
4 minute read
Ventajas del Buen Manejo de Pastos y Forrajes en las Zonas de SequÍas Prolongadas.
2. Las razones expuestas anteriormente nos obligan a desarrollar un plan entre el gobierno y los productores, de sembrar en los próximos años gramíneas de raíces profundas, como la Mavuno y otras, con fines de que estas busquen el agua a mayor profundidad. Esto haría un ganadero agricultor.
Debido al incremento exorbitante de los precios de los alimentos, equipos, maquinarias, transporte; además de los combustibles, esto debe traer como consecuencia una reflexión profunda de los ganaderos, especialmente de los productores de leche, con el propósito no solo de sobrevivir esta época difícil, sino además salir fortalecidos, bajando los costos, de manera que podamos hacer nuestras fincas competitivas y rentables. Es muy lamentable que algunos de nuestros políticos pretendan que nosotros podamos competir con los productos lácteos y cárnicos importados sin tomar en cuenta que muchas veces competimos con fórmulas lácteas, además de los altos subsidios que estos productores reciben. Es necesario que el gobierno y los congresistas en el presente año renegociemos el DR-CAFTA con Estados Unidos y el convenio con la Unión Europea, en razón de que estos en vez de quitar los subsidios a sus productores, los han incrementado. No olvidemos que los productos lácteos y cárnicos en los próximos tres y cuatro años podrán entrar sin pagar aranceles. Es urgente y necesario que el gobierno, nos ayude a modernizar la producción de comida en las fincas y al mismo tiempo mejorar la genética de nuestro ganado.
Advertisement
Producción de comida.
1. Debemos tomar en cuenta que en el presente siglo las lluvias se han reducido alrededor de un 50 % y en los próximos años las sequías se pueden agudizar, debido en gran parte a la gran deforestación mundial.
3. Las ventajas que tienen estas nuevas gramíneas, es que no solamente resisten las sequías, sino que también crecen más rápido, tienen mayor palatabilidad, digestibilidad y contenido nutritivo de proteínas y energía, si la comparamos con los pastos tradicionales. Esto nos permite producir leche y carne a menor costo.
4. Es fundamental que los ganaderos hagamos un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además con el Ministerio de Agricultura, con el propósito de que estos nos suplan y nos asesoren en la siembra de árboles maderables y frutales en nuestras fincas.
5. Recordemos que la reforestación de las fincas nos proporcionan bajar la temperatura refrescando el ambiente, mejora la calidad de los pastos, incrementan la infiltración de las aguas al subsuelo, además de aumentar las lluvias.
6. Es muy importante que entre todos planifiquemos la preservación de las aguadas, reforestando y haciendo medianas, pequeñas presas, lagunas y pozos, cumpliendo con las regulaciones establecidas.
7. Los ganaderos debemos guardar yerba en forma de silo o heno para la época de pocas lluvias. Además si es posible, sembrar maíz, sorgo o caña.


8. Nosotros debemos disponer de un campo de proteínas de acuerdo a la cantidad de animales, para cortar a diario, con fines de reducir los costos de producción. El consumo de leguminosas diario ayuda a reducir la producción de metano hasta un 75 %. Ventajas del Pastoreo Racional Intensivo
9. Consideramos de interés que los productores ubicados en las zonas de sequía traten de por lo menos semiestabular el ganado con el propósito de bajar costos. Recordemos que nuestros antepasados producían leche y carne a pastoreo, por supuesto que estos disponían de fincas reforestadas.
10. Con el sistema de pastoreo intensivo, los potreros son más pequeños con relación al número de animales, de manera que los animales caminen muy poco, se limiten a comer rápido y luego a rumiar y a descansar. Esto permite disminuir el número de tareas por vaca y los pastos son más frescos, de mejor calidad y consumo.
11. La rotación de potreros debe ser diaria y hasta dos veces por día en lechería. Esto permite por lo menos producir tres veces más pastos de buena calidad, que el sistema de pastoreo extensivo. Tratemos de usar el sistema de silvopastoril intensivo.
12. Con este sistema antes mencionado no hay sobrepastoreo, la reposición de los pastos es más rápida, como consecuencia las vacas se preñan y paren con un intervalo de tiempo más corto.
13. Con una carga animal alta, obtenemos una mayor concentración de heces y orina, lo que trae como consecuencia un mejoramiento significativo de la calidad del suelo en dos a tres años.
14. La mayoría de los ganaderos no vivimos en las fincas, sin embargo con este sistema las vacas consumen una gran cantidad de pastos frescos y de buena calidad todos los días.
15. La división de los potreros (25 a 40) preferimos hacerlo con postes vivos (piñón cubano) con fines de reforestar, producir más pastos y sombra; aunque usted puede usar cercos eléctricos si así lo desea.
16. Es necesario que cada ganadero anote el tiempo de reposición de los potreros, en las diferentes épocas del año, con fines de obtener una carga animal más ajustada, de manera que el pasto sea consumido en su punto óptimo de nutrientes.
17. Cuando las vacas consumen pastos muy jóvenes les produce diarrea; pero cuando los animales consumen pastos pasados, disminuye el consumo y la digestibilidad, como consecuencia de eso, baja la producción en ambos casos.
18. Es importante contar con cruces de razas que se adapten al trópico, en razón de que las razas puras de carne y leche europeas y los altos mestizajes pastorean muy pocas horas al día.
19. Desde Santiago hasta Dajabón y una gran parte del Sur, la mayoría de las fincas están invadidas de pajón haitiano. Debemos hacer un proyecto para cambiarlo por pastos de raíces profundas y de alta calidad, que se desarrollen muy bien debajo de los árboles.
20. En el trópico es posible mantener una ganadería amigable con el medio ambiente, o sea sostenible, porque tenemos fotosíntesis todo el año, algo que no es posible en los países de clima templado, en razón de que los animales están estabulados de 6 a 9 meses en el año.
21. Cuando se dice que la ganadería aporta de un 10 a un 12% de los gases de efecto invernadero, son estudios realizados en países donde el ganado está estabulado la mayor parte del año y consumen mucho concentrado.
22. Antes de sembrar pastos es necesario saber si estos requieren suelos de alta, media o baja fertilidad. Si estos suelos son húmedos, semihúmedos o secos; además si requieren suelos alcalinos, neutros o secos acidos.

23. Desde hace varios años hemos sostenido que la ganadería de leche en nuestro país, sobre todo aquellos que no tienen como base principal producir leche en base a un pastoreo racional intensivo van a disminuir, a menos que sean muy eficientes. Sin embargo, nosotros tenemos una gran ventaja para producir carne porque más del 95% de los productores es a base de pastos.
24. Los productores de leche del país hemos sido afectados por competencia desleal de las importaciones con fórmulas lácteas líquidas y sólidas; además de productos vencidos y con altos subsidios. Debemos buscarle una solución a este problema y al mismo tiempo aprobar los reglamentos del etiquetado.