Rumbo Nuevo Jueves 01 de marzo de 2012

Page 23

23

RUMBO NUEVO

CULTURA

Jueves 1 de marzo de 2012

ABREN ESPACIO PARA LAS BELLAS ARTES

Arte y cultura para menores infractores

E

Jóvenes de la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes del DF podrán explotar sus habilidades artísticas. MÉXICO, D.F. AGENCIAS

n un intento institucional por reincorporar a los jóvenes que han delinquido y hoy pagan cuentas a la justicia, la autoridad de la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes puso en marcha programas de educación, arte y cultura, como parte de su tratamiento. Así lo informó esta tarde el director de ese centro de atención a jóvenes, en conflicto con la ley, localizado en el sur de esta capital, Jorge Apáez Godoy, quien destacó que “incorporarlos a la sociedad es complejo, labor que debe involucrar a la familia, a las instituciones y a la sociedad en su conjunto”. En ese centro se abrió un espacio para las Bellas Artes, especialmente para la literatura, al que se le impuso el nombre de “Carlos

Monsiváis” en honor a quien fuera el intelectual más influyente del siglo XX y principio del XXI, escritor, analista social, cronista y coleccionista sin parangón en la historia. Al ofrecer cifras, dijo que actualmente en el Distrito Federal existen 850 mil jóvenes entre 14 y 18 años de edad. De ellos, actualmente hay 712 más un bebé en tratamiento. “El bebé no hizo nada malo para estar en tal situación, lo que sucede es que una chica dio a luz durante su estancia”, aclaró Apáez. Comentó que el 90 por ciento de los adolescentes en conflicto con la ley han sido abusados física, mental o sexualmente, atacados y abandonados a su suerte por sus propios familiares. “El primer círculo donde se desenvuelven es su familia y de ahí fueron excluidos como primer paso para su desgracia”. El segundo círculo, dijo, es el

de la “familia ampliada”, es decir, vecinos y parientes más o menos cercanos, en tanto que el tercero corresponde a la escuela y a quienes conviven en el mismo barrio, colonia o comunidad. Es ahí donde ellos comienzan a tener actitudes que van en contra de la ley. Sin embargo, y con la finalidad de que su reintegración sea completa, se les proporciona educación. “Ellos estudian desde la secundaria hasta la universidad y no son pocos los que dentro del centro han concluido alguna de sus etapas de formación académica”, agregó el director de ese sitio. Como parte de la estrategia, agregó, se dieron facilidades al escritor Humberto Padgett y al fotógrafo Eduardo Loza para que entrevistaran y fotografiaran a los chicos. Con ese material, publicaron el libro “Los muchachos perdidos” que hoy fue presentado en las áreas verdes del centro.

FOTOS: AGENCIAS

El arquitecto mexicano José Antonio Attolini Lack, murió a los 81 años de edad. Q.e.p.d

Falleció el arquitecto mexicano José Antonio Attolini Lack

MÉXICO D.F. NOTIMEX

El reconocido arquitecto chihuahuense José Antonio Attolini Lack (1931-2012), Premio Nacional de Arquitectura 2002 y 2008, falleció la víspera a los 81 años de edad, en la Ciudad de México. Sin que hasta el momento se hayan dado a conocer mayores detalles del deceso, cabe destacar que Attolini Lack fue uno de los arquitectos más importantes de México, que estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la antigua Academia de San Carlos, en la que se recibió en 1955 y donde, entre otros, tuvo como profesores a José Villagrán y a Francisco J. Serrano. Según los expertos, la mayor influencia que tuvo Attolini Lack en su evolución fue cuando trabajó entre 1952 y 1955 en el despacho de Francisco Artigas, y es que en su trabajo es notorio en varias casas proyectadas en la segunda mitad de los años 50 y primera de los 60 del siglo pasado. Tras esa etapa, como muchos otros arquitectos mexicanos, inclu-

yendo al mismo Artigas, Attolini se fue acercando a un estilo que reivindica sus características locales o regionales, tanto en el uso de materiales y procesos constructivos, como en la forma y en sus proporciones. La obra de Attolini transitó de una arquitectura con vocación de transparencia, derivada más del estudio de la arquitectura moderna en el suroeste de Estados Unidos, que de los movimientos de vanguardia europeos de principios del siglo XX, a otra donde el muro continuo, colorido y con textura, eran dominantes. De acuerdo con la crítica especializada, el mismo Attolini comentó que su trabajo estaba basado en la búsqueda de lo esencial, de ahí que en cada proyecto reducía el número de elementos a los mínimos necesarios. A finales de los años 70 y principios de los 80, en pleno despunte del posmodernismo, la arquitectura de Attolini, sin abandonar las referencias locales, siguió una geometría más compleja, utilizando circunferencias y triángulos, tanto en planta, como en la forma de ventanas.

FOTOS: AGENCIAS

712 jóvenes están en tratamiento en la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Rumbo Nuevo Jueves 01 de marzo de 2012 by Grupo Rumbo Nuevo - Issuu