Semanario de la UAM

Page 1

Crea la UAM cerveza artesanal con propiedades antioxidantes

Vol. XXIII • Núm. 35 • 08•05•2017 • ISSN en trámite


Lectura, imaginación, conocimiento

Rector General:

Dr. Salvador Vega y León

Secretario General:

Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez

Abogado General:

Dr. Carlos Reynoso Castillo

Director de Comunicación Social:

Mtro. David Alejandro Díaz Méndez

Para más información sobre la UAM: Unidad Azcapotzalco: Lic. Rosalinda Aldaz Vélez Jefa de la Oficina de Comunicación 5318 9519 comunicacion@correo.azc.uam.mx Unidad Cuajimalpa: Coordinación de Extensión Universitaria 5814 6560 ceuc@correo.cua.uam.mx Unidad Iztapalapa: Lic. Valentín Almaraz Moreno Jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria 5804 4822 vam@xanum.uam.mx

País y estado invitados: Japón e Hidalgo Venta y presentaciones de libros, conferencias, cine, talleres, cursos, foros, visitas escolares

Lunes 22 al sábado 27 de mayo, de 10:00 a 18:00 hrs. Sábado, de 10:00 a 14:00 hrs.

Unidad Azcapotzalco

Unidad Lerma: Mtro. José Pedro Puerta Huerta Coordinador de Desarrollo Académico 01728282 7002 Ext. 1061 jpaph@correo.ler.uam.mx Unidad Xochimilco: Lic. Alejandro Suaste Lobo Jefe de la Sección de Información y Difusión 5483 7521 y 5483 7325 asuaste@correo.xoc.uam.mx

Semanario de la UAM Vol. XXIII, Número 35, 8 de mayo de 2017, es una publicación semanal editada por la Universidad Autónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, Ciudad de México; teléfono 5483 4000, Ext. 1522. Página electrónica de la revista: www.uam.mx/comunicacionsocial/semanario.html dirección electrónica: semanario@correo.uam.mx Editor Responsable: Mtro. David Alejandro Díaz Méndez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-201511101254100-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María del Rosario Valdez Camargo, jefa del Departamento de Producción Editorial y Multimedia. Rectoría General; fecha de última modificación: 4 de mayo de 2017. Tamaño del archivo 2.7 MB. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

2

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]


SOCIEDAD

Crea la UAM cápsulas didácticas de comunicación no sexista Los productos son realizados por profesores y alumnos de las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa Cecilia Perezgasga Ciscomani

H

asta hace unas décadas la presencia de las mujeres estaba socialmente limitada y de esa casi invisibilidad aún quedan huellas en la forma de hablar, pues las referencias a ambos géneros ignoran o mencionan a aquéllas como parte del grupo masculino, minimizando su existencia, por lo que es preciso cambiar dichos usos y costumbres, apuntó el doctor Jesús Elizondo Martínez. El investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que un conjunto de docentes y alumnos desarrolló una serie de video-cápsulas didácticas para promover prácticas no sexistas en el proceso comunicativo cotidiano. Los materiales –integrados al proyecto Red temática y colaboración académica que genera herramientas para erradicar la violencia de género– sugieren modos de referirse a mujeres y hombres sin visos de discriminación, por medio de explicaciones simples y propuestas pertinentes con carácter pedagógico de fácil asimilación apoyadas con imágenes animadas. El propósito es que los académicos de cualquier institución de educación superior de México, en particular de las unidades de esta casa de estudios, utilicen las cápsulas como ejemplos en los módulos que hagan referencia al uso correcto de los términos desde una perspectiva de género. Para hacer un empleo no discriminatorio del lenguaje deben considerarse no sólo los aspectos juiciosos y semánticos, sino sociales y culturales, ya que ese instrumento de comunicación está íntimamente relacionado con el pensamiento y la vida; el habla ayuda a la formación del pensamiento

individual y de valores colectivos, pero además manifiesta la realidad. En el proyecto participan los cuerpos académicos Estudios sobre la Cultura, la Imagen y el Sonido y Estudios Culturales, Género, Lenguajes y Sustentabilidad, de las unidades académicas Cuajimalpa y Azcapotzalco, en ese orden, así como el grupo de investigación del Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Estos equipos son parte de la citada Red, apoyada por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente y la Dirección de Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública, con el objetivo de incentivar la colaboración en torno a la problemática de la violencia de género en las instituciones de educación superior. Cada colectivo desarrolló los productos –audiovisuales o escritos– para construir un curso, con el fin de que cualquier mentor pueda ocuparlos al

abordar esa materia en clases o en las unidades de enseñanza aprendizaje específicas de cada área. “En el grupo de investigación creemos que la temática de perspectiva de género debe estar presente en todos los programas didácticos y operativos” de cada unidad de enseñanza aprendizaje, refirió el doctor Elizondo Martínez. El punto de partida del estudio de los comportamientos sexistas debe ser el lenguaje que refleje las visiones y las concepciones presentes en las sociedades, el cual suele establecer una diferencia entre unos y otras transmitida mediante los significados de las palabras, las expresiones coloquiales, las imágenes y los códigos gráficos. La propuesta consta de siete videos sobre comunicación no sexista cuyos mensajes son claros, cortos y asertivos para lograr una captación apropiada y los cuales se transmiten por YouTube, con la idea de que se difundan en las plataformas institucionales de la UAM.

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

3


CIENCIA

Desarrolla la UAM cerveza artesanal con propiedades antioxidantes La innovación está en la sustitución de la malta de cebada por el grano, que es más económico

P

rofesores-investigadores y alumnos del Doctorado en Biotecnología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un proceso para elaborar cerveza artesanal con base en maíz rojo y azul malteado, de baja graduación alcohólica y beneficiosa para la salud de los consumidores por poseer propiedades antioxidantes. El doctor José Ramón Verde Calvo, coordinador del Laboratorio de Enología y Alimentos Fermentados de la citada sede académica, informó que el grupo de científicos realiza este proyecto desde 2011 y que al trabajar con productos netamente nacionales eligieron esas especies de gramíneas, presentes en gran variedad de comestibles habituales en la dieta mexicana. El sendenchó es una bebida prehispánica tradicional hecha con maíz malteado y bajo contenido de alcohol que era tomada en fiestas político-religiosas

4

por otomíes y mazahuas en el Estado de México, la cual “decidimos traer al presente” para analizar los sistemas de fabricación, ya que a los mexicanos “nos gustan los atoles, los tamales y las tortillas, y esa sustancia nos recuerda el sabor de ese cereal”. En el Laboratorio universitario son estudiados todo tipo de líquidos fermentados y lo que implique la obtención de alcohol, por lo que además de efectuar la indagación microbiológica

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

del producto –parecido a un atole– se propuso la manufactura de un artículo comercial que fuera aceptado por los consumidores. Después de “comparar los métodos de elaboración y la similitud entre el procedimiento de preparación del sendenchó y la cerveza” se decidió crear esta última, “que ha tenido una buena aceptación” y para ello “examinamos el malteado de la gramínea, que consiste en germinar los granos en agua y luego secarlos tostándolos. “Esto nos ha permitido proponer una patente sobre la preparación”, la cual se encuentra en trámite en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, pues en el mercado existen algunas cervezas con este cereal, pero el grano “es utilizado como adjunto”, es decir, se adiciona al proceso para que el producto adquiera el sabor, pero no es maíz malteado. Algunas de las bebidas artesanales malteadas de edición reciente no mantienen constancia en su fabricación, por lo que la idea fue obtener una que tuviera su sabor característico y el maíz posee notas que lo diferencian de la cebada, además de que durante la cocción se adicionó chile guajillo, proporcionándole otra peculiaridad.


