Semanario de la UAM

Page 1

Juan Villoro, Doctor Honoris Causa por la UAM Vol. XXIV • Núm. 35 • 07•05•2018 • ISSN en trámite


Teatro Casa de la Paz en tu Unidad Lectura dramatizada

Las filtraciones Compañía Nacional de Teatro

Rector General:

Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro

Secretario General:

Dr. José Antonio De los Reyes Heredia

Abogado General:

Mtro. Juan Rodrigo Serrano Vásquez

Directora de Comunicación Social:

Lic. María Sandra Licona Morales

De Verónica Bujeiro Para más información sobre la UAM:

Codirigen:

Emma Dib, Lydia Margules

Unidad Azcapotzalco: Lic. Rosalinda Aldaz Vélez Jefa de la Oficina de Comunicación 5318 9519 comunicacion@correo.azc.uam.mx

Elenco:

Teresa Rábago, Mariana Giménez, Patricia Madrid, Marco Antonio García, Néstor Galván

Unidad Cuajimalpa: Coordinación de Extensión Universitaria 5814 6560 ceuc@correo.cua.uam.mx Unidad Iztapalapa: Lic. Valentín Almaraz Moreno Jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria 5804 4822 vam@xanum.uam.mx Unidad Lerma: Mtro. José Pedro Puerta Huerta Coordinador de Desarrollo Académico 01728282 7002 Ext. 1061 jpaph@correo.ler.uam.mx Unidad Xochimilco: Lic. Alejandro Suaste Lobo Jefe de la Sección de Información y Difusión 5483 7521 y 5483 7325 asuaste@correo.xoc.uam.mx

MARTES 8 DE MAYO, 13:00 HRS. Auditorio Vicente Guerrero Unidad Xochimilco LUNES 21 DE MAYO, 14:00 HRS. Teatro del Fuego Nuevo Unidad Iztapalapa MARTES 22 DE MAYO, 14:00 HRS. Patio Oriente Unidad Cuajimalpa MARTES 29 DE MAYO, 14:00 HRS. Salón de Usos Múltiples Unidad Lerma

2

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

Semanario de la UAM Vol. XXIV, Número 35, 7 de mayo de 2018, es una publicación semanal editada por la Universidad Autónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, Ciudad de México; teléfono 5483 4000, Ext. 1522. Página electrónica de la revista: www.uam.mx/comunicacionsocial/semanario.html dirección electrónica: semanario@correo.uam.mx Editora Responsable: Lic. María Sandra Licona Morales. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-201511101254100-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María del Rosario Valdez Camargo, jefa del Departamento de Producción Editorial y Multimedia. Rectoría General; fecha de última modificación: 4 de mayo de 2018. Tamaño del archivo 2 MB. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.


EDUCACIÓN

La defensa de la memoria es un acto de poesía y justicia: Juan Villoro

El escritor recibió el pasado 2 de mayo el grado de Doctor Honoris Causa por la UAM

L

a defensa de la memoria es un acto de poesía y justicia, y la Casa abierta al tiempo tiene el alto desafío de preservar el conocimiento crítico ante las fugacidades del presente, así como de prefigurar en su seno la sociedad futura, afirmó el escritor y periodista Juan Villoro, al recibir el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Ante una numerosa comunidad reunida en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, el autor de El Testigo, premio Herralde de Literatura 2004, sostuvo que la institución –de la que es el primer egresado con tal nombramiento– adquiere gran significado en esta época de la posverdad, en la que los poderosos apuestan por la distorsión de los hechos y la exoneración del olvido. Convencido de que recordar es volver a pasar por el corazón un suceso aludió al movimiento estudiantil de 1968, cuyas imágenes se fijaron en su mente cuando tenía escasos 12 años: “las fotos de la barbarie publicadas en la revista ¿Por qué?, las conversaciones en voz baja de mis padres, la ‘V’ de la victoria, las consignas en las bardas ‘seamos realistas, exijamos lo imposible’ o ‘2 de octubre no se olvida’”.

En su texto De memoria –leído ante la nutrida concurrencia de alumnos, académicos y trabajadores administrativos– recordó que el presidente Gustavo Díaz Ordaz apostó a que la matanza se cubriera del manto protector del silencio, pero no advirtió lo esencial: los tanques en las calles no habían combatido personas, sino ideas. El 68 produjo cambios significativos en una sociedad anquilosada y uno de ellos fue la UAM, “con un lema amparado en los favores de la memoria y las ilusiones del porvenir: Casa abierta al tiempo”, subrayó el autor de Arrecife que al final de su discurso de agradecimiento dijo que estudió en un sitio inaugural, donde la mayor parte de las cosas eran inciertas y todavía futuras, donde ser pionero no era una condición estadística, sino existencial, por lo que “recibo este reconocimiento como un recuerdo de los días en que fuimos precursores, una época en la que aprendí, por primera vez y para

La institución distinguió así a una de las más destacadas trayectorias creativas de la lengua española Ceremonia de investidura

https://youtu.be/CxIGUW3LC64

siempre, el más alto cometido de la inteligencia: ser un principiante”. El doctor Eduardo Peñalosa Castro reconoció en Villoro –licenciado en Sociología por la Unidad Iztapalapa– a alguien que respetuoso de los ritmos, los acentos, las pausas necesarias en la cultura, la academia y la memoria de la vida nacional ha sabido ser testigo, pero también intérprete de la etimología del tiempo actual. Siempre asequible, Villoro –único egresado de la UAM en pertenecer al Colegio Nacional– ha construido la memoria y forjado con conciencia colectiva de la realidad, lo que le ha valido un lugar primordial en el concierto intelectual del país, añadió el Rector General. La doctora Mónica Bernal Bejarle, investigadora del Departamento de Filosofía de la referida sede universitaria, aseveró que la idea de postularlo surgió de muchas conversaciones en las que siempre salieron a relucir sus logros y relevancia en los planos literario y cultural, tanto de México como del mundo hispánico. Las razones del cariño de la Institución hacia el también Egresado Distinguido de la UAM se remontan a la fundación de esta casa de estudios y la aprobación de su nombramiento en la sesión 438 del Colegio Académico se dio por unanimidad, recordó. La UAM reconoce así una de las más relevantes trayectorias intelectuales y creativas de la lengua española, además de una amplia labor literaria de 40 años que abarca la creación, el periodismo, la crítica social, la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

3


EDUCACIÓN

México es una necrópolis donde cada vez se descubren nuevas fosas: Juan Villoro

Las universidades son sitios donde se puede salvar el destino y encontrar un camino certero

M

éxico ha sido convertido en una necrópolis y una de las situaciones más graves que podrían ocurrir en este momento difícil por el que atraviesa es “no sólo que la realidad nos parezca defectuosa, sino que la esperanza también”, sin embargo, las universidades son lugares de rescate, espacios donde alguien puede salvar un destino y encontrar un futuro, expresó Juan Villoro, primer egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en recibir el Doctorado Honoris Causa por esta casa de estudios.

4

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

El escritor y periodista multipremiado –ganador, entre otros, del Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos La casa pierde, y del Herralde de novela por El testigo– ingresó a la Unidad Iztapalapa en 1976 para estudiar sociología, pero con la firme convicción de dedicarse a la literatura: “quería ser autor”. No obstante, “me pareció relevante tener una formación que pudiera dar un trasfondo más rico a mis preocupaciones”, centradas desde entonces en la literatura, la política y el periodismo, principalmente, sostuvo el autor de El puño en alto, poema que en los días posteriores al sismo del 19 de septiembre de 2017 fue publicado en medios de comunicación y se convirtió en tendencia en las redes sociales. El nombramiento que el Colegio Académico de la UAM acordó otorgarle –por unanimidad, en la sesión 438– ha significado “un volver a casa”, porque “nada te puede dar más alegría que el reconocimiento de la gente que quieres y aprecias, y para mí el solo hecho de haber estudiado en la UAM la Licenciatura en Sociología fue un privilegio extraordinario”. Su padre –el filósofo Luis Villoro Toranzo, también Doctor Honoris Causa por la UAM y primer director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa– estaba absolutamente comprometido con el proyecto de la institución y contrató docentes que, en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, enfrentaban dificultades para ejercer su labor en sus países, recordó. “No me cansaré de agradecer a los exiliados argentinos, chilenos, uruguayos que fueron mis maestros, porque realmente se hizo un dream team de profesores de primera magnitud”, resaltó al rememorar sus años como parte de una de las primeras generaciones de la UAM –con apenas dos años de fundada– donde como alumno se enfrentó “a ciertos dilemas y desafíos que no había tenido, pero la universidad misma también los encaraba”. Cerca de la Unidad Iztapalapa –un área en aquella época muy despoblada y prácticamente no urbanizada– había un convento de monjas vicentinas, un tiradero de basura, la cárcel de mujeres y “el paisaje mismo de la universidad era de pioneros, por lo que asistir a clases resultó una aventura extraordinaria”. El integrante de El Colegio Nacional compartió su superstición –quizá ingenua, dijo– “de que si estudiaba letras en la universidad, lo que era un romance maravilloso se convertiría en un matrimonio por conveniencia y que mi pasión la tendría que someter a un currículum, un plan de estudios, una serie de asuntos que no quería que me influyeran”.


