Semanario de la UAM

Page 1

Vol. XIX • Núm.

25 • 25• 02•2013 • ISSN1405-177X

Abre la UAM su Librería Virtual Carlos Montemayor

Versión flip

www.uam.mx/semanario/ Cartelera Cultural

www.comunicacionsocial.uam.mx/cultura.html


En Portada

Aviso a la comunidad universitaria Próxima sesión del Colegio Académico La UAM inauguró la Librería Virtual Carlos Montemayor, un espacio nuevo de distribución de la producción editorial de esta casa de estudios.

Si tienes algo que contar o mostrar compártelo con el

Con fundamento en la reforma efectuada al artículo 42 del Reglamento Interno de los Órganos Colegiados Académicos, en la sesión 346 del Colegio Académico, se informa que dicho órgano colegiado llevará a cabo su sesión 355 el 28 de febrero próximo a las 10:00 horas, en el Auditorio Arq. Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General. Orden del día y documentación disponibles en:

http//colegiados.uam.mx

semanario@correo.uam.mx 5483 4000 Ext. 1523

Rector General Dr. Enrique Fernández Fassnacht Secretaria General Mtra. Iris Santacruz Fabila Abogado General Mtro. David Cuevas García Coordinador General de Difusión Lic. Carlos Ortega Guerrero Director de Comunicación Social Lic. Carlos Rosas Rodríguez

Oficina Técnica del Colegio Académico

Comité editorial:

Para más información sobre la UAM:

María Magdalena Báez, Subdirectora de Comunicación Social; Javier Solórzano, Jefe del Departamento de Información y Redacción; Begoña Benalak, Jefa de la Sección de Información y Redacción; Pilar Franco, Jefa del Departamento de Producción Editorial y Multimedia; Maribel Vera, Jefa de Diseño Gráfico; Raúl Velasco, Diseño y Formación; Carlos Alcántara, Archivo Fotográfico; Teresa Cedillo, Sonia Torres, Miguel Flores, Abel Avilés y Alejandro Juárez, Colaboradores. Semanario de la UAM. Órgano Informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana es una publicación semanal de la Universidad Autónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes No. 3855, colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, C. P. 14387, Delegación Tlalpan. Editada y distribuida por la Dirección de Comunicación Social. Oficinas: Edificio “C” de la Rectoría General, 1er. piso, tel.: 5483 4000 Ext. 1522 www.uam.mx semanario@correo.uam.mx Editor responsable: Carlos Rosas Rodríguez. Impreso en Compañía Impresora El Universal S. A. de C. V., con domicilio en Allende No. 176, colonia Guerrero C. P. 06300, Delegación Cuauhtémoc, México D. F.

Unidad Azcapotzalco: Lic. Rosalinda Aldaz Vélez Jefa de la Oficina de Comunicación 5318 9519. comunicacion@correo.azc.uam.mx

Certificados de licitud de título No. 8506 y contenido No. 5994, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título No. 04-2010-061712133000-106. Se imprimió el día 22 de febrero de 2013.

2

Unidad Cuajimalpa: Lic. Martha Salinas Gutiérrez Coordinadora de Extensión Universitaria 2636 3680 Ext. 3916. ceuc@correo.cua.uam.mx. Unidad Iztapalapa: Lic. Valentín Almaraz Moreno Jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria 5804 4822. vam@xanum.uam.mx Unidad Lerma: Mtro. David Alejandro Díaz Méndez Coordinador de Extensión Universitaria 01728 282 7002 Ext. 1020. ddiaz@correo.ler.uam.mx Unidad Xochimilco: Lic. Alejandro S. Lobo Jefe de la Sección de Información y Difusión 5483 7521 y 5483 7325. asuaste@correo.xoc.uam.mx

Semanario de la UAM 25 02 2013


Publica al año un promedio de 200 nuevos títulos

Con la Librería Virtual Carlos Montemayor la UAM fortalece la difusión cultural El

Plan de Desarrollo Institucional prevé elevar a 500 las ediciones anuales de la universidad Lourdes Vera Manjarrez

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inauguró la Librería Virtual Carlos Montemayor, un nuevo espacio de distribución de la producción editorial de esta casa de estudios. Este proyecto fortalecerá la divulgación de la cultura, señaló en la ceremonia protocolar el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la institución. Las tecnologías de información y comunicación permiten el enlace de los lectores desde cualquier lugar de México y el mundo a la totalidad del catálogo de títulos: más de 5,000 de unas 232 colecciones sobre un espectro amplio del conocimiento en diferentes disciplinas y artes. La UAM publica al año un promedio de 200 nuevos libros y 54 revistas especializadas en algún campo, es decir, alrededor de un cuarto de millón de ejemplares que la posicionan como la segunda editorial universitaria del país. Esa cifra se elevará a 500 títulos anuales para 2024, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional. Las publicaciones electrónicas facilitan la difusión del conocimiento y la cultura; tienen un impacto medioambiental menor; incrementan la capacidad de distribución, y abren a una nueva generación de lectores el acceso a dispositivos digitales. La institución distribuye al año 45,000 volúmenes en sus seis librerías, centros externos y ferias de libro nacionales e internacionales. Fernández Fassnacht aseguró que los datos legales sobre derechos de autor, manejo de privacidad de los consumidores y seguridad en los procesos de transacción de

Semanario de la UAM 25 02 2013

Enrique Fernandez Fassnacht junto a los hijos del desaparecido escritor Carlos Montemayor, Jimena, Alejandra y Emilio. Foto: Octavio López Valderrama.

pago fueron cumplidos en la nueva plataforma, dando certeza a los usuarios. “Tenemos la convicción de que ofrecemos un mejor y equitativo acceso a los bienes de la cultura y en ese principio fundamentamos nuestras decisiones y vocación de servicio”, puntualizó. El maestro Bernardo Ruiz López, director de Publicaciones y Promoción Editorial de la UAM, señaló que la producción de la universidad en este rubro “se justifica no en la cantidad de ediciones ni en altos tirajes ni en récords de ventas sino en la capacidad de llegar a los lectores interesados”. El licenciado Carlos Ortega Guerrero, coordinador general de Difusión de esta casa de estudios, opinó que los recursos de la infor-

El nuevo espacio permite el enlace de lectores de México y el mundo con el catálogo editorial institucional Librería Virtual Carlos Montemayor

mación y la comunicación son en un sentido profundo extensiones del libro y calificó de falso dilema la preocupación por la desaparición de ese bien derivado del surgimiento y acelerado desarrollo tecnológico. El computador y las aplicaciones son formas de multiplicar el libro, recursos para la extensión, la diversificación y el enriquecimiento de su propósito y avenida. La librería virtual ostenta el nombre de Carlos Montemayor, gran impulsor de las publicaciones y la actividad cultural, autor magnífico y pensador ilustrado comprometido con los grandes temas y desafíos de México, recordó. El licenciado Marco A. Moctezuma Zamarrón, subdirector de Distribución y Promoción Editorial, precisó que la oferta del libro impreso en el nuevo espacio virtual asciende a 2,100 títulos; de manera paulatina se incorporará la totalidad del catálogo universitario y de las versiones electrónicas a las que se podrá acceder en equipos fijos o móviles. Algunas obras se liberarán en forma gratuita y otras, las más actuales, a costos muy menores.

www.uam.mx/video/vd_libreria_montemayor.html

3


Problemas bucales anticipan la enfermedad

Clínica Estomatológica de la UAM aplica programa de salud bucal para diabéticos

Gustavo Tenorio Torres, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la UAM y responsable de la Clínica Estomatológica Tepepan.

Ese

espacio atendió en 2012 a 750 pacientes, de los cuales 20 por ciento padecía un mal sistémico El Laboratorio de Diseño y Comprobación, mejor conocido como Clínica Estomatológica Tepepan, atendió en 2012 alrededor de 750 pacientes, de los cuales 20 por ciento presentaba algún tipo de enfermedad sistémica –hipertensión o diabetes– aun cuando la mayoría desconocía su propensión a desarrollar tales males o –en el caso del segundo– que ya lo padecía. La posibilidad de que personas diabéticas acudan a consulta odontológica es muy alta porque una de las principales complicaciones que sufren es de índole bucodental, en particular por afectación de encías y tejidos que rodean el diente, lo cual suele aparecer al inicio del trastorno. El odontólogo debe ser capaz de hacer las preguntas adecuadas al paciente para detectar la diabetes y así

brindarle atención segura, explicó el doctor Gustavo Tenorio Torres, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El responsable de la Clínica señaló que ese padecimiento se manifiesta en los niveles de azúcar en la sangre y ha alcanzado la categoría de pandemia mundial; en México aqueja a casi diez por ciento de la población de entre 20 y 80 años, por lo que representa un problema grave de salud. La diabetes afecta riñones, ojos y arterias del corazón y el cerebro –entre otros órganos importantes– por lo que deteriora la calidad de vida de los enfermos.

Manual de autocuidado explica los padecimientos del tipo más frecuentes entre los diabéticos

4

Capacitación Una de las responsabilidades fundamentales de la Clínica Estomatológica es la formación de recursos humanos que sepan reconocer a los pacientes con o en riesgo de hiperglucemia. Los alumnos deben explicar que no es necesario contraer la enfermedad para luego atenderse, sino aplicar “el paradigma de que es mejor aprender a prevenir”. Dicho espacio de la UAM impulsa con ese propósito un programa de salud bucal entre pacientes diabéticos, pues se ha reportado de manera amplia que manifestaciones bucales –periodontitis, caries, hiposalivación y candidiasis, entre otras– pueden ser signos de diabetes mellitus y, por tanto, requieren vigilancia especial por parte de los profesionales estomatólogos. Como parte de ese plan se diseñó un manual de autocuidado que explica los males bucales frecuentes en los diabéticos; señala, por ejemplo, que los periodontales o en encías son más comunes en

Semanario de la UAM 25 02 2013


hiperglucémicos y dependen de la duración y el grado de control de la glucosa. Niveles de azúcar de 110 miligramos por decilitro denotan buen control, pero una mala higiene bucal repercute en malestares en las encías: inflamación, sangrado y pérdida de hueso o dientes. Tales condiciones mejoran en diabéticos mal controlados pero con buen aseo bucal. La falta de control del azúcar contribuye a la pérdida de agua en el organismo y esto es causa de hiposalivación o baja producción de saliva, que provoca mal sabor y olor de boca y dificulta tragar, masticar o hablar. Además de las problemáticas asociadas al uso de prótesis dental, la falta de saliva favorece el desarrollo de caries e infecciones por hongos. Estas infecciones se presentan en forma de manchas rojas en cualquier parte de la mucosa bucal y son en ocasiones dolorosas y con úlceras. Otros padecimientos frecuentes son ardor bucal, infección de glándulas salivales y alteraciones del gusto.

Tratamiento integral El programa prevé la atención a más de 25 pacientes diabéticos por trimestre “que son dados de alta con tratamientos integrales”, expuso el doctor Tenorio Torres, quien advirtió que una señal importante

Semanario de la UAM 25 02 2013

en individuos en riesgo es el absceso en encías. Muchos pacientes son poco apegados a las medidas de controlar de la enfermedad y llegan en ocasiones con severos procesos infecciosos y de dolor; lo que hacemos en esos casos es quitar de inmediato la molestia con medicamento y canalizarlos a una interconsulta médica. El propósito es crear conciencia en la necesidad de atenderse y de que mediante un control adecuado del azúcar los procesos de infección disminuyen. En la Clínica se aplican ciertas medidas de urgencia en el servicio dental que permiten canalizar a los pacientes con un médico para que empiecen tratamientos de prevención. De ese modo reciben una terapia integral, sobre todo quienes

5

presentan trastornos sistémicos, sea hipertensión o diabetes. Cuarenta de los 750 pacientes atendidos en 2012 fueron diagnosticados como diabéticos y 58 como hipertensos; 29 no están enfermos aún, pero sí en riesgo de desarrollar alguno de estos padecimientos. Entre la población infantil –74 en total– 28 tienen antecedentes de diabetes y 12 de hipertensión, por lo que “empezamos a hablar con los padres para que estén al pendiente de la dieta y el peso de sus hijos”. El doctor Tenorio Torres expresó su confianza en que el programa pueda ser replicado en las otras clínicas estomatológicas de la UAM. “Pretendemos que el médico cirujano sea considerado parte de todo un equipo médico y creo que nos dirigimos a ese objetivo”.


Claudia Santizo, profesora de la UAM, al tomar la palabra en el Encuentro internacional de educación, celebrado en el Palacio de Minería.

Reveló una encuesta realizada en 65,000 primarias

El promedio de escolaridad de padres, ligado al aprovechamiento escolar de los hijos En

colegios particulares alcanza 9.6 años, en públicos 7.5 años y en públicos rurales 4.8 años Lourdes Vera Manjarrez

Una muestra –en 65,000 escuelas primarias– reveló que el promedio de escolaridad de los padres está vinculado con el aprovechamiento escolar de los hijos: en colegios particulares alcanzó 9.6 años, en públicos 7.5 años y en públicos rurales 4.8 años, informó la doctora Claudia Santizo Rodall, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el Encuentro internacional de educación, convocado por la Fundación Telefónica México, la profesora del Departamento de Estudios Institucionales de la Unidad Cuajimalpa sostuvo que también evidenció la relación positiva entre la escolaridad y las localidades donde se inserta la escuela. El ejercicio mostró las brechas entre los tres tipos de instituciones explicadas en las inversiones por alumno al año: de 5,000 dólares en las privadas y de 1,800 en las públicas, que contrastan con los 10,000 dólares por año en Estados Unidos. La investigadora dijo que la colaboración entre profesores y padres

de familia es otro asunto importante por desarrollar; al respecto afirmó que la comunicación con base en la confianza es primordial, así como conocer el contexto cultural de las familias, el cual está vinculado al aprovechamiento de los alumnos. La relación con los progenitores es informal; los profesores buscan reunirse con aquéllos sólo para informar sobre la conducta y el desempeño de sus hijos; casi nunca se les explica el porqué de los resultados ni cómo ciertas acciones pueden complementar los esfuerzos del educador en el salón de clases. Los progenitores son conminados a supervisar tareas, pero sin que se les exponga por qué ni cómo, mientras se espera ese apoyo sin reflexionar sobre lo que cada familia o adulto responsable de un menor puede hacer según sus condiciones de tiempo, escolaridad y economía. Por lo tanto hay muchos vacíos por cubrir y aspectos por definir en materia de política de participación social en la educación pública básica.

Persisten vacíos y aspectos por definir en materia de participación social en educación básica

6

Santizo Rodall sostuvo que con las reformas a la educación básica se pretende la enseñanza por competencias: los niños deben aprender a usar sus conocimientos en situaciones concretas y a lo largo de su vida, no sólo en el salón de clases; superar la memorización y situar el aprendizaje en la realidad. Este enfoque se dice fácil, pero requiere mayor capacitación, seguimiento continuo de prácticas pedagógicas y acompañamiento a los cambios desde todos los niveles del sistema educativo. Corresponde a los profesores el papel crucial de orientar a los alumnos sobre cómo interpretar, comprender y, con el tiempo, transformar la realidad en que viven. Para esto necesitan contar con técnicas pedagógicas pertinentes; comprender el contexto escolar, y desarrollar habilidades, tanto en trabajo colegiado como en liderazgo al coordinar actividades con los padres de familia. La especialista indicó también que el sistema educativo nacional no incentiva el trabajo colectivo – que se encuentra en la figura del Consejo Técnico Escolar– y privilegia la actividad individual. Esa instancia debería promover entre los profesores la discusión sobre asuntos pedagógicos y curriculares, pero desvía la atención a problemas de infraestructura en las escuelas.

Semanario de la UAM 25 02 2013


Expuso el tema Fernando Chávez Gutiérrez

Estabilidad monetaria y financiera de México atrae al capital extranjero El

país ha acumulado inversión externa en bonos y otros títulos por 125,000 millones de dólares

Existe la posibilidad de que permanezcan esos capitales porque se están ofreciendo condiciones financieras y macroeconómicas favorables, es decir, hay confianza en la política en la materia para que el capital no se vaya y también credibilidad, pues entre otras cosas el inicio de la administración federal fue exitoso en las percepciones de los mercados internacionales. El especialista en política monetaria y banca central explicó que son tres los indicadores fundamentales que operan como ancla para que se quede el capital extranjero y convierten a México en una buena plaza. El primero es el sector de las finanzas públicas, que está en equilibrio o con un saldo deficitario muy pequeño; no hay problemas financieros de administración pública graves; un segundo indicador es que el banco central se ha mantenido conservador, ortodoxo y apegado a los lineamientos convencionales afines a los intereses de la banca privada internacional y a las perspectivas de los organismos financieros internacionales. La reputación de México es, en este sentido, evidente. Un tercer aspecto muy atractivo para los inversionistas lo constituyen, por un lado, las iniciativas del nuevo gobierno para reforzar las finanzas públicas a través de una discutible reforma fiscal y, por otro, los anuncios de vientos privatizadores de Petróleos Mexicanos, concluyó el profesor.

Ana Alejandra Villagómez Vallejo

Aun cuando preocupa al banco central que un porcentaje alto de las inversiones financieras a corto y largo plazos pueda salir fácilmente de México, el país presenta condiciones de estabilidad que por el momento motivan al capital extranjero a permanecer, señaló el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) doctor Fernando Chávez Gutiérrez. El coordinador de El Observatorio Económico de México puntualizó que referirse a la inversión extranjera en bonos del gobierno como “la tormenta perfecta” es una expresión metafórica extraída –con fines mediáticos– de una presentación pública de Agustín Carstens, gobernador del Banco de México. Como parte de la estrategia anticrisis, Estados Unidos, Canadá, Japón y algunos Estados europeos bajaron las tasas de interés a niveles cercanos a cero, por lo que en los últimos años se ha invertido de manera preferente en las denominadas economías emergentes, entre ellas México, donde se da más rendimiento al “capital golondrino” o especulativo. Derivado de tales circunstancias “nuestro país ha acumulado inversión extranjera en bonos y otros títulos por 125,000 millones de dólares”, sostuvo el profesor del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco. Además precisó que en los últimos cuatro años hubo un considerable aumento en la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros representando un tercio del total emitido. Pero la pregunta es qué pasaría si ese capital saliera del país, pues habría que garantizar que eso no provoque inestabilidad financiera. Las reservas ascienden a 66,000 millones de dólares, informó. Si ese capital en bonos del gobierno se fuera en “estampida”, los 40,000 que quedarían quizá serían insuficientes para garantizar una respuesta estabilizadora por parte de las autoridades financieras. Es relevante que el banco central y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público expliquen en breve bajo qué supuestos, a qué costos y con cuáles riesgos fue adoptada la política de reservas monetarias internacionales del país.

Semanario de la UAM 25 02 2013

7


Reveló investigación de la UAM

Fallas visuales y ruido ambiental reducen el aprendizaje en el salón de clases Los

alumnos de la última fila pierden hasta 30 por ciento de la información, respecto de los de la primera

de manera uniforme– pruebas psicológicas de apropiación del conocimiento a 55 alumnos del trimestre circunscrito a la unidad de enseñanza aprendizaje de cálculo estructural. La evaluación evidenció que el uso de ese tipo de herramientas mejora la perspectiva del objeto desde cualquier lugar de ubicación dentro del laboratorio. La investigación –que surgió del trabajo que se realiza en el Laboratorio de Modelos Estructurales de la Unidad Azcapotzalco– consta de dos partes: el diseño de modelos de estudio que hagan tangibles los conocimientos teóricos impartidos a los alumnos de la Licenciatura en Arquitectura, por un lado. Los modelos construidos de diversos materiales – plástico y acero, por ejemplo– cuentan con especificaciones otorgadas por los profesores de ingeniería civil, diseño y arquitectura, disciplinas que convergen en el Laboratorio. El maestro en diseño industrial espera que los modelos puedan implementarse en otras instituciones de educación o talleres que tengan necesidad de demostrar hipótesis simples, ya que reducirían de manera considerable los índices de reprobación al permitir a los alumnos relacionar los conceptos teóricos mostrados en el pizarrón en forma tangible. El académico desarrolla la segunda parte de la investigación en la apropiación del conocimiento teórico; este proceso consiste en ampliar la perspectiva de atención direccionando la observación en el saber de un fenómeno y, por ende, en el aprendizaje en el salón de clase.

Verónica Ordóñez Hernández

Estudios realizados en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han revelado que en una clase teórica los alumnos de la última fila pierden hasta 30 por ciento de la información, respecto de los ubicados en la primera debido a distractores por fallas visuales, ruido ambiental e interferencia visual entre ellos mismos, lo cual reduce el aprendizaje. La investigación –por la cual el maestro Jesús Antonio Hernández Cadena, profesor del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la Unidad Cuajimalpa, recibió mención académica en 2011 del Posgrado de Nuevas Tecnologías de la Unidad Azcapotzalco– fue desarrollada con el propósito de que todos los estudiantes reciban la misma información y conocimiento, con independencia del sitio en que estén ubicados en un laboratorio de clases. Para el logro de ese objetivo propone el uso de cámaras de video, proyectores, computadoras y pantallas, entre otros recursos pedagógicos que retienen la atención y mejoran la visión de los alumnos en los detalles más pequeños durante una demostración práctica. El profesor encargado del Taller de Modelos y Prototipos de la Unidad Cuajimalpa aplicó –para demostrar que el uso de equipos contribuye a la recepción de la Cámaras información

de video, proyectores, computadoras y pantallas mejoran la visión y retienen la atención

8

Semanario de la UAM 25 02 2013


Doctores Francisco Piñón Gaytán, Miguel Concha Malo y Enrique Fernández Fassnacht.

La ética debe encontrar su eje en la defensa de la vida

La crisis de la civilización, por la irracionalidad y la ausencia de una ética de la vida Es

la única vía para detener el proceso de “no reorganización de la vida” en el mundo En un mundo determinado por la incertidumbre, la ética debe encontrar su eje de referencia en la defensa de la vida humana, el medio ambiente “y todo lo viviente”, señaló el doctor Miguel Concha Malo al impartir la conferencia inaugural del Seminario: Religión y crisis de civilizaciones. El encuentro de especialistas fue convocado por las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y Nacional Autónoma de México, y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci. Esa es la única manera de parar el proceso de “no reorganización de la vida” que caracteriza la situación actual, dijo el director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, en una presentación en la que citó a menudo al sociólogo marxista y cura belga Francois Houtart. Al reflexionar en torno a lo que llamó “la crisis actual de la civilización marcada por la irracionalidad y la ausencia de una ética de la vida”, afirmó que para poder construir ésta las ciencias sociales

Semanario de la UAM 25 02 2013

son indispensables, “en tanto mediación analítica” insustituible frente a situaciones que cambian y crean incertidumbre. Si el razonamiento filosófico o ideológico constituye la base de la condición humana “el fenómeno es mucho más acentuado en este sistema destructor”. El doctor Concha Malo subrayó que existe una referencia “precientífica” al análisis social; se trata de ver el mundo con los ojos de las víctimas partiendo de situaciones de negación de la vida para elegir el examen más adecuado a la construcción de la ética. La ética de la incertidumbre corresponde a la condición humana, pero el sistema económico prevaleciente exige una reflexión social que no identifica la incertidumbre con la ausencia de paradigmas y en la que las ciencias sociales desempeñan un papel filosófico central sobre el aporte de las religiones a la crisis de civilización. Sin embargo, en un mundo globalizado dicha tarea no puede llevarse a cabo sin un trabajo colectivo permanente de todos los actores. Al inaugurar el Seminario, el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, indicó que pensar en la civilización humana y sus diversos matices y procesos civilizatorios debe involucrar miradas múltiples y la capacidad de entender a otro y a lo diferente. Analizar la civilización y sus crisis implica hacer uso de la historia, la antropología, la economía, las ciencias de la naturaleza, la sociología y, ciertamente, la filosofía, “la mayor disciplina de lo que hemos llamado humanidades”. Las universidades, subrayó el Rector General, deben ser espacios de pensamiento y promotoras de la libertad, la diversidad y el respeto a las ideas y las creencias. En su conMiguel Concha Malo cepto y misión una institución de dictó la conferencia educación superior es liberadora de dogmas y atavismos y un lugar inaugural del donde todas las expresiones del Seminario: Religión y pensamiento deben tener cabida. Las sesiones del Seminario se llecrisis de civilizaciones varán a cabo los jueves, a las 18:30 horas, hasta el 11 de abril próximo.

9


Opinó al respecto Roberto Gutiérrez Rodríguez

México no es uno de los países con precios más bajos de gasolinas y diésel

El

impacto es igual para dueños de unidades de trabajo o de vehículos ostentosos Alejandra Villagómez Vallejo

El incremento escalonado aplicado en México a gasolinas y diésel –con la falsa argumentación de que el país se cuenta entre los que comercializan dichos bienes a los precios más bajos del mundo– llevó el importe de nueve a 11 centavos por litro en enero pasado, afectando tanto la economía familiar como la producción. Existen razones fundadas para suponer que esta situación es injusta e incorrecta debido a que el valor de dichos carburantes sube por igual para quienes tienen vehículos de trabajo o para dueños de automotores ostentosos. Además porque existe opacidad en el cálculo que fundamenta los aumentos, estableció el doctor Roberto Gutiérrez Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El especialista en economía de energéticos explicó que 80 por ciento de las importaciones de petrolíferos que realiza Petróleos Mexicanos (Pemex) se refiere a gasolina y diésel y, con la explicación oficial de que el país registra precios muy bajos, en relación con el mercado global, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó a partir de 2008 los aumentos escalonados por mes. Las autoridades consideran que quienes utilizan vehículos automotores tienen los mayores niveles de ingreso, por lo que la medida más que atentar mejoraría la distribución del ingreso. El programa fue ampliado hasta 2014 y, a pesar de los cuatro años en que se ha aplicado –en 2009 fue suspendido debido a la rece-

Incrementos a dichos carburantes afectan la economía familiar y los costos de producción

10

sión derivada de la crisis financiera internacional– la SHCP calculó que en el sexenio que recién concluyó se registró un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) negativo por casi 752,000 millones de pesos, es decir, 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) acumulado en el periodo. Esto sugiere que el aumento en los precios, lejos de contener propició que se extendiera el subsidio. El profesor de economía internacional e industrial y de cuentas nacionales estimó que el monto correcto de los subsidios está justo a la mitad de la cifra referida y ha desaparecido en la actualidad, como muestran sus propios cálculos y corroboran los que periódicamente efectúa la Cámara de Diputados, que por ley da seguimiento al asunto. Para llegar a tal resultado se considera la Ley del IEPS, tomando en cuenta los más de 1.1 millones de barriles diarios de gasolinas y diésel consumidos en promedio a diario en el país desde 2008. Además se toma en cuenta el tipo de cambio peso-dólar, en declive desde mediados de 2012; los

Semanario de la UAM 25 02 2013


contenidos por barril, 159 litros, y por galón, 3.785 litros, y la tendencia a la baja de los precios internacionales del petróleo desde el segundo trimestre de 2012 debido al escenario global y las grandes reservas de hidrocarburos no convencionales descubiertas en últimos tiempos en Estados Unidos, explicó.

