3 minute read

FIEBRE PORCINA AFRICANA: Dr. ORLANDO SÁNCHEZ.

RG: ¿Qué es la Peste o Fiebre Porcina Africana?

OSD: La peste porcina africana es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos domésticos y silvestres con un índice de mortalidad que puede llegar a alcanzar hasta un 100 %, si bien esta enfermedad no representa ningún peligro para la salud humana, sí produce efectos devastadores en las poblaciones porcinas y en la economía de los sistemas de producción, cabe destacar que actualmente no existe ninguna vacuna disponible para esta enfermedad, este virus es altamente resistente en el medio ambiente lo que significa que puede sobrevivir en la ropa, los calzados, las ruedas de los vehículos y otros tipos de equipos, este virus tiene la peculiar característica que sobrevive en distintos productos porcinos como el jamón, los embutidos o el tocino; por consiguiente de no aplicarse las medidas necesarias los numerosos comportamientos de las personas pueden influir en la propagación transfronteriza de esta enfermedad. Quiero señalar que cuando entró la fiebre porcina africana en 1978 los mayores agentes de transmisión fuimos nosotros, los médicos veterinarios, transportándonos de un sitio a otro con las botas, la ropa y los vehículos básicamente por desconocimiento de la enfermedad que para la época era nueva en el país.

Advertisement

RG: ¿Cómo entró la enfermedad a la República Dominicana en 1978?

OSD: La enfermedad en esa época entró por el aeropuerto de Punta Caucedo o Aeropuerto Internacional de Las Américas, hoy Dr. José Francisco Peña Gómez, de la siguiente manera: había un teniente del ejército de puesto en la seguridad del aeropuerto que sacaba los desperdicios de los aviones los cuales llevaba a sus cerdos en Villa Mella, que dicho sea de paso este militar se jactaba de decir que sus cerdos estaban mejor alimentados que muchas personas... cuando empezaron a morirse los cerdos tomó la ingeniosa decisión de comenzar a venderlos y regó la enfermedad por todo el país, sobre todo por el Sur, especialmente en San Juan De La Maguana.

RG: ¿Sería correcto desde el punto de vista científico y económico dejar que la Fiebre Porcina Africana se convierta en endémica en la isla?

OSD: Bajo ninguna situación se debe permitir que esta enfermedad se convierta en endémica. Para un grupo de colegas y técnicos, que trabajan para organismos internacionales, consideramos que la enfermedad ya está endémica y como señalamiento voy a observar que ciertamente se están eliminando los focos, pero no se cumple aún con certeza con la eliminación de todos los cerdos en el perímetro de los 5 km. y eso es muy peligroso.

RG: Con la experiencia vivida como director del programa de Erradicación de la Fiebre Porcina, en el año 1979 ¿cuál es su recomendación para tratar el brote existente en la actualidad en la República Dominicana sistema de control o erradicación total de la población porcina?

OSD: A partir de la declaración de la enfermedad, en el mes de julio del año 2021, nos reunimos en la casa del médico veterinario Julio Ernesto Concepción Tió, quien tiene el privilegio o la desgracia de haber diagnosticado la fiebre porcina africana, en las dos ocasiones que ha penetrado al país y concluimos que ya estaba esparcida en todo el territorio nacional, porque los primeros focos aparecieron en Dajabón y Montecristi, después aparecieron otros en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, entonces nosotros decíamos que cómo era posible que el virus iba a llegar a Cotuí desde Dajabón y Montecristi y no pasar por el Cibao Central, eso fue jueves y el viernes estuvimos junto al ministro y le comunicamos lo que pensábamos y además que había que producir un aislamiento de la región Este, para tratar de evitar que la enfermedad llegara a esa zona, recuerdo que eso fue un viernes y el lunes siguiente ya habían ocho focos en el Cibao. La situación actual desde nuestra óptica es que estamos permitiendo que la enfermedad se perpetúe como endémica y eso es fatal, porque entonces vamos a depender de las importaciones cárnicas y derivados de la porcicultura; desmontando toda una estructura productiva existente en el país, que genera empleos y evita la fuga de divisas por las importaciones. Ante este escenario nuestra posición es la eliminación total de la población del plantel porcino, porque además vamos a eliminar otras enfermedades que afectan la eficiencia productiva de la actividad. En la campaña pasada 1979 - 1982 eliminamos ocho enfermedades tales como: la rinitis atrófica, el cólera, la brucelosis, la neumonía, la influenza porcina entre otras... y eso podemos hacerlo ahora con la ventaja de que podríamos convertirnos en exportadores. En otro orden hay que ser sinceros con nuestros socios comerciales y nuestro mayor socio, lo es Estados Unidos, que tiene una industria porcina billonaria y tenemos que ser consecuentes con eso.

This article is from: