT2qerLhW6zFs

Biodegradación de Efluentes Industriales

7 de noviembre al 16 de diciembre de 2022 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar http://www.ffyb.uba.ar/CAyP/ampliacion-contenido-cur sos-de-actualizacion/biodegradacion-de-efluentes-indus triales-096-curso-presencial-y-virtual?es,0,mnu-e-56-11105-1-mnu-,

Single Cell and Spatial Transcriptomics: clinical application

9 de noviembre de 2022

Live webinar Organiza IFCC https://www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences/ The role of key laboratory tests in the investigation and management of metabolic bone disease 23 de noviembre de 2022 Live webinar Organiza IFCC https://www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences/

Cultivos Celulares Primarios del Sistema Nervioso; Herramientas para el Estudio Celular en las Neurociencias 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar http://www.ffyb.uba.ar/CAyP/ampliacion-conteni do-cursos-de-actualizacion/cultivos-celulares-prima rios-del-sistema-nervioso-herramientas-para-el-es tudio-celular-en-las-neurociencias-424-16141?es,0,m nu-e-56-11-105-1-mnu-,

59
Año XII · Número
Agenda de Formación Continua y de Posgrado

Challenges in implementing Pharmacogenetics in routine Clinical Practice

5 de diciembre de 2022

Live webinar Organiza IFCC https://www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences/

74° Congreso Argentino de Bioquímica 2023

13 al 16 de junio de 2023 CABA, Argentina cursos@aba-online.org.ar https://aba-online.org.ar/74o-congreso-argentino-de-bio quimica-2023/

FORMACIÓN CON MODALIDAD PRESENCIAL

ARGENTINA

VI Curso Bianual de Especialización en Endocrinología

Ginecológica y Reproductiva. Buenos Aires 2019 – 2020

Consultar fecha de inicio CABA, Argentina

Organiza SAEGRE saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/cursos_bs_as_2019-2020.asp

CALILAB 2022

7 al 9 de noviembre de 2022 Mar del Plata, Argentina

Organiza FBA (Fundación Bioquímica Argentina) calilab@fba.org.ar https://calilab.fba.org.ar/

Mutagénesis y Caracterización Funcional de Proteínas Expresadas en Células Eucariotas

5 al 20 de diciembre de 2022 CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar http://www.ffyb.uba.ar/CAyP/ampliacion-contenido-cur sos-de-actualizacion/mutagenesis-y-caracterizacion-fun cional-de-proteinas-expresadas-en-celulas-eucario tas-107-16176?es,0,mnu-e-56-11-105-1-mnu-,

Reunión Científica Anual SAV 2022

12 al 14 de diciembre de 2022

Organiza SAV (Sociedad Argentina de Virología) Valle Hermoso, Córdoba, Argentina https://www.aam.org.ar/actividades/697

AUSTRALIA

Congreso Argentino de Microbiología 2023

27 al 29 de septiembre del 2023 Organiza AAM (Asociación Argentina de Microbiología) https://www.aam.org.ar/actividades/714

APFCB Congress 2024. Asia-Pacific Federation for Clinical Biochemistry and Laboratory Medicine

19 al 22 de octubre de 2024 Sydney, Australia https://apfcbcongress2022.org/

CHILE

XLIV Congreso Chileno de Microbiología

29 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 La Serena, Chile somich@somich.cl https://somich.cl/congreso2022/

COLOMBIA

20° Congreso Internacional CNB

11 al 14 de noviembre de 2022 Bucaramanga, Santander; Colombia Organiza Colegio Nacional de Bacteriología sedenacional@cnbcolombia.org https://www.congresocnb.com/

60 Revista Bioreview®

EMIRATOS ÁRABES

XXVI IFCC WORLDLAB DUBAI 2024

26 al 30 de mayo de 2024 Dubai Emiratos Árabes Unidos info@dubai2024.org https://dubai2024.org/

FINLANDIA

International Congress on Quality in Laboratory Medicine and Health Technology 9 y 10 de febrero de 2023 Helsinki Finlandia info@labquality.fi https://www.labqualitydays.fi/en/ ITALIA

XXV IFCC – EFLM Worldlab-Euromedlab Rome 2023 21 al 25 de mayo de 2023 Roma Italia www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences

REPÚBLICA DOMINICANA

XX Congreso Nacional de Profesionales del Laboratorio Clínico CODOBIO

1 al 3 de diciembre de 2022 Santo Domingo República Dominicana Organiza CODOBIO (Colegio Dominicano de Bioanalistas) congresocodobio2022@gmail.com www.codobio.com.do

DOCTORADOS

POSTGRADO

Doctorado en Bioquímica y Biología Aplicada Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-bioquimi ca-y-biologia-aplicada

Doctor en Ciencias Biológicas Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar - posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-cien cias-biologicas

Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-educa cion-en-ciencias-experimentales

Doctorado en Ciencias Biológicas

Pre inscripciones abiertas Mendoza, Argentina Organiza Universidad Nacional de Cuyo posgrado@fcm.uncu.edu.ar www.probiol.uncu.edu.ar

Doctor en Física Inscripciones abiertas Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral)

61
Año
Agenda de Formación Continua y de Posgrado
XII · Número 135 · Noviembre 2022

cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/carreras/doctorado-en-fisica/