Daño moral Respecto de la situación presentada en enero pasado aseveró que el diferencial de las gasolinas magna mexicana y regular estadounidense en la Costa del Golfo, no sólo se eliminó, sino que se revirtió. El precio de la primera –10.92 pesos por litro– superó al de la segunda, que se situó en 3.17 dólares por galón en virtud de que en todo Estados Unidos los carburantes se expenden en concordancia con el mercado internacional. Al convertir a litros y aplicar el tipo de cambio representativo de transacciones con el exterior a esa fecha establecido por el Banco de México –12.77 pesos por dólar– el precio en la Costa del Golfo se situó en 10.71 pesos, 21 centavos menos que la magna. El subsidio sobrestimado, manifestó el investigador de la Unidad Iztapalapa, es una forma de desviación de recursos a partir de la suplantación de información, lo que implica un daño moral a los consumidores con posibles consecuencias legales para los tres poderes. El Ejecutivo, por difundirlos; el Legislativo, por generar leyes que los solapan a pesar de conocer las cifras reales, y el Judicial por no evitar las tomas clandestinas que generan ineficiencia y propician que sean los consumidores quienes reciban la carga. En cuanto al parque automotor sostuvo que según datos de 2010 en el país existe un vehículo por cada tres habitantes, es decir, hay 32.3 millones de unidades y al Estado le interesa que el país se siga motorizando. De esa cantidad un tercio se usa para trabajar: pasajeros, carga y motocicletas. Por su cilindrada y antigüedad estos vehículos consumen la mayor parte de gasolina y diésel e incluyen las flotillas de pipas, ca-

Semanario de la UAM 25 02 2013

miones y camionetas de Pemex y de empresas energéticas privadas que operan en zonas petroleras. El experto explicó que se trata de carburantes que no se usan para el esparcimiento sino para el funcionamiento de la economía y cuya elevación de precios, junto con el de otros energéticos y el transporte, impacta en la inflación en 25 por ciento, como se deduce de los ponderadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esto significa que un punto porcentual de los cuatro que se ha elevado en promedio la inflación en los últimos años se explica por los incrementos en los precios en dichos rubros.

Variación al alza Gutiérrez Rodríguez consideró sorprendente que en este contexto los medios informativos y la inicia-

tiva privada insistan en la supuesta necesidad, no sólo de mantener al alza la variación de los precios de los carburantes sino de ampliarla, olvidando las condiciones del mercado mundial y la imagen equivocada que dan los cálculos oficiales. El profesor apuntó que en su intento por evitar que la eventual reforma fiscal signifique subir los impuestos Sobre la Renta y Empresarial a Tasa Única, y elimine la consolidación fiscal, los regímenes especiales, el gravamen cero y la ausencia de gravamen a las operaciones de capital, entre otras prácticas, la iniciativa privada busca que el peso de la reforma recaiga en los consumidores. Esto se traduciría en aumentos al Impuesto al Valor Agregado y a bienes y servicios producidos por el Estado, así como en reducciones a la participación del gasto público en el PIB, a pesar de que es uno de los más bajos del mundo, 23 por ciento.

Precios promedio de las gasolinas y el diésel en muestra de países. Dls/barril. Último dato disponible País

Gasolina Diésel País

Exportadores netos de crudo

Gasolina Diésel

Productores no Autosufic. en crudo

Venezuela 2.3

1.1

Malasia

59

56

Irán

9.7

1.6

Vietnam

88

77

A. Saudita

16

6.7

Argentina

96

105

Libia

17

13

E. Unidos

101

107

Qatar

19

38

China

111

104

Argelia

32

19

R. Unido

192

198

Egipto

48

32

Dependient. Absolut. de crudo

Ecuador

53

28

Uruguay

149

144

Irak

78

56

España

156

147

Indonesia

79

51

Japón

160

137

México

79

80

Italia

187

169

Rusia

84

72

Alemania

190

168

Canadá

121

108

Francia

198

174

Otros

Turquía

252

203

Fuentes: chartsbin.com (2012) y EIA (2012) Nota: los precios para México y Estados Unidos corresponden a mayo de 2012. Para el resto de países corresponden a finales de 2010.

11


Maestra Luisa Gabriela del Valle Díaz Muñoz

Obtiene investigadora de la UAM el Premio Nacional Leona Vicario

Maestra Luisa Gabriela del Valle Díaz Muñoz, investigadora del Departamento de Ciencias Básicas de la Unidad Azcapotzalco. Foto: Alejandro Zúñiga García.

Por

sus aportes al estudio de la perspectiva de género y la difusión de una cultura de equidad Verónica Ordóñez Hernández

La maestra Luisa Gabriela del Valle Díaz Muñoz, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recibió el Premio Nacional Leona Vicario 2012 –que confiere el Colegio de Posgraduados en Administración de la República Mexicana A. C. (Colparmex)– por sus aportaciones al estudio de la perspectiva de género en el área de la física y la difusión de una cultura de equidad. La profesora del Departamento de Ciencias Básicas de la Unidad Azcapotzalco fue postulada por la Federación Mexicana de Universita-

rias en reconocimiento a su apoyo a los jóvenes y grupos vulnerables. Con amplia experiencia en el área de la física atómica molecular enfocada en los sistemas dinámicos y no lineales, Del Valle Díaz Muñoz declaró que recibir el galardón constituye un honor y un indicador de que “las mujeres estamos preocupadas por mejorar los niveles de nuestros pares en la academia, ya sea en investigación, docencia o difusión de la cultura”.

El galardón, otorgado por el Colegio de Posgraduados en Administración de la República Mexicana

12

Prueba de ello es la información que arroja el Instituto Nacional de Estadística y Geografía referente a la matrícula de mujeres en los últimos 40 años, que indica un incremento de 186 por ciento. El potencial de alumnas se registra sobre todo en las áreas humanísticas, lo que repercute de manera importante en los ámbitos social, político y educacional. Sin embargo es aún mínimo el porcentaje de las estudiantes en carreras de las ciencias exactas por causas de educación y formación, pues además de que no existe el apoyo por parte de la familia tampoco hay programas de inducción hacia las matemáticas, la física o las ingenierías. Este fenómeno se observa también al interior de la UAM, si se considera que desde su fundación, en 1974, la fluctuación de alumnas en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco aumentó entre 23 y 29 por ciento. Aunado a su profesión en el área de la física, la galardonada ha trabajado desde 2008 en hacer visibles las contribuciones de las mujeres a las ciencias mediante el Congreso internacional de avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Ese foro global es convocado cada dos años con la participación de unos 900 especialistas y presenta más de 600 trabajos; sin embargo, más allá de exponer resultados de proyectos de investigación y docencia destacan las redes de acción establecidas con España, Brasil, Cuba y Gran Bretaña, entre otros países, así como en México y las cuales han permitido conocer, por ejemplo, los aportes de la ingeniería al medio ambiente en algunas naciones. A pesar de los esfuerzos por lograr el reconocimiento a las actividades de las mujeres, aún falta mucho por hacer pues existe rezago en cuanto a la ubicación de ellas en puestos de toma de decisión, concluyó la investigadora.

