ruta sin limite

Page 1

Num. 25 | DIC 09 - ENE 10 | S.L.P.

Mariposa Monarca y su mensaje en el medio ambiente

Xantolo

Las fiesta de los muertos y los vivos en la huasteca

Real de Catorce

Magia historia y misticismo, encuadran un nuevo centro cultural

La Isla de

Holbox VALOR $20.00

entre agua, caribe y muchos tiburones ballena



Editorial En la edición 25 de Ruta sin Límite tratamos de abarcar los distintos intereses que puedan llevarte a un mismo destino, o viceversa; diferentes destinos con un interés común. La variedad de lectores, sus gustos y preferencias, nos impulsan a abarcar la más amplia gama de opciones posibles para viajar, para conocer. Mostrando dos caras de un mismo destino; o finales análogos en diferentes lugares. Puedes encontrar descanso en un lugar aislado y sumamente austero, tras la sierra que ves desde tu ventana, o puedes también ir al spa más lujoso de México; el descanso, la paz que implican ambas opciones son el fin, puede encontrarse en cualquiera de ellas. Puedes integrarte en un mundo aparte como es el submarino y disfrutar los fabulosos claroscuros del mar en la Isla Holbox, en compañía del tiburón ballena y de la inmensa diversidad de fauna marina del caribe mexicano; aprender un poco de la importancia de la impresionante maestra del vuelo, la mariposa monarca y sus contrastes de color. Conocer un poco más de un producto que ha acompañado al hombre a lo largo de los siglos, el pan; y al mismo tiempo recordar la importancia del elemento más importante para la vida como la concebimos, el sol. Claroscuros, matices, contrastes, son las constantes en cada cosa que vemos, que hacemos, que pensamos. Siempre hay muchas maneras de alcanzar algo, varios medios para llegar a un mismo fin, a un destino. Viaja con Ruta sin Límite una vez más, conoce cada pedazo de mundo que tenemos para ti. www.rutasinlimite.com

Los Editores.


Contenido Ruta Sin Límite edición 25

Fauna Silvestre

Mariposa Monarca

y su mensaje en el medio ambiente. Pág. 6 Tradiciones

Xantolo

En Portada

Las fiestas de los muertos y los vivos en la huasteca. Pág. 10 Rutas Culturales

Centro Cultural Real de 14

Además de magia y misticismo, un albergue artístico. Pág. 14 Rutas de Placer

Ruta Gastronómica Rutas de México

Hotel Spa Casa en el Campo Pág. 17 El arte del Pan Pág. 20 Holbox

Entre agua, caribe, y muchos tiburones ballena. Pág. 22 Rutas Alternas Cultura Ecológica

La Coyota Pág. 26 Sol Pág. 29

Portada: Nado con Tiburón Ballena Fotografía: Wilber Camal


Directorio Dirección General Luisa Huerta Nájera Director Editorial Eduardo Gorab Coordinación Editorial Jaime Fernández Diseño Gráfico y Edición anaranja comunicación www.anaranja.com Corrección de Estilo Arnoldo Picazzo Fotografías Ruta sin Límite Jorge Cervera Colaboradores Rocio Treviño Jorge Cervera Mike Huerta G+P Roberto Legaspi Marcela Perez (INAH) Renata Torres Impresión INFOCOLOR Saltillo Coahuila, México. Distribuida por CITEM Asesoría Legal Marcelo Ramírez

Agradecemos la colaboración de todos los que participaron en esta edición. Ruta sin Límite publicación bimestral Octubre 2009. Editor responsable Luisa Huerta, Numero de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: (En trámite) Numero de Certificado de Licitud de Título: (En trámite). Numero Certificado de Licitud de Contenido: (En trámite) Domicilio de la Publicacion: 1ª Privada de Robledo 140, Col. Tequisquiapan. San Luís Potosí, S.L.P. Imprenta: Infocolor, Av. Poniente 335, Col. Vistahermosa C.P. 25010, Saltilo, Coah. Distribuidor: CITEM. DERECHOS RESERVADOS. Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido, en ninguna forma sin la autorización escrita de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Ruta sin Límite, revista de turismo. Precio al público $20.00


P.6

Fauna Silvestre

Mariposa

Monarca

Reserva de la Biosfera Coordenadas Geográficas 19° 36’ N 100° 14’ O

L

a mariposa Monarca (Danaus plexippus) adulta tiene dos pares de alas de color naranja con nervaduras negras y manchas blancas en los márgenes. El reverso de las alas presenta una coloración amarillo opaco. Miden 10 cm. de envergadura (de punta a punta de las alas abiertas). No hay diferencia significativa en tamaño y color entre machos y hembras, sólo que las nervaduras son mas anchas en las hembras y los machos presentan un punto negro (androconio) sobre una vena de cada ala posterior.

Por: Rocio Treviño

La mariposa Monarca es una especie que podemos encontrar en varias partes del mundo, pero sólo las poblaciones que habitan en el norte y centro de los Estados Unidos y el sureste de Canadá, realizan su viaje anual de migración e hibernación en busca de lugares con condiciones climáticas menos extremas, ya que no soporta las fuertes nevadas, ni la falta de plantas del género Asclepias de las que se alimentan sus larvas u orugas.

La migración se inicia a mediados de agosto, cuando los días empiezan a hacerse más cortos y fríos; las mariposas que emergen en estas fechas son distintas en su fisiología y comportamiento a las que nacieron en primavera y verano: no se desarrollan sexualmente y se despierta en ellas el instinto gregario. Vuelan al sur guiadas por la luz polarizada del sol, por lo que únicamente lo hacen de día; por las tardes bajan a alimentarse del néctar de las flores y a buscar los árboles y arbustos donde formarán sus racimos para pernoctar.

A finales de septiembre las mariposas empiezan a cruzar la frontera con México, siendo la principal puerta de entrada al país, los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, al entrar a nuestro país vuelan en dirección paralela a la Sierra Madre Oriental, cruzando por San Luís Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.


www.rutasinlimite.com

Marzo - Agosto

Población del Oriente

Población del Occidente

Estados Unidos

México

Agosto - Marzo

Golfo de México

Michoacán

Existen dos rutas principales: la población que nace al oeste de las Montañas Rocallosas viaja a las costas de California; las mariposas que nacen al este de las Rocallosas, viaja por el centro y a lo largo de la costa del Atlántico en Estados Unidos. Esta ruta es la más importante por el número de mariposas que la recorren y porque son las que pasan el invierno en los bosques templados de oyamel, ubicados en las montañas de los estados de México y Michoacán.

