Perfiles
2
Martes 20 de septiembre de 2016
ENTORNO DE LA EXPEDICIÓN n 1524, ya consumada la caída de MéxicoTenoshtitlan y tomado casi todo el imperio de Motecuzoma, Hernán Cortés se dispuso a proseguir la conquista de territorios adicionales. Comisiono a Cristóbal de Olid a realizar exploraciones y conquistas a la vertiente caribeña de Centroamérica tomando como objetivo inicial un territorio conocido en aquel entonces como Las Hibueras, en el “golfo de las honduras” que corresponde hoy a la republica de Honduras. Debería toparse con el contingente de tropas al mando de Pedro de Alvarado que había incursionado por tierra el sur de México a la conquista de Guatemala y con ello proseguir la toma de territorios al sur por el istmo centroamericano. En su viaje marítimo desde Veracruz, Cristóbal de Olid hizo escala en Cuba y sin autorización se relaciono con el Gobernador de la Isla el veterano Diego Velázquez, antiguo jefe y enemigo acérrimo de Cortés. Derivado de una alianza con Velázquez, Cristóbal de Olid desconoce la autoridad de Cortés y se lanza solo a la conquista de las Hibueras. Después de largo tiempo sin tener noticas directas, Cortés se entera del desconocimiento de Olid y decide enviar otra expedición a cargo de Francisco de las Casas para aprehenderlo. Al paso de los meses y tampoco tener noticas de la misión de este último, Cortés toma la decisión de ir en su búsqueda y captura, organizando una expedición por tierra desde la Gran Tenoshtitlan hasta Honduras. Sin embargo los historiadores cortesianos consideran que utiliza este viaje como justificación oficial para apartarse del mundo y dejar la ciudad de México agobiado por las múltiples presiones y embestidas de los oficiales Reales enviados por Carlos V que lo acosan constantemente para que renuncie. Tenia
E
39 años, era rico y poderoso1. La epopeya de este desastroso, inútil pero a su vez maravilloso viaje por tierra, se encuentra bastante bien documentada en la Quinta Carta-Relación que Cortés escribe al Emperador Carlos V de España el 3 de septiembre de 1526 desde la ciudad de México-Tenoshtitlan2. También existe documentación de primera mano en La Conquista de México de Francisco López de Gómara escrita en 1552,3 así como en la mejor crónica de la época intitulada Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo editada en 15684. Son pocos los historiadores mexicanos en general, y tabasqueños en particular, que se han interesado en analizar y reconstruir geográfica e históricamente la ruta de Cortés por Tabasco en su expedición terrestre a las Hibueras no obstante la rica literatura existente sobre temas cortesianos. El eminente profesor tabasqueño Marcos E. Becerra fue uno de los primeros en hacerlo en forma seria a principios del XX.5 En 1940 el Ingeniero Civil Pedro A. González Figueroa publica “La Ruta del Ferrocarril del Sureste y la Ruta de Hernán Cortes”6 donde, apoyado por su experiencia y conocimiento geográfico detallado de Tabasco y Norte de Chiapas, intenta aproximar la mejor reconstrucción de la ruta de Cortés a su paso por el hoy estado de Tabasco conocida hasta los años sesenta del siglo XX. Pedro A. González localizo el trazo de la ruta del Ferrocarril del Sureste7 y participó en el diseño y descripción de todos los puentes de dicha ruta entre Coatzacoalcos y Campeche construidos sobre los ríos de la cuenca hidrológica más compleja de México y una de las siete más importantes del mundo8. Tabasqueño de origen, Pedro A. González es el mejor conocedor contemporáneo de la hidrología de
1 Duverger, C. 2005. Cortés, la biografía más reveladora. México, Taurus. P. 261-284. 2 Cortés, H. 2011. Cartas de Relación. México, Grupo Editorial Éxodo. P 315-407. 3 López de Gómara, F. 2003. La Conquista de México (1552). Barcelona, Dastin. 507 p. 4 Díaz del Castillo, B. 1983. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (1568). México, Editorial Porrúa. P. 410-490. 5 Becerra, M.E. 1911. El itinerario de Cortés en Tabasco; Expedición de Hernán Cortés a las Hibueras en 1524-1525. In: Becerra, M.E. 1987. Por la ruta histórica de México, Centroamérica I las Antillas. Vol. 3. México, Gobierno del Estado de Tabasco. P. 131-186. 6 González, P.A. 1940. La Ruta del Ferrocarril del Sureste y la Ruta de Hernán Cortés. Revista