Semanario de la UAM 25 02 2013


La capital alberga más de 200 espacios museográficos

Invita la Unidad Xochimilco a un recorrido por museos y rutas patrimoniales Presentó

libro de Verónica Müller Ramírez, conocida como la Dama museos Germán Méndez Lugo

Después de haber vivido, palpado, olfateado, escuchado y fotografiado más de 500 museos de México a lo largo de 30 años, Verónica Müller Ramírez se ha ganado la denominación de la Dama museos. Ahora comparte ese recorrido en las páginas de Museando por las Rutas Patrimoniales y Museos Comunitarios. La publicación editada por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del gobierno del Distrito Federal fue presentada en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) por el escritor Edgar Anaya y el doctor Mario Ortega, profesor del Departamento de Relaciones Sociales de esa sede de esta casa de estudios, entre otros. Con fotografías y dibujos a manera de comic, la obra invita a una excursión por 23 espacios comunitarios del sur y el oriente de la ciudad de México, empezando en el Peñón de los Baños de la Delegación Venustiano Carranza, una zona volcánica donde en 1959 se encontraron los restos óseos de la llamada Mujer del Peñón, quien habría vivido hace 11,000 años y cuyo hallazgo replantearía las teorías sobre el poblamiento de América. En ese sitio la gente puede bañarse en aguas termales a la usanza de hace más de 500 años debido a que asombrosamente el contenido de las pequeñas albercas se ha conservado limpio. El viaje continúa por San Miguel Teotongo, en Iztapalapa. Ahí los lugareños hallaron en 1991 un entierro

prehispánico, incluidas vasijas, utensilios y cuentas de barro, y ha contribuido a enriquecer y conservar el acervo histórico. También en Iztapalapa, en 1973 se desenterró parte de una pirámide en la cima del Cerro de la Estrella, sede de la tradicional ceremonia mexica del Fuego Nuevo que se celebra cada 52 años. Ese sitio es asiento del Museo del Fuego Nuevo –que posee una cueva natural– y exhibe reproducciones de los códices Borbónico, Mendocino, Boturini y Badiano, así como piezas arqueológicas, petroglifos y restos fósiles de hasta 9,000 años de antigüedad. Entre los más de 200 recintos localizados en las 16 demarcaciones políticas del Distrito Federal se cuentan el Centro Comunitario Culhuacán o Ex Convento de San Juan Evangelista, y los museos Re-

La excursión, a través de Museando por las Rutas Patrimoniales y Museos Comunitarios

Museando por las Rutas Patrimoniales y Museos Comunitarios

www.museando-ando.com.mx/

Semanario de la UAM 25 02 2013

13

gional de Tláhuac; Vivo Lago de los Reyes Aztecas, en Tláhuac; Arqueológico de Xochimilco, con 11,000 piezas prehispánicas; Isla de las Muñecas, en esa misma Delegación; Cuartel Zapatista, y Comunitario del Ejido de San Bernabé Ocotepec.


La práctica del y renueva la

U

na línea del tiempo con secuencia cronológica atravesaba la parte superior de cada obra pictórica de la exposición El deber de ver, en la que el maestro Benito Antón marcó diversos periodos para indicar la dirección y el sentido de la transformación de la raza humana. La muestra se presentó hasta el pasado 22 de febrero en el vestíbulo de la rectoría de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); el muro de la Sala Gilberto Aceves Navarro albergó un cuadríptico al óleo y un dibujo monumental.

14

Semanario de la UAM 25 02 2013


dibujo expande a conciencia

Otras piezas en exhibición fueron las comprendidas en la serie Homo, evocadora de la evolución humana: Homo habilis, homo erectus, homo sapiens y en la actualidad, homo extraviado, como definió el artista plástico. Femmes presentó decenas de cuerpos de mujeres en casi diez metros de papel. El maestro Antón expuso de manera cronológica una línea del tiempo, una regla que se desvanecía indicando cómo se ha gestado el proceso de transformación de la humanidad.

Arte y entropía El autor explicó que el color juega un papel fundamental en su obra: “manejo los tonos tierra –ocres, negros y rojos– para ofrecer tonalidades y un ambiente semejante al de las pinturas rupestres, las primeras manifestaciones de dibujo y pintura. “El dibujo debe ser un acto cotidiano puesto que ni se enseña ni se aprende, sólo se practica y su práctica expande la conciencia, renovándola constantemente”.

Dibujar debe ser un acto cotidiano: ni se enseña ni se aprende, sostiene el artista plástico Benito Antón Por ello el arte tiene la capacidad de la entropía, además de condensar en un solo trazo o guiño el todo, precisó el profesor de diseño y pintura en la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica. El escritor e investigador de la Unidad Xochimilco Andrés de Luna afirmó que Antón ha alcanzado la plenitud de un trabajo de muchos años, en el que las habilidades florecieron “sin la espera de una estación específica, porque el dibujante consiguió sus propósitos en la tensión que otorga el instante. “La madurez es una responsabilidad y la labor de Antón así lo admite, sin cortapisas y con el riesgo de una audacia bienhechora”, apuntó.

Fotos: Octavio López Valderrama.

Semanario de la UAM 25 02 2013

15


Asume Rivera Márquez la coordinación del posgrado en Medicina Social

Alberto Rivera Márquez.

El doctor José Alberto Rivera Márquez asumió la coordinación de la Maestría y Especialización en Medicina Social –de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)– para el periodo 2012-2014. En entrevista aseguró que durante su gestión se continuará fortaleciendo, tanto la identidad médico social como el pensamiento crítico en salud, en respuesta a la tendencia a la fragmentación de la sociedad y a los problemas de acceso a los servicios de salud de amplios sectores de la población en México. La medicina social, en su quehacer científico, no debe renunciar a defender este derecho. Rivera Márquez añadió que dirigirá sus esfuerzos al mejoramiento de los indicadores de eficiencia terminal, sin poner en riesgo la calidad de las tesis. Este programa de posgrado debe abrir más sus puertas a expertos en temas relevantes que provengan de distintas instituciones nacionales y extranjeras, en virtud de que la pertenencia “a asociaciones y redes académicas locales y multinacionales es un imperativo”. En este periodo se procurará “la ratificación de la excelencia académica a través de los mecanismos de evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como del Programa de Mejoramiento del Profesorado”. Con 22 años de ejercicio profesional en la UAM, el doctor Rivera Márquez cursó la Licenciatura en Nutrición Humana y la Maestría en Medicina Social en la Unidad Xochimilco, doctorándose en epidemiologia y salud poblacional en la Universidad de Londres, Gran Bretaña. El miembro del Sistema Nacional de Investigadores fue merecedor a las becas Lac Access para estudios en inequidades en salud y Summer Institute para estudios en demografía, economía y epidemiología del envejecimiento.

La Casa abierta al tiempo en video Consulta de actividades académicas y culturales en imagen

Comunicación audiovisual UAM www.uam.mx/video 5483 4000 Ext. 1513

Cartas de Amor a Stalin www.uam.mx/video/vd_cartas_ocompleta.html

Programa La Metro en el Metro. Convocatoria www.uam.mx/video/vd_lametro2013.html

Presentación de la obra: Bestiario para Mateo www.uam.mx/video/vd_filgdl2012_34.html

Presentación de la obra: Lectura de la imagen urbana www.uam.mx/video/vd_filgdl2012_31.html

16

Semanario de la UAM 25 02 2013


Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier, integrantes del colectivo artístico Sector Reforma.

Anuncia Sector Reforma futura asociación para continuar su labor de difusión cultural En México la gestión independiente de arte se ha Pero sobre todo por el ahínco invertido en obtener convertido en un proceso tortuoso y las iniciativas los permisos de las autoridades locales para el montaculturales suelen tener una vida efímera debido a la je de las obras. escasez de financiamiento, la centralización del merMiranda anotó que las tareas de producción y gestión cado y la burocracia. de Sector Reforma reconfiguraron el papel de los creaEn tal escenario el colectivo Sector Reforma –codiri- dores o, para ser más precisos, marcaron el fin de los gido por Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Ale- conceptos ortodoxos de artista, curador, gestor, promojandro Fournier– es la excepción. tor y maestro, ya que en la propuesAsentado en el tradicional barrio ta de la agrupación los límites y los de Analco de la ciudad de Guadala- La mesa redonda Sector convenios entre individuos no son jara celebra diez años de labor artísestáticos sino oscilantes y mutables. tica en los que ha realizado más de Palacios afirmó que “son pocas Reforma: práctica 65 trabajos que involucraron a unos la experiencias colaborativas de autogestiva, se llevó 250 creadores, curadores y especiaéxito en América Latina con diez listas mexicanos y extranjeros. años de duración”. Al calificarla a cabo en el marco En 2011 editó un libro que rede heroica y excéntrica, dijo que gistra su obra, enfilándose así a tiene mayor mérito por ser una de la exposición formar una asociación civil que práctica fuera del centro que relaEl centro de las cosas tiviza conceptos como la autoría y permita la continuación de su labor de difusión cultural, intercambio y revaloriza aspectos como lo local. residencia de artistas. La mesa redonda Sector Reforma: práctica autogestiva, colaboración y producción artística reunió el pasado 13 de febrero en la Galería Metropolitana al artista plástico Héctor Falcón y a los curadores David Miranda, Carlos Palacios y Bárbara Perea. Los especialistas se refirieron a la trayectoria del colectivo, que expondrá hasta el 16 de marzo El centro de las cosas, conformada por 28 piezas producidas ex profeso para la Galería Metropolitana, centro de extensión educativa y cultural de esta casa de estudios. Falcón resumió en la palabra respeto el trabajo que el grupo ha desarrollado a lo largo de una década al abrir un espacio cultural en una zona marginal, vinculando a los habitantes e interviniendo áreas públicas con la participación de otros artistas.