EDUCACIÓN País lastimado Por lo tanto decidió cursar una licenciatura que otorgara un trasfondo más rico a sus intereses y un soporte sólido a ciertas inquietudes, puntualizó en entrevista con el Semanario de la UAM, de manera que además de ser becario del taller de Augusto Monterroso halló tiempo para la militancia en el Partido Mexicano de los Trabajadores y la realización de guiones en el programa de Radio Educación El lado oscuro de la luna, en el que daba cuenta de la contracultura del rock entendido como un fenómeno social y fue ahí donde “la sociología entró en mi ayuda mediante los estudios culturales”. Con ese bagaje intelectual, el Doctor Honoris Causa por la UAM lamentó que “tenemos un México convertido en una auténtica necrópolis donde cada vez se descubren fosas comunes nuevas y más madres buscan a sus hijos”, sustituyendo al ministerio público porque no hay quien realice este trabajo por ellas. “El nuestro es un país lastimado por la violencia, pero además por la desigualdad, la discriminación” y por una democracia imperfecta debido a que los partidos han descubierto que ésta no sirve para solucionar problemas, sino para administrarlos, dedicándose a hacer pactos que les convienen a ellos, que van más allá de las ideologías y se rigen más por el interés de mantenerse en el poder que por llevar a la práctica sus convicciones. Pero lo más difícil que podría ocurrir “es no sólo que la realidad nos parezca defectuosa, sino también la esperanza”, en momentos en que “estamos no únicamente ante una bancarrota del mundo ideal, sino ante la ruina de la ilusión, porque no siempre podemos concebir que hay una salida y no ver la luz al final del túnel me parece muy grave”. Frente a esta realidad hay energías extraordinarias en la sociedad a las que no se está escuchando, como la de los jóvenes, y “me parece gravísimo que no pueda haber un camino para ellos”, calificados de ninis en el sexenio de Felipe Calderón, luego de lo cual se hubiera esperado una política que remediara esta situación, sin embargo no la hubo y para algunos la mejor opción de obtener un sentido de pertenencia, dinero rápido, códigos compartidos y cierto prestigio social es incorporándose a una banda del crimen organizado. No existe para una buena porción de ese segmento de la sociedad una salida laboral, educativa, social, deportiva o religiosa, “por lo que tendríamos que construir entre todos, con urgencia, esas oportunidades para que puedan expresar la energía que indudablemente tienen, ya que no podemos pensar en un país del futuro si no hacemos algo por quienes ejercerán ese porvenir”. En ese contexto, las universidades, sobre todo las públicas –a las que hay que defender de muchos ataques– se convierten en espacios de

rescate donde alguien puede salvar un destino, encontrar un camino certero y un mañana; de igual manera es importante que las instituciones estatales sean sitios noticiosos donde se discuta lo que pasa en la nación y que generen sus propias noticias, especialmente en la UAM, cuyo lema es Casa abierta al tiempo. “Como alguien que ha impartido clases en instancias del extranjero, me ha parecido siempre que la gran diferencia es que la universidad pública nacional es un órgano vivo permeado de lo que ocurre en México donde las discusiones políticas, culturales y religiosas están en una encrucijada, que es la propia casa de estudios”.

Hay energías extraordinarias en la sociedad a las que no se está escuchando, como la de los jóvenes.

Entrevista a Juan Villoro en UAM Radio 94.1 FM

https://youtu.be/AcGfY0bGx3g

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

5


SOCIEDAD

Alumnos de la UAM realizan documental para fortalecer lengua mazateca Maestrantes de la Unidad Cuajimalpa mostraron sus avances en investigación Gabriela Lozano, Cecilia Perezgasga

E

studiantes de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (Madic) de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentaron un documental interactivo sobre la tradición Chá Xo Ó que busca fortalecer la lengua mazateca, así como un juego serio acerca del saber histórico sobre los frailes Carmelitas, entre otros proyectos. Durante el 3er. Coloquio de maestrantes de ese programa de posgrado, Betzabet García Mendoza, Francisco Xavier Valenzuela Kat, José Luis García Martínez y Paola Nayeli González Valencia expusieron el Documental interactivo para la vinculación y práctica de la lengua indígena mazateca, que fomenta contenidos digitales nuevos de lectoescritura y oralidad a partir de la generación de narrativas en formatos diversos. La investigación está enfocada en elementos Chá Xo Ó o huehuentones –ánimas que representan a hombres, mujeres o niños– de la música, la danza y las máscaras que son parte de la festividad S´ui K´ien o fiesta de Día de Muertos celebrada del 27 de octubre al dos de noviembre en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Los alumnos recurrieron a varios géneros, incluido el documental interactivo de no ficción, que ofrece modalidades innovadoras de representación de la realidad mediante imagen, video y texto, e induce la inclusión de grupos lingüísticos con poca o nula presencia en el ciberespacio. El espacio virtual como herramienta permite crear historietas con la temática de las canciones para practicar la lengua escrita y desarrollar habilidades lingüísticas, por lo que este trabajo circulará en redes sociales con la pretensión de que llegue a comunidades mazatecas donde la presencia de la música tradicional Chá Xo Ó está incre-

6

mentándose gracias a la incorporación de dispositivos móviles, como evidencia el registro de consultas en YouTube. Edné Balmori Olea, Feliciano García, Fabián Gutiérrez Gómez y Leticia Luna Tlatelpa mostraron por su parte un juego serio que divulga el conocimiento histórico sobre la vida de los frailes Carmelitas en el ex Convento del Desierto de los Leones en el siglo XVII. Este proyecto aprovecha el lenguaje, la estética gráfica y multimedia, el sonido, la música y la animación con el fin de promover el proceso de aprendizaje y la comprensión de un tema relevante, complejo o de alto impacto social,

Juego serio difunde el conocimiento histórico sobre los frailes Carmelitas

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

estimulando algún tipo de experiencia memorable basándose en tres cuerpos teóricos: el saber histórico sobre la llegada de los Carmelitas a la Nueva España; el arribo de los frailes al monasterio y, finalmente, las vivencias de los miembros de dicha orden en el sitio. Para su divulgación utilizaron cinco componentes: sensibilización, disfrute, formación de opiniones, interés y entendimiento del tópico, empleando la interpretación temática para despertar la reflexión. Un análisis de la vida de los Carmelitas arrojó patrones que serían del interés de los usuarios del entretenimiento, por ejemplo, la lucha de los religiosos contra las tentaciones. Los estudiantes diseñaron cinemáticas sobre símbolos que conceptualizan la vida en el monasterio en forma de mini juegos que plasman representaciones de la lucha interna contra las pasiones y la atracción: el diablo, los estímulos prohibidos, las recompensas o los castigos.


SOCIEDAD

La UAM y el IECM convocan al conversatorio Escúchame y decide, que transmite UAM Radio 94.1 FM. Foto: Michaell Rivera Arce

Partidos y autoridades deben alentar la participación ciudadana en las elecciones En las demarcaciones capitalinas ya no habrá mando unipersonal, sino colegiado