A finales de octubre y principios de noviembre, después de viajar durante dos meses y haber recorrido entre 2,000 y 4,500 kilómetros, las mariposas llegan a sus sitios de hibernación en las montañas del centro de México y empiezan a establecer sus colonias donde permanecen hasta el mes de marzo. Durante los últimos diez años, el número de mariposas que hibernan en México ha disminuido considerablemente. Las causas que las están afectando son principalmente de dos tipos: naturales y causadas directamente por la actividad humana. Entre las causas naturales podemos mencionar a la depredación en diferentes etapas de su vida por arañas y otros insectos, aves y ratones; ademas de condiciones climáticas adversas tanto en su área de reproducción como en los santuarios en México, afectando severamente su reproducción y supervivencia. Como causas antropogénicas: la destrucción de su hábitat de reproducción para el desarrollo de zonas urbanas y carreteras, el uso de herbicidas y el control de las plantas del género Asclepias, (que en

Estados Unidos y Canadá son consideradas como malezas tóxicas) han afectado las poblaciones de la mariposa. En México, aunque se han hecho muchos esfuerzos institucionales, la tala inmoderada de los bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca continúa, disminuyendo la capacidad del bosque de mantener el microclima que requieren para hibernar y protegerse. Durante su viaje de migración la monarca también enfrenta algunos peligros naturales como son los huracanes, que las maltratan o matan; sequías que bajan la producción de néctar de las plantas que les sirven para alimentarse y recargar su energía durante el viaje, la mortandad que sufren por colisiones con automóviles al cruzar en varios puntos de la carretera 57 y los crecimientos de las manchas urbanas, que han alcanzado a muchos de los sitios de pernocta y descanso en los cuales tradicionalmente llegaba este insecto. Mucha gente pregunta cuál es el valor de las mariposas Monarca, si debemos preocuparnos por su conservación.

Además del fenómeno de la migración y del valor utilitario como polinizadoras o como fuente de ingreso para algunas comunidades de nuestro país, el valor real de la mariposa monarca radica en su significado cultural, en lo que ellas pueden decirnos de la salud de nuestro ambiente y el permitir a muchas personas maravillarnos cada año con su vuelo tranquilo por nuestro cielo.

Participa como investigador ciudadano y reporta el paso de las monarcas por tu comunidad, así se tendrán más datos de la ruta migratoria y los sitios de descanso. Entre más conozcamos de esta especie, mejores medidas de conservación podremos aplicar. Para mayor información comunícate a: Programa Correo Real: correo.monarca@gmail.com

P.7




P.10

Tradiciones

Xantolo La sagrada reunión entre los vivos y los muertos. Por: Jorge Cervera Xantolo, Axtla de Terrazas Coordenadas Geográficas 21° 26’ N 98° 52’ O

Una de las festividades de mayor importancia en la Huasteca es la de Xantolo, celebración dedicada a los muertos, cuyo nombre proviene de una introducción al náhuatl, derivada de la deformación del latín sanctorum, todos los santos. La celebración representa la congregación de la familia, y de toda su cultura, a una reunión que incluye a los que están aquí y a los que ya han partido.

E

sta festividad llena de tradiciones y costumbres, es la oportunidad anhelada para el turista que guste de sumergirse entre los colores y sabores del lugar y escapar a un universo diferente e inquietante, donde se deja de ser espectador para disfrutar, convivir y formar parte de las tradiciones de la cultura huasteca. Se celebra a lo largo y ancho de la Región Huasteca (que incluye zonas de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas), a partir de la noche del 31 de octubre y hasta el 2 de noviembre. En algunas comunidades es más notable, adquiriendo incluso características específicas en algunos sitios, pero finalmente encerrado en un todo que recibe el nombre de Xantolo.


www.rutasinlimite.com

31 Octubre

Ceremonia: de cambio de mando Lugar: Panteón de Barrio de Chalco, Axtla de Terrazas, San Luís Potosí. Para llegar al panteón en la comunidad Barrio de Chalco, sumergido en la Sierra Madre Oriental, se debe estar dispuesto a olvidarse del tiempo, hay que dejarse llevar por el instante, momento que ya no es sólo nuestro, porque será compartido con los antepasados que vendrán a convivir con sus familias y nosotros. Al ritmo de una tonada prehispánica que surge de instrumentos autóctonos, un tambor de madera y una flauta de carrizo, tocados simultáneamente para romper el silencio, el resto son susurros de rezos y oraciones al pie de las tumbas. Poco después, estruendos y luces de cohetes y chifladores; gritos, historias y cantos; zapateados, listones y sonajas; copal, tabaco y aguardiente que se conjugan en una

ofrenda para los difuntos, festividad para los familiares y espectáculo para los visitantes. Hay que llegar antes de pardear el sol, y observar como poco a poco, el frío escenario de piedra congrega a familiares y visitantes que, formando una mezcla casi homogénea, se funden en el último haz de luz natural, dejando paso a la calidez de las velas de cebo que iluminarán hasta el amanecer la fiesta con los muertos. Las ofrendas como altares con arcos de varas de huilote, hojas de estribillo, flores de cempasúchil, velas de cebo, veladoras en vidrio y cruces adornadas con papeles multicolores invaden el espacio y adornan las tumbas para agazapar a los que vienen esta noche. Pan de muerto, acompañado de café criollo hecho en olla de barro, chocolate de cacao tostado, piloncillo y

canela, se unen a los tamales de chilpán y zarabanda, platillos prehispánicos con sabor a leña, preparados especialmente para compartirse con los que hoy regresan.