Tabasco9 y a su vez un personaje prominente de la ingeniería civil mexicana durante la primea mitad del siglo XX. En 1985 la tabasqueña María Olga Catalán de Sánchez10 publica una monografía sobre los pasos que siguió Cortés hasta la provincia de Acalan puntualizando algunos aportes del Manuscrito Maya-Chontal escrito originalmente en lengua Chontal descubierto en 1933 en el Archivo General de la Indias, en Sevilla. El propósito de estas notas es refrescar tanto el trabajo del profesor Marcos E. Becerra como el de Pedro A. González mediante una síntesis mas comprensible, y complementarla además con los aspectos mas relevantes de la ruta a su paso por los departamentos de El Petén e Izabal en Guatemala así como el final de la expedición en las costas caribeñas de Honduras, países no incluidos en el referido trabajo de González. Aunque el Profesor Becerra hace un intento serio de reconstruir el paso de Cortés por El Petén de Guatemala sufre un desafortunado extravío al ubicar al controvertido y legendario pueblo de Itzamkanac en la ribera del rio La Pasión. Han sido de interés complementarios el articulo de investigación arqueológica de Vargas Pacheco11 así como el Land of the Maya a Traveler´s Map de la National Geographic Society12 . Uno de los aspectos mas importantes de esta expedición tiene que ver con la presencia en ella de un grupo de prisioneros de la realeza Azteca entre los que se encontraba Cuauhtémoc, el ultimo emperador azteca, mismo que fue ejecutado por ordenes de Cortés acusado se conspiración. Ha sido tema polémico la identificación más o menos precisa de la localidad y la ubicación geográfica actual del sitio de la ejecución así como el lugar de sus restos. La expedición duro dos años y tres meses según el misterioso13
Bernal Díaz del Castillo. Cortés se apoya como siempre de los servicios cercanos de Malintzin en su ya condición de trilingüe en esa época (dominaba el Náhuatl, Maya y el Español) que le fueron determinantes a Cortés justo hasta el término de esta expedición. Era parte del contingente de infantería y fue casada sorpresivamente con Juan Jaramillo cerca de Orizaba procreando de él su segundo hijo (María) durante el trascurso de la expedición dando a luz en el navío donde Cortés regresaba a México al termino de la expedición a las Hibueras.
LA RUTA POR TABASCO La Chontalpa El contingente salió de MéxicoTenoshtitlan el 12 de octubre de 1524 y llego a la Villa Espíritu Santo, provincia de Coatzacoalco después de transitar 110 leguas14. Esta Villa había sido fundada por Gonzalo de Sandoval en 1522 y la zona había sido explorada por gente de Cortés entre las que destacan los Capitanes Luis Marín y Diego de Mazariegos, así como el soldado Bernal Díaz del Castillo, al que se le atribuye el domino de una de sus primeras y aparentemente regateadas encomiendas obtenida por sus servicios. La ubicación exacta de esta villa sobre la ribera del rio Coatzacoalcos fue poco precisa durante mucho tiempo, incluso el Profesor Becerra la ubica en su cartografía en la costa junto a la desembocadura del rio Coatzacoalcos. Se estima sin embargo que dicha villa estuvo en un sito cercano del área actual de Nanchital, Veracruz, en la ribera derecha del mencionado rio. En 1925 Frans Blom y Oliver La Farge realizaron una exploración arqueológica y etnológica en el sureste de México para la Universidad de Tulane, Louisiana15. A su paso por la cuenca del rio Coatzacoalcos señalan que de
Mexicana de Ingeniería y Arquitectura. Junio, p 391-421. 7 González, P.A. 1937. El Ferrocarril del Sureste. Revista Mexicana de Ingeniería y Arquitectura. Mayo, p 1-15. 8 González, P.A. 1937. Los puentes en el Ferrocarril del Sureste. Revista Mexicana de Ingeniería y Arquitectura. s/m, p 3-40. 9 González, P. A. 1981. Los Ríos de Tabasco (1906). México, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco. 146 p. 10 Catalán Sánchez de, M.O. 1985. Itzamkanac, Altar de Cuauhtémoc. México, edición particular impresa en Tabasco. 56 P.