CIENCIA A la mexicana Una característica particular notable que la distingue de las que se ofrecen en venta es que “no usamos el maíz blanco para la nixtamalización, sino dos variedades que presentan colores rojo y azul”, los cuales están dados por pigmentos denominados antocianinas, que son compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, por lo que al final tiene el valor agregado de ser considerada funcional, pues protege al organismo de los efectos nocivos de los radicales libres. El sabor de la cerveza ha cambiado a través del tiempo que ha llevado este estudio, pues en la primera formulación sólo se malteaba, después se secaba y se seguía la preparación, dando unas notas fuertes a maíz no muy agradables, pero después se introdujo el tostado, lo que cambió el perfil sensorial haciéndola más complaciente a la hora de degustarla. La innovación principal radica en la sustitución de la malta de cebada –un componente caro– por el maíz, que es más económico, pero a pesar de que no se consiguen en cantidades grandes, las variedades roja y azul son aprovechadas para la generación de productos nixtamalizados, por lo que si el fabricante las empleara para la bebida artesanal sus ganancias serían mayores. El grupo de la UAM ha impartido algunos cursos a pequeños productores que han quedado satisfechos porque asimilan la tecnología y la aplican en sus propias comunidades, por lo que desde el punto de vista educativo el proyecto ha sido muy benéfico pues ha permitido la formación de recursos humanos en los niveles de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, precisó Verde Calvo. Las etapas siguientes de la investigación estarán definidas por dos vertientes: la confección de las formulaciones que ya se tienen y su introducción poco a poco en el mercado, por un lado, y mantener el desarrollo e integración de estudiantes de todos los niveles académicos al proyecto, por otro. Pese a que es una bebida que se encuentra en auge o de moda entre los consumidores, la preparación de la cerveza artesanal suele llevarse a cabo “por ensayo y error”, es decir, sin los conocimientos suficientes ni el cuidado adecuado, ya que la metodología im-

Está elaborada a base de maíz rojo y azul malteado con un toque de chile guajillo

plica “puntos finos que los alumnos de Ingeniería en Alimentos y Bioquímica Industrial trabajan muy bien”. El grupo de científicos –en el que participan los estudiantes Daniela Flores Calderón, Angélica Romero Medina y Nataly Cruz Rodríguez, del Posgrado en Biotecnología, así como el doctor Héctor Escalona Buendía, profesor del citado departamento– cuenta con una planta piloto instalada a un costado de la Unidad Iztapalapa, un espacio útil para aprender a manejar los equipos y generar lotes de cien litros de cinco estilos diferentes de cerveza, los cuales consisten en distintos tipos de tostados y de mezclas maíz-cebada. Romero Medina, quien desde que cursaba sus estudios de maestría ha participado en esta labor, explicó que como parte de su tesis de doctorado evalúa la aceptación de la mercancía entre los consumidores y que la patente que se encuentra en trámite de registro tiene que ver con el proceso de malteo del grano del cereal, así como con la creación del producto final. Algunas empresas se han interesado en mercantilizar el artículo, pero se decidió registrar primero la patente y, aun cuando todavía no tiene nombre oficial registrado es probable que se llame cervecería A la mexicana.

El profesor explica las características de la cerveza

www.youtube.com/watch?v=8_RGd2nSuSs

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

5


SOCIEDAD

En México, 97% de patentes registradas en 2015 fue de instancias extranjeras Indispensable, el esfuerzo conjunto del Estado, las empresas y la academia para avanzar en el rubro

U

n esfuerzo entre Estado, empresas e instituciones de educación para incentivar de manera coordinada las inversiones en innovación científica y tecnológica en México reduciría la desigualdad en esos campos, en relación con los países industrializados y emergentes, consideró la doctora Alenka Guzmán Chávez. Entrevistada en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico al término de la presentación del libro Innovación en América Latina. Argentina, Colombia y México, que coordinó junto con los doctores Gabriel Yoguel e Ignacio Llamas Huitrón, la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmó que “la dependencia del país en la materia es demasiado elevada”. En 2015 “97 por ciento de las patentes fue de extranjeros y tres por ciento de nacionales”, lo cual indica que el sector productivo “paga regalías por ese concepto a todos aquellos que traen la tecnología” y esta disparidad está presente también en el ámbito internacional, pues el número de prototipos inscritos por el país es menor que

los correspondientes a China o India o Estados desarrollados o emergentes. “Entre 1980 y 2015 México contabilizó aproximadamente 1,300 registros de derechos de invenciones concedidos en Estados Unidos, en tanto que los chinos en un solo año presentaron más de mil”, pormenorizó la investigadora del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa. La estrategia del Estado mexicano para impulsar la creación y el desarrollo tecnológico no ha sido la correcta, ya que es destinado un gasto en ese rubro de 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto, en comparación con 1.5 por ciento de

Foto: Michaell Rivera Arce

6

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

esa nación asiática o de 1.0 por ciento de Brasil, mientras que Estados Unidos y Corea del Sur alcanzan cuatro por ciento. Guzmán Chávez subrayó que el libro identifica la innovación como una tarea fundamental en las aspiraciones de América Latina a un crecimiento económico mayor e incluso, con “las próximas discusiones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pone en evidencia que tenemos muchas debilidades en la materia frente a nuestros socios mercantiles”. Si el presidente estadounidense, Donald Trump, denuncia que hay un elevado déficit comercial, “entonces no registra lo que la nación gana por la dependencia tecnológica, que es el muro del conocimiento que Estados Unidos levantó cuando firmó el acuerdo”. Es necesaria una política pública consistente de mediano y largo plazos que genere certidumbre “para no proseguir en los últimos vagones del tren del avance”, enfatizó el doctor Víctor Gerardo Carreón Rodríguez, director adjunto de Planeación y Evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Al Estado le corresponde generar “el escenario institucional de coordinación para tener un sistema nacional de innovación sólido, en el que los sectores público, privado y académico trabajen con un mismo sentido y objetivo”, puntualizó. La doctora Claudia Noemí González Brambila, profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México, indicó que la obra Innovación en América Latina. Argentina, Colombia y México aspira a la reflexión y el análisis, y propone lineamientos que incluyen a agentes de los ámbitos tecnológicos, sectoriales y sociales de los tres países. Además resalta la importancia de estudiar por qué las compañías de la región no demandan el saber que se genera en las universidades y los centros de investigación, así como las políticas públicas que han promovido una consolidación del sistema con la esperanza de que haya una transición de la ciencia a la innovación, a pesar de la evidencia de que tal relación lineal no existe.


SOCIEDAD

Necesario crear tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

Un alza de la economía global detonaría la emisión de gases de efecto invernadero Los jóvenes tienen un papel central en la lucha contra el calentamiento de la Tierra: Rajendra Pachauri

D

esde 2000 las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron una gigatonelada por año debido a la crisis mundial, pero es previsible que una recuperación de la economía eleve esos niveles, advirtió el doctor Rajendra Pachauri, Premio Nobel de la Paz 2007 y presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático por el periodo 2002-2015. Al dictar la Conferencia magistral: Raising awareness about the seriousness of climate change en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló que “vivimos tiempos muy difíciles” y la preocupación se agudiza porque cinco lustros después de haberse instalado la Convención Marco de las Naciones Unidas, en 1992, la generación de esos compuestos va en aumento. El también presidente ejecutivo y fundador de la asociación Protect our planet movement expuso que en 2000 fueron enviadas a la atmósfera 39 gigatoneladas, cifra que subió a 49 una década después y, aun cuando los últimos tres años la generación de gases de efecto invernadero ha sido relativamente estable “estamos en una ruta que nos lleva a producciones muy altas”, lo cual resulta inquietante. Una declaración que debe ocupar la atención mundial es que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, niega el proceso de calentamiento de la Tierra e incluso “llega al punto de decir que es una conspiración de los chinos”, alertó el científico en la Unidad Cuajimalpa. No obstante que existe una acción inadecuada en el plano internacional para lidiar con este problema y la mayor potencia es dirigida por alguien que “quiere que retrocedamos” en este esfuerzo, hay entidades de esa nación –por ejemplo

California– que hacen un trabajo notable y países –entre ellos México– que podrían convertirse en líderes en el tema. El doctor Pachauri recomendó al país –por creer en la naturaleza y ser vecino de Estados Unidos– promover el desarrollo sustentable y encabezar la batalla contra el cambio climático, ya que “si ustedes hacen algo significativo en este sentido se verá el contraste” con el gobierno de Washington. En la lucha por detener ese fenómeno los jóvenes juegan un papel central, porque “sus mentes no han sido contaminadas como las nuestras” y aún están dispuestos a ajustar sus valores, pensamientos y actitudes para propiciar una transformación, además de que son las nuevas generaciones las que sufrirían los riesgos y los impactos medioambientales. La influencia humana en el incremento continuo de la temperatura promedio del orbe es algo claro y hay evidencia científica de que la actividad de la población es la causa principal del problema, por lo que “mientras más dañemos nuestro clima, más nos arriesgamos a padecer secuelas graves”, muchas de ellas irreversibles. El investigador reconoció el esfuerzo de la citada sede académica por subrayar la relevancia, tanto del suceso como de ofrecer soluciones debido a que “no queremos que la gente se sienta desesperanzada porque está dentro de nuestras capacidades el reducir los riesgos” por esta causa. Para lograr emisiones casi cero o incluso negativas a finales de siglo se tendrían que crear tecnologías de captura y almacenamiento de carbono; aplicar usos más eficientes de la energía; reducir la deforestación, y modificar los estilos de vida personales. Al término de la conferencia, los doctores Pachauri y Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Unidad Cuajimalpa, firmaron un convenio de colaboración para atender el desarrollo sostenible y la mitigación del calentamiento de la Tierra mediante la gestión de publicaciones y la organización de seminarios, coloquios, simposios e investigaciones conjuntas.