P.11


P.12

Tradiciones

Xant

Xantolo, Tanquian de Escobedo Coordenadas Geográficas 21° 36’ N 98° 39’ O

1 de Noviembre

Ceremonia: Baile de los Huehues Lugar: Tanquián de Escobedo, San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí. Otra festividad celebrada en esta época es el tradicional baile de los Huehues (viejos, en náhuatl), personas disfrazadas que danzan durante todo el día y la noche de incógnito, refugiados en máscaras de madera, a petición y como ofrenda de familiares de los difuntos, a cambio de algo de comida, aguardiente de caña o yuco (bebida alcohólica tradicional), para soportar la extenuante jornada de bailes y gritos que avanzará casa por casa para terminar, ya entrada la noche, en el panteón. Sus disfraces sirven para mezclarse entre los muertos que vienen a convivir y disfrutar con los vivos estos días. El huehue que baile por primera vez, tendrá que hacerlo por

seis años más, a fin de no ser poseído por algún antepasado inconforme; así también la tradición se extiende de comunidad en comunidad y de padres a hijos, siguiendo latente la veneración a la muerte dentro de la majestuosa tradición de las Huastecas.


ntolo Xantolo, San Vicente Tancuayalab Coordenadas Geográficas 21°42’ N 98°35´ O

1 y 2 de Noviembre 1 de Noviembre: Tanquián de Escobedo, plaza principal por la noche 2 de Noviembre: San Vicente Tancuayalab, deportivo municipal, por la mañana Ceremonia: Baile de comparsas de Huehues Dentro de las festividades de Xantolo, se desarrolla también el baile de comparsas de Huehues, en donde varios municipios se han dado a la tarea de hacer crecer esta tradición, convocando a las comunidades a participar en un desfile baile de comparsas. Aquí se reúnen los huehues para dar a rienda suelta a sus habilidades dancísticas al compás de la música de la región. Se lleva a cabo en un escenario especial para que todo el público asistente observe y disfrute del espectáculo de tradición y color. Xantolo es una fiesta de acercamiento con los antepasados, familiares y dioses; es el tiempo de agradecer los favores recibidos, por ello se ofrenda lo que se puede y lo que se tiene. Así, toda la comunidad se solidariza en hospitalidad con los visitantes.

Recomendaciones para los visitantes Recuerda que estarás dentro de una celebración sagrada muy importante, por lo que se recomienda ser prudentes durante las ceremonias y ritos. No desacomodes las ofrendas y no tomes nada de comer por iniciativa propia, espera a que los dueños de la casa o tumba lo hagan y acepta lo que se te ofrezca. El uso de cámaras de video y fotografía no esta prohibido, solo hazlo con respeto y discreción. Aprovecha la hospitalidad de los huastecos para que vivas esta celebración antigua llena de inquietantes y mágicos momentos.

Si requieres de información técnica no dudes en comunicarte. Será un placer atenderte. www.studiocreativo.com.mx Jcervera@studiocreativo.com.mx cerverafot@yahoo.com.mx

www.rutasinlimite.com

P.13


P.14

Rutas Culturales

Centro Cultural

Real de 14

Albergue de Cultura e Historia Centro Cultural, Real de 14 Coordenadas Geográficas 23°41’ N 100°53´ O

L

os espacios culturales pueden representar al mismo tiempo el rescate de un bien inmueble con valor cultural, un apoyo social para el desarrollo musical, plástico, académico, escénico, literario de una comunidad, además de un atractivo para el turista cultural. El Centro Cultural Real de Catorce es un espacio que combina la historia y arte del pasado con la cultura del presente y significa para la comunidad del lugar un eje de desarrollo, un centro de promoción y un punto de reunión para artistas dentro de un poblado que ofrece al visitante, misticismo, aislamiento e inspiración.

Su edificio alberga una historia tan interesante como el poblado mismo, La Casa de Moneda, símbolo del pueblo, construida en 1863, tras haber sido utilizado para variados objetivos y después de un abandono temporal, se retoma y restaura para constituir lo que hoy es el Centro Cultural Real de Catorce, cuyos servicios contemplan dos directrices centrales: la formación artística y la promoción cultural. Las actividades que desde ahí se promueven incluyen cursos, encuentros, ferias del libro, conferencias, ciclos de cine y conciertos. Entre los más sobresalientes realizados durante los dos años que tiene en función, y para muestra de lo que el

viajero curioso podrá encontrar, están la exposición pictórica “Retratos de hombres de complexión enfermiza, escuchando voces del desierto”, de Andrés Vázquez Gloria; exposición de arte sacro “Forjas y Herrajes Religiosos”, de Carlos de Jesús Palacios; la “Muestra de Arte Huichol” o la exposición fotográfica de la Dra. Neyra Alvarado Solís, “Los Minerales del Real y su desierto mágico”. La oferta de talleres es también amplia e incluyen dibujo, apreciación cinematográfica, cartonería mexicana, danza, idiomas, escultura, expresión corporal, así como experimentales en disciplinas como pintura y teatro.


Real de 14 www.rutasinlimite.com

Señala Rafael Montejano y Aguinaga, en su libro de “El Real Minas de la Purísima Concepción”, que los catorceños de antaño siempre tuvieron el sueño de construir una Casa de Moneda propia, un lugar donde acuñar las monedas evitando a la preciosa plata, el largo y peligroso viaje por caminos inseguros, llenos de bandidos al acecho del precioso metal, hacia otras Casas en donde sería convertida en dinero, para después tener que regresar al lugar de origen. La realización de este proyecto evitaría la falta casi constante de monedas en el Real, sobre todo de piezas pequeñas, como lo eran las cuartillas de cobre de muy poco valor, pero necesarias para pagar a los peones que trabajaban en las minas. Desde mucho antes de la existencia de la Casa de Moneda los catorceños se dedicaron a la acuñación, a veces legalmente y otras no. Fue en 1863 cuando don Santos de la Maza adquirió un terreno frente a la Parroquia, llamado en ese entonces “Plaza del Carbón”, con el propósito de construir la Casa de Moneda, comprometiéndose a dar al edificio una fachada hermosa; dicha Casa empezó sus trabajos en enero de 1865, pero tuvo vida efímera, solo 14 meses, al fin de los cuales cerró por orden del emperador Maximiliano, quien temía que los juaristas se apoderaran de ella. En su corta vida se acuñaron 1,5 millones de pesos.