L

os partidos políticos y las autoridades electorales afrontan el reto de propiciar el interés ciudadano en los procesos para elegir alcaldes y concejales de cada demarcación de la Ciudad de México, coincidieron los participantes en el tercer conversatorio Escúchame y decide, transmitido el pasado 3 de mayo por UAM Radio 94.1 FM. En el programa organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Electoral local (IECM), el doctor Armando Hernández Cruz explicó que el próximo primero de julio los capitalinos elegirán a los titulares de los órganos colegiados de gobierno –integrados por un alcalde y diez concejales– y deberán “identificar el ámbito geográfico como demarcación y el órgano de gobierno como alcaldía”. El alcalde tendrá asegurada una mayoría de miembros de su partido, aunque habrá un principio de pluralidad, en tanto que las facultades de los concejos serán la supervisión de los actos de gobierno, la determinación

sobre el presupuesto de la demarcación y otros temas que harán contrapeso a las decisiones de quien “antes fue un jefe delegacional que tomaba decisiones unilaterales”, dijo el magistrado presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. El maestro Donaciano Muñoz Loyola, vocal ejecutivo de la junta local del Instituto Nacional Electoral en la Ciudad de México, expuso que ese modelo deriva de la lógica de un órgano colegiado –conformado por seis concejales de mayoría relativa y cuatro por representación proporcional– que van a vigilar, supervisar y, sobre todo, darán seguimiento a las resoluciones administrativas de los titulares en las 16 ex delegaciones políticas. Con esta forma de gobierno los capitalinos tendrán mecanismos nuevos de participación, por ejemplo, la denominada silla ciudadana, que permitirá que “podamos acudir a la alcaldía a compartir nuestros intereses y necesidades, y ser escuchados no sólo por una persona, sino por un gobierno colegiado”, acotó la maestra Myriam Alarcón Reyes, consejera electoral del IECM. El doctor Pablo Javier Becerra Chávez consideró que con la aprobación de la Constitución hay cambios relevantes para la capital que aún no son captados por los habitantes, por lo que es necesario apostar a que partidos y

autoridades hagan que las personas se interesen en cómo se integrarán estos espacios para que con el tiempo este tipo de organización se acredite. Uno de los rasgos más destacados de esta forma de gobierno es que ya no habrá un mando unipersonal o jefe delegacional sino uno colegiado y aunque el alcalde seguirá siendo el elemento más significativo, el concejo será un ámbito colegiado, puntualizó el investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa. Ahora “tenemos delegaciones que están en manos de fuerzas políticas distintas –con predominio del Partido de la Revolución Democrática– pero también hay otras en poder de Morena, Acción Nacional y el Revolucionario Institucional”, por lo que el que tenga la mayoría se llevará 60 por ciento de concejales y 40 por ciento será repartido entre los demás y esto dará un espacio para que la pluralidad sea expresada en estos recientes órganos de gobierno. En el encuentro –coorganizado también por el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral capitalino– los especialistas analizaron las Alcaldías de la Ciudad de México; el próximo conversatorio se efectuará el 17 de mayo, a las 17:00 horas, con el tema Congreso de la Ciudad de México y será transmitido igualmente por UAM Radio 94.1 FM.

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

7


SOCIEDAD

La economía creativa, con potencial para generar crecimiento María de los Ángeles Anzo Escobar

El sector de la industria creativa ofrece una oportunidad excepcional de crecimiento a los países en desarrollo, pero este potencial se realizará plenamente sólo mediante una política que conjugue acciones de las empresas y las comunidades creativas, afirmó la doctora Maruja Redondo Gómez, docente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La producción del conocimiento basado en la información y la tecnología ha originado cambios estructurales en las naciones que impactan en los actores y la forma de relacionarse, indicó al participar en el XIV Seminario urbanismo internacional Ciudad Creativa. Acciones sustentables de la economía naranja en la nueva agenda urbana, efectuado en el Museo Franz Mayer. En “la organización financiera que se vislumbra para el siglo XXI resultan fundamentales la integración, la vinculación y la complementariedad entre sectores diferentes que hasta ahora no habíamos visto conectados”, dijo la profesora del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco.

En ese contexto ha surgido la economía naranja o creativa –definida como el conjunto de actividades que de modo encadenado facilitan que las ideas sean transformadas en bienes y servicios culturales– cuyo valor está determinado por su contenido y fundamentado en la propiedad intelectual. Las universidades desempeñan un papel preponderante como facilitadoras de procesos para la producción de saberes, lo que resulta en un motor propulsor de crecimiento económico en las ciudades, aseveró la maestra y doctora en urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El modelo ideal deberá basarse en el desarrollo sostenible medido en términos económicos, culturales, sociales y medioambientales, con la creatividad como impulsora de innovación, diversificación y competitividad en América Latina y el Caribe. El ámbito cultural se ha vuelto más relevante, ya que no sólo aporta a la identidad y la cohesión sociales, sino también al crecimiento y al progreso económicos, agregó la especialista en ordenación del territorio por la Universidad Politécnica de Madrid al dictar la ponencia Estructura naranja para una ciudad creativa.

Alienta la UAM el cuidado del ambiente acústico con jornada lúdica María de los Ángeles Anzo Escobar

Fotos: Enrique López Valderrama

8

Aunque el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como otros tipos de contaminación posee la capacidad de dañar la salud y la calidad de vida, alertó el doctor Fausto Rodríguez Manzo, profesor del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al celebrar el 25 de abril la Jornada Hagamos ruido contra el ruido –una iniciativa del Grupo de Investigación del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico de la Unidad Azcapotzalco para sensibilizar sobre la relevancia de cuidar el ambiente acústico– el académico sostuvo que dicha problemática resulta sobre todo de la actividad humana por el uso de máquinas y altoparlantes, el tránsito vehicular y el desarrollo de obras públicas e industriales. Tales circunstancias generan condiciones de riesgo de afectación de las capacidades auditivas y producen trastornos en la salud física y mental: altos niveles de estrés, dificultades para conciliar el sueño y disminución de la concentración y la capacidad cognitiva, entre otros. Como parte del Día Internacional de la Lucha contra el Ruido se llevaron a cabo dinámicas lúdicas con niños de tercer grado de la Escuela Primaria Georges Cuisenaire –ubicada en los alrededores de la referida sede universitaria– quienes visitaron las instalaciones y realizaron prácticas de aprendizaje. Onomatopeyas, lotería y tendedero sonoros, semáforo de sonidos, boom ¿qué es? fueron algunos de los ejercicios realizados con los menores de edad en una mañana llena de risas, diversión y reflexiones sobre un asunto cotidiano que se registra básicamente en entornos urbanos; los pequeños dibujaron y participaron además en juegos grupales para identificar los ruidos principales y algunas formas de evitarlos mediante acciones mínimas que crean cambios importantes.

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]


SOCIEDAD

La izquierda alcanza sólo 12% de escaños en el Senado de la República Esa corriente nunca ha gobernado a más de 8% de los mexicanos Nallely Sánchez Rivas

L

os partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) han comandado la agenda nacional y logrado que la oposición de izquierda alcance, aun en coalición, apenas 12 por ciento de los escaños del Senado, enfatizó la doctora Laura Valencia Escamilla, investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La aprobación de leyes no se cuenta por número de legisladores sino por mayoría parlamentaria, es decir, obtener dos tercios o tres quintos, por lo que en ocasiones ni siquiera el blanquiazul ha podido ser un peso real ante la fuerza predominante, detalló durante el Coloquio La izquierda mexicana en el periodo 1988-2018, efectuado en la Unidad Xochimilco. Hasta 1986 la izquierda nacional estuvo conformada por corrientes dispersas que en algunos casos aparecían cercanas a un instituto político en el poder o luchando entre ellas, pero después constituyó un frente que se transformó en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que en el Congreso optó por trabajar en grupos parlamentarios, en lugar de fortalecerse. La fragmentación se hizo visible en dos bloques: los dialoguistas, concentrados en concertar y apoyar los procesos legislativos, y los antisistema, que en muchas ocasiones provocaron la parálisis legislativa al no aprobar propuesta alguna, señaló la docente en la Sala de Usos Múltiples de la citada sede académica. Integrado por viejos partidos caracterizados por la dependencia hacia el caudillismo y una limitada autonomía respecto del gobierno, como demostró la firma del Pacto por México, el movimiento sufrió una fractura en 2012 por el surgimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Valencia Escamilla recordó que la agenda de la Cámara Alta ha estado direccionada por las propuestas del tricolor, aun cuando esta fuerza política no estuvo en el poder entre 2006 y 2012, por lo que las organizaciones políticas de izquierda debieron afrontar el reto de incorporar su ideario social. El doctor Alejandro Monsiváis Carrillo, académico del Departamento de Estudios en Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte, coincidió en que la izquierda

tiene “una baja representatividad en el ámbito legislativo, pero sobre todo a nivel colectivo, si se consideran las demandas sociales más actuales”. El populismo es un fenómeno discursivo de carácter político que construye antagonismo y oposición, aunque en la medida en que resulte efectivo puede ser un mecanismo de activación de la participación política, al abrir la posibilidad a los ciudadanos inconformes de encontrar opciones de representación en líderes y tendencias que respondan a sus inquietudes. La democracia tiene un valor intrínseco y no únicamente instrumental, en virtud de que vale sólo en tanto reconoce la dignidad civil y política de todas las personas por igual, añadió en videoconferencia el especialista en teoría política y gobernanza.