acuerdo con la tradición, la Villa Espíritu Santo se encontraba en el sitio actual denominado “Paso Nuevo” localizado entre Nanchital y la desembocadura del río Uxpanapa al río Coatzacoalcos, unos 30 km rio arriba de la desembocadura de este último al Golfo de México. Paso Nuevo es hoy un punto fluvial turístico muy próximo al puente Coatzacoalcos II en la ribera derecha. Esta era una zona de pueblos de lengua Náhuatl a la que pertenecían Ixhuatlán, Molocán y se extendía hasta el poblado actual de San José del Carmen sobre la ribera del río Tancochapa (mismo río Tonalá en su parte media-alta). Durante la estancia de la expedición en la Villa Espíritu Santo, Cortés se entrevista con siete u ocho personas “honradas con el crédito que ellos tienen por costumbre de enviar”. Dichos personeros fueron enviados de los Señores mayas de Tabasco y Xicalango previo a una avanzada que Cortés despachaba de costumbre para notificarles su viaje y solicitar bastimentos. Estos representantes le confeccionaron una figura en un paño con la ruta a seguir para llegar a la provincia de Acalan en su ruta a Naco, en las Hibueras por solicitud de Cortés. Este mapa detallado en manta con los nombres de las provincias que deberían transitar para llegar hasta la gran provincia de “Acalan”, fue determinante en el rumbo de la expedición por lo menos hasta los límites actuales entre Tabasco y El Petén de Guatemala. No obstante, parece ser que Cortés desestimaba hasta ese momento la complejidad del viaje que estaba emprendiendo después de salir victorioso de su odiseas emprendida a partir de 1519. Christian Duverger puntualiza y dice que después de haber acampado en la Villa Espíritu Santo, Cortés se lanza a una aventurada travesía por las tierras anfibias de Tabasco. Señala que si buscaba los escalofríos
11 Vargas Pacheco, E. 2001. El viaje de Cortes a Las Hibueras. Arqueología Mexicana, Vol. IX (49):58-61. 12 La Fay, H. 1975. Los Mayas, los hijos del tiempo. National Geographic, reimpreso de diciembre. Mapa adjunto de National Geographic Society, Washington, D.C. October 1989. 13 Duverger, C. 2012. Crónica de la Eternidad. ¿Quién escribió la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España? México. Taurus. 335 p. 14 1 legua = 4.8 km 15 Blom, F. y La Farge, O. 1986. Tribus y Templos (1926). Tulane University. Trad. Bertha Adalit Carbajal. México, Instituto Nacional Indigenista. P. 101-119.
Perfiles
DIRECTORIO Jorge Alberto Javier Quero
DIRECTOR GENERAL
Abiud Pérez Olán
Gloria Karina López
Lic. Paulina Javier Martínez
DIRECTOR
SUBDIRECTORA GENERAL
César A. Javier Pérez
Margarita Martínez
COORDINADOR GENERAL
COORDINADORA SUPLEMENTOS
DIRECTORA EDITORIAL
La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general, toda la correspondencia y valores deben dirigirse a la Dirección General. Oficinas Noverola número 107, Colonia Reforma.. C.P. 86080.
www.rumbonuevo.com.mx
EL DIARIO DE LA VIDA TABASQUEÑA