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

7


SOCIEDAD

Revalorizados, los espacios centrales de la Ciudad de México María de los Ángeles Anzo Escobar

Foto: Michaell Rivera Arce

Los espacios centrales de la Ciudad de México –que fueron perdiendo población a partir de 1950– han recuperado valor debido a las políticas que desde 2000 destacan la relevancia de esa área e intensifican los procesos para redensificarla, apuntó la doctora María Teresa Esquivel Hernández, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). “Esas zonas han tenido un papel muy importante, por lo que estudiamos las centralidades históricas que desde hace muchos años han constituido un referente para todos los habitantes de la metrópoli”, explicó la académica del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco. Entrevistada sobre el libro Habitar la centralidad urbana (II). Prácticas y representaciones sociales frente a las transformaciones de la ciudad central manifestó que ese sitio tiene también un carácter simbólico, al concentrar las funciones administrativas y de gobierno, recintos culturales, actividades mercantiles y comerciales, además de la socialización urbana de los grupos. Los cambios constantes del espacio público desde una aproximación teórica y metodológica sobre los temas que atañen a la ciudad y sus actores son abordados en el texto, a partir del análisis de investigadores de la Casa abierta al tiempo y otras instituciones de educación superior que impulsan el debate respecto de la centralidad y las modificaciones urbanas. La publicación –presentada en el Senado de la República y editada por el Instituto Belisario Domínguez de ese órgano legislativo– tiene como base una encuesta integrada por 3,000 cuestionarios y la selección de diez lugares –testigos representativos– de la parte central de la capital del país para dar una idea de la gran diversidad existente. Además fue elaborado un sistema de información geográfica que nutrió los artículos y posibilitó un primer acercamiento, ya que aún hay muchos asuntos pendientes debido a los desafíos permanentes en materia de políticas públicas sectoriales, planeación territorial, gestión y gobernabilidad democrática.

El organismo, producto de destrezas complejas y polisémicas El ser humano no ha logrado vivir en paz ni ha aprendido a convivir porque el pensamiento moderno occidental difunde dicotomías jerarquizadas: masculino y femenino o blanco y negro, perpetuando el proceso de dominación de unos sobre otros, expuso la doctora Elsa Muñiz García, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Durante las Jornadas de pensamiento sociológico 2016-2017. Temas de vanguardia en sociología, la académica

8

señaló que el estudio de las prácticas corporales permite el conocimiento de la construcción y la producción de los individuos; el entorno en que se desenvuelven; las praxis de dominación; la disciplina; la normalización, y la acción de las propias personas. También posibilita el entendimiento del conjunto de relaciones sociales, políticas y económicas en las que se define la existencia e incluso la comprensión de las formas en que son generadas la exclusión y la discriminación, así como

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

la manera de evitarlas, subrayó la docente del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco. El proceso cambiante de las prácticas corporales no es independiente de la transformación del contexto en el que se desarrollan, ya que se resumen en habilidades de normalización, disciplina del cuerpo –gimnasia, medicina, educación– patrones estéticos –raza, práctica de belleza, moda– sexualidad –identidades, pornografía, prostitución– violencia –mortificación, tortura y guerra– y subversión: disidencia y protesta. “El organismo es producto y efecto de diversas destrezas corporales complicadas y polisémicas, cuyo proceso de materialización le otorga un carácter complejo”, sostuvo la académica del Área Mujer, Identidad y Poder de la UAM. Al dictar la Conferencia magistral: El cuerpo: un desafío para el pensamiento sociológico en la Unidad Azcapotzalco, la doctora en antropología puntualizó que para concebirlo como una complejidad hay que “conjuntarlo en sus significados biológicos, culturales e históricos y dejar de advertirlo como ente dividido”.


SOCIEDAD

Radio ciudadana, voz de los capitalinos durante 13 años de emisión Lamenta experta la embestida para desmantelar proyectos radiofónicos democráticos Nallely Sánchez Rivas

D

esde la frecuencia 660 de Amplitud Modulada (AM), Radio ciudadana ha dado voz a los capitalinos durante 13 años de emisión, cumpliendo así con uno de los ejercicios más democráticos: el involucramiento civil en la operación de medios de comunicación, además de haber construido una agenda social que ha exigido la libertad de expresión. De la trayectoria de este ejercicio participativo da cuenta el libro Radio ciudadana. Estudio y testimonio de un modelo ciudadano de comunicación radiofónica, presentado en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) por sus coordinadores, Adriana Solórzano Fuentes y Vicente Castellanos Cerda. Un elemento central para la consolidación de esa estación fue el surgimiento de un Consejo de Programación, que intervino de manera directa en la elaboración de contenidos, lo que permitió un vínculo más horizontal entre el medio y los radioescuchas, afirmó la doctora Patricia Ortega Ramírez. Esta edición de la Unidad Cuajimalpa muestra un prototipo de comunicación que adentra al lector a los conceptos de Estado, cooperación directa y demo-

cracia, mientras define los lineamientos, los alcances y las limitaciones de la radio pública, a la vez que discute las carencias del esquema político, puntualizó la investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco de la UAM. La periodista de la revista Proceso Ana Cecilia Terrazas Valdés aplaudió los esfuerzos con los que el citado medio rescata un modelo de interés público y alta colaboración civil, aunque lamentó que la frecuencia de AM siga decreciendo ante la embestida por desmantelar proyectos democráticos de radiodifusión en el país. “Pensaba que Radio ciudadana era en la teoría impecable y en la práctica imposible, pero la experiencia demostró ser en la primera perfectible y en la segunda realizable”, ya que cumple a cabalidad con los derechos de comunicación y acceso a los medios por

parte de la sociedad, en tanto logra que el Estado abra la transmisión para escuchar voces críticas. No puede hablarse de libertad de expresión sin hacer uso de las herramientas para tal efecto y esta obra difunde la ruta de los actores sociales para lograr un modelo comunicativo pluricultural que sirva de puente a quien busca abrir las fronteras de la información, refirió Fabián Flores Vázquez, ex conductor de Conciencia del presente y Zona de expresión. Solórzano Fuentes, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y gerente de Radio ciudadana entre 2011 y 2013, sostuvo que a pesar de no ser una estación operada directamente por la comunidad, sí intenta ofrecer una intervención real con el respaldo del gobierno. La publicación –coordinada también por Castellanos Cerda, profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la citada sede universitaria– consta de dos partes: la primera –de tipo académico– aborda estudios de comunicación y participación, y la segunda trata experiencias de habitantes sobre temas varios. Según el portal de la emisora –que desde 2003 ha construido una agenda nacional exigiendo la libre expresión– suman ocho convocatorias publicadas por el Instituto Mexicano de la Radio dirigidas a los interesados en coordinar un plan, con una respuesta de 1,089 proyectos, de los cuales 263 han sido seleccionados, producidos y transmitidos.