Foto: Michaell Rivera Arce

Los partidos mexicanos de izquierda nunca han gobernado a más de ocho por ciento de la población ni obtenido más de 17 por ciento del total de votos, sostuvo el doctor Godofredo Vidal de la Rosa, investigador del Departamento de Relaciones Sociales de la Unidad Xochimilco y coordinador de la mesa de análisis. Geográficamente sólo cuatro estados concentran 20 por ciento de los electores de dicha orientación, aunque en promedio tiene fuerte presencia en ocho entidades, lo que redunda sin duda en cifras muy bajas para la izquierda del país, añadió el especialista en teoría política y gobernanza democrática en el Coloquio organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Unidad Xochimilco y el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

Populismo, un fenómeno discursivo que construye antagonismo y oposición.

9


EDUCACIÓN

Abordarán expertos retos de la era digital para las universidades La sociedad digital global impone, en particular a las universidades, la necesidad de impulsar diálogos estratégicos entre los distintos actores con la finalidad de enfrentar cambios en la perspectiva más favorable del desarrollo nacional, precisó el doctor Celso Garrido Noguera, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El mundo pasa por una transformación de gran magnitud caracterizada por factores que inducen el avance de las tecnologías, sobre todo en los campos del ciberespacio, la inteligencia artificial y la robótica, precisó en torno al Seminario Internacional Opciones y desafíos en México para las instituciones de educación superior ante la sociedad digital, que se efectuará en la Rectoría General de esta casa de estudios los días 8 y 9 de mayo. Aun cuando este escenario tan complejo afecta las instituciones de educación superior, los desafíos que implica el asunto no serán resueltos sólo desde la gestión de éstas debido a que se trata de “un problema que hay que atacar en conjunto por todos los actores sociales”, subrayó el académico del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco. Alfredo Camhaji Samra, asesor de la Coordinación General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, advirtió que en las últimas décadas el país ha sido un exportador centrado en mano de obra barata que registra los salarios más bajos de América Latina, “pero esta situación ya no será sostenible en los próximos 15 años”. El Seminario es coorganizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, el referido Foro Consultivo, la Red Universidad Empresa, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Casa abierta al tiempo.

Inscritos 76 jóvenes en el Programa de Movilidad de la UAM Setenta y seis estudiantes provenientes de instituciones de educación superior de México y del extranjero cursarán el trimestre Primavera 2018 en alguna unidad académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), informó la Dirección de Enlace con Sectores Educativos de esta casa de estudios. Cuarenta y cinco jóvenes realizarán ampliación de estancia de invierno a primavera, en tanto que 31 llegarán por primera vez a la UAM, 65 procedentes de Argentina, Francia, Colombia, España, Venezuela, Alemania, Perú, Chile, Bolivia, Grecia y El Salvador, y otros 11 de Aguascalientes, Estado de México, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Puebla, Jalisco, San Luis Potosí y Tlaxcala. Del total de participantes internacionales, 59 cursarán estudios de licenciatura y seis de posgrado, mientras que seis de los nacionales estarán inscritos en el nivel licenciatura y cinco en alguno de los posgrados que ofrece la Casa abierta al tiempo. En su mensaje de bienvenida a los participantes en el Programa de

10

Movilidad 2018, el doctor Rodolfo Quintero y Ramírez, coordinador general de Vinculación y Desarrollo Institucional, dijo que se trata de una experiencia formativa muy importante, por lo que “nosotros la apoyamos y fomentamos en todas las instancias necesarias para que crezca” el número de alumnos que van de la UAM a otras escuelas de México y el extranjero, y viceversa.

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

La Dirección de Enlace con Sectores Educativos –a cargo de la maestra Cristy Haydée Robledo Escobedo– de la citada Coordinación organizó una serie de actividades para los visitantes nacionales e internacionales de movilidad que incluyó servicios informativos sobre lugares emblemáticos de la Ciudad de México, medios de transporte público y medidas indispensables para su seguridad.

Foto: Enrique López Valderrama


CULTURA

Foto: Enrique López Valderrama

UAM y LAA convocaron al Simposio internacional de arte y neurociencias.

La educación básica debe incluir el arte como elemento fundamental La sociedad juega un papel central en el proceso creativo: Fernando Sancén Contreras

E

l arte debiera constituir un factor primordial de la educación básica, por ser el espacio social desde el que se conforman las redes neuronales cuya aparición comienza desde la infancia, detalló el doctor Fernando Sancén Contreras, profesor fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el Simposio internacional arte y neurociencia. Alquimias de los cruces de conocimiento precisó que las actividades artísticas benefician a niños y jóvenes porque facilitan la comprensión, ya que “cuando creamos algo que no existe activamos la sinapsis”, es decir, las estructuras neuronales que actúan en el cerebro, órgano en el que nacen el conocimiento y el acto inventivo y el cual ha evolucionado con el paso del tiempo gracias a la interacción permanente que las personas realizan al conjugar creencias, lenguaje y valores. El académico del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco explicó que la sociedad desempeña un papel central en el proceso, ya que proporciona el universo conceptual al artista –por ejemplo las costumbres– y transforma “una visión determinada del mundo y la conciencia de quien expresa dicha concepción, dando paso a algo nuevo y convirtiéndose en un espejo, en una imitación del presente”. En encuentro, convocado por el Departamento de Educación y Comunicación de la referida Unidad y el Laboratorio Arte Alameda (LAA), el doctor Juan Manuel Salgado indicó que el cerebro es una máquina predictiva que intenta ser descifrada por expertos que de manera particular desean entender cómo funciona la mente de los creadores.

El jefe de Neurocirugía y Neurociencias del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, en el Estado de México, apuntó que a partir de resonancias magnéticas se ha estudiado la percepción del arte, aunque sólo de la desarrollada en las sociedades occidentales, por lo que optó por emprender su labor de indagación en torno a la creación de artesanías en los pueblos originarios del país. “Debemos atender las situaciones en otros tipos de expresión compleja, puesto que este órgano es difícil de interpretar debido a que tiene zonas y estructuras utilizadas para actos de reflexión e inteligencia”, opinó el maestro en arte moderno y contemporáneo. En la inauguración, el maestro Luis Alfredo Razgado Flores, jefe del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco, mencionó que la iniciativa del Simposio partió de la inquietud de un grupo de expertos de esa sede académica “de propiciar sitios innovadores”, por lo que fueron “invitados más especialistas de campos distintos para generar discursos interdisciplinares que de otra forma hubieran sido imposibles de formular y así conectamos áreas que aparentemente no tenían nada en común”. Este Simposio –al que acudieron científicos que han estudiado el arte, autores para quienes la ciencia ha sido la fuente de inspiración e investigadores que se desempeñan como artistas al difundir hallazgos e innovaciones– resulta idóneo para producir sinergias entre las instituciones participantes y “creemos que se desarrollará con mayor fuerza en el futuro”, expuso el académico. También asistieron los doctores Alejandra Osorio Olave, directora académica y cultural de la Coordinación General de Difusión de la UAM; Antonio del Rivero Herrera, docente del Departamento de Educación y Comunicación; Paloma Oliveira, curadora de la exposición Transmutación. Alquimias del espacio y productora del LAA, y el artista Jaime Lobato.

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

11


CULTURA

Soledad y tristeza en

La pérdida de la infancia María de los Ángeles Anzo Escobar

E

l trabajo infantil, la soledad o la tristeza en contextos que obligan a los menores de edad a crecer rápidamente son motivo de las 19 obras que integran la muestra La pérdida temprana de la infancia, que exhibe el Centro de Difusión Cultural Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Creadas por el Colectivo Registro, integrado por docentes y estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, las piezas abordan problemáticas que afectan a la niñez mexicana y hacen del arte un crisol de rostros distintos sobre un mismo tema: dejar de ser niños. La temática de la exposición –que estará abierta hasta el 18 de junio en ese recinto de la Casa abierta al tiempo– discurre sobre ciertos patrones familiares, estructuras, condicionamientos sociales y conductas de aislamiento, abandono del juego e imaginarios en esa etapa de la vida. En Omisión y Aversión –óleos sobre lienzo– Daniel Moreno retrata a una niña consumida por un entorno que la aleja de la diversión y los mimos, con la idea de reproducir el deseo de ese personaje de transformarse en adulto, así como de generar relatos invisibles sobre una sociedad –incluidos los niños– absorbida por la tecnología y el espectáculo.

