Rumbo Nuevo Miercoles 22 de febrero de 2012

Page 27

No hay “efecto popote”: Pemex

El director general de Petróleos Mexicanos aseguró que no se tiene evidencia sobre que en el pasado haya ocurrido una extracción indebida de hidrocarburos de aguas territoriales del país

E MÉXICO, DF

EL UNIVERSAL

l director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, destacó la relevancia del acuerdo firmado entre México y Estados Unidos en materia petrolera y que le permitirá a

Caso cableras por ley difusa

Niega que se registren casos

MÉXICO, DF NOTIMEX

Suárez Coppel explicó que hasta el momento no se tiene evidencia de un potencial campo que se comparta en la frontera marítima. los dos países gozar de los beneficios de yacimientos compartidos en el Golfo de México, y aseguró que no hay evidencia de haya ocurrido algún caso relacionado con el “efecto popote”. Sostuvo que con el Acuerdo para la Exploración y Explotación de los Yacimientos Transfronterizos firmado ayer por la canciller mexicana, Patricia Espinosa y la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, en Los Cabos, Baja California, se

“garantiza que en el futuro eso no ocurra. Suárez Coppel explicó que hasta el momento no se tiene evidencia de un potencial campo que se comparta en la frontera marítima. “Hasta donde nosotros tenemos evidencia, no se ha dado el caso (‘efecto popote’), no hay un gran potencial de campos significativos interconectados. (Sin embargo), el hecho de que hasta ahorita no haya evidencia de yacimientos transfro-

terizos no quiere decir que no haya potencialmente yacimientos importantes”, adujo el funcionario federal. Explicó que con este convenio Estados Unidos y México están obligados de informar el hallazgo de yacimientos que podrían estar en ambos lados de la frontera, y afirmó que existen fórmulas físicas para determinar, de ser el caso, quién tiene la mayor participación y quién tiene derecho a explotarlo.

Positivo acuerdo México-EUA: API DALLAS, TEXAS NOTIMEX

El acuerdo entre México y Estados Unidos para cooperar en el desarrollo de la exploración de yacimientos de petróleo y gas transfronterizos en el Golfo de México “es un paso positivo”, apuntó hoy el Instituto Americano del Petróleo (API). El acuerdo “demuestra el valor de abrir nuevas áreas al desarrollo en forma responsable y segura de áreas marítimas”, apuntó en una declaración escrita del instituto con sede en Washington. El Instituto Americano del Petróleo es la única asociación que representa a las compañías petroleras estadunidenses en todos los

27

ECONOMÍA

Foto agencias

Miércoles 22 de febrero de 2012

RUMBO NUEVO

El acuerdo “demuestra el valor de abrir nuevas áreas al desarrollo en forma responsable y segura de áreas marítimas”, apuntó el API. aspectos de la industria. El acuerdo firmado la víspera establece el procedimiento que las

compañías estadunidenses y Petróleos Mexicanos (Pemex) pueden utilizar para el desarrollo

de la exploración de pozos cuya riqueza petrolera se ubica en ambos lados de su frontera marítima. Sean Shafer, analista de la firma “Quest Offshore Resources”, una fuente de inteligencia sobre el mercado de la extracción de petróleo y gas en aguas profundas, dijo que la zona que se abrirá a la exploración conjunta posee un gran potencial. Las aguas, concentradas en el occidente del Golfo de México, poseen más petróleo pesado que las áreas en el oriente del Golfo, indicó.Shafer comentó que alguna infraestructura necesaria para la explotación de los yacimientos ya está cercana a la zona, lo que puede acelerar su desarrollo.

El caso entre TV Azteca y las empresas de televisión por cable refleja que tan endeble es el marco normativo de la radiodifusión, así como la debilidad de los órganos reguladores para garantizar el acceso a los contenidos de televisión abierta, coincidieron especialistas. Para la presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Aleida Calleja, “este capítulo muestra que tan endeble es el marco normativo tanto para que se garantice el must carry como el must offer, así como la gran debilidad de los órganos reguladores”. TV Azteca decidió comenzar a cobrar derechos de transmisión sobre sus canales de televisión abierta a las empresas de televisión por cable, por lo que éstas decidieron bajar la programación. Por lo anterior, Calleja dijo que el Poder Legislativo tiene un papel central para dar paso a una legislación integral acorde con los procesos de convergencia y transición digital por los que atraviesa el país, tanto en el ámbito de la radiodifusión como en las telecomunicaciones.En su opinión, es inaceptable que la Comisión Federal de Competencia (CFC) no haya iniciado una investigación por dominancia en contra de las televisoras que tienen el poder de desplazar competidores a través de la venta atada de contenidos. “La CFC tiene la obligación y responsabilidad de mantener una libre concurrencia en todos los mercados; en la producción y distribución de contenidos en el caso de la televisión debería de declarar la dominancia y no solo eso, poner alto a la estrategias de colusión que hacen las televisoras para impedir que otros competidores crezcan”, comentó a Notimex. “Es necesario no sólo que la CFC declare dominantes a las empresas mencionadas, sino que se genere una política pública digital en la cual se amplíen y protejan las vías de transmisión”, apuntó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Rumbo Nuevo Miercoles 22 de febrero de 2012 by Grupo Rumbo Nuevo - Issuu