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

9


DEPORTES

Panteras Negras, rumbo a la Universiada Nacional 2017

L

a delegación Panteras Negras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) –integrada por 34 jóvenes– que participará en la XXI Universiada Nacional 2017 fue abanderada por el maestro Norberto Manjarrez Álvarez, secretario general de esta casa de estudios, el viernes 28 de abril pasado en una ceremonia celebrada en las instalaciones de la Rectoría General. Los alumnos de las cinco unidades académicas –Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco– contenderán del primero al 17 de mayo con los representantes de 320 instituciones de nivel superior públicas y privadas, en una de las actividades avaladas por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación para conformar el grupo mexicano que asistirá a la Universiada Mundial, con sede en China Taipéi. En este nuevo desafío –que tendrá como sede la Universidad Autónoma

de Nuevo León– los participantes de la UAM disputarán a sus contrapartes en diez de las 23 disciplinas previstas: atletismo, esgrima, handball, judo, karate do, levantamiento de pesas, tae kwon do, tenis, tenis de mesa y voleibol de playa. “El ejercicio físico exige esfuerzo, constancia, respeto, honestidad, dignidad y el reconocimiento de las capacidades de los otros, pues sabemos que muchos de ustedes lo han hecho

Norberto Manjarrez Álvarez, secretario general de la UAM, abanderó a la delegación

Fotos: Enrique López Valderrama

10

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

como parte esencial de su vida”, externó el maestro Manjarrez Álvarez al entregar –en representación del doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM– el estandarte institucional al capitán del equipo de handball, Omar Ornelas Alegría. “Fernando Sabater plantea que la competencia es una forma de sociedad en la que un buen contrincante no piensa en aniquilar a sus adversarios ni quiere que ellos desaparezcan, por eso se considera al deporte como un mecanismo de reconocimiento y solidaridad”. El Secretario General agradeció “el esfuerzo de todos nuestros alumnos, que con orgullo representarán a la universidad” y expresó un merecido reconocimiento a quienes contenderán en la justa, “ya que han logrado estar aquí para recibir emblemáticamente esa responsabilidad en una nueva etapa. Estoy seguro de que llevarán muy en alto el nombre de nuestra Casa abierta al tiempo”. Al acto –en el que se entregaron obsequios y los uniformes a los asistentes, quienes corearon la porra de la UAM– acudieron también el ingeniero Said Nacif Abrach, director de Actividades Deportivas y Recreativas; el doctor Carlos Reynoso Castillo, abogado general, y la deportista de tae kwon do Irma Edith Contreras Rodríguez, seleccionada nacional, campeona panamericana en los Juegos de Guadalajara 2011 y representante de la institución y de México en tres universiadas internacionales.


CULTURA

La pasión según Lupe Lemper rompe con las barreras de género Nallely Sánchez Rivas

E

ncarnar cualidades de la mujer por medio de la personificación de una gran diva es motivo de orgullo y grandeza, pues implica la posibilidad de tomar al mundo bajo el violeta de lo femenino”, como un ser “íntegro que se abre las puertas frente a la oportunidad de crecer”, manifestó Pedro Kóminik sobre su papel en La pasión según Lupe Lemper. La obra presentada en el Foro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) rompe con las barreras de género, al mostrar a una persona que ama y reclama sus derechos, como revela al narrar –en una sola noche– la historia de su vida y los viajes que la convirtieron en una figura de prestigio internacional mientras conocía a sus más de diez maridos. La actriz es poderosa y fuerte y está satisfecha, pues goza de su sexualidad y libertad entendiendo que el amor auténtico no surge con la compañía de un hombre, sino por el afecto propio, la aceptación del cuerpo y la pasión por sí misma. Acompañado por su fiel y enamorado músico Gunter –representado por Gabriel Jiménez– el personaje retomó piezas clásicas de origen berlinés, sudamericano y mexicano para cantar y bailar polkas y jazz envuelto en atuendos majestuosos, propios de una personalidad de su talla, por lo que en la oscuridad develó su origen enigmático y el secreto más íntimo. La pieza rinde homenaje a Ute Lemper, quien rescató muchas de las

Fotos: Michaell Rivera Arce

La obra en homenaje a la cantante Ute Lemper fue interpretada en el Foro Casa de la Paz de la UAM

canciones del cabaret alemán prohibidas durante el nazismo y cuyas partituras estuvieron perdidas por años. En una de sus presentaciones en el Palacio de Bellas Artes, los técnicos –encantados por su sencillez y talento– enviaron a la artista un ramo de flores con la dedicatoria: a Lupe Lemper, nombre erróneo que retomó el también director, productor y dramaturgo para la pieza estrenada en el Festival Internacional de Cabaret de 2016. El admirador de la intérprete germana creó una celebridad que rompió con el esquema tradicional de género, en el que los hombres representan a las mujeres como divas inmersas en la soledad, la crueldad o la amargura, al dar un giro al estereotipo y mostrar a una estrella alegre y tenaz que después de ciertas experiencias no temió al aislamiento. La intención de exhibir sus tatuajes, evitar la depilación y usar peluca impide aludir a lo femenino y deja en claro que es un varón, además de que elige con orgullo codificar una personalidad libre y terminante cuyo mensaje de fondo es que “se puede ser feminista, sin que eso implique dejar de maquillarse y mostrarse sensual”. Con una larga trayectoria como cantante, Kóminik detalló que este musical busca contrarrestar el discurso de odio hacia mujeres, transexuales e intersexuales mediante una disertación analítica y abierta que usa como herramientas principales el amor, la risa y el gozo.

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

11


CULTURA

c n ve

on vi

e l l r de G a T l E r á f acio de creac p s e i n ión u c yc

a

: o c u r ca o i t s S ia artí

La Sa la

Le

po

o

Cecilia Perezgasga Ciscomani

L

a litografía, el grabado o la serigrafía representan la exploración estética y aquello que entraña la creación, como revela la interacción de emociones, reflexión y diversión contenidas en cada obra de la colección del Taller de Gráfica Soruco. Sesenta y un piezas de este espacio pictórico de amplio reconocimiento en América Latina, por contar con la participación de más de 160 reconocidos artistas mexicanos y extranjeros, estuvieron expuestas en la Sala Leopoldo Méndez de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Fundado en Oaxaca por el maestro boliviano Raúl Soruco, el Taller presentó en el recinto de la Galería del Sur obras –la mayoría litografías y grabados– de Francisco Toledo, Raúl Anguiano, Sebastian, El Fisgón, Alfredo Zalce, Roger Von Gunten, Gabriel Macotela, Francisco Castro Leñero y del propio Soruco.

12

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

ld

o

nd

ez e

x puso

61 o b r a s d

e

on rec

o


oc

CULTURA

is

ta

si

nt

e gr

an t

es de

l a ag r u p a ció n

En México se transforma en una gran ciudad, uno de los grabados expuestos, Zalce plasmó su visión de la capital del país en el futuro, aunque la pieza “nunca se imprimió, no sé si porque no había quién lo hiciera o porque quedó en el olvido, pero cuando me encontré con el autor en 1990 me dio la obra y la produje”, relató Soruco. El artista andino formado en la Facultad de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz, llegó a México en 1981 y se incorporó al Taller de Gráfica Popular antes de crear su propio Taller de Litografía en Coyoacán, donde emprendió una relación creativa y amistosa con grandes autores. En 1992 decidió radicar en la ciudad de Oaxaca por invitación del maestro Toledo y fundó el Taller de Gráfica Soruco, que permaneció activo hasta 2002 y que –en conjunto con los trabajos emanados de los talleres de Coyoacán– conformó una colección privada de casi 400 creaciones. Parte de ese patrimonio comprendió la muestra Taller de Gráfica Soruco, presentada en el espacio de la Unidad Xochimilco del 24 de marzo al 21 de abril, y que condensó “lo que fue la amistad con todos y cada uno de los pintores, pues cada obra tiene su historia”, afirmó el artísta. Con 217 piezas, Taller de Gráfica Soruco ocupó el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y próximamente llegará a Yucatán. A lo largo de su trayectoria, el maestro Soruco ha realizado más de 50 exposiciones individuales y colectivas.

a

rt

i

s do

Fotos: Michaell Rivera Arce

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

13


PÁGINAS

Crítica de la producción del espacio urbano Elías A. Huamán Herrera y Armando Cisneros Sosa, coordinadores Primera edición 2016, 266 pp. Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana Con una crítica polifacética a la producción del espacio científicamente validada, el libro contribuye al debate sobre el significado de la dinámica urbana y muestra que la construcción del conocimiento sobre la ciudad es un proceso teórico y operativo complejo, por lo que resulta evidente el efecto social de las intervenciones públicas y privadas reflejado en usos y apropiaciones del sitio.