El edificio donado al Gobierno del Estado, debía ser destinado a beneficio social; después de varias propuestas, unas más agresivas que otras al inmueble, se optó por la mejor opción que fue la de albergar las instalaciones del “Centro Cultural Real de Catorce”. En el año 2002 se inicia la primera etapa de restauración del edificio, supervisada por la delegación del INAH en San Luis Potosí, empleando recursos Federales y Estatales, realizándose la totalidad de la restauración en diversas etapas, concluyendo en el año 2006. El pasado 05 de Septiembre celebró 2 años de ofrecer al público las más diversas actividades y servicios relacionados con la promotoría cultural. Créditos: Centro INAH SLP Autor: Marcela Pérez Cruz

Para la construcción de la Casa de Moneda se conservaron en su extremo sur los espacios de una casa habitación del siglo XVIII, dispuesta en tres niveles, integrándose a la nueva construcción que ordena los espacios entorno a un patio central, los cuales se emplearon para administración, tesorería, área de trabajo para acuñar, habitación para encargado y servicios. La Casa de Moneda está edificada con muros de mampostería de piedra de la región con anchos variables entre 60 y 80 centímetros; las dovelas de los arcos y los pilares del patio central en planta baja y planta alta son labrados en cantera, ya que en su primer nivel las columnas son de fierro colado aparente; los entrepisos y cubiertas se realizaron con viguería y tejamanil de madera; los pisos son de duela, ladrillo de barro rojo recocido, baldosas de piedra y piedra de canto rodado; las puertas y ventanas son de madera entablerada con acabado de pintura mate; se conservan los herrajes originales en las puertas que comunican con el exterior para proteger los valores que resguardaba el edificio. Fue empleada como casa habitación, para acuñar moneda y abandonada por un largo periodo para, posteriormente, ser utilizados algunos espacios por los pobladores: oficina municipal, una galería de fotógrafo y pintor locales, talleres de tejido, bodega de indumentarias empleadas para la representación de la Pasión de Cristo en la Semana Santa, albergue para los peregrinos durante la Fiesta Patronal de San Francisco, entre otras.

P.15



www.rutasinlimite.com

Casa en el Campo

Hotel Spa Hotel Spa, Casa en el Campo Coordenadas Geográficas 19°42´ N 101°11´ O

D

espués de un espectacular recorrido por carretera, que en esta época del año luce su máximo esplendor de tonos y abundante vegetación, llegamos a Hotel Spa Casa en el Campo. Nos habían recomendado visitar este hotelito boutique en Morelia y por fin hicimos un espacio para descubrirlo. ¡Vaya que nos sorprendieron! Casa en el Campo es un concepto único, privilegiadamente refugiado en el campo, rodeado por llanuras extensas delimitadas con robles y arroyos, pero a tan sólo quince minutos del centro histórico de la ciudad. Desde la llegada a Casa en el Campo, alejados del paisaje urbano, del tráfico y del ruido, la amabilidad del personal nos invitó a descansar. Nos hospedamos en la habitación de Mirador; los detalles en

la decoración y la arquitectura, basada en materiales y productos de la región, acondicionan los espacios de una manera sinigual. Desde las amenidades de aguacate, hasta los muebles y vitrales, convierten las habitaciones en sitios coloridos, en contacto con el ambiente que les rodea. Después de una corta siesta, disfrutando de una maravillosa vista a los jardines, nos percatamos de unos invernaderos y una hortaliza, no dudamos en ir a investigar. Platicando con el jardinero, nos comentaba que el Hotel cuenta con una producción orgánica, tanto de hierbas como de vegetales, los cuales se utilizan en el restaurante y las plantas aromáticas en el Spa. Nos platicaron también sobre la filosofía

ecológica de Casa en el Campo: las instalaciones cuentan con planta de tratamiento de aguas, paneles solares, producción de composta y procesos para el reciclaje de basura. Este año obtienen el certificado de empresa limpia. Antes de visitar el centro histórico de Morelia, desayunamos en Restaurante Los Naranjos. Un concepto de comida gourmet saludable, natural y semi-vegetariana que incluye también servicio de comidas y cenas, en donde se incluye una amplia carta de vinos mexicanos y orgánicos. Después nos invitaron a conocer Spa La Ceiba y su Centro de Yoga. El Spa está más enfocado a una introspección del cuerpo y el alma, que a la belleza física, la terapia

P.17


P.18

www.rutasinlimite.com

muscular profunda y el masaje relajante fueron complemento ideal para nuestra visita de descanso. También se imparten sesiones de yoga y meditación por las mañanas. Despertar rodeado de naturaleza, con el sonido del agua, bajo un concepto único de salud, relajación y descanso, es una experiencia única que se logra en Hotel Spa Casa en el Campo.

Más Información: Teléfono: +52(443) 3200636 e-mail: bienvenidos@casaenelcampo.com

www.casaenelcampo.com



P.20

Ruta Gastronómica

El arte del Pan

No podemos decir con exactitud cuando surgió el pan, menos aún cuando comenzó el cultivo de los cereales, pero es un hecho que han acompañado nuestra dieta desde hace aproximadamente 10,000 años, periodo en el que se han perfeccionado las formas de prepararlo. Nuestros antepasados tostaban los granos y se los comían, más adelante empezaron a triturarlos con piedras y elaboraban una papilla añadiendo agua, ésta se ponía sobre piedras calentadas al sol o a las brasas y se obtenían una suerte de panqués.

Por: Oswaldo Said Quiñones de los Reyes

A

ún en nuestros días, existen tribus nómadas de los desiertos de África y Mongolia, que utilizan este método. Al principio, las primeras tortas o panes eran duras, se comían recién hechas, pero al secarlas eran fáciles de conservar durante mucho tiempo, se transportaban y se reblandecían con un poco de agua para hacerlas comestibles. Este producto primigenio no era un “pan” en sentido estricto, no se llevaba a cabo ninguna fermentación y al parecer, fue más resultado de un accidente o descuido humano lo que hizo posible el conocimiento de dicho proceso. El descubrimiento se atribuye a los egipcios, según cuenta una leyenda en la que un hombre olvidó una torta sin cocinar que fermentó debido al calor propio de la región, decidiendo cocinarlo así en lugar de elaborarlo de nuevo y sorprendiéndose del resultado al obtener un pan suelto y blando. En La Biblia se ubica otra referencia importante, sucedida durante el éxodo del

pueblo judío hacia Egipto, entre 1400-1200 a.C., donde se menciona la utilización de una masa leudada. Independientemente de cómo se haya propagado el arte de la panadería, lo cierto es que el pan es tan antiguo que ha tenido sus repercusiones tanto históricas como sociales e incluso evolutivas. El proceso de producción del pan no ha cambiado mucho en los últimos dos siglos. Consiste principalmente en pesar los ingredientes básicos: agua, levadura, mantequilla o aceite, harina y sal o azúcar según sea el caso, para luego diluir la levadura con el líquido, ya sea agua o leche a una temperatura entre 28°C y hasta 35°C; acto seguido amasar durante diez minutos y agregar la sal. Dejar que fermente la primera vez a una temperatura de 35°C y con un 85% de humedad durante dos horas. Amasar un poco para que la mezcla se baje y formar los panes, dejar fermentar una vez