La roña, Zapatito blanco y El piso es de lava, collages de Ana María Merino, retoman motivos pueriles y lúdicos que obligan a preguntar: “¿en qué momento dejamos de jugar para convertirnos en adultos?”. La explotación laboral de que es objeto ese sector de la población en el campo, la fábrica o el hogar; el paso a la edad madura; el aislamiento, la tristeza y el confinamiento son también parte de la iconografía de la muestra, que hace cavilar sobre el derecho de los menores a crecer en un entorno de protección. A partir del dibujo, el óleo sobre tela y la técnica mixta –en soportes y materiales diversos– Merino, Moreno, Carmen Torres, Gloria Sandira Castro, Diego Torres y Francisco Jr. Ortiz ofrecen una perspectiva para visibilizar tales asuntos en sus distintas expresiones, en un proceso creativo que duró alrededor de tres meses. Castro, expositora y docente de la citada Licenciatura, indicó en entrevista que el proyecto inició con una lluvia de ideas para compartir inquietudes y experiencias que dieron como resultado una propuesta colectiva, cuyos propósitos fueron el abordaje de situaciones invisibles que impactan de manera negativa en los infantes y la convivencia social. Cada autor planteó una mirada particular, pero todos se involucraron de manera directa en el proceso.

La muestra estará abierta hasta el 18 de junio en la Casa de la Primera Imprenta de América

12

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]


CULTURA

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

13


PÁGINAS

La ejecución de sentencias en materia civil Fermín Torres Zárate Colección Derecho, Serie Estudios Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades Primera edición 2017, 422 pp Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana Esta obra explica el procedimiento de ejecución, de acuerdo con el contenido de la sentencia por efectuarse y según se trate de dar, hacer o no hacer; refiere las distintas formas de ejecución, entre ellas el embargo de bienes muebles e inmuebles y el remate, analizando los antecedentes del tema: cómo se aplicaba una resolución sobre la persona del deudor, quien en la actualidad sólo responde con sus bienes.

La dimensión sensorial de la cultura. Diez contribuciones al estudio de los sentidos en México Ana Lidia M. Domínguez, Antonio Zirión, coordinadores Colección Enfoques Contemporáneos, Núm. 2 Primera edición 2017, 275 pp. Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones del lirio Este libro es una contribución significativa a la literatura antropológica en español, en virtud de que ofrece un campo emergente en México; comprende capítulos de especialistas que conocen a fondo el corpus bibliográfico que apoya y extiende los argumentos, y ofrece aportes teóricos sobre la dimensión multisensorial de algunas nociones sociológicas y antropológicas.

Fundaciones monásticas en la Sierra Nevada. Historia y medio ambiente Leonardo Meraz Quintana Primera edición 2017, 293 pp. Unidad Xochimilco, Universidad Autónoma Metropolitana Esta publicación aporta información sobre 12 monasterios construidos en el siglo XVI por los padres mendicantes: franciscanos, agustinos y dominicos, ubicados en las faldas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, en la Sierra Nevada, que comprende los estados de México, Morelos y Puebla; algunas de esas edificaciones están incluidas en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

14

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]


CONVOCATORIAS Premio de la Juventud de la Ciudad de México Convoca: Injuve Recepción de trabajos: Hasta julio 3 injuve.cdmx.gob.mx/premio-juventud

Premio Canifarma Convocan: Canifarma, Conacyt Recepción de documentos: Hasta julio 31 canifarma.org.mx

Concurso de fotografía global sobre naturaleza Convoca: The Nature Conservancy Recepción de documentos: Hasta mayo 31 mundotnc.org/viva-verde/concurso-defotografia-categorias-y-premios.xml

9no. Concurso interuniversitario Convoca: Academia Mexicana de Cirugía Septiembre 26 Puebla, Puebla Recepción de resúmenes: Hasta agosto 24 amc.org.mx

Premios de Investigación para Científicos Jóvenes Convoca: AMC Recepción de documentos: Hasta mayo 25 http://amc.edu.mx/amc/index.php? option=com_content&view=article& id=493&catid=39&Itemid=80 mbeatriz@unam.mx 5849 5109, 5849 5180

Danza Lab Talia Falconi Convoca: IFAL Mayo 17, 19:00 hrs. Casa de Francia. Havre Núm. 15 https://ifal.mx/agenda

Vasos comunicantes Albert Camus visto por Xavier Velasco Convoca: IFAL Mayo 30, 19:00 hrs. Casa de Francia Havre Núm 15 https://ifal.mx/agenda

Coloquio: El cuerpo de la violencia Convoca: IFAL Mayo 22 al 24, 9:00 hrs. MUAC, Museo Memoria y Tolerancia https://ifal.mx/agenda

Au Cour de Mai 68

Becas de licenciatura

Fotografía de Philippe Gras Convoca: IFAL Mayo 17 a julio 29 Torre del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco

Convocan: OEA, Alma College, Estados Unidos Recepción de solicitudes en Alma College: Hasta mayo 15 Recepción de documentos en OEA: Hasta mayo 31 oas.org/en/scholarships/PAEC/ 2018/2018-OAS-AlmaCollegeScholarshipAnnouncement.pdf slenskiar@alma.edu scholarships@oas.org

4to. Simposio de educación e impacto social Convocan: Universidad Centro, Santander Universidades, Universia Mayo 15 http://noticias.universia.net.mx/ educacion/noticia/2018/04/25/1159567/ participa-4-simposio-educacion-impacto -social.html

Becas de licenciatura

Convocan: Asociación Fulbright-García Robles; Comexus Noviembre 1ro. al 4 Puebla, Puebla Recepción de trabajos: Hasta julio 1ro. https://fulbright.org/2018-call-forproposals/ conference@fulbright.org

Convocan: OEA, JSU Recepción de documentos en JSU: Hasta mayo 15 Recepción de documentos en OEA: Hasta mayo 31 oas.org/en/scholarships/PAEC/ 2018/2018-OAS-JSU-Scholarship Announcement.pdf shameka.reed@jsums.edu gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/312994/Jackson_State_ University__JSU__para_Programas_ de_Licenciaturas_en_los_Estados_ Unidos.pdf

1ra. Edición del boletín informativo trimestral

Beca FulbrightGarcía Robles

Convoca: FOBESIIC https://bit.ly/2qXYgMf

Cátedra de Estudios de México en Estados Unidos Recepción de documentos: Hasta mayo 31 Inicio: septiembre Recepción de documentos: Hasta septiembre 14 Inicio: enero de 2019 http://comexus.org.mx/mx_studies_ chair.html timothy.mcbride@comexus.org.mx

41 Conferencia Anual de la Asociación FulbrightGarcía Robles

Conferencia: Desarrollo humano e inclusión social en un mundo crecientemente urbanizado Convocan: Universidad Católica de Argentina, Flacso-Argentina Agosto 30 a septiembre 1ro. Buenos Aires, Argentina Recepción de documentos: Hasta junio 15 https://hd-ca.org/2018-conference-registration https://hd-ca.org/conferences/2018-hdca-conference-buenos-aires-argentina hdca2018@uca.edu.ar

Becas de idioma turco para oficiales públicos y académicos Octubre 15 de 2018 a agosto 16 de 2019 Convoca: gobierno de Turquía Recepción de documentos: Hasta mayo 11 gob.mx/cms/uploads/attachment/file/320092/Turquia_idioma_2018_2019_KATIP.pdf

Becas de licenciatura Convocan: OEA, WKU Recepción de documentos en WKU: Hasta junio 1ro. Recepción de documentos en OEA: Hasta junio 25 Cursos en línea: wku.edu/online/ug-minors.php Cursos presenciales: wku.edu/majors/

Fondo Conacyt-Coneval Objetivo: financiar proyectos de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación Recepción de propuestas: Hasta junio 22 coneval.org.mx 5481 7200 Ext. 70091

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

15


CONVITE

ARTES ESCÉNICAS Entre dos aguas Teatro-estreno Lo demás es silencio Un ensueño poético alrededor de Ofelia y Hamlet Concepto y dirección: Nicolás Sotnikoff Con Rossaura Rodas, Nicolás Sotnikoff Viernes 11 de mayo, 20:00 hrs. Sábado 12 de mayo, 19:00 hrs. Foro Casa de la Paz Cozumel Núm. 35, Colonia Roma

Difusión Cultural

Ciclo: Cantantes y concertistas Instituto Nacional de Bellas Artes Lourdes Ambriz, soprano; Carlos Alberto Pecero, piano Jueves 17 de mayo, 14:00 hrs. Josef Olechowski, piano Lunes 28 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Ciclo de sesiones sonoras Rock experimental y progresivo Kartis Qatar, URSS bajo el árbol Viernes 18 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Electrónica, pop Bicho Blanco, Menino Bulle Viernes 25 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Morfeus Biomatemática Obra presentada por la Oficina de Divulgación de la Ciencia Jueves 24 de mayo, 14:00 hrs.

Ballet contemporáneo Ensamble de México Dirige: Verónica González Martes 22 de mayo, 14:00 hrs.

Teatro del Fuego Nuevo

Teatro del Fuego Nuevo

Distrito Federal

Danza africana Dirige: Manyanga Como Miércoles 23 de mayo, 14:00 hrs.