Pensar en Matemáticas Rocío Abascal Mena y Erick López Ornelas Primera edición 2016, 143 pp. Unidad Cuajimalpa, Universidad Autónoma Metropolitana Esta obra –ganadora del 2do. Concurso para la publicación de libros de texto y materiales de apoyo a la impartición de los programas de estudio de las licenciaturas de la Unidad Cuajimalpa– profundiza en temas propios de la unidad de enseñanza aprendizaje Introducción al Pensamiento Matemático. El cuestionamiento y la explicación de los procesos realizados es parte fundamental de la apropiación el conocimiento.

Visiones contemporáneas de la violencia José Luis Cisneros Primera edición 2015, 172 pp. Unidad Xochimilco, Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones Gráficas Eón El autor presenta la violencia y la delincuencia en varios contextos con la idea de reflexionar para iniciar una sana discusión sobre la proliferación de ambas problemáticas en México y, ¿por qué no?, buscar opciones de solución, en virtud de que las políticas públicas implementadas parecen favorecer el clima de desigualdad y agresión en los sectores marginados, afectando en particular a los jóvenes.

14

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]


CONVOCATORIAS

Premio Canifarma Convocan: Canifarma, Conacyt Recepción de trabajos: Hasta julio 24 http://canifarma.org.mx/premio CANIFARMA2017_convocatoria.html

Premio INAP Convoca: INAP Recepción de trabajos: Hasta mayo 19 inap.org.mx ilazcano@inap.org.mx

Premio Ramón Margalef de Ecología Convoca: Generalitat de Cataluña, España Recepción de documentos: Hasta mayo 19 prm@gencat.cat http://web.gencat.cat/es/generalitat/ premis/premi-ramon-margalef/basesde-participacio/

Premio al Mérito Ecológico Convoca: Cecadesu Recepción de documentos: Hasta mayo 31 gob.mx/semarnat/documentos/lasemarnat-convoca-a-participar-enel-premio-al-merito-ecologico-2017 hilda.gonzalez@semarnat.gob.mx 5484 3531

Premios de Investigación para científicos jóvenes

7mo. Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades Octubre 18 al 21 Facultad de Derecho, UAC Recepción de trabajos: Mayo 28 vcmw@yahoo.com

XIV Encuentro participación de la mujer en la ciencia Convocan: Centro de Investigaciones en Óptica; Conacyt Mayo 17 al 19 León, Guanajuato encuentro2017@cio.mx cio.mx

5to. Simposio: Red para el conocimiento de los recursos costeros del sureste Convoca: Universidad de Quintana Roo Mayo 15 al 19 https://sites.google.com/site/vsimposiorecorecos/ recorecos@uqroo.edu.mx

Becas de posgrado para indígenas Convocan: Ciesas; Conacyt Recepción de documentos: Hasta 28 de mayo http://becasindigenas.ciesas.edu.mx 5487 3570 Exts. 1310, 1332

Cursos de Formación continua

Admisión de nuevos miembros regulares Convoca: AMC Recepción de candidaturas al Premio: Hasta mayo 26 Recepción de candidaturas para ser miembro: Hasta junio 2 amc.mx claujv@unam.mx mbeatriz@unam.mx 5849 5109

Convoca: ANUIES anuies.mx anuies.mx/informacion-y-servicios/ educacion-continua-y-capacitacion formacion.continua@anuies.mx

3er. Observatorio judicial electoral: La libertad de expresión política y los derechos humanos

Curso-taller: Planeación y diseño de un programa para el seguimiento de egresados de licenciatura

Convoca: TEPJF Mayo 18 y 19 Registro: hasta mayo 18 te.gob.mx observatorio@te.gob.mx

Cursos: Casa ANUIES Mayo-julio Convoca: ANUIES Tenayuca No. 200, colonia Santa Cruz Atoyac anuies.mx/programacioncasa formacion.continua@anuies.mx

Convoca: ANUIES Recepción de documentos: Hasta mayo 19 anuies.mx/cursos/seguimiento_ egresados.html formacion.continua@anuies.mx

Cursos en el Centro de Capacitación ANUIES Valle de Bravo Convoca: ANUIES Catálogo de servicios: http://anuiesvalledebravo.mx formacion.continua@anuies.mx

Escuela Internacional de Invierno Convoca: Universidad Nacional del Litoral Julio 24 a agosto 4 Ciudad de Santa Fe, Argentina Recepción de documentos: Hasta mayo 19 unl.edu.ar/escueladeinvierno escuelasdeinvierno@unl.edu.ar

Cinco tips para emprender un negocio Comparte: Sebastián de Lara, embajador de emprendimiento Convoca: Santander Universidades santanderuniversidades.com.mx/# noticias/noti-deta/295

Becas para estudios en el extranjero Convocan: Fonca; Conacyt Periodo de registro: Hasta mayo 17 gob.mx/cultura convocatoriapbee@cultura.gob.mx http://fonca.cultura.gob.mx/wpcontent/uploads/2017/04/bases_ becas_estudios_2017.pdf 4155 0730 Ext: 7024

Beca presidente Néstor Kirchner 2017-2018 Recepción de documentos: Hasta mayo 21 becanestorkirchner.org/sitio/solicitud.asp

Becas del gobierno de la provincia de Quebec Recepción de documentos: Hasta mayo 24 gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/203651/Convocatoria_Programa_ de_colegiaturas_tipo_residente_ Quebec_Oto_o2017.pdf egarciam@sre.gob.mx

Programa KNB Convoca: gobierno de Indonesia Recepción de documentos: Hasta mayo 30 gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/203720/Becas_del_Gobierno_de_ Indonesia_KNB.pdf beasiswaknb@dikti.go.id 6221 5794 6063, 6221 5794 6062

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

15


CONVITE

ARTES ESCÉNICAS Laboratorio de Coreografía Emergente Reset De Yansi Méndez y Luis Galaviz Martes 9 de mayo, 19:00 hrs. Laboratorio con David Gaytán Martes 9 de mayo, de 10:00 a 19:00 hrs. Asintótico paisaje De Ulises González Martes 16 de mayo, 19:00 hrs. Laboratorio con Línea de sombra Martes 16 de mayo, de 10:00 a 19:00 hrs. Foro Casa de la Paz Cozumel No. 35, colonia Roma

Horizonte olvidado Coreografía: Amada Domínguez, Mariana Granados y Marcela Aguilar Dirige: Marcela Aguilar Miércoles 17 y 24 de mayo, 20:00 hrs. Jueves 11, 18 y 25 de mayo, 20:00 hrs. Foro Casa de la Paz Cozumel No. 35, colonia Roma

Difusión Cultural

Railrod Rock metal Jueves 11 de mayo, 14:15 hrs. Ágora, 4to. piso

Músicos de la huasteca potosina Jueves 18 de mayo, 14:15 hrs. Patio Oriente, 4to. piso

Carbono 14 Rock y ciencia del Dr. José Franco Martes 23 de mayo, 14:15 hrs. Ágora, 4to. piso

Rondalla nocturnal Jueves 25 de mayo, 14:15 hrs. Patio Oriente, 4to. piso

Orquesta de Cámara de la Delegación Cuajimalpa Jueves 15 de junio, 14:15 hrs. Patio Oriente, 4to. piso

La panadería De Bertolt Brecht Compañía Nacional de Teatro Martes 6 de junio, 14:15 hrs. Patio Oriente, 4to. piso

Unidad Cuajimalpa

16

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]


CONVITE Grupos de rock Indie

Dame la muerte chiquita

Merán, Felino Cósmico y Arturo I. Waldo Jueves 11 de mayo, 14:00 hrs.

Obra fotográfica de Antonio Saldaña Hasta el sábado 13 de mayo

Teatro del Fuego Nuevo

Casa del Tiempo

Popurrí mexicano

Difusión Cultural

Jeser Gatica, tenor; Alexis Valles, soprano; José Alembert, piano Miércoles 17 de mayo, 14:00 hrs.

Obra de Xavier Esqueda

Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Cuajimalpa

Aluzinaje forzoso

Rueda de la fortuna

Compañía Teatral Espejo de Arena Miércoles 31 de mayo, 14:00 hrs.

Obra de Manuel Marín Inauguración: jueves 11 de mayo, 14:00 hrs. Hasta el viernes 2 de junio

Teatro del Fuego Nuevo

Y después de la graduación… ¿qué sigue?