Semanario de la UAM 25 02 2013

17


A la comunidad académica de la UAM Conforme al numeral noveno del Acuerdo 01/2013 del Rector General, publicado el 7 de enero de 2013, se recuerda lo siguiente: El monto económico del Premio a la Investigación será equivalente a 557 veces el S.M.G.V.D.F. por cada trabajo que haya resultado ganador, siempre que el o los autores formen parte del personal académico de la Universidad a la fecha de publicación de los resultados. Podrán participar miembros del personal académico de cualquier categoría. La constancia será entregada a cada uno de los ganadores en una ceremonia que se llevará a cabo en la fecha que oportunamente se dará a conocer en el Semanario de la UAM. 1. Podrán participar únicamente aquellos trabajos de investigación publicados entre el primero de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2012 y que formen parte de los proyectos de investigación aprobados por el Consejo Divisional correspondiente. 2. Habrá un Premio por cada una de las áreas de conocimiento: a) Ciencias Básicas e Ingeniería; b) Ciencias Biológicas y de la Salud; c) Ciencias Sociales y Humanidades; d) Ciencias y Artes para el Diseño. 3. Para la realización de este concurso se observará lo dispuesto en los artículos 243 bis, 244 y 245 del RIPPPA. 4. El Jurado Calificador podrá declarar desierto el concurso, no podrá declarar empates, resolverá sobre los casos no previstos y sus decisiones serán inapelables. Los miembros del Jurado no podrán participar con trabajos de investigación. 5. Los trabajos deberán ser entregados de preferencia en original, en la Secretaría Académica respectiva, a partir de la entrada en vigor de este Acuerdo y hasta el 20 de mayo de 2013, con los siguientes ejemplares por área de conocimiento: a) Ocho para Ciencias Básicas e Ingeniería. b) Seis para Ciencias Biológicas y de la Salud. c) Ocho para Ciencias y Artes para el Diseño, y d) Diez para Ciencias Sociales y Humanidades. En caso de haberse publicado en un idioma diferente al español, inglés o francés será necesario adjuntar una traducción al español. Se deberá anexar un documento donde se mencione cualquier aspecto considerado pertinente, como arbitrajes de calidad recibidos de revistas científicas o artísticas, recursos con los que se desarrolló la investigación, cobertura periodística del trabajo, etc., y donde se especifique, además, la contribución del trabajo al: a) Desarrollo de la ciencia, la tecnología, la disciplina o el área del conocimiento o b) Planteamiento, conocimiento, tratamiento y solución de problemas nacionales. 6. Un ejemplar de los originales de los trabajos presentados se integrará al acervo cultural de la Universidad; los demás ejemplares formarán parte del material de trabajo del Jurado Calificador, por lo que no serán devueltos a sus autores. 7. Los resultados se darán a conocer el 14 de octubre de 2013 y serán publicados en el Semanario de la UAM.

Atentamente Casa abierta al tiempo Iris Santacruz Fabila Secretaria General

18

Semanario de la UAM 25 02 2013


convocatorias Premio al Mérito Ecológico Convoca: Semarnat Recepción de candidaturas: Hasta abril 5 semarnat.gob.mx/educacion ambiental/Documents/ convocatoria PME2013.pdf

Mesa de debate: ¿Qué educación universitaria queremos?: la evaluación y acreditación como herramientas de la educación pública

Convoca: UDUAL Marzo 1ro., 17:00 hrs. Participan: Mtra. Lourdes Chehaibar, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Dr. Fernando Castañeda, director de la Fac. de Economía de la UNAM; Mtra. Inés Dussel, Cinvestav angelarestrepo@udual.org

Exposición: Haití, historias y sueños

Convocan: Amexcid, Museo de la Cancillería Pintura, hierro recortado, escultura, bandera-estandarte, altar vudú Más de 160 obras ofrecen una imagen distinta de Haití, su historia y situación actual Museo de la Cancillería República de El Salvador No. 47 Centro Histórico Miércoles a lunes, de 10:00 a 17:00 hrs. Hasta marzo

Master en ingeniería informática: seguridad informática y sistemas inteligentes

Convocan: Fundación Carolina, Universitat Rovira i Virgili, Banco Santander Recepción de documentos: Hasta abril 7 http://gestion.fundacioncarolina. es/candidato/becas/ficha/ficha. asp?Id_Programa=3129#4 urv.es INGENIERIAINFORMATICA_2013 @fundacioncarolina.es fundacioncarolina.es

Master en oficial en ciencia y tecnología química Convocan: Fundación Carolina, Universidad de las Islas Baleares, Banco Santander

Semanario de la UAM 25 02 2013

Recepción de documentos: Hasta abril 7 http://gestion.fundacioncarolina. es/candidato/becas/ficha/ficha. asp?Id_Programa=3027 uib.es/depart/dqu/ tecnologiaquimica_2013@fundacion carolina.es fundacioncarolina.es

Master en nanostructured materials for nanotechnological applications

Convocan: Fundación Carolina, Universidad de Zaragoza Recepción de documentos: Hasta abril 7 http://gestion.fundacioncarolina. es/candidato/becas/ficha/ficha. asp?Id_Programa=3126 unizar.es nanostructured_2013@fundacion carolina.es fundacioncarolina.es

Programa Penn Lauder

Convocan: CIBER Summer Institute, University of Pennsylvania Recepción de documentos: Hasta marzo 15 http://lauder.wharton.upenn.edu/ summerinstitute/registration.html http://lauder.wharton.upenn.edu/ summerinstitute/ bemolina@santander.com.mx

Master en nanotecnologías

Convocan: Fundación Carolina, Escuela Internacional de Negocios Aliter, Madrid Recepción de documentos: Hasta abril 7 http://gestion.fundacioncarolina. es/candidato/becas/ficha/ficha. asp?Id_Programa=3143 nanociencia_2013@fundacion carolina.es

Master en finanzas cuantitativas

Convocan: Fundación Carolina, Universidad de Alcalá, Madrid Recepción de documentos: Hasta abril 7 http://gestion.fundacioncarolina. es/candidato/becas/ficha/ficha. asp?Id_Programa=3048 FINANZASCUANTITATIVAS_ 2013@fundacioncarolina.es

19

Master en creación y diseño de ingeniería multimedia

Convocan: Fundación Carolina, Universidad Ramón LLull-La Salle Recepción de documentos: Hasta abril 7 http://gestion.fundacioncarolina. es/candidato/becas/ficha/ficha. asp?Id_Programa=3036 DISMULTIMEDIA_2013@fundacion carolina.es

Master en físico matemáticas Convocan: Fundación Carolina, Universidad de Granada, Santander Recepción de documentos: Hasta abril 7 http://gestion.fundacioncarolina. es/candidato/becas/ficha/ficha. asp?Id_Programa=3030 FISICAYMATEMATICAS_2013@ fundacioncarolina.es

Proyectos de investigación en nutrición

Convoca: Instituto de Nutrición y Salud Kellogg´s Inscripciones: hasta mayo 30 insk.com/nueva-convocatoria-apin -2013.html apin.mexico@kellogg.com

From molecules to organisms Convoca: Eberhard Karls University, Alemania Recepción de documentos: Hasta marzo 7 imprs.tuebingen.mpg.de/

Financiamiento para alumnos de posgrado

Convoca: Banco de México fiderh.org.mx/calendario.html fiderh.org.mx/

Programa de visitas de profesores distinguidos Convocan: AMC, Fumec Recepción de documentos: Hasta abril 5 amc.mx claujv@unam.mx

Estancias de verano en Estados Unidos para investigadores jóvenes Convocan: AMC, Fumec Recepción de documentos: Hasta marzo 22 amc.mx claujv@unam.mx


Convite ARTES ESCÉNICAS

Festival BlackStone

Presentación de Dardo, Mary Jane’s affaire, Nazario Miércoles 27 de febrero, 13:30 hrs. Auditorio Incalli Ixcahuicopa

Unidad Azcapotzalco

Performance: Réquiem para una tierra perdida

Violeta Luna, actriz, performancera y activista Jueves 28 de febrero, 13.30 hrs. Sede Baja California

Ensamble musical Youak, un toque clásico

a la música mexicana Jueves 28 de febrero, 13:00 hrs. Sede Artificios

Unidad Cuajimalpa

Piel de arena

Taller de Teatro TATUAMI Dirige: Silvia Corona Martes 26 de febrero, 14:00 hrs.

Tercer fausto

Taller de Teatro TATUAMI Dirige: Silvia Corona Miércoles 27 de febrero, 14:00 hrs.