Taller de Teatro Akrópolis Martes 8 y miércoles 9 de mayo, 15:00 hrs.

Teatro del Fuego Nuevo

Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Iztapalapa

Vacío

ARTES VISUALES

Taller de Teatro Akrópolis Miércoles 30 y jueves 31 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Taller de Danza Folclórica Xochipilli Como parte de la clausura de la XVI Semana de Hidrobiología Viernes 11 de mayo, de 14:45 a 15:30 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

5to. Ciclo de danza: Oraciones en movimiento

La pérdida temprana de la infancia Colectivo registro Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa Hasta el lunes 18 de junio Casa de la Primera Imprenta de América

Tradición de la impresión tipográfica del centro de la Ciudad de México

Danza española Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello Dirige: Jesica Lezama Lunes 14 de mayo, 14:00 hrs.

Como parte de la conmemoración del XXV aniversario de la Casa de la Primera Imprenta de América Hasta el jueves 31 de mayo

Teatro del Fuego Nuevo

Difusión Cultural

16

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

Casa de la Primera Imprenta de América


CONVITE Luffa: Percepción microscópica

Cartografías nómadas

Fotografía de Sergio Cerón El microscopio electrónico de barrido y el resonador magnético permitieron impactantes imágenes invisibles al ojo humano del singular fruto de la planta Luffa aegyptiaca, conocida popularmente como estropajo cuya estructura es objeto de investigación Hasta el viernes 11 de mayo

Obra gráfica digital en papel opalina de Berta Kolteniuk Inauguración: miércoles 16 de mayo, 14:00 hrs. Hasta el viernes 15 de junio Diálogo y dinámica con la autora: reflexiones, percepciones y memoria sobre los países del mundo Miércoles 30 de mayo, 11:00 hrs.

Galería del Tiempo

Galería de Arte Iztapalapa

Unidad Azcapotzalco

Unidad Iztapalapa

Tlayacapan: Memorias del sismo

Homenaje a Adolfo Mexiac

Fotografía de José Cruz Díaz Hasta el sábado 26 de mayo

Obra plástica del notable grabador mexicano Como parte de 6to. Festival Cultural Martín Reolín Varejón 2018: Lerma, sueños reales Hasta el jueves 31 de mayo

Casa de la Cultura de Tlayacapan, Morelos

Unidad Cuajimalpa

Zanbatha-Museo del Valle de la Luna Avenida Hidalgo Núm. 22, colonia Centro Lerma de Villada, Estado de México

Unidad Lerma

ArqueoVirus. La conquista silenciosa Ilustración digital y dibujos de Rutilo Morales García Museo de Sitio de Palenque Dr. Alberto Ruz L´huiller Palenque, Chiapas

Unidad Xochimilco

ARTES AUDIOVISUALES Ciclo: Niñez y juventud alemanas Yo, Cristina F. Jueves 24 de mayo, 13:00 hrs. B009

Good bye Lenin Miércoles 30 de mayo, de 11:30 hrs. D001

Doctrina nazi. Napola Lunes 4 de junio, 11:30 hrs. B005

Wahrheit oder Pflicht Martes 12 de junio, 13:00 hrs B005

Unidad Azcapotzalco

TALLERES Movimiento gráfico Imparte: Fausto Jijón Quelal Dirigido a creadores escénicos, actores, bailarines y performers Mayo 12 a junio 30 Sábados, de 9:00 a 12:00 hrs. 5286 5315, 5286 0403 Foro Casa de la Paz Cozumel Núm. 35, Col. Roma

Difusión Cultural

Clase abierta del Taller de Danza Clásica Terpsícore Viernes 25 de mayo, 14:00 hrs. Salón de Danza, Teatro

Unidad Iztapalapa

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

17


CASA Y TIEMPO Rectoría General 8vo. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático OCTUBRE 8 AL 12 RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA AGOSTO 10 Dirigida a investigadores, estudiantes de educación media superior, superior y posgrado e interesados ~~pinccdelaunam@gmail.com ~~www.pincc.unam.mx/8congreso/

UNAM; Conacyt; IUAT; UACH; IPN; FLACSO; SEMAR; CIIMAR; CINVESTAV; ECOSUR; CONCIYTEY; EPOMEX; Universidad Riviera; GOMURC; Universidad del Caribe; AEM; Instituto Mora; CONABIO; HARTE; COVECYT; CCYTET; LUMCAN; IMTA; UAM

Unidad Azcapotzalco Ciclo de pláticas: Estrés y ansiedad: técnicas de autocontrol y estrategias de afrontamiento Sala B004

MAYO 9 A JULIO 11 MIÉRCOLES, 14:30 A 16:00 HRS. Pláticas: ¿Ocuparse o preocuparse? ¡esa es la cuestión!; Estrés y ansiedad ¿yo?; ¿Qué, cómo, cuándo y dónde?; Del 1 al 10, ¿dime cuánto?; ¿Será que los opuestos se atraen?; Del origen del círculo vicioso al desarrollo del círculo virtuoso; Primero lo primero: establece prioridades; Cambia el chip: mente sana en pensamientos sanos; Voy bien o me regreso; Descubriendo el cofre del tesoro; Construyendo el bienestar ~~secori@correo.azc.uam.mx ~~edcl@correo.azc.uam.mx 5318 9218, 5318 9219

Sección de Orientación Educativa y Servicios Psicopedagógicos

2do. Encuentro internacional: Ruido ambiental y paisaje sonoro: el espacio público Casa del tiempo

MAYO 23 AL 25, DE 10:00 A 15:00 HRS. ~~ladaceventos@azc.uam.mx ~~ladaceventos.wixsite. com/2doencuentro 5318 9000 Ext. 2236

Área de Análisis y Diseño Acústico

4to. Congreso nacional sobre la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo UPIICSA, Iztacalco

MAYO 17 Y 18, DE 09:00 A 20:00 HRS. ~~congresotimt@azc.uam.mx ~~congresotimt.azc.uam.mx

IPN; Área de Economía Internacional; Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas; Departamento de Economía

HASTA JULIO 15 ~~literatura.contemporanea.coloquio @hotmail.com ~~maestria_literatura@correo.azc. uam.mx 5318 9125, 5318 9440

Posgrados en Literatura Mexicana

Convocatorias Diplomado X Taller de Etnografía Urbana y Cultura Política Casa Rafael Galván

MAYO 31 A JULIO 20 LUNES A VIERNES, DE 16:00 A 20:00 HRS: Objetivo: reflexionar sobre las bases epistemológicas de las metodologías cualitativas y realizar un ejercicio empírico etnográfico de los cierres de campaña electoral en la capital de los tres principales partidos políticos ~~www.facebook.com/TallerEtnografia UrbanayCulturaPolitica/ ~~tallleretnografiaurbana@gmail.com 5318 9139 Ext. 104

IX Congreso Internacional de docencia e investigación en química

RMEMS; ATAP Sociología Política

Auditorio Incalli Ixcahuicopa Auditorios, Edificio “W” Salas, Edificio “B”

Programa de Educación Continua

SEPTIEMBRE 26 AL 28 Actividades precongreso: cursos y talleres SEPTIEMBRE 24 Y 25 Temática: química ambiental, química de materiales, química de la vida, educación química, ciencias afines ~~http://congresointernacionalde quimica.azc.uam.mx/ ~~cidiq@azc.uam.mx 5318 9029, 5318 9496

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

1er. Coloquio internacional: Desafíos y debates para el estudio de la literatura Casa Rafael Galván

OCTUBRE 1RO. AL 3, DE 10:00 A 18:00 HRS. RECEPCIÓN DE PONENCIAS:

Escúchame y decide Conversatorios

Congreso de la Ciudad de México

Curso: Sensibilización y capacitación básica en equidad de género, igualdad laboral y no discriminación Modalidad: en línea INSCRIPCIONES: HASTA JULIO 27

Competencias lingüísticas en inglés, francés y alemán Modalidades: presencial y en línea MAYO 12 A JULIO 21 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS

Comprensión de lectura en inglés para alumnos de derecho MAYO 12 A JULIO 21 SÁBADOS, 9:00 A 14:00 HRS.

Preparación para el examen Toefl MAYO 12 A JULIO 21 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de redacción MAYO 12 A JUNIO 2 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS

Taller de diseño editorial: de la idea al producto MAYO 12 A JULIO 14 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de neumática industrial

MAYO 17, 17:00 HRS.

MAYO 12 A JUNIO 2 SÁBADOS, DE 9:00 A 13:00 HRS.

IECM; UAM Radio 94.1 FM Dirección de Comunicación Social

Taller de simulación de sistemas de comunicaciones, MATLAB

18

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

MAYO 12 A JUNIO 2 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.


