Capítulo 6
Clasificación Se clasifican en inhibidores de la colinesterasa de acción corta (edrofonio) e inhibidores de la colinesterasa de acción prolongada (neostigmina, piridostigmina y fisostigmina).
Usos terapéuticos El edrofonio se utiliza para establecer el diagnóstico de miastenia grave, una enfermedad autoinmunitaria en la cual los receptores nicotínicos del músculo esquelético se destruyen en forma progresiva y se produce una debilidad muscular grave. Al administrar pequeñas dosis de edrofonio por vía parenteral se incrementa la fuerza muscular en los pacientes con miastenia no tratados. En cambio la piridostigmina y la neostigmina son utilizadas por vía oral para el tratamiento a largo plazo de miastenia grave.
Reacciones adversas Las reacciones adversas relacionadas con el uso de los parasimpaticomiméticos de acción indirecta son estimulación colinérgica excesiva lo cual ocasiona debilidad muscular, calambres, excesiva secreción bronquial, convulsiones, coma, colapso cardiovascular e insuficiencia respiratoria. Algunos organofosforados usados como insecticidas se pueden absorber en cantidad suficiente a través de la piel y los pulmones para causar intoxicación colinérgica. El tratamiento debe incluir: pralidoxima en los primeros minutos después de la exposición y atropina por vía parenteral para inhibir los efectos muscarínicos. La pralidoxima se utiliza como un antídoto en casos de envenenamiento grave por inhibidores de la colinesterasa.
Antagonistas de los receptores muscarínicos Son antagonistas competitivos de la acetilcolina en todos los receptores colinérgicos muscarínicos. Los medicamentos más empleados dentro de este grupo son la atropina, la oxibutinina y el ipratropio.
Efectos farmacológicos Ojo Los antagonistas de los receptores muscarínicos producen cicloplejía debido al bloqueo del tono parasimpático,
Farmacología del sistema nervioso autónomo
47
lo cual produce parálisis del músculo ciliar y la pérdida de la acomodación. Incluso producen midriasis por el bloqueo del tono parasimpático en el músculo circular (constrictor) del iris. Aparato cardiovascular Aumentan la frecuencia cardiaca debido al bloqueo colinérgico en nodo sinusal. Tracto gastrointestinal Disminuyen la salivación, decrece la secreción gástrica ácida. Inhiben la peristalsis, lo que prolonga el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal. Aparato respiratorio Producen broncodilatación y disminuyen la secreción de la mucosa. Tracto urinario Relajan los uréteres y la vejiga en el tracto urinario y producen contracción del esfínter urinario.
Usos terapéuticos La atropina se utiliza en pacientes con bradicardia, paro cardiaco, bloqueo AV; se utiliza para evitar los efectos muscarínicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa utilizados para revertir la parálisis muscular al final de la cirugía. Además se usa como midriático y como antídoto en caso de intoxicaciones por organofosforados. El ipratropio se utiliza para tratar procesos reactivos de las vías respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (véase el capítulo 30). La oxibutinina disminuye la urgencia urinaria y se utiliza en pacientes con incontinencia urinaria. La sobredosis con antimuscarínicos como la atropina por lo general se trata de manera sintomática. Cuando se requiere tratamiento farmacológico, el antídoto que se emplea es la fisostigmina.
Bloqueadores de receptores nicotínicos Estos fármacos actúan como antagonistas farmacológicos competitivos y se clasifican en dos grupos: bloqueadores de los ganglios (trimetafán) —aunque éstos casi no se utilizan— y los bloqueadores neuromusculares.