Confesiones de la vagina

Taller de Teatro TATUAMI Dirige: Silvia Corona Jueves 28 de febrero, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Iztapalapa

ARTES VISUALES

De paraísos artificiales y de infiernos,

pintura y dibujo de Urs Jaeggi realizados bajo el influjo de una droga especial: la música libre y rítmica que busca el desborde, el éxtasis, el despertar de fases desconocidas desde el inconsciente

Hasta el jueves 28 de febrero Biblioteca, planta baja

Unidad Azcapotzalco

Arqueologías e imaginarios

Ocho obras en videoformato realizadas por los alumnos del maestro Yuri Forero en el Curso: Arqueologías e Imaginarios Martes 26 de febrero al viernes 1ro. de marzo Sede Baja California

Unidad Cuajimalpa

El crisol artístico, escultura en bronce de Alonso Fernández González En homenaje al primer rector de la Unidad Iztapalapa Hasta el viernes 12 de abril Galería de Arte Iztapalapa

Los profanos, obra plástica de Diwenny Díaz, Cándido Santiago, Modesto Bernardo, Claudia Tejeda, Eddy Gómez y Vicente Orozco Hasta el jueves 28 de febrero

Galería de Arte, Centro Cultural Casa de las Bombas

Unidad Iztapalapa

LIBROS Y LECTURAS

Una lectura, una aventura en la librería Juan Pablos…

Disfruta una taza de café y adquiere las publicaciones de la UAM con un atractivo descuento Jueves 28 de febrero, de 11:00 a 17:00 hrs. Casa de la Primera Imprenta de América, patio interior

Difusión Cultural

TALLERES

Ortografía, redacción y comprensión de lectura Febrero 26 a abril 2 Martes y viernes, de 18:00 a 20:00 hrs.

Casa de la Primera Imprenta de América

Viajes metropolitanos, fotografía de Yolanda

Andrade, Christa Cowrit, Marco Antonio Cruz, Fondo Casasola, Fondo Culhuacán, Paolo Gasparini, Fabrizio León Diez, Nacho López, Francisco Mata Rosas y Manuel Ramos Acervo artístico de la Unidad Iztapalapa Hasta el viernes 26 de abril Galería Manuel Felguérez

El centro de las cosas, instalación in situ del

Colectivo Sector Reforma: Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier Curador: Guillermo Santamarina Hasta marzo Galería Metropolitana

Difusión Cultural

Vigencia del pasado: inicios de la prensa moderna en México

Muestra hemerográfica que da cuenta del espíritu de cada época a través de las páginas de periódicos de finales del siglo XIX y el primer tercio del XX; algunas noticias tienen vigencia en la actualidad

20

Semanario de la UAM 25 02 2013


Guitarra flamenca para principiantes Marzo 2 a mayo 11 Sábados, de 11:00 a 13:00 hrs. Casa del Tiempo

5515 6000, 5515 8737

Literatura y creación literaria

Imparte: Mtro. Arturo Arredondo Proveerá a los participantes de las herramientas necesarias para la redacción de textos Marzo 9 a junio 1ro. Sábados, de 11:00 a 14:00 hrs. Casa de la Primera Imprenta de América

igcarrion@correo.uam.mx 5522 1535 5522 1675 Difusión Cultural

NIÑOS

Taller: Encuadernación para niños

Niños de 8 a 12 años Sábado 27 de abril, 12:00 a 14:30 hrs.

Casa de la Primera Imprenta de América

Difusión Cultural

Visitando a los lectores

Escritora invitada: Dali Corona Martes 26 de febrero, 17:00 hrs.

Sala de exposiciones, Centro Cultural Casa de las Bombas

Taller: Inteligencias múltiples

Imparte: Karina Santillán Niños de 6 a 12 años Verbal/lingüística; lógica/matemática; naturalista; corporal/kinestésica; intrapersonal; interpersonal; visual/espacial; auditiva/musical Febrero 27, 17:00 hrs. Sala de exposiciones, Centro Cultural Casa de las Bombas

F: casadelasbombasuam http://cbombas@xanum.uam.mx Unidad Iztapalapa

Semanario de la UAM 25 02 2013

21

*Teatro Casa de la Paz en tu Unidad Música de balas*

Obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia UAM-UdeG-SCGDF 2011; expone la barbarie de la guerra del gobierno contra los narcos mexicanos Dramaturgia: Hugo Salcedo Dirige: Alfonso Cárcamo Martes 5 de marzo, 13:00 hrs. Sede Constituyentes No. 1054

Unidad Cuajimalpa

La Sensacional Orquesta Lavadero*

Clown excéntrico musical; ejecución de obras musicales de bellísima factura: Ellington, Ravel, Satié, Vivaldi, Piaf, interpretados en acordeón, armónica, lavadero y peinófono Café Conser Martes 26 de febrero, 11:00 hrs. Avenida de las Garzas No. 10, colonia El Panteón Lerma de Villada, Estado de México

Unidad Lerma

Mara Tamayo, concierto de arpa*

Arpista principal de la Orquesta Sinfónica de Puebla Viernes 8 de marzo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Iztapalapa

Eblen Macari, trío*

De Beirut a Casamaloapan Encuentro de música contemporánea, raíces árabes, barroco novohispano y son jarocho que combina la guitarra contemporánea, la jarana jarocha, el clavecín y percusiones del medio oriente Martes 5 de marzo, 14:00 hrs. Teatro del Fuego Nuevo

Unidad Iztapalapa


Casa y

Rectoría General

Convocatoria Premio Nacional de Dramaturgia UAM-UdeG-SCGDF

jj

LL LL LL ☎☎

Dirigida a escritores mexicanos y extranjeros con cinco años de residencia mínima en el país, excepto ganadores de las dos emisiones anteriores que deseen participar con una obra inédita de temática libre RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO 17 Bases: www.uam.mx/actividaduam F: Teatro de la Paz tdelapaz@correo.uam.mx 5286 5315

Unidad Azcapotzalco Ciclo de conferencias: Marxismo y derecho moderno

tiempo

Taller. Administración del tiempo. Todo cabe en 24 horas, sabiéndolas organizar ☛☛ Edificio “B”, planta baja jj FEBRERO 25 A MARZO 1RO. DE 15:00 A 17:00 HRS. Los participantes aprenderán a aplicar herramientas para organizar actividades cotidianas con el fin de optimizar el tiempo LL secori@correo.azc.uam.mx SOESP; Coordinación de Apoyo Académico ☎☎ 5318 9218, 5318 9219

Informe Económico Trimestre julio-septiembre 2012 Síntesis del desempeño de las principales variables macroeconómicas del país LL http://observatorio.azc.uam.mx/inf/ ecotri2012_no.3.pdf LL http://observatorio.azc.uam. mx/ El Observatorio Económico de México

Vámonos de pinta Planta El Oso

☛☛ Sala B005

jj FEBRERO 27 Y 28, 7:00 HRS.

jj FEBRERO 27; MARZO 6, 13:00 HRS. LL criticayderecho@hotmail.com Departamento de Derecho; División de Ciencias Sociales y Humanidades ☎☎ 5318 9405

Castillo de Chapultepec

Convocatorias

jj MARZO 7, 9:45 HRS.

Panasonic jj MARZO 13, 7:15 HRS. LL enlace.estudiantil@hotmail.com Centro de Enlace Estudiantil ☎☎ 5318 9135

Anuario Estudios Urbanos 2013

IX Encuentro internacional de historiografía transculturación: espacios y tiempos ☛☛ Casa Rafael Galván jj AGOSTO 20 AL 22 jj RECEPCIÓN DE RESÚMENES: HASTA MAYO 30 LL gnilreps@gmx.de LL http://posgradocsh.azc.uam.mx:8080/ es/Historiografia/home Posgrado en Historiografía; División de Ciencias Sociales y Humanidades ☎☎ 04455 4506 8545

22

jj LL LL LL

Dirigida a interesados en publicar artículos en la XIX edición de esta revista Temática: estudio de las ciudades y la urbanización desde perspectivas teóricas, históricas, políticas, espaciales, económicas, de desarrollo, diseño y planeación urbana RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA MARZO 31 anuarioeu@correo.azc.uam.mx F: Anuario de Espacios Urbanos T: @AEU_UAM Área de Estudios Urbanos;

Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo; División de Ciencias y Artes para el Diseño ☎☎ 5318 9179, 5318 9368

Reporte Macroeconómico de México Edición de diciembre Artículos: Una revisión de la economía de Estados Unidos, por Juan Ramiro de la Rosa Mendoza; México: el impulso al crecimiento económico debe ser una prioridad para el nuevo gobierno, por Josefina León León; La tendencia alcista de los precios agrícolas, 2000-2012, por Edmar Salinas Callejas LL http://observatorio.azc.uam.mx/ LL http://observatorio.azc.uam.mx/ mod_macro.php?id=96

Revista Alegatos Número 84, mayo-agosto jj RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO Número 85, septiembre-diciembre jj RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO LL alegatosuam@hotmail.com LL alegatos@correo.azc.uam.mx LL http://www.publicaciones.uam.azc. mx/alegatos Departamento de Derecho ☎☎ 5318 9412

Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías ProMDyA Los alumnos participantes realizan trabajo de servicio social; práctica profesional; elaboración de tesina y/o proyecto terminal; informe final LL promdya@gmail.com LL http://promdya.blogspot.mx/ ☎☎ 5318 9187

Unidad Cuajimalpa Conferencia: Econofísica: modelos multiagente para la distribución de la riqueza Ponente: Dr. Guillermo Chacón Acosta, UAM-C

☛☛ Sede Artificios, aula 301 jj FEBRERO 25, 15:00 HRS.

