CULTURA www.rumbonuevo.com.mx
68 AÑOS Villahermosa, Tabasco Jueves 8 de marzo de 2012 Editor: Sara Amador Vera Coeditor gráfico: Marina De Ziga
VIDAS FEMENINAS
FOTOS: AGENCIAS
En los mitos, en los códices, esculturas o pinturas es común ver a las diosas representadas con elementos relacionados con las actividades atribuidas a las mujeres.
PRESIDIAN
El poder de las diosas prehispánicas
L
MÉXICO, D.F. AGENCIAS
a vida femenina en Mesoamérica era presidida por diosas o patronas. Deidades protectoras y de carácter maternal ligadas al hogar, la tierra, la noche, la sexualidad, la fertilidad y la fecundidad, cada una determinaba, en gran medida, el comportamiento cotidiano y moral de la mujer prehispánica. En los mitos, en los códices, esculturas o pinturas es común ver a las diosas representadas con elementos relacionados con las actividades atribuidas a las mujeres. La mayoría de las diosas, comenta la arqueóloga Miriam López, “muestra el modelo deseable para las mujeres, al ser mostra-
Las divinidades femeninas determinaban el
comportamiento cotidiano y la moral de las mujeres precolombinas
das con implementos de hilado, tejido, exaltando la idea de que las mujeres son las encargadas de los mantenimientos, los alimentos para que la sociedad sobreviva”. Las historiadoras María de los Ángeles Ojeda Díaz y Cecilia Rossell también aseguran que las diosas veneradas en Mesoamérica “modelaban la actitud mental de la mujer y determinaban el modo en que cada una debía comportarse en todos los actos de su vida”. Tanto en la concepción mexica, como en la maya, se compartió el interés primordial por enfatizar la fertilidad humana-vegetal en las diosas, así como los mantenimientos que provenían de las mujeres como “seres nutricios”. Otro de los aspectos que resalta en las representaciones de las diosas y mujeres mexicas y mayas es
su contribución económica mediante el tejido e hilado, añade Miriam López, autora del libro De mujeres y diosas aztecas. Así, en el caso de las deidades femeninas mexicas relacionadas con la agricultura, con la tierra y sus frutos, destacan Xilonen y Chicomecoatl (maíz tierno y maíz maduro), Mayahuel (maguey), Huixtocihuatl (sal), Chalchiuhtlicue (agua), Iztaccihuatl (montañas) y Xochiquetzal (flores). Mientras que, entre las divinidades de la fecundidad-maternidad estaban: Omecihuatl, la gran creadora de la que surgen dioses y hombres; Toci, “Nuestra abuela”; Teteoinnan, “Madre de los dioses”; Coatlicue, madre de Huitzilopochtli; Tonacacihuatl, “Mujer de nuestro sustento”, principal nodriza de la población;
Oxomoco, primera mujer creada de la que surgió el resto de la raza humana; Cihuacoatl, diosa invocada en los partos difíciles; Tonantzin, “Nuestra madre”; Yoalticitl, patrona de los partos; Tlazolteotl, la gran paridora; y las cihuateteo, mujeres divinizadas que murieron en su primer parto. A estas deidades se les suman las vinculadas con otros aspectos, como el sexual (Xochiquetzal y Tlazolteotl), el bordado y el tejido (Xochiquetzal, Mayahuel, Tlazolteotl y Toci) y el hogareño (Chantico). De acuerdo con la arqueóloga Miriam López, estas últimas fueron “númenes extranjeros adoptados en el peregrinar mexica hacia el centro de México, tradiciones provenientes de otros pueblos que con el paso del tiempo fueron asimiladas y terminaron mimetizándose con la tradición
azteca-mexica”. Ojeda Díaz y Cecilia Rossell, que en su texto Las diosas en los códices del Grupo Borgia analizan la función religiosa de ocho diosas representadas en este documento antiguo escrito en Puebla, años antes de la Conquista, destacan la importancia que se les da a las diosas Tlazolteotl y Xochiquetzal, las cuales representaban “los modelos divinos que regían a la mujer madura y joven respectivamente, y en sentido más amplio, a los mitos femeninos que describen los momentos más íntimos de una mujer, su sexualidad, concepción y alumbramiento”. DE CUIDADORAS A PROVOCADORAS En el caso de las diosas mayas, Miriam López comenta que la diosa Madre maya está vinculada con la tierra, pero también con la luna.