CASA Y TIEMPO Taller intermedio de Adobe Indesign

Revista: Tema y Variaciones de Literatura

Revista Alegatos Coyuntural

MAYO 12 A JUNIO 2 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

No. 50. Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO 31

NO. JULIO-AGOSTO: HASTA JUNIO 10 NO. SEPTIEMBRE-OCTUBRE: HASTA AGOSTO 10 No. NOVIEMBRE-DICIEMBRE: HASTA OCTUBRE 10

~~femar25@hotmail.com ~~temayvariacionesdeliteratura@ correo.azc.uam.mx 5318 9440

~~alegatosuam@hotmail.com ~~alegatos@correo.azc.uam.mx. http://alegatosenlinea.azc.uam. mx/images/sampledata/PDF/ CAPTULO%203.%20ALEGATOS%20 IMPRESA.pdf

Taller de Pruebas psicométricas II MAYO 19 A JUNIO 9 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de Design thinking MAYO 19 A JUNIO 9 SÁBADOS, 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de control y administración de costos MAYO 26 A JULIO 28 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de inteligencia emocional MAYO 30 A JUNIO 27 MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 18:00 A 20:30 HRS

Taller de sueldos y salarios. Nómina integral

Departamento de Humanidades

Revista: Tema y Variaciones de Literatura

Unidad Cuajimalpa

No. 51. Centenario de Juan José Arreola RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA JUNIO 30

Plática: derechos, obligaciones y trámites universitarios

~~femar25@hotmail.com ~~temayvariacionesdeliteratura@ correo.azc.uam.mx 5318 9440

JUNIO 2 AL 30 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Departamento de Humanidades

Taller de administración de sistemas Linux II

Revista Alegatos 100

JUNIO 2 AL 23 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de gestión editorial de revistas

Recepción de artículos RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA JUNIO 30

Ponente: Dra. Karina Trejo Sánchez Conferencia magistral: Alcances de la libertad de expresión en redes sociales y el respeto al derecho de la propia imagen Ponente: Dra. Perla Gómez Gallardo Aula Magna

MAYO 7, 14:00 HRS. ~~docenciadcsh@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 2901

JUNIO 9 AL 23 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Taller de hidráulica industrial JUNIO 16 A JULIO 17 SÁBADOS, DE 9:00 A 13:00 HRS.

Habilidades gerenciales JUNIO 23 A JULIO 21 SÁBADOS, DE 9:00 A 14:00 HRS.

Competencias lingüísticas en inglés Modalidades: presencial y en línea SEPTIEMBRE DEL 3 AL 14 LUNES A VIERNES, DE 9:00 A 14:00 HRS. ~~http://vinculacion.azc.mx ~~Facebook.com/COVIUAMA ~~educon@correo.azc.uam.mx 5318 9515, 5318 9585

Sección de Educación Continua; Coordinación de Vinculación

Concurso Aleph y el cosmos ¡Para que observes el Universo! Los dos primeros lugares visitarán el Observatorio Astronómico Nacional de Baja California, del 31 de julio al 3 de agosto RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA JUNIO 5 ~~secinf@correo.azc.uam.mx ~~normaavila1957@gmail.com 5318 9217, 5318 9215

Sección de Información y Divulgación

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

19


CASA Y TIEMPO Día de la comunidad

MAYO 31, 14:30 HRS.

Canchas de básquetbol

~~docenciadcsh@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 2901

MAYO 9, 12:00 HRS. ~~cultura@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 3959

Apoyo a la docencia

Sección de Actividades Culturales

Unidad Iztapalapa

Presentación de la obra:

2das. Jornadas de reproducción UAM-I

Los sistemas socioecológicos y su resiliencia. Casos de estudio

Edificio de Posgrado, terraza

MAYO 17 Y 18, 9:00 HRS.

De Rafael Calderón Contreras

~~Yols_yi89@hotmail.com

Aula Magna

Departamento de Biología de la Reproducción

Comentan: Drs. Fabiola Sosa Rodríguez, Bonifacio Pérez Alcántara, Ruth Pérez López y el autor MAYO 28, 14:00 HRS.

Laboratorio T-40 Sala Sandoval Vallarta Edificio “C”, Auditorio 1 y 2 Teatro del Fuego Nuevo

MAYO 7 AL 11 Talleres, conferencias, actividades culturales ~~www.facebook.com/IngQuimica.UAMI ~~hjap@xanum.uam.com 55804 4600 Ext. 1234

Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica; Licenciatura en Ingeniería Química

~~docenciadcsh@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 2901

Edificio “F”, patio interior

9no. Foro de Metodología de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales

MAYO 21 AL 25, DE 10:00 A 18:00 HRS.

Sala Sandoval Vallarta

Apoyo a la docencia

Conferencia: El fin justifica los miedos

Presentación de la obra:

Ponente: Fernanda Tapia

MAYO 16 Y 17 Temas: La metodología de investigación en sí misma; Investigaciones de los profesores sin importar el grado de avance; Sobre los proyectos terminales de los alumnos

La república de la música Ópera, política y sociedad en el México del siglo XIX De Luis de Pablo Hammeken Puente de Cristal

Comentan: Raúl Ramírez, Luis Hernández, Mario Barbosa y el autor

9na. Feria del libro universitario de la UAM-I

XIV Semana de Ingeniería Química

Sala Cuicacalli

MAYO 23, 11:00 HRS. Presentaciones de libros, conferencias ~~F: Feria del Libro Universitario, UAM Iztapalapa ~~http://flu9.izt.uam.mx

Coordinación de Extensión Universitaria

~~semin2010@gmail.com

Área de Investigación y Cuerpo Académico de Estudios Organizacionales

XI Feria de Ciencias y Humanidades Explanada del edificio “F”

MAYO 21 AL 26 LUNES, DE 12:00 A 18:00 HRS. MARTES A VIERNES, DE 10:00 A 18:00 HRS. SÁBADO, DE 10:00 A 15:00 HRS. ~~www.feriacienciasuami.com/ semana/index.html ~~feriaeventos@yahoo.com.mx ~~@FeriaCienciaUAMI ~~@fcienciasuami 5804 4600 Ext. 3115

Oficina de Divulgación de la Ciencia y las Humanidades

Convocatorias Programa de estudiantes avanzados en ciencias. Instituto Carlos Graef Sala Cuicacalli

MAYO 19 A JUNIO 16 SÁBADOS, 10:00 HRS. Conferencias, talleres, demostraciones y actividades lúdicas ~~https://goo.gl/forms/ i8ZGywQBysjRD4s73 ~~http://abaco.izt.uam.mx/ institutograef/graef.html ~~ig@xanum.uam.mx 5804 4818, 5804 6530

20

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]


CASA Y TIEMPO Curso: Protección radiológica para personal ocupacionalmente expuesto Laboratorios T020, T362

SEPTIEMBRE 3 AL 7, DE 9:00 A 18:00 HRS. ~~fotm@xanum.uam.mx ~~azorín@xanum.uam.mx

Ciclo de conferencias magistrales

Encuentro con los Premios Nacionales

5804 4686, 5804 4600 Ext. 1151

Cursos de fortalecimiento profesional Dirigida a los alumnos de licenciatura interesados en temas de aseguramiento de la calidad en la industria alimentaria y organizaciones de servicios

Generalidades de la norma ISO 9001:2015 MAYO 21 A JUNIO 1RO. LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Generalidades de la norma ISO 22000 MAYO 22 A JUNIO 7 MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Diseño de un SGC bajo la norma ISO 9001:2015

Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Conferencia: ¿Quieres innovar? Ponente: Dr. Emilio Sacristán Rock, UAM-I Presenta: Luis Arturo Godínez Mora-Tovar, SNI

MAYO 23, 19:00 HRS. Participan: Dra. Mercedes de la Garza, Mtro. Nicolás Echevarría Ortiz, Francisco Barnett Astorga, Dr. Alberto Ruy Sánchez Lacy, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces

HASTA MAYO 30, 19:00 HRS. www.gob.mx/cultura/prensa/la-secretaria-de-cultura-y-la-secretaria-deeducacion-publica-presentan-el-ciclo-de-conferencias-magistrales-encuentrocon-los-premios-nacionales Secretaría de Cultura; SEP

JUNIO 8 AL 15 LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Conociendo las BPM´S y prerrequisitos JUNIO 5 AL 21 MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Mapeo de procesos basado en ISO 9001:2015 JUNIO 18 AL 29 LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Diseño y desarrollo de un HACCP JUNIO 26 A JULIO 12 MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Medición y mejora continua de procesos bajo la norma ISO 9001:2015 JULIO 2 AL 13 LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES, DE 16:00 A 18:00 HRS. ~~facebook.com/calidad.uami ~~facebook.com/ccemc.uami ~~pcae@xanum.uam.mx 5804 4774

