Se atraviesa todo el fondo del poljé, donde hay varios prados y dos cabañas, y se sube hacia Brena Román. Una vez remontada la pequeña subida se encuentra una primera bifurcación en la que se irá a la derecha (el camino de la izquierda corresponde al PR-S 66, Ruta de Hondojón) para seguidamente ir a la izquierda en la inmediata derivación. Este herboso camino sigue el PR-S 74 y enseguida llega al Senderón, un prado rodeado por un cierre de piedra con una cabaña en la parte superior. A la izquierda del cercado (O) se pueden ver unas hayas de gran porte. Se continúa de frente por el PR-S de Bustalveinte, que va por el límite inferior del arbolado. El sendero se introduce en una pequeña vaguada entre una pequeña loma y el talud donde están los árboles, para salir y seguir subiendo por una vereda desde la que se puede ver la hondonada (izquierda) Brenarromán (en el mapa pone erróneamente Cerroja Larga), un poljé que se formó por la acción del hielo de la lengua glaciar de Bustalveinte en la falda N de los picos Mota Primera (1.455 m) y Cerro Largo (1.353 m). Brenarromán está protegido por el Monte LLusias, un bosque precioso que une Brenarromán con el Circo Glaciar de Bustalveinte. Brenarromán es otro cabañal del Parque sito en otro poljé, cuyo arroyo ha formado una zona de turbera donde la biodiversidad en anfibios es altísima pudiéndose ver la Rana Bermeja, el Tritón Alpino, el Tritón Jaspeado y el Tritón Jaspeado y Palmeado.
El Senderón. El Corralón. Canal Honda.
Siguiendo las balizas de este último PR, enseguida se toma otro camino a la derecha, que gira hacia la derecha, internándose en el bosque de Brenaloso. En estos tiempos en los que la carga ganadera ya no es tan intensa como antaño, es digno de admirar cómo se comporta la vegetación del Parque. En los espacios libres de vegetación, primero colonizan los helechos, más tarde el brezo en sus diversas subespecies (Daboecia Cantábrica, que es un endemismo de la Cordillera Cantábrica y catalogada de especie de interés comunitaria, Erica Cinerea, Erica Vagans, Erica Tetralix). Cuando esta especie ha creado las condiciones micro climáticas adecuadas del suelo aparecen los abedules y a la sombra de estos las hayas que se irán imponiendo tímidamente y expulsarán hacia fuera a los abedules, en esta zona se aprecia muy bien cómo al bosque de hayas le rodea una orla de abedules, y en la zona externa predomina el brezo. El camino sigue en dirección al farallón rocoso y avocando en una grieta de las rocas que da paso a la plataforma del siguiente nivel, donde se abre un recinto prácticamente cerrado. Al llegar a las rocas del frente se gira a la derecha 180º (hay un hito) y se sube por un camino entre rocas. Enseguida se encuentra una bifurcación, tomando la dirección de la izquierda, desechando el que sigue de frente pasando junto a unas hayas. Al salir del arbolado el camino llega al Collado de los Lobos (1.075 m), se baja a un hondón, que la población local denomina El Corralón ya que aquí guardaban las vacas por la noche, y se deja el camino que va de frente a la depresión de La Gandarillla (1.083 m), para dar un giro de 90º y seguir a la derecha hacia el primer cañón que se intuye entre las rocas verticales, tras la cuesta de la morrena que hay que subir.
4