Inauguración: viernes 12 de mayo, 12:00 hrs. Sala de Exposición, 4to. piso

Galería de Arte Iztapalapa

Mente insondable

Taller de teatro TATUAMI Guion: Dra. María del Rocío Pérez Rosas Dirigen: Mtra. Silvia Corona Piña, Mtro. José Morales Calderón, Pérez Rosas Jueves 1ro. y 15 de junio, 14:00 hrs.

Obra de Omar Talledos López Inauguración: miércoles 24 de mayo, 14:00 hrs.

Teatro del Fuego Nuevo

Fotografía científica de Mario Adolfo Espejo Serna y Nancy Martínez Correa, investigadores del Departamento de Biología Martes 16 al viernes 19 de mayo

Omphalos Taller de danza contemporánea Martes 9 y 23 de mayo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Ausencia de luz

Edificio “F”, Patio Interior

Epífitas vasculares mexicanas

Edificio “S”, Explanada Interior

Voy a hablar de mi pasado Dibujo y pintura de Kriste

Academia de la Danza Mexicana Miércoles 24 de mayo, 14:00 hrs.

Sala de Exposiciones, Centro Cultural Casa de las Bombas

Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Iztapalapa

Unidad Iztapalapa

ARTES VISUALES Trazos de mi corazón. 70 Años de vida y 50 de pintar paraísos Obra plástica de Martha Chapa Inauguración: miércoles 17 de mayo, 13:00 hrs. Hasta el sábado 16 de septiembre Galería Manuel Felguérez

Charla en torno a la obra de Martha Chapa Martes 5 de septiembre, 18:00 hrs. Casa del Tiempo

Leonora Carrington: Imaginación delirante Curaduría: Rafael Pérez Pérez En el centenario del nacimiento de la artista es presentada una selección de su trabajo en bronce, dibujo, grabado y objetos varios que reflejan su imaginario de seres quiméricos, animales e híbridos que transfirió a la escultura en sus últimos años Hasta el sábado 17 de junio Galería Metropolitana

ARTES AUDIOVISUALES Cine club: Muestra argentina Papeles en el viento Martes 16 de mayo, 12:00 hrs. Resurrección Martes 23 de mayo, 12:00 hrs. Calles de la memoria Martes 30 de mayo, 12:00 hrs. Kryptonita Martes 6 de junio, 12:00 hrs. Historias de cronopios y famas Martes 13 de junio, 12:00 hrs. Aula Sonora

Unidad Cuajimalpa

Documentales de alumnos de la Licenciatura en Antropología Social Lunes 22 de mayo, de 11:00 a 17:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Iztapalapa

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

17


CASA Y TIEMPO Rectoría General Mini ciclo: Momento de emprender Ponente: Mtra. Mariana Montoya Herrera Auditorio Un Paseo por los Libros Pasaje Zócalo-Pino Suárez

¿Cómo innovar? MAYO 11, 12:00 HRS.

para la competitividad: sectores estratégicos, tecnologías emergentes y emprendimientos OCTUBRE 16 AL 18

Convocatorias

~~http://altec2017.org/6026/detail/ congreso-altec-2017.html

Edificio “W”

Unidad Azcapotzalco

~~www.smtermodinamica.org/ ~~merebolle@hotmail.com ~~mrebolle@imp.mx 55 9175 8367

~~cienciauam@gmail.com 5211 9119, 5211 8742

Conferencia magistral: Georg Simmel. A casi 130 años de sus primeros bosquejos de Sociología

Comunicación de la Ciencia; Coordinación General de Difusión

Ponente: Dr. Lionel Lewkow, UBA, Argentina

Propiedad intelectual MAYO 18, 12:00 HRS.

Sala W001

Convocatorias

MAYO 9, 12:00 HRS. ~~georgsimmel@hotmail.com

Ciclo de conferencias magistrales

Transmisión en vivo:

Ponente: Dr. Enrique Canchola Martínez

Área de Investigación sobre Pensamiento Sociológico

~~http://matilti.azc.uam.mx/envivo 5318 9140. Ext. 112

Falla gonadal

Casa Rafael Galván

MAYO 9, 16:00 HRS.

¿Quieres ver lo que respiramos?

Presentación de la obra:

Ponente: Dr. José David Sepúlveda Sánchez Como parte de las actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente

Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas

Casa Rafael Galván

De Georg Simmel

JUNIO 5, 16:00 HRS.

Sala W001

~~cienciauam@gmail.com 5211 9119, 5211 8742

MAYO 12, 12:00 HRS. Participan: Drs. Lionel Lewkow y Esteban Vernik, UBA, Argentina

Comunicación de la Ciencia; Coordinación General de Difusión

XVII Congreso latino-iberoamericano de gestión tecnológica ALTEC 2017. Gestión de la innovación

SEPTIEMBRE 11 AL 14, DE 8:00 A 19:00 HRS.

Sociedad Mexicana de Termodinámica; Unidad Azcapotzalco

VIII Congreso internacional de docencia e investigación en química XXX aniversario SEPTIEMBRE 20 AL 22 Modalidades: Oral, cartel y virtual Actividades precongreso: cursos y talleres SEPTIEMBRE 18 Y 19 RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO 28 ~~http://congresointernacionalde quimica.azc.uam.mx/ ~~cidiq@azc.uam.mx ~~ccmr@correo.azc.uam.mx 5318 9029, 5318 9496

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Transmisión en vivo:

3er. Congreso: Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo

~~http://matilti.azc.uam.mx/envivo 5318 9140. Ext. 112

Facultad de Economía Universidad Veracruzana

Área de Investigación sobre Pensamiento Sociológico

SEPTIEMBRE 28 Y 29 RECEPCIÓN DE RESÚMENES:

~~georgsimmel@hotmail.com

5to. Festival cultural Martín Reolín Varejón Homenaje a

José Luis Cuevas Dibujo, grabado, pintura, escultura y fotografía

HASTA EL MIÉRCOLES 31 DE MAYO Zanbatha-Museo del Valle de la Luna Avenida Hidalgo No. 22, colonia Centro, municipio de Lerma

Unidad Lerma

18

XXXII Congreso nacional de termodinámica

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]


CASA Y TIEMPO

Mayo 30 y 31

HASTA MAYO 19 RECEPCIÓN DE TRABAJOS: JULIO 30 REGISTRO: HASTA AGOSTO 18 ~~congresotimt.azc.uam.mx ~~congresotimt@azc.uam.mx

De 9:30 a 16:00 hrs.

Universidad Veracruzana; Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas; Área de Economía Internacional; Departamento de Economía

6to. Congreso mundial de arquitectos e ingenieros estructurales CANCUNICC, Cancún

NOVIEMBRE 14 AL 17, DE 9:00 A 18:00 HRS. Temas: Cascarones y estructuras espaciales; Concepción arquitectónica; Control de daños, reparación y reforzamiento de estructuras; Criterios y guías de diseño; Diseño arquitectónico; Diseño urbano; Diseño basado en el desempeño del ciclo de vida; Estructuras inteligentes; Estructuras sustentables; Ingeniería eólica; Ingeniería sísmica; Monitoreo de proyectos de corto y largo plazos; Monumentos y estructuras históricas; Reducción del riesgo de vientos y terremotos de viviendas y edificios; Restauración de edificios ~~secretariat@sewc2017.org ~~www.sewc2017.org 5318 9000 Ext. 2114

Departamento de Procesos y Técnicas de Realización; División de Ciencias y Artes para el Diseño

Diplomado en inspección, vigilancia y sanciones en materia ambiental Modalidad: en línea MAYO 15 A SEPTIEMBRE 9 ~~derechoambiental@correo.azc.uam.mx 5318 2116, 55 5188 8786

Departamento de Derecho

Revista: Tema y variaciones de literatura No. 49. Literatura y Diversidad RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA JUNIO 30 LUNES A VIERNES, DE 10:00 A 17:00 HRS. Ejes temáticos: Magia y ritual; Fiesta y fandango; Literatura indígena contemporánea; Letras en la negritud; Literatura y diversidad sexual ~~femar25@hotmail.com ~~http://espartaco.azc.uam.mx/UAM/ TyV/index.html 5318 9440