más hasta que doble su volumen y hornear a 210°C por 12 a 20 minutos. Para comprender el por qué desarrolla una masa, hay que explicar que los principales alimentos de la levadura biológica (que se considera viva debido a los hongos que producen el crecimiento) son el agua, el aire y sobre todo el azúcar. La fermentación es una transformación que experimentan las materias orgánicas (azúcares), creando dentro de la masa burbujas de gas carbónico que desaparece cuando el pan rebasa una temperatura por encima de los 60°C. Además de su sabor, apreciar el dedicado trabajo del artesano panadero en cada una de las variedades que pueden encontrarse alrededor del mundo es esencial. Desde el croissant en Francia, el bagel en New York, un pan de pita en Turquía, los scones en Inglaterra, una focacia en Italia, el baozi y el bing en China, el mischbrot en Alemania, los churros en España, la marraqueta en


www.rutasinlimite.com

IESEG

Licenciatura en Gastronomía en 3 años.

Chile, las empanadas salteñas en Argentina, la tarta de manzana en Estados Unidos, los bollos de yuca en Colombia, el nanaf-ghani en Arabia, el aish en Egipto, el pan de centeno en Islandia, el cougnou en Bélgica, el meropan en Japón, el krushchou en Rusia, el cha siu baau en Hawai, el lefse en Noruega, el bungeoppang en Corea; o qué decir de nuestra extensa panadería mexicana que incluye ejemplos como las conchas, los moños, las cemitas, los nidos, el cocol, los polvorones, los bolillos, las trensas, el pan de pulque, los cuernitos, el pan de fiesta, la telera, las donas, el pan de agua, las campechanas, el pan de huevo e incluso, el pan de muerto, tan popular en nuestras festividades de noviembre. Una manera de acercarse a la cultura de un pueblo es a través de su gastronomía, incluída su panadería. Al viajar, vaya más allá de los lugares conocidos, pregunte y seguramente

encontrará una de esas antiguas panaderías, de las que hace tiempo dejaron de ser un gran negocio, pero que continúan creando piezas de arte comestibles que honran nuestras tradiciones. El pan, importante alimento que nos ha acompañado a lo largo de la historia, ya sea de trigo, centeno, harina de arroz, cebada, avena, amaranto; la infinidad de variedades, figuras, nombres, sabores y tamaños, son el resultado de un trabajo hecho con pasión y entrega.

P.21


P.22

Rutas de México

Holbox Los huecos negros de los manantiales y los cenotes, la isla de los tiburones y el paraíso del sol, en un pequeño pedazo de tierra en la península de Yucatán. Isla de Holbox Coordenadas Geográficas 21° 18’ N 87° 39’ O

P

ocos lugares en México pueden presumir el conjugar tantos elementos para el placer de sus visitantes: playas vírgenes, comida regional (que incluye los más variados mariscos, a precios muy accesibles), calles de arena, vehículos no contaminantes, sonidos caribeños, ambiente multicultural, actividades marítimas deportivas, cercanas islas abundantes en fauna y flora no perturbada (tiburones ballena, arrecifes de coral, flamingos, delfines, rayas), una reserva natural protegida y sin alardear de ser un viajero aferrado, los mejores atardeceres del Caribe. La isla de Holbox (que en lengua maya significa “hoyo negro”), ubicada en el extremo norte de la península de Yucatán, pertenece al estado de Quintana Roo y se encuentra separada de tierra firme por la laguna de Yalahau. Gracias a que es conocida por pocos como destino turístico y a los esfuerzos de los habitantes del lugar por mantenerla así, ha conservado su originalidad, su austeridad y sobre todo su riqueza natural. Estas características nos llevaron a cambiar de rumbo en nuestra constante búsqueda de destinos de playa, ávidos de tranquilidad, huyendo de la locura de la Riviera Maya, queríamos experimentar una playa sin noches ruidosas, sin tráfico, sin grandes cadenas hoteleras y de supermercados, plazas comerciales, gente atareada o tiendas de marca.

Por: Miguel Huerta

Así llegamos a Holbox. Nuestra primera impresión, playa por todos lados, la totalidad de las calles es de arena apisonada y tienen como remate final el color turquesa del mar; las personas se ven relajadas, descalzas, en traje de baño y pareo, bronceadas y mechudas; familiarizarse con el cálido ambiente del lugar no cuesta más de unos cuantos minutos. Encontrar alojamiento es sencillo también, al llegar en ferry a La Caleta la oferta de hospedaje se encuentra en manos de los taxistas y anfitriones representantes de campings, posadas

y dormitorios compartidos, además de hoteles tradicionales e incluso hoteles boutique; comprendiendo todos los gustos, necesidades y bolsillos, los precios fluctúan entre los $70.00 y los $3,500.00 pesos por noche. La oferta de restaurantes es muy variada también, los mariscos son la base alimenticia de los lugareños y esa cultura culinaria es compartida a los turistas a través de sus deliciosos platillos: empanadas de raya y cazón, ceviche fresco de caracol, platillos preparados con variedades de


www.rutasinlimite.com

pescados como la rubia y el mero, o la langosta (cuyo precio es de lo más accesible). El hecho de que la principal actividad de los pobladores sea la pesca, hace que cualquier amante de los frutos de mar viva feliz probando la inacabable variedad presente en las mesas de Holbox. La magia del pueblo no se encierra solo en la oferta de servicios, es también presente en el estilo de vida que sus habitantes procuran y transmiten, una cultura resguardada por agua en un pequeño pedazo de tierra de 42 km de largo y 2 de ancho, rodeado de arena, pantanos y manglares. Llegar a cualquier lugar no toma más de 20 minutos en un carrito de golf, único medio de transporte motorizado existente en la isla. Al caminar por las calles es común ver a las mujeres de las casas sentadas a la puerta tomando una refrescante cerveza, mientras sus maridos cocinan algún marisco recién pescado. El maya, el idioma de los lugareños, sigue siendo empleado en la cotidianidad. Preguntando por una dirección pudimos constatar que el domicilio no es de uso común entre los pobladores; como en otros tantos pequeños pueblos de México, la referencia usual es el nombre u ocupación del propietario. La interacción de la gente es parte del estilo de vida de Holbox; conocer a Sandra, la dueña del hotel Casa Sandra, musa y coautora de algunas composiciones de Pablo Milanés, es tan habitual como platicar con los artesanos italianos,