MAESTRÍAS

Maestría en Ciencias Biomédicas

Maestría binacional compartida entre la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina (Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquí mica) y la Universidad Albert Ludwig de Friburgo (ALU), Alemania (Facultad de Medicina). http://www.ffyb.uba.ar/maestrias-89/maestria-en-cien cias-biomedicas--imbs-programa-argentino-aleman?es Magíster en Física Inscripciones abierWtas Organiza UNL (universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar https://www.unl.edu.ar/carreras/maestria-en-fisica

ESPECIALIZACIONES

Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) gtec@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/especializacion-en-vincu lacion-y-gestion-tecnologica

Especialización en Bioquímica Clínica en el área de Microbiología Clínica Preinscripción abierta Organiza Universidad Nacional de La Rioja posgrado.dacefyn@unlar.edu.ar https://posgrado.unlar.edu.ar/depto-exactas/

Especialización en Endocrinología

Próxima cohorte en 2022. CABA, Argentina Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

Especialización en Hematología Próxima cohorte en 2022. CABA, Argentina Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

Especialización en Química Clínica Próxima cohorte en 2022. CABA, Argentina Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

BECAS Y CONVOCATORIAS

Búsqueda de candidato a beca postdoctoral CONICET (IIB-FIUBA)

Tema: desarrollo de dispositivos de microfluídica Lab On a Chip de gran tamaño para la producción y purificación de anticuerpos monoclonales de forma integrada.

Requisitos del becario: tener título de doctor/a en biolo gía, bioquímica, farmacia, química, biotecnología o carre ras afines o tesis aprobada antes del 31/7/2022 con inte rés en desarrollar trabajos en equipos interdisciplinarios. Enviar CV

Lugar de trabajo: Grupo de Microfluídica, Instituto de In geniería Biomédica, Facultad de ingeniería, UBA. Contactos: Dr. Maximiliano Pérez: max@fullgen.com.ar, Dra. María Camila Martínez Ceron: mc4camila@gmail.com, camartinez@ffyb.uba.ar y Dra. Natalia Bourguignon: nata liabourguignon@gmail.com

62 Revista Bioreview®

AVAN TECNOLOGÍAS IVD

Padre M. Ashkar 688 (Ex Monteagudo) CP 1672Gral. San Martín, Buenos Aires, Argentina - +54 11 4754 2168 http://avan.com.ar - ventas@avan.com.ar

AP BIOTECH

Félix de Azara 757, Lomas de Zamora, Buenos Aires. +54 11 5352 3820 - info@apbiotech.com.ar https://apbiotech.com.ar/news/labs/ Aviso en pág. 18 y 19

LABORATORIOS BACON S. A. I. C.

Tel: +54 11 4709 0171. Interno: 232 Fax: +54 11 4709 2636 Uruguay 136,Vicente López B1603DFD Buenos Aires Argentina www.bacon.com.ar - marketing@bacon.com.ar Aviso en pág. 14/32 BERNARDO LEW E HIJOS S.R.L Perú 150,Bahía Blanca, Argentina +54 291 455 1794 - info@bernardolew.com.ar www.bernardolew.com.ar Aviso en pág. 11-13

DICONEX S. A. Torcuato de Alvear 46 (1878), Quilmes, Argentina - Líneas Rotativas: +54 11 4252 2626 - info@diconex.com www.diconex.com Aviso en pág. 15

JS MEDICINA ELECTRÓNICA S.R.L Bolivia 462 (B1603CFJ) Villa Martelli, Buenos Aires - +54 11 4709 7707 marketing@jsweb.com.ar - www.jsweb.com.ar Aviso en pág. 33

GEMATEC EQUIPAMIENTO PARA MEDICINA

Avalos 3651, (1605) Munro, Buenos Aires, Argentina. +54 11 4512-5666 y líneas rotativas. info@gematec.com.ar Aviso en pág. 41/43

GLYMS INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL Piedras 519 8-A, Capital Federal, República Argentina +54 011 4331 4512 - administracion@glyms.com. Aviso en pág. 27

64 Revista Bioreview®
65 Índice de Auspiciantes Año XII · Número 135 · Noviembre 2022
y depósito: Vera 575 CABA Tel.
4858 0636.rotativas.
pág. 29
by Genetrics S.A. Av. del Libertador 8630 6º Piso - Tel.
5263 0275 info@nextlab.com.ar - www.nextlab.com.ar - Aviso
LAB Wiener Lab Switzerland S. A. ventas@wiener-lab.com Horario de Atención: Lunes a Viernes 9 a 18Hs. (-3 GMT)
en pág. 21
Bioquímico SA
MONTEBIO Oficina
+54 11
www.montebio.com.ar/info@montebio.com.ar Aviso en
NextLAB
+54 11
en pág. 26/31 WIENER
Aviso
Instrumental
Tel. +54 11 4709 7700 instrumental-b.com.ar Aviso en pág. 35 y 47
Diagnóstico Bioquímico y Genómico
S.A.
Plaza, Tronador 4890, Buenos Aires
Cel.
MANLAB -
Tel. +54 11 6842 1200 manlab.com.ar Aviso en pág. 17 MERCK
Ed. Panamericana
(1430) https://www.merckgroup.com/ar-es -
+54 11 4546 8100 Aviso en pág. 8-9
66 Revista Bioreview®

EDICIONES

VISITANOS EN ISSUU.COM
SOMOS
135
Y MÁS DE 11 AÑOS JUNTOS
PIONEROS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.