Programa de Calidad, Evaluación y Mejora Continua

5ta. edición de la feria del libro y festival cultural Plaza COSEI Galería del Tiempo Vitrinas del edificio “L” Sala de exposiciones 2, Metro La Raza Túnel de la Ciencia, Metro La Raza

http://librofest.com F: Librofest Metropolitano UAM T: @LibrofestMetro

MAYO 28 A JUNIO 2 LUNES A VIERNES, DE 10:00 A 18:00 HRS. SÁBADOS, DE 10:00 A 14:00 HRS. INAUGURACIÓN: MAYO 28, 9:30 HRS. Invitados de honor: Bolivia y Puebla

Tema: Cultura, juventud solidaria y política Unidad Azcapotzalco

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

21


CASA Y TIEMPO Curso: Sistema de certificación FSSC 22000 JULIO 23 AL 26, DE 9:00 A 18:00 HRS. ~~facebook.com/calidad.uami ~~facebook.com/ccemc.uami ~~pcae@xanum.uam.mx 5804 4774

Programa de Calidad, Evaluación y Mejora Continua

Unidad Lerma SER MUJER EN

LATINOAMÉRICA Convocatoria dirigida a los interesados en participar en libro colaborativo RECEPCIÓN DE IMÁGENES: HASTA MAYO 8 sermujerlatinoamerica@gmail.com Coordinación General de Difusión

Aniversario 9 de la Unidad Lerma Sala de Usos Múltiples

Inauguración MAYO 7, 10:30 HRS.

Experiencias en el modelado de sistemas hidráulico Humberto Salinas Tapia, UAEM MAYO 7, 11:00 HRS.

Claves para emprender con éxito Vladimir Luna, Imelda Escamilla, VLIM MAYO 7, 12:00 HRS.

Gabriel Hernández, Smart City Works MAYO 7, 13:00 HRS.

Entrega de reconocimientos a los mejores trabajos de proyectos integradores y proyectos de integración MAYO 7, 14:00 HRS.

Festival con sentidos abiertos al tiempo: Talento UAM Departamento de Procesos Productivos; Departamento de Sistemas de Información y Comunicaciones; Departamento de Recursos de la Tierra

Unidad Xochimilco 15vo. Congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica Puebla, Puebla

SEPTIEMBRE 10 AL 12 TALLER: SEPTIEMBRE 7 AL 9 ~~http://15th-isee2018.uam.mx/ ~~isee2018@correo.xoc.uam.mx

Revista

Número 51, época V, abril-mayo de 2018

La historia en imágenes En el pensamiento los sucesos históricos se resumen por lo regular en una imagen. Y no es gratuito. El retrato de un instante es capaz en ocasiones de tornarse clave, pináculo o crónica completa de un proceso y aun contribuir a la valoración final de una época o un sujeto. Sin embargo —y bajo esta idea fueron reunidos los textos centrales de este número— esas imágenes forman y deforman, a su vez, según el uso o abuso, manipulación o monopolio, la percepción de la historia y de sus protagonistas. El número de abril y mayo intercala asombros y afirmaciones. El ensayo visual —por ejemplo— ofrece una breve muestra de la obra del artista mexicano Daniel Lezama, dueño de un estilo pictórico sin parangón. Por su parte, en Ménades y Meninas, Verónica Bujeiro comenta la exposición Sublevaciones, curada por el historiador de arte Georges DidiHuberman, del MUAC. Antes y después del Hubble y el suplemento electrónico Tiempo en la casa conmemoran varios centenarios. En principio, los cien años de la muerte del poeta peruano César Vallejo. Después los correspondientes al nacimiento del narrador alemán Heinrich Böll. Y finalmente, con una breve antología es celebrado un siglo de la publicación de Ecuatorial y Poemas árticos, del chileno Vicente Huidobro. revistacasadeltiempo

@CasadetiempoUAM

www.uam.mx/difusion/revista/index.html

22

Sistema de alerta temprana para la continuidad de operaciones en la industria

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

BUAP; Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica; Unidad Xochimilco

XXXI Simposio Internacional de TIC en la Educación SOMECE: hacia una cultura digital para la transformación individual y social MAYO 27 AL 30 Temática: Modelo de uso de tecnologías, Comunidades, Contenido digital, Formación de capital intelectual; Evaluación educativa y del uso de las tecnologías, Software de fuente abierta y portabilidad ~~www.somece.org.mx/p/simposio.html ~~ponencias@somece.org.mx

SOMECE; Coordinación de Educación Continua de la División de CSH

Convocatorias Jornadas de capacitación Conricyt Talleres para autoresinvestigadores Campo físico-matemáticas e ingeniería Salas 1, 2 y 3 Edificio “A”, 2do piso

MAYO 8, 9:00 HRS.

Campo medicina y ciencias de la salud Salas 2 y 3 Edificio “A”, 2do piso

MAYO 9, 9:00 HRS.


CASA Y TIEMPO Campo ciencias sociales, humanidades y ciencias de la conducta

Maestría en Ciencias en Ingeniería Electromagnética

Salas 1, 2 y 3 Edificio “A”, 2do piso

Inicio: septiembre 17 Registro: hasta junio 15 Examen: junio 18 al 22 Entrevistas: junio 25 al 27 Resultados: junio 29 Registro: julio 9 al 13 Inscripciones: septiembre 7 al 12

MAYO 9, 14:00 HRS ~~jornadascapacitacion.conricyt.mx

Oferta académica de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia

Curso: Análisis estadístico básico con el paquete SPSS MAYO 8 A JUNIO 12 MARTES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

Curso-taller: Nuevas estrategias dietéticas para el tratamiento de la obesidad MAYO 14 AL 30 LUNES Y MIÉRCOLES, DE 14:00 A 18:00 HRS.

Curso: Tablas dinámicas con Excel MAYO 17 A JUNIO 14 JUEVES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

7mo. Diplomado control de plagas urbanas y desinfección en áreas de servicio MAYO 8 A DICIEMBRE 4 MARTES, DE 15:00 A 20:00 HRS.

Curso: El artículo científico, estrategia para su escritura y aprobación

~~http://iee.azc.uam.mx/posgrado.html ~~r.escarela@ieee.org 5318 9329

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Unidad Azcapotzalco

Maestría en Biología de la Reproducción Animal* Proceso de selección: mayo 8 a junio 22 ~~csepo@xanum.uam.mx ~~editharenas2000@yahoo.com.mx ~~taumoric@gmail.com ~~http://posgrados.cbsuami.org 5804 4887, 5804 6409, 58046410

*Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt División de Ciencias Biológicas y de la Salud

INVITACIÓN a la ceremonia de entrega del nombramiento del

Dr. Francisco Javier Esteinou Madrid como

Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana Sala de Consejo Académico

MAYO 22, 13:00 HRS. Unidad Xochimilco

Unidad Iztapalapa

MAYO 29 A JUNIO 21 MARTES Y JUEVES, DE 9:00 A 12:00 HRS. ~~cecad@correo.xoc.uam.mx ~~http://cecad.xoc.uam.mx/ ~~facebook.com/cecad.uamx 5483 7478, 5483 7103

Posgrados Posgrados en Diseño CyAD 2018 Especialización y Maestría en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines Especialización en Diseño Ambiental Especialización en Diseño Bioclimático

Posgrados en Diseño CyAD 2019

Maestría y Doctorado en Diseño y Desarrollo de Productos Maestría y Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos Maestría y Doctorado en Diseño y Visualización de la Información Maestría en Diseño para la Rehabilitación, Recuperación y Conservación del Patrimonio Construido Recepción de documentos: hasta mayo 30 ~~http://cyadposgrados.azc.uam.mx ~~sistemaposgradocyad@gmail.com 5318 9110, 5318 9111, 5318 9112

División de Ciencias y Artes para el Diseño

[Semanario de la UAM | 07•05•2018]

23


C o n f e r e n c i a : Pregúntale al autor Libro:

Estado y ciudadanías del agua Cómo significar las nuevas relaciones Coordinadores: Lourdes Amaya Ventura Felipe de Alba Murrieta Puente de Cristal

MAYO 17, 12:00 HRS. publicacionesdchs@gmail.com 5814 6500 Ext. 6543 División de Ciencias Sociales y Humanidades

Unidad Cuajimalpa

Filosofía y feminismos Desafíos para tiempos de crisis Ponente: Dra. Silvia L. Gil, UI Puente de Cristal

MAYO 22, 12:00 HRS. Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades; Biblioteca Dr. Miguel León-Portilla

Unidad Cuajimalpa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.