argentinos, colombianos y españoles que ofrecen su joyería de jade, ámbar, turquesa, corales y conchas marinas en la plaza principal. La herencia de la cultura cubana es palpable, la cercanía con la isla caribeña ha provocado una suerte de hermandad entre los habitantes; el son y la salsa predominan como fondo musical en los hoteles, bares y restaurantes, sin dejar a un lado los mojitos preparados con ron Habana Club. Para los amantes de la naturaleza existen diversas opciones de recorridos. Holbox se encuentra dentro del área protegida de flora y fauna Yum-Balam, que comprende 154 mil hectáreas. Entre los meses de mayo y octubre puede atestiguarse la llegada de ejemplares de tiburón ballena en busca de alimento en estas ricas aguas. Nadar entre ellos es asombroso, una combinación entre adrenalina, miedo y todo el placer que otorga convivir con el pez más grande del océano. Esta actividad es ofrecida por varias operadoras que ofrecen básicamente lo mismo, la diferencia la establece el modelo y la comodidad de la lancha y de ahí deriva la variedad de los precios. Nuestra recomendación es Glendy Tours, comandados por Wilber Camal Balan, lugareño poseedor de una permanente sonrisa y conocimiento de la riqueza natural de la zona, lo convierten en un guía ideal. El recorrido para llegar a la zona de encuentro toma entre una y dos horas; incluye el equipo de esnórquel y, si se decide aprovechar la vuelta, algunas operadoras ofrecen visitar Cabo Catoche, donde se

puede practicar pesca o nadar entre corales y observar algunas especies como tiburones gato, peces payaso y estrellas de mar. La visita toma toda la mañana (7 am a 2 pm) y el precio oscila entre los $700.00 y los $1,300.00 pesos por persona.

Otro recorrido que no puedes perder es la visita a las islas cercanas, entre ellas: Isla Pasión, Isla de los Pájaros (que alberga más de 150 especies de aves entre endémicas y migratorias), La Playa de los Lagartos, Playa Flamingos y el ojo de agua Yalahau. Todos se encuentran a menos de 20 minutos y el costo promedio es de $250.00 pesos. Los días vividos en Holbox se convierten en experiencias inigualables, donde el acercamiento a la naturaleza, la tranquilidad y la alegría caribeña se conjugan para crear una de las visitas más memorables. Al acercarse la hora de regreso, empezamos a planear la siguiente vuelta al lugar, que sin duda nos ha dejado enamorados de la sencillez isleña, la paz, los colores y paisajes, de la fauna, la gente y su gastronomía. Nos alejamos en lancha a las 6 de la mañana, y a manera de despedida, una pareja de defines matizando nuestro regreso a tierra firme, el puerto de Chiquilá.

P.23


P.24

Rutas de México

AREA PROTEJIDA YUM-BALAM. Esta es un área de protección de flora y fauna establecida en 1994, a petición de las comunidades locales. Yum Balam, que en maya significa “Señor Jaguar”, se extiende sobre 154,000 hectáreas y contiene ecosistemas marinos, de humedales y selvas tropicales como a la Isla de Holbox. Las sabanas en el área constituyen las únicas incluidas en alguna área natural protegida del país. Aquí se encuentran algunas especies de aves que no se localizan en otras partes de México, con excepción de Cozumel y zonas aledañas. Éstas son especies de afinidad caribeña, tal como el mosquero (Elaenia martinica) o especies migratorias que hacen parada única o principalmente en esta parte de México, como el chipe galán (Dendroica discolor). También se encuentran otras especies de distribución limitada en México, como la paloma suelera pechiclara (Leptotila jamaicensis), la paloma (Zenaida aurita) y el mímido negro (Melanoptila glabrirostris). Es un área importante para la migración del halcón peregrino (Falco peregrinus), y se han registrado la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), el hocofaisán (Crax rubra), el flamenco rosado y el pavo ocelado (Agriocharis ocellata). Las especies en peligro de extinción son: El mono araña (Ateles geoffroyi), el jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), el manatí (Trichechus manatus), las tortugas caguama

(Caretta caretta), de carey (Eretmochelys imbricata), blanca (Chelonia mydas) y laúd (Dermochelys coriacea), los cocodrilos de ría (Crocodylus acutus) y de pantano (C. moreleti), y la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria). Amenazas. Quemas incontroladas en las selvas, cacería furtiva, explotación forestal incontrolada, proyectos futuros de acuacultura extensiva, ganadería, planes para el desarrollo de megaproyectos de fomento turístico, pesca incontrolada, presión urbana sobre la parte alta de la región, caminos nuevos que puedan cruzar el área.

LA ANTIGUA CULTURA MAYA consideraba a su laguna como la fuente de la juventud. El nombre Holbox significa “hoyo negro”, tal vez por sus cenotes o sus manantiales subterráneos. También sus habitantes las llaman la isla tranquila y es conocida como “Isla de tiburones”. Esta tierra se mantuvo concurrida por piratas debido a su ubicación estratégica. En 1873, Holbox fue fundada por bucaneros europeos que se enamoraron del lugar y formaron sus vidas aquí.


www.rutasinlimite.com Isla Holbox

Isla Contoy

Chiquilá

Cancun

Isla Mujeres

Playa del Carmen PARA LLEGAR A HOLBOX lo puede hacer por aire, contactando alguna de las agencia de viajes que ofrecen servicios en aviones pequeños o helicópteros. Por carretera es necesario llegar a Chiquila mediante la intersección ubicada en la estatal No. 180, Mérida – Cancún, desde donde se aborda un ferry que llega a la isla en 30 minutos.