Auditorio Arq. Pedro Ramírez Vázquez

Cátedra

Alimentación, Nutrición y Salud CONFERENCIAS MAGISTRALES Y PANELES

Dr. Javier Aranceta

RETOS DE LA NUTRICIÓN COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI LAS GUÍAS ALIMENTARIAS COMO HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Registro en línea y programa en: eventos.uam.mx/go/jaranceta 5483 4000 Exts. 1926 y 1933 catedrajaranceta@correo.uam.mx

PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD

Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional

Rectoría General

Conferencias Juan Rulfo: centenario de su natalicio La literatura es una mentira que dice la verdad Auditorio Un Paseo por los Libros Pasaje Zócalo-Pino Suárez Luvina Ponente: Mtro. Jorge Ramón Zarco Laveaga MAYO 16, 13:00 HRS. Más allá del discurso literario. Una mirada al centenario de Juan Rulfo Ponente: Dr. Jorge Alberto Rivero Mora MAYO 17, 16:00 HRS. Diles que no me maten Ponente: Mtro. Jorge Ramón Zarco Laveaga MAYO 24, 13:00 HRS.

cienciauam@gmail.com 5211 9119, 5211 8742 Comunicación de la Ciencia

Coordinación General de Difusión

Departamento de Humanidades

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

19


CASA Y TIEMPO

La Metro en el Metro Un Paseo por el Conocimiento Auditorio Un Paseo por los Libros Pasaje Zócalo-Pino Suárez

Gritones de añoranza Ponente: Mtra. Nidia Angélica Curiel Zárate MAYO 19, 13:00 HRS.

Estado, agenda política y participación ciudadana en México Ponente: Dr. Miguel R. González Ibarra MAYO 31, 16:00 HRS.

¿Qué huella queremos dejar en el planeta? Ponente: Nadia Luz Álvarez Pineda JUNIO 7, 16:00 HRS.

Túnel de la Ciencia Estación La Raza, L5 Fotografía científica: el caso de las plantas epífitas Ponente: Ivonne Nayeli Gómez Escamilla MAYO 12, 16:00 HRS.

Casa de la Primera Imprenta de América El cerebro y las hormonas Ponente: Dr. Enrique Canchola Martínez MAYO 26, 16:00 HRS. www.comunicaciencia.uam.mx comunicaciencia@correo.uam.mx T: @CC_UAM F: Ciencia Uam Comunicación de la Ciencia Coordinación General de Difusión 5211 9119 y 5211 8742

Revista Fuentes Humanísticas

~~jjrmunguia@gmail.com

Recepción de textos: HASTA MAYO 19 LUNES A VIERNES, DE 10:00 A 18:00 HRS.

Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa; División Ciencias de la Comunicación

~~http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/ ~~tqa@correo.azc.uam.mx 5318 9000 Ext. 2148

Departamento de Humanidades Comité editorial de Fuentes Humanísticas

Cineteca Nacional de la Ciudad de México, Sala 4

Panel de empresas

NOVIEMBRE 8, 12:00 HRS. Tema: Fronteras Género: libre Los cineminutos podrán ser realizados con procedimientos y equipos profesionales, semiprofesionales, teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo; con duración exacta de 60 segundos sin incluir créditos; contenido visual y sonoro original o con la cesión de derechos correspondiente; sin límite en el número de trabajos por cada participante RECEPCIÓN DE OBRAS: HASTA OCTUBRE 15

Aula Magna

~~http://cineminuto.cua.uam.mx/

Unidad Cuajimalpa Presentación de la obra:

43

De Francisco Mata Rosas Aula Magna

MAYO 16, 12:00 HRS. ~~mcoba@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 3962

MAYO 30, 9:00 HRS. ~~bolsadetrabajo@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 3953

Coordinación de Vinculación y Planeación

Convocatorias Ciclo: Desarrollo profesional y de inserción laboral Salón de Usos Múltiples

JUNIO 6 Y 7, 10:00 HRS. ~~bolsadetrabajo@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 3953

Coordinación de Vinculación y Planeación

Aniversario de Marx Aula Magna

JUNIO 12 Y 13, 9:00 HRS. 5814 6500 Ext. 290, 2903

División de Ciencias Sociales y Humanidades

2do. Simposio de la División Ciencias Naturales e Ingeniería Aula Magna Salón de Usos Múltiples

JUNIO 14 Y 15, 9:00 HRS. ~~econtreras@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 6534

División de Ciencias Naturales e Ingeniería

Diplomado en Periodismo de Investigación: La Última Frontera del Periodismo

20

6to. Festival Metropolitano de Cineminuto

Unidad Iztapalapa Conferencia: Reflexiones sobre la precarización en Francia a partir de las migraciones Imparte: Dra. Adelina Miranda, Universidad de Poitiers, Francia Sala Quetzalcalli

MAYO 11, DE 12:00 A 14:00 HRS. Departamento de Antropología

Seminario: Segundas generaciones de migrantes: precarización en el mundo laboral y formas de compromiso local Imparte: Dra. Adelina Miranda, Universidad de Poitiers, Francia Edificio “F”, Salón 3

MAYO 11, DE 16:00 A 18:00 HRS. Departamento de Antropología

Mesa redonda: Racismo y derechos de los pueblos originarios en el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen Participan: Elia Stavenhagen, Colmex; Serena Chew, UNAM; Teresa Sierra, CIESAS; Laura Valladares y Alicia Castellanos, UAM-I Edificio de Posgrado, terraza

MAYO 12, 12:00 HRS. Departamento de Antropología

Los que no saben volar

Casa de la Primera Imprenta de América

Charla con el director Hill Díaz

MAYO 19

Teatro del Fuego Nuevo

~~rodriguezm@correo.cua.uam.mx

MAYO 16, 13:00 HRS.

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]


CASA Y TIEMPO 1er. Congreso internacional en administración sustentable. El reto de la empresa ante la competitividad sustentable Auditorio Sandoval Vallarta

MAYO 22 AL 24, 10:00 HRS. ~~congresosustentabilidaduam@gmail. com

Cuerpo Académico Estrategia Empresarial Mexicana; Área de Investigación Planeación Estratégica de las Empresas; Departamento de Economía; División de Ciencias Sociales y Humanidades

Convocatorias

~~pecae_plan@xanum.uam.mx ~~Facebook.com/ccemc.uami ~~Facebook.com/calidad.uami 5804 4600 Ext. 4774

Unidad Xochimilco

Departamento de Economía

Jardín Xochitlalyocan de plantas medicinales y aromáticas

Unidad Lerma

Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco, CIBAC

MAYO 26, DE 9:30 A 11:45 HRS.

1er. Coloquio de investigación estudiantil

Relatoría del Jardín Xochitlalyocan Conferencia magistral Ponente: Mtra. Abigaíl Aguilar Contreras, Centro Médico Siglo XXI

Sala de Usos Múltiples

MAYO 12, 10:00 HRS. ~~e.guereca@correo.ler.uam.ler.mx ~~e.lopez@correo.ler.uam.mx ~~lcrivera@correo.ler.uam.mx ~~secretariacsh@correo.ler.uam.mx

Rectoría de la Unidad

Demostración de materiales didácticos diseñados para el Jardín Mtra. Aída Marisa Osuna Fernández Visita guiada en el Jardín Dra. Helia Reyna Osuna Fernández y Mtro. Andrés Fierro Álvarez

8vo. Foro de metodología de investigación aplicada a las ciencias sociales Sala Cuicacalli

JUNIO 14 Y 15 Tema: La metodología de investigación en sí misma Investigaciones de profesores sin importar el grado de avance y proyectos terminales de alumnos RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA JUNIO 2

Viaje a la semilla de la Biotecnología mexicana

~~seminv2010@gmail.com

Área de Investigación y Cuerpo Académico de Estudios Organizacionales; División de Ciencias Sociales y Humanidades

Diplomado en sistema de gestión contable y administrativa Aspel para micro, pequeña y mediana empresa Imparten: Lics. Ana Karen Carrera Márquez; David Borja Gómez Sala de Cómputo, 2do. Piso, Edificio “H”

Ponente: Dra. Mayra de la Torre Martínez Sala de Consejo Académico MAYO 11, 12:30 HRS. premiosnacionales@correo.cua.uam.mx 5814 6500 Ext. 3703 Presidencia de la República; Licenciatura en Ingeniería Biológica

Unidad Cuajimalpa

Segundo curso

MAYO 16 A JULIO 14, DE 8:00 A 10:00, DE 16:00 A 18:00 Y DE 18:00 A 20:00 HRS. ~~diplomadouamiaspel@xanum.uam.mx 5804 4774

Curso: Interpretación de la norma ISO 9001:2015 Salón D-023

JULIO 8, 15 Y 22, DE 9:00 A 18:00 HRS. ~~pecae_plan@xanum.uam.mx ~~Facebook.com/ccemc.uami ~~Facebook.com/calidad.uami 5804 4600 Ext. 4774

Departamento de Economía

Curso: Sistema de certificación FSSC 22000 Salón D-203

Imparte: Lic. Rafael Matos Moctezuma Galería Matos. Leibnitz No. 204, colonia Anzures

MAYO 9 A JULIO 6 MARTES Y JUEVES, DE 18:30 A 20:30 HRS.

