Man43ual de farmac43ologia bas43ica y clin43ica p aristil 2013

Page 21

Capítulo 1

Clasificación farmacológica Existen tres grandes grupos en los que es posible clasificar a los medicamentos, desde el punto de vista de su forma de acción: Fármacos de acción local. Los que actúan en el sitio de aplicación, no hay penetración a la circulación. A esta variante se le denomina tópica, se ejerce sobre la piel y las mucosas. Fármacos de acción general o sistémica. Son los que actúan en todo el organismo, hay penetración a la circulación, representan el grupo más numeroso e importante. Fármacos de acción remota. Aquellos que se administran en un sitio determinado y producen una acción lejana.

Efectos adversos de las drogas Incluyen una amplia variedad de reacciones tóxicas de los fármacos que pueden aparecer durante el tratamiento, de modo que este término excluye la utilización no terapéutica de sobredosis (por ejemplo, la exposición accidental o los intentos de suicidio). Los efectos adversos de las drogas se clasifican en cinco grandes grupos: Efectos colaterales. También denominados efectos no terapéuticos, suelen aparecer después de la aplicación de dosis terapéuticas y que, en una situación determinada, son indeseables. Por ejemplo, la diarrea es un efecto colateral de muchos antibióticos orales y se debe a que

Introducción a la farmacología

5

los antibióticos no sólo destruyen las bacterias que infectan los tejidos, sino aquellas que normalmente habitan en la luz intestinal. Los efectos colaterales también pueden ser benéficos en determinadas circunstancias. Considere la somnolencia debida a antihistamínicos, la cual es un efecto colateral en el tratamiento de una alergia durante el día, mientras que el efecto hipnosedante resulta útil durante la noche si el paciente ha experimentado insomnio o dificultad para conciliar el sueño. Reacción tóxica. Es la que ocurre cuando se utilizan dosis superiores de un fármaco a las que indica el margen terapéutico para un paciente determinado. La gravedad de la reacción suele relacionarse con la dosis (por ejemplo, la hemorragia por anticoagulantes orales o las convulsiones por anestésicos locales). Idiosincrasia. Se trata de la respuesta anormal que tiene lugar en un pequeño porcentaje de pacientes expuestos a un fármaco. Las reacciones idiosincrásicas no están relacionadas con los efectos conocidos del fármaco ni tienen naturaleza alérgica. Estas reacciones están determinadas desde el punto de vista genético. Reacción alérgica. Es una respuesta anormal que se presenta en un paciente después de la administración de una dosis normal de un fármaco. Se diferencia de la idiosincrasia en que no se produce con la primera administración de la droga porque depende de la reactividad del paciente como consecuencia de su contacto previo con el fármaco y, además, siempre implica un mecanismo inmunológico (reacción antígeno-anticuerpo). Interacciones adversas farmacológicas. Consisten en que al utilizar dos o más fármacos de manera concomitante, uno de ellos potencia la acción de otro.

Autoevaluación 1. La historia de la farmacología se divide en: a) Periodo primitivo y prehispánico. b) Periodo inicial y moderno. c) Periodo empírico y precristiano. d) Ninguno de los anteriores. 2. La rama de la farmacología que estudia la absorción, la distribución, la biotransformación y la eliminación de las drogas se conoce como: a) Farmacognosia. b) Farmacoterapia. c) Farmacodinamia. d) Farmacocinética.

3. La modificación que produce una droga en las diferentes funciones del organismo se denomina: a) Acción farmacológica. b) Efecto farmacológico. c) Idiosincrasia. d) Efectos colaterales. 4. La estimulación violenta de las células, órgano y sistema del organismo con alteraciones en la nutrición, crecimiento y morfología, se denomina: a) Reemplazo. b) Depresión. c) Irritación. d) Estimulación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Man43ual de farmac43ologia bas43ica y clin43ica p aristil 2013 by manuel rivera - Issuu