Tiempos estimados de recorrido

Tiempos estimados de recorrido A Cancun - 2:50 hrs. (+20 minutos en lancha entre Isla Holbox y Chiquila) A Isla Mujeres - 3:10 hrs. (+15 minutos en lancha de Puerto Juarez a Isla Mujeres) A Merida - 3:30 hrs. A Tulum - 3:30 hrs. A Playa del Carmen - 3:40 hrs. A Campeche - 4:30 hrs. TIBURÓN BALLENA. Rhincodon typus . Es el pez más grande del mundo, su tamaño máximo es desconocido, pero probablemente llegue hasta los 20 mts y su peso hasta 12,000 kg. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales y se cree que puebla la tierra desde hace 60 millones de años. En la religión vietnamita se le venera como a una deidad, donde se le llama “Ca Ong”, que significa literalmente “Señor Pez”. Aparecen regularmente en los mismos lugares en momentos específicos del año, probablemente para capitalizar el florecimiento del plancton y eventos tales como el desove del coral. Estos tiburones se han convertido en el punto central de la industria del ecoturismo en algunas partes del globo, en especial en la costa oeste de Australia, en donde los

buzos aprovechan la oportunidad para nadar con estos dóciles gigantes.

LA ISLA presume de contar con una estrecha franja desierta de fina arena ideal para tomar el sol, caminar y explorar la playa (incontables variedades de conchas son bañadas por el mar). Durante los meses de verano la rara tortuga carey, que por años fue cazada para obtener su caparazón, y que hoy se encuentra protegida por leyes internacionales, llega a desovar a las orillas de la Isla.

P.25


P.26

Rutas Alternas

La Coyota La Asociación Potosina de Montañismo y Espeleología, A.C. (APME), fundada en 1988, desarrolla desde 1990 el trabajo denominado Proyecto Espeleológico Sierra de Álvarez, en el que se contempla realizar el censo completo de cuevas y sótanos existentes en esta área; el registro actual es de alrededor de 345 cuevas, de las cuales 200 se encuentran aún sin exploración. El proceso es lento y requiere del exhaustivo trabajo que los amantes de las cavernas y el inframundo nos comparten en este artículo, el más reciente levantamiento, que implicó ocho visitas en tres meses de exploración.

”La Coyota” Es una cueva en la desembocadura de una cañada próxima a la comunidad de San Cayentano, en la Sierra de Álvarez, en el estado de San Luís Potosí. Fue visitada por primera vez hace aproximadamente 13 años por algunos espeleólogos APME, cuya exploración tiene fuentes ambiguas y confusas que se pierden en el pasado; reportada originalmente en la libreta personal de Raúl Puente, describe 2 notables sifones entre otros datos destacados, sin embargo, no había huellas de su presencia, a pesar de que hay secciones en las que es obligada la colocación de spits, clavos o alcayatas, como se usaba en aquellos tiempos.


www.rutasinlimite.com Sierra de Álvarez es una Área Natural Protegida Federal en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, que cuenta con una superficie de 16,900 hectáreas. La región se caracteriza por estar delimitada por un macizo montañoso con rocas sedimentarias en cuya parte alta se encuentra vegetación templada, principalmente de pinoencino, con algunas áreas de pastoreo y cultivos. En la parte baja se presenta vegetación xerófila (plantas adaptadas a la escasez de agua), como matorral crasicaule, matorral submontano y pastizal natural. Es característica la presencia de especies de mamíferos endémicos, como las del género peromyscus (roedores pequeños).

Algunos de los aspectos naturales más importantes de la Sierra de Álvarez son: su impresionante geología kárstica; su vegetación dominante de encinar, con especies como Quercus potosina (encino) y Quercus microphylla (encino chino), que alcanzan alturas de hasta 25 metros; algunos elementos de bosque mesófilo, resaltando esta característica en esta isla de vegetación del desierto chihuahuense. Al oeste de la reserva hay vegetación importante constituida por matorral crasicaule, principalmente: Ferocactus histrix “biznaga”, Oportunia rastrera y Opuntia leucotricha; su fauna se compone principalmente de venado cola blanca, armadillo, coyote, jabalí, halcones, víbora de cascabel, entre otros.

Las condiciones de vida dentro de las cuevas son muy difíciles y usualmente la temperatura y la acidez pueden ser extremas, lo que lleva a una selección natural de la vida (especialmente eubacterias y arqueas) en las pozas que se forman en las cavernas. Ejemplo de ello son ciertas bacterias que pueden vivir muy por debajo de los -15°C o con niveles de pH ácido en el rango 0.5-3.0.

P.27


P.28

Rutas Alternas

Las cuevas de la Sierra de Álvarez poseen un gran potencial para identificar nuevas especies de troglobios. En las diversas exploraciones de la APME en las cuevas de esta región, se han observado singulares ejemplares de turbelarios terrestres, uropígidos, amblipígidos, pseudoescorpiones, arañas, tarántulas, opilionido, millipedos, isópodos, coleópteros y salamandras. En algunos casos, los ejemplares sólo se han observado en una o dos localidades, en otros, a profundidades de hasta 500 metros y en condiciones de hipoxia entre el 12 y el 16 %). Actualmente, la APME está en vías de realizar colaboraciones con biólogos especialistas de la UNAM, así como de la Association for Mexican Cave Studies, con sede en Austin, Texas, para la identificación de estos ejemplares.** En las diversas exploraciones de la APME en las cuevas de esta región, se han observado singulares ejemplares de turbelarios terrestres, uropígidos, amblipígidos, pseudoescorpiones, arañas, tarántulas, opilionido, millipedos, isópodos, coleópteros y salamandras. En algunos casos, los ejemplares sólo se han observado en una o dos localidades, en otros, a profundidades de hasta 500 metros y en condiciones de hipoxia entre el 12 y el 16 %). Actualmente, la APME está en vías de realizar colaboraciones con biólogos especialistas de la UNAM, así como de la Association for Mexican Cave Studies, con sede en Austin, Texas, para la identificación de estos ejemplares.**

La espeleología es la ciencia que estudia y explora las cavidades naturales (grutas, simas, abismos, cavernas, cuevas). Su nombre deriva del griego: spelaion (caverna) y logos (estudio, tratado). Aunque se practica también como deporte, su campo de acción está ligado a otras ciencias como la biología, la geología y la arqueología, entre otras. El medio que se estudia es completamente distinto al que el hombre está acostumbrado: oscuridad absoluta, humedad, frío, agua, hielo, grandes galerías, salas, pozos, pequeños y estrechos pasillos componen este otro mundo al que los espeleólogos deben adentrarse con equipo especial que les permita moverse en un ambiente peligroso con un riesgo mínimo; el entrenamiento adecuado es un requisito indispensable.

