34
Cultura
Lunes 13 de agosto de 2012
Fusión de sonidos e imágenes “prenden” la Estela de Luz Notimex
Ciudad de México
Transiciones surrealistas y efectos acústicos fueron mezclados magistralmente por el VDJ Nómada la noche de ayer en el Centro de Cultura Digital Estela de Luz, donde su propuesta electrónica puso a bailar a decenas de jóvenes. A lo largo de 40 minutos, el artista sonoro y multimedia creó diversos pasajes visuales, en los que la música se materializó en colores e imágenes.
De acuerdo con un comunicado del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que da cuenta de esta presentación, en su primera parte, el público congregado disfrutó de una explosión de variaciones musicales mezcladas con proyecciones urbanas y animaciones que, a su vez, se combinaban con la luminosidad de la Estela de Luz, que alumbró la noche dedicada a la cultura electrónica. VDJ Nómada continuó su presentación con una fusión de sonidos experimentales y rit-
mos contemporáneos, que sorprendieron por incluir ritmos del funk y las combinaciones de extracción urbana e incluso tecno mexicana. Aplausos y ovaciones fueron la respuesta de los asistentes ante el discurso musical del artista electrónico, construido más allá de la tecnología, con pasión y espontaneidad. VDJ Nómada se ha caracterizado por ser dueño de un estilo ecléctico en el que mezcla diferentes ritmos que bajo su filtro sonoro y visual, con lo que adquieren nueva energía.
Desata las carcajadas
“Entre bufón, payaso y clown”
I Abre temporada en el Teatro Helénico
FOTO: RUMBO NUEVO
Notimex
Ciudad de México
on una serie de divertidos “sketches” donde se da prioridad al gesto y a los movimientos corporales, el público del Teatro Helénico disfrutó del estreno de la puesta en escena “Entre bufón, payaso y clown”. Bajo la dirección del ucraniano Anatoli Lokachtchouk, el espectáculo de la compañía Escuadrón Jitomate Bola, que presenta algunas disciplinas escénicas y circenses como son la danza, las técnicas de “clown”, acrobacia, malabarismo, equilibrismo, entre otras, con las que ofrecen una forma de entretenimiento familiar. ¿Por qué en la actualidad hay quienes consideran dos cosas distintas a un “clown” y a un payaso; quiénes fueron los famosos bufones de las cortes europeas; qué es un “clown” colchonero. ¿Un payaso que no tiene nariz roja sigue siendo un payaso; existen hoy en día los “clowns”, son las preguntas planteadas por este grupo de profesionistas y que tienen como principal objetivo pro-
C
Con la participación de cerca de 10 actores, a lo largo de poco más de una hora, se presentan divertidos “sketches” donde los gestos y los movimientos corporales son los protagonistas.
vocar en el espectador una sensación de libertad en las preocupaciones. Con la participación de cerca de 10 actores, a lo largo de poco más de una hora, se presentan divertidos “sketches” donde los gestos y los movimientos corporales son los protagonistas.
“Compartimos las diferencias que existen entre bufón, payaso, “clown”, “clown” blanco, negro y colchonero. Hacemos una introducción, mostramos la raíz de cada uno, la etimología de la palabra, el vestuario, su comportamiento, presentando a cada personaje”, dijo Lokachtchouk.
El director formado en el circo ruso y legendario maestro de “clown” refirió que este espectáculo invita al público a mirar con naturalidad a los payasos, pues en ocasiones, dijo, pueden ser cualquier miembro de la familia. No es lo mismo un bufón que un payaso y, por ello, Anatoli
Lokachtchouk se da a la tarea de explicar al espectador las diferencias que existen entre las distintas ramas de actuación en la técnica “clown”. Entre los divertidos “sketches” destaca el titulado “Armónica” en el que dos hombres, el primero ataviado de “smoking” y el segundo de “fack”, combinan la mímica con el “clown” para presentar un número musical y en el que uno de los personajes simula tocar una armónica. De igual manera, resalta “Caleidoscopio” en el que uno de los actores, ataviado de traje negro, realiza sorprendentes malabares con tres cubos, al que se suman una especie de bailarina y dos hombres más mostrando también malabares en piso y con una silla. Ermis Cruz, Fernando Huerta, Gerson Martínez, Adrián Martínez, Malcolm Méndez, Alán Ruíz, Iván Skinfill, Valerio Vázquez y Héctor Wong, son algunos de los acotrs que participan en este “show”. Al que alternan Benjamín Palafox, Alejandro Pizano, Daniela Sánchez Reza, Leonardo Villa. Suplentes: Pável Akindag, Daniel Guzmán, Gregorio Villegas y Domingo Mijangos. “Entre bufón, payaso y clown” se presentará todos los domingos hasta el 28 de octubre en el recinto situado en sur de esta ciudad.