RUMBO NUEVO
CULTURA
Jueves 10 de mayo de 2012
PARA APACIGUAR POBLADORES CELEBRAN RITOS DEDICADOS AL POPOCATÉPETL
23
la montaña
E MÉXICO, DF AGENCIAS
l incremento en los niveles de actividad del volcán Popocatépetl ha despertado inquietud en la población cercana al mismo, pero también la prevención; “graniceros” acuden a sus parajes, y a los del Iztaccíhuatl, para celebrar
Foto: Agencias
Los participantes del ritual, del poblado San Pedro Nexapa, dirigieron jícaras con agua hacia el Popocatépetl y aventaron su contenido para pedir un buen temporal. Mientras, “la mayor”, doña Silvestra ofreció incienso Al acabar el rito, comenzó a nevar en lo alto de la montaña. Eso demostró la eficacia del ritual que encabeza el ‘granicero’ ritos con los que buscan apaciguar a la montaña; estas costumbres son estudiadas por antropólogos, quienes ven en ellas una forma en que el ser humano se relaciona con otras entidades. El pasado 1 de mayo, Ramsés
Hernández Lucas, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAHConaculta), tuvo la oportunidad de observar el desarrollo de uno de estos rituales, una ceremonia de petición de lluvia y de agrade-
cimiento en la que se solicitó, particularmente, calmar la creciente actividad del coloso. En el sitio de María Blanca, a las faldas del Iztaccíhuatl, en la orilla de un arroyo que proviene del mismo volcán, los participan-
tes del ritual, procedentes del poblado mexiquense de San Pedro Nexapa, dirigieron jícaras con agua hacia el Popocatépetl y aventaron su contenido para pedir un buen temporal. Mientras, “la mayor”, doña Silvestra ofreció incienso. “Al acabar el rito, comenzó a nevar en lo alto de la montaña. Eso demostró la eficacia del ritual que encabeza el ‘granicero’, y cuya intención es mandar llamar a los espíritus del tiempo, es decir, que se hagan presentes. En este caso se manifestaron por medio de la nevada”, expresó Ramsés Hernández, maestro en Etnohistoria. Al participar en la VII Semana de Antropología de la Montaña, que se realiza esta semana en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el experto habló de los rituales y ofrendas en el culto a las deidades vinculadas con ambas elevaciones, así como de sus continuidades y adopción de elementos desde la época prehispánica hasta el día hoy. Hernández Lucas ha estudiado dos ritos en particular, el que realizan en el Iztaccíhuatl “graniceros” o “misioneros del temporal”, a cargo de mujeres de San Pedro Nexapa, y uno más que tiene lugar en la Cueva del Divino Rostro, en el Popocatépetl, al cual ascienden “graniceros”, hombres del pueblo de Metepec, en Puebla.
Descubren luz en “supertierra” MÉXICO, DF
AGENCIAS
El telescopio espacial Spitzer de la NASA (Agencia Espacial de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) ha detectado por primera vez una luz que emana de una “supertierra”, más allá de nuestro Sistema Solar. El dispositivo espacial es pionero en el estudio de atmósferas en planetas distantes. El telescopio Spitzer midió cuánta luz infrarroja provenía del planeta 55 Cancri e, el cual es probablemente oscuro. Sin embargo, el lado que da a su estrella próxima tiene una temperatura de unos mil
700 centígrados, lo suficiente como para fundir un metal, aseguró en su portal la NASA. El astro no es habitable y se clasifica como una “supertierra”, ya que posee el mismo tamaño que nuestro planeta, pero tiene una luminosidad parecida a la de gigantes como Neptuno. El descubrimiento es un paso importante para encontrar signos de vida en otros planetas. La hipótesis es que el astro es un planeta con agua y una superficie rocosa, fue reforzada. En esta “supertierra”, el agua se encuentra en un estado tanto líquido como gaseoso, además está cubierto por una capa de vapor.
55 Cancri e se encuentra próxima a la Tierra a 41 años luz de distancia, siendo el más cercano a la estrella que predomina en un sistema de cinco planetas. Los resultados de Spitzer demostraron que este planeta tiene siempre una cara que enfrenta a la estrella, sin poder transportar calor a la cara no iluminada. Durante la misión del telescopio espacial Spitzer se hicieron reajustes para mejorar la capacidad de observar exoplanetas, entre las cuales se encuentre una nueva manera de usar un instrumento y el ciclo de un calentador que condujeron a una mayor precisión del dispositivo espacial.