Fuente mapa : Tsaval 8

**Texto obtenido de: LA BIODIVERSIDAD EN LAS CUEVAS DE LA SIERRA DE ALVAREZ, S.L.P. de Fernando Manzaneque Rodríguez y Sergio Sánchez-Armáss Acuña. Troglobio: es un término aplicado a algún animal que ha sufrido una serie de adaptaciones que le permiten vivir en cuevas. Turbelarios (Turbellaria): , son gusanos planos, de vida libre y de pequeño tamaño; existen marinos, de agua dulce y de tierra húmeda. Amblipígidos: son conocidos comúnmente como madres de alacrán. Opilionido: es una especie de arácnido.

Creditos: Roberto Legaspi Balderas Homero Resendiz Rivas Cueveros

www.apme.com.mx


Cultura Ecológica

Sol L

a crisis energética por la que atraviesan las actividades humanas en la actualidad, la destrucción paulatina del medio ambiente y el calentamiento global, entre otros, provocan que volvamos a una idea por mucho tiempo considerada: obtener la mayor cantidad posible de la energía que requerimos del sol. La luz emanada por esta estrella que llega a la parte sólida de la Tierra equivale a unos 120 mil teravatios (1 teravatio = 1 billón de vatios); se calcula que para 2020 la necesidad eléctrica del planeta sea de 20 teravatios. Desde este punto de vista se puede fácilmente conjeturar que la energía que podemos obtener es, simplemente, ilimitada.

El sol es una estrella enana amarilla de tipo espectral G2, su edad es de 5,000 millones de años, joven para su tipo, y la energía que emana es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida, incluyendo la que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. Incluido en nuestro complejo sistema de arquetipos, el sol representa en la mayoría de las culturas antiguas una deidad sobresaliente: Tonatiuh, Horus, Ra, Helios, Inti, Sürya... Las razones deben parecer lógicas a simple vista y sin embargo, a su alrededor se construyen las más complejas teorías y disertaciones filosóficas para tratar de explicar qué hacemos aquí. En cuestiones más terrenas, el sol y la arquitectura poseen una estrecha relación que deriva en la forma; la cantidad de luz o sombra que quiera provocarse en

una edificación de manera natural, es determinada por factores precisos: la posición del terreno en la tierra (latitud, longitud, altitud), su orientación y la función que deberá cumplir –una casa o una iglesia, requerirán diferentes intenciones provocadas con la luz–. Más allá de estas características de origen del proyecto, ésta la tendencia al ahorro de energía, lo sustentable y limpio, que se ha venido gestando desde hace poco más de cincuenta años, con algunos avances significativos, sin poder dejar de lado la idea conspiradora de que podría ir más rápido. De cualquier manera, los paneles fotovoltaicos y los campos de helióstatos que calientan agua para convertirla en vapor por medio de espejos, son los dos métodos de la actualidad más eficientes para transformar la energía. Las aplicaciones más sencillas a nivel doméstico ofrecen también significativos avances. Es fácil encontrar en el mercado calentadores solares de agua, paneles que transforman la luz en energía eléctrica y la almacenan en baterías, a la par del desarrollo en la eficiencia de focos y aparatos de uso común; la combinación clarifica el panorama, considerando además que a este país tropical llega una nada despreciable cantidad de luz solar constante, 6 kilowatts-hora por metro cuadrado por día, en promedio – un kilowatthora mantiene encendido un foco de 100 watts por 10 horas –. Países menos beneficiados en este aspecto, determinados a ser la vanguardia tecnológica en el ramo, se mantienen en la constante búsqueda de avances, no solo científicos, sino sociales. En Alemania y España se remunera económicamente a los particulares

que, no habiendo consumido toda la energía eléctrica generada por las técnicas implementadas en sus casas, la suman a la red de distribución pública, mes con mes, el recibo llega con un cheque en lugar de una cantidad por pagar. Nuestro sector energético deberá pasar por bastantes reformas antes de que podamos soñar con un panorama similar, sin embargo, generar considerables ahorros a nivel doméstico es muy viable con los equipos disponibles en el mercado mexicano. El conocimiento de las técnicas básicas para el buen funcionamiento de una edificación (orientación, clima, materiales), en combinación con las tecnologías de ahorro de energía, plantean retos interesantes en el diseño arquitectónico contemporáneo y sus implicaciones sociales y ecológicas a largo plazo. Al ver descender a Kukulcán por la escalinata de la pirámide de ChichenItzá, nos queda una sensación de lo limitado que hoy en día está el estudio del asoleamiento en nuestras formas construidas; acostumbrados al confort cotidiano (consumismo, vida light, producción desmedida en serie, etcétera), tal vez hemos descuidado la forma en la que el diseño debe involucrar los beneficios que ofrece el sol, su luz y el potencial energético que representa. Como dice esa pieza de la sabiduría popular “el sol sale para todos”, aprovechemos la circunstancia.

P.29


P.30

Cultura Ecológica

Algunos datos sobre el sol

Fuera de paranoias y profecías apocalípticas una tormenta solar, que pudiera ocurrir para el año 2012, por un suceso cíclico normal por el que atraviesa el sol cada 11 años denominado Actividad Máxima Solar podría causar paros eléctricos por largos períodos de tiempo en todo el planeta, las consecuencias podrían ser desastrosas en una sociedad absolutamente dependiente de la energía eléctrica. Podría verse incluso una aurora boreal en cualquier parte del globo.

Diámetro:

1 392 000 km

Superficie:

6,09 * 1018 m2

Volumen:

1,41 *1027 m3

Masa:

1,9891 * 1030 kg

Densidad:

1411 kg/m3

Gravedad de la Superficie:

274 m/s2

Temperatura de la Superficie:

5780 k

Luminosidad:

3,827 * 1026

Distancia a la Tierra:

149 600 000 km

Su lúz tarda en llegar:

8 min y 9 seg

Composición de la Fotosfera Hidrógeno:

73,46 %

Helio:

24,85 %

Oxígeno:

0,77 %

Carbono:

0,29 %

Hierro:

0,16 %

Neón:

0,12 %

Nitrógeno:

0,09 %

Silicio:

0,07%

Magnesio:

0,05%

Azufre:

0,04%




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.