Invitados: Lic. Juan Francisco Matos, Mariana Pérez Amor, Ing. Andrés Blaisten ofrancoj@correo.uam.mx magarcia@correo.uam.mx Facebook: Educación Continua RG Uam 5483 4000 Exts. 1923 y 1920 5531 0284

Rectoría General

JULIO 24 AL 27, DE 9:00 A 18:00 HRS.

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

21


CASA Y TIEMPO Convocatorias Seminario: Reflexiones sobre la didáctica de las matemáticas Sala Xochicalli Edificio “A”, 3er. piso

Hacia una didáctica de las matemáticas MAYO 31

Introducción al pensamiento matemático

Participan: Ana María Ruiz Vilà, Roberto Eibenschutz y Aníbal Figueroa

JUNIO 28

Evaluación, aprendizaje y conocimiento JULIO 26

Las matemáticas en el siglo XXI SEPTIEMBRE 27 ~~eariza@correo.xoc.uam.mx ~~camat.uam@gmail.com ~~cshec@correo.xoc.uam.mx ~~https/seminariodidacticadelas matematicas.wordpress.com

Como parte del Librofest Metropolitano 2017 INAUGURACIÓN: MARTES 9 DE MAYO, 10:00 HRS. HASTA EL VIERNES 2 DE JUNIO

Cuerpo Académico de Matemáticas; Coordinación de Educación Continua de Ciencias Sociales y Humanidades

Edificio “L”, Planta Baja

Oferta académica de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia

Unidad Azcapotzalco

La Universidad Autónoma

Metropolitana

invita a todos los trabajadores a participar en la campaña:

Actualización de beneficiarios del seguro de vida

Acude al área de Recursos Humanos de la Rectoría General o Unidad académica correspondiente para requisitar el formato. Importante: Si tu última designación de beneficiarios se efectuó antes de 2010 es necesario la actualización del formato para evitar problemas y desproteger a tu familia o beneficiarios.

¡Actualiza tus datos!

22

El seguro de vida es una opción de protección para tu familia o beneficiarios en caso de fallecimiento.

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

Diplomado: La mediación, una herramienta para la solución constructiva de conflictos

MAYO 26 DE 2017 A FEBRERO 8 DE 2018 VIERNES, DE 15:00 A 20:00 HRS.

Curso: Escultura digital y postproducción de imagen MAYO 22 A JULIO 3 LUNES Y VIERNES, DE 16:00 A 19:00 HRS.

Talleres: Creación de estilos en Word para tu tesis; Principios básicos de acuaponía en recirculación; Introducción a la morfometría geométrica: una perspectiva ecológica, evolutiva y del desarrollo MAYO 20, DE 10:00 A 14:00 HRS.

Talleres: Declaración anual de personas físicas; Introducción a la historia del racismo; Introducción a la sororidad, una forma de relación entre mujeres MAYO 27, DE 10:00 A 14:00 HRS.

1er. Diplomado psicosexualidad infantil, parentalidad y educación MAYO 22 DE 2017 A ABRIL 2 DE 2018 LUNES, DE 15:00 A 20:00 HRS.


CASA Y TIEMPO 13vo. Diplomado: La Estadística MAYO 9 DE 2017 A JULIO 19 DE 2018 MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

6to. Diplomado: Control de plagas y desinfección en áreas de servicio MAYO 9 A NOVIEMBRE 28 MARTES, DE 15:00 A 20:00 HRS. ~~cecad@correo.xoc.uam.mx ~~http://cecad.xoc.uam.mx/ ~~facebook.com/cecad.uamx 5483 7478, 5483 7103

Oferta académica de la Coordinación de Educación Continua

Diplomado: Abriendo caminos con creatividad. Arte y Arteterapia Imparte: Mtra. Rosa María Hernández Cobos MAYO 13 A NOVIEMBRE 25 SÁBADOS, DE 10:15 A 7:30 HRS. ~~cshec@correo.xoc.mx ~~F: Educación Continua Csh Uam-x ~~T: @cecuamx 5483 7067, 5483 7187

Revista Política y Cultura Número 49, primavera 2018 Tema: Las ciudades, organización política y demografía Dirigido a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA JUNIO 30 Líneas temáticas: ¿Cómo se construyen las ciudades?: la centralización y el ejercicio del poder; Los pobres, las clases medias y los ricos: ¿juntos, pero no revueltos?; Los conflictos por el espacio: rentabilidad empresarial y gentrificación; Gobiernos, partidos políticos y otros actores públicos relevantes: ¿quién ejerce realmente el poder?; Cumbres mundiales de hábitat y conformación de las ciudades; Género y sexualidad en las ciudades ~~http://polcul.xoc.uam.mx ~~revistapoliticaycultura@gmail.com ~~polcu@correo.xoc.uam.mx 5483 7110, 5483 7111, 5483 7437

Nuevas voces Coro de la Unidad Xochimilco Mtro. Pedro Castillo Lara ~~coro@correo.xoc.uam.mx ~~Facebook/corouam

Coordinación de Extensión Universitaria

Revista

Número 40, época V, mayo de 2017

Celebración de Leonora Carrington Para celebrar los cien años del nacimiento de Leonora Carrington, artista de origen inglés y entrañablemente mexicana, Casa del tiempo ofrece una entrevista con Pablo Weisz Carrington, hijo de Leonora, en la que devela parte de la onírica personalidad de quien se avecindara en México desde 1942. El lector encontrará acercamientos y reflexiones a las diversas facetas de la llamada última surrealista mediante las plumas de Pablo Molinet, Fabiola Camacho, Operación Hormiga, Lesley Labastida, Lucía Leonor Enríquez y Héctor Antonio Sánchez. En Ménades y Meninas, un autorretrato del ceramista Gustavo Pérez y un recorrido por la historia y los edificios de la colonia Narvarte acompañan este número celebratorio que, además, brinda en la sección Antes y después del Hubble un texto por los 50 años de Los cachorros, de Mario Vargas Llosa. revistacasadeltiempo

@CasadetiempoUAM

www.uam.mx/difusion/revista/index.html

[Semanario de la UAM | 08•05•2017]

23


8va. Feria del Libro Universitario INAUGURACIÓN:

MARTES 16 DE MAYO, 11:00 HRS. Conferencia magistral: Lectura en papel y lectura en pantalla Ponente: Néstor García Canclini MARTES 16 DE MAYO, 12:00 HRS. Sala Cuicacalli

Homenaje póstumo a Eusebio Ruvalcaba Participan: Octavio Nateras, Guillermo Arriaga, José Francisco Conde, Alfredo Giles Díaz, Vicente Quirarte, Víctor Roura, Ignacio Trejo Fuentes Invitados especiales: Coral Rendón, viuda de Ruvalcaba, Alonso Ruvalcaba, León Ricardo Ruvalcaba, Pita Cortés, Enrique González Rojo Arthur, Arnulfo Domínguez, Jorge Alberto Montes, Miguel Ángel Gómez Fonseca, Milagros Huerta MIÉRCOLES 17 DE MAYO, 12:00 HRS. Sala Sandoval Vallarta

Bitácora de sueños Luis Levá VIERNES 19 DE MAYO, 14:00 HRS. Edificio “F”

MARTES 16 A VIERNES 19 DE MAYO, DE 10:00 A 17:00 HRS.

Casa de la Primera Imprenta de América

MAYO 16 AL 19, DE 9:00 A 20:00 HRS. http://dcsh.izt.uam.mx/congreso/cige/ Departamento de Sociología

Edificio “F”, Patio Interior

Unidad Iztapalapa

Unidad Iztapalapa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.