Semanario de la UAM 25 02 2013


Casa y

LL lgenis@correo.cua.uam.mx División de Ciencias Naturales e Ingeniería

1er. Coloquio de enseñanza aprendizaje ☛☛ Sede Baja California jj FEBRERO 27 Y 28, DE 12:00 A 18:00 HRS. LL vfabre@correo.cua.uam.mx Grupo de Investigación Educativa; Coordinación de Apoyo Académico

Taller: Herramientas de desarrollo personal ☛☛ Sede de Baja California jj MARZO 3, 10 Y 17 DE 12:00 A 14:00 HRS. LL vfabre@correo.cua.uam.mx Coordinación de Apoyo Académico

tiempo

LL aimer@correo.xoc.uam.mx Cuerpo Académico Historia Intelectual; Departamento de Humanidades

Convocatorias Seminario: Revolución y rebeldía: Camus y el hombre rebelde. A 100 años de su nacimiento

jj MARZO 12

La relación entre Estado y revolución Imparte: Dr. Jorge Galindo jj MARZO 26

Movimientos revolucionarios de liberación y narcotráfico: Kosovo, FARC, Afganistán. Camus, Foucault y Badiou

jj FEBRERO 26

Imparte: Dr. Bernardo Bolaños LL enriqueggaallegos@hotmail.com LL zenia.yebenes@gmail.com Seminario en Filosofía y Teoría Social y Política

Rebeldía y sacrificio: lectura crítica en torno a Albert Camus

Talleres culturales

☛☛ Sede Baja California, salón 306

Imparte: Dra. Zenia Yébenes

El cuerpo rebelde Imparte: Dr. Ignacio Rubio

Multimedia interactiva para las artes; Producción audiovisual para las artes; Robótica; Coro; Teatro; Danza;

Taller: incubación de pequeñas empresas y organizaciones no gubernamentales ☛☛ Sede Baja California jj MARZO 1RO. 15 Y 29, 16:00 HRS. LL http://taller-empresas-uamcuajimalpa.blogspot.mx/ Licenciatura en Administración; Licenciatura en Derecho; Departamento de Ciencias Sociales

Seminario: El fallo del TEPJF en la elección presidencial Ponente: Mtro. Sergio Arturo Guerrero Olvera, TEPJF

☛☛ Sede Baja California jj FEBRERO 26, 16:00 A 18:00 HRS. ☎☎ 5722 4000 Ext. 4057 Presentación de la obra:

México como problema. Esbozo de una historia intelectual Rodolfo Suárez, Carlos Illades, coordinadores Foro de la Librería Siglo XXI jj FEBRERO 27, 18:00 HRS. LL mcoba@correo.cua.uam.mx División de Ciencias Sociales y Humanidades

Jornada Gaosiana ☛☛ Casa Rafael Galván jj MARZO 1RO. DE 10:00 A 14:00 HRS.

Semanario de la UAM 25 02 2013

23


Casa y

tiempo

Danza-tango; Artes plásticas; Escritura para universitarios LL cultura@correo.cua.uam.mx Sección de Actividades Culturales

El paisaje: herramienta para el desarrollo local

Revista Espacialidades

Metabolismo y obesidad

Ponente: Dr. Martín M. Checa Artasu, UAM-I jj FEBRERO 25

Temática: Métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional jj RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA ABRIL 30 LL revista.espacialidades@correo.cua. uam.mx LL http://espacialidades.cua.uam.mx Departamento de Ciencias Sociales

Ponente: Dr. José Víctor Calderón Salinas, IPN jj MARZO 11

Campaña: La Unidad Cuajimalpa emprende

Seminario: Religión y crisis de civilizaciones

Dirigida a alumnos de la Unidad LL cfernandez@correo.cua.uam.mx LL xramos@correo.cua.uam.mx Servicios Escolares

☛☛ Centro Universitario Cultural Odontología No. 35 Colonia Copilco

Torneos deportivos Basquetbol tercias jj FEBRERO 27

Ajedrez LL deportes@correo.cua.uam.mx LL mario.rangelgomez@yahoo.com.mx Sección de Actividades Deportivas y Recreativas ☎☎ 9177 6650 Ext. 6958

Unidad Iztapalapa XI Foro de enseñanza e investigación en lenguas y culturas extranjeras de la UAM ☛☛ Sala Cuicacalli jj INAUGURACIÓN: MARZO 8, 9:00 HRS. Celex

Convocatorias Ciclo: Lunes en la ciencia Conferencias de divulgación científica

☛☛ Sala Cuicacalli

24

Patologías de la columna, higiene postural y la importancia de la rehabilitación física

jj LL LL LL

☎☎

Ponente: Lic. Israel Zarco Araos, Instituto Nacional de Rehabilitación MARZO 18 eceu@xanum.uam.mx www.izt.uam.mx/ceu/enlauniv.html www.facebook.com/seccion. enlaceseventos AMC; Coordinación de Extensión Universitaria 5804 6530, 5804 4818, 5804 6434

jj FEBRERO 28, 18:30 HRS.

Nominalismo y crisis del medioevo Ponente: Dra. Carmen Rovira Gaspar jj MARZO 7, 18:30 HRS.

Religión: una civilización desesperanzada Ponente: Dra. Dulce María Granja jj MARZO 14, 18:30 HRS.

Religión y crisis de la civilización: identidad y diferencia Ponente: Dr. Francisco Javier Sánchez jj MARZO 21, 18:30 HRS.

La crisis civilizatoria actual a la luz de la espiritualidad oriental Ponente: Lic. Carlos Ortega jj ABRIL 11, 18:30 HRS.

Cristianismo y crisis de la civilización Ponente: Mtro. Luis Javier Rubio Moderan: Mtro. Carlos Arturo Sánchez y Mtro. Ernesto Gallardo LL religionycrisisdecivilizaciones@ hotmail.com Centro Universitario Cultural, FFyL, UNAM; Centro de Estudios Sociales Antonio

Gramsci; Unidad Iztapalapa ☎☎ 5659 6797 04455 4857 3732

Seminario: Evaluación del desempeño económico de México: 2000-2012 jj MAYO 3 AL 5 jj RECEPCIÓN DE RESÚMENES: HASTA ABRIL 13 LL semevalecon0012@correo.xoc.uam. mx Departamento de Producción Económica, UAM-X ☎☎ 5483 7100, 5483 7101

VII Semana internacional de psicología social: sociedad y pensamiento social jj MAYO 20 AL 24 Temática: Salud; Historia de la psicología social: Psicología colectiva; Psicología política; Psicología de las organizaciones; Redes sociales; Identidades fenómenos colectivos; Comunicación jj RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MARZO 11 LL semanainterpsicsocial@gemail.com LL osus14@mail.com Licenciatura en Psicología Social ☎☎ 5804 2713

IV Congreso internacional de la AMEP: el Poder Legislativo y la calidad de la democracia ☛☛ Universidad Iberoamericana jj ABRIL 17 AL 19 RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA ABRIL 1RO. LL contacto@amep.com.mx LL www.amep.com.mx/ AMEP; Universidad Iberoamericana; Unidades Iztapalapa, Xochimilco;

IV Congreso internacional y XIII Congreso mexicano de catálisis ☛☛ Hotel The Westin Resort & SPA Puerto Vallarta, Jalisco jj LL LL LL

ABRIL 16 AL 19 www.acat.org.mx jarh@xanum.uam.mx mgnc@xanum.uam.mx

Semanario de la UAM 25 02 2013


Casa y

LL tvig@xanum.uam.mx Academia de Catálisis A. C.; Unidad Iztapalapa ☎☎ 5804 4601, 5804 4667 Ext. 13, 5804 4600 Ext. 1160

Curso: Preparación de soluciones ☛☛ Edificio de Posgrado, salón 101 Laboratorio 009, edificio “R” jj ABRIL 15 AL 17, DE 9:00 A 13:00 HRS. Imparten: Mtra. María de Lourdes Martínez Cárdenas, Dra. Zayil Salazar Campos Dirigida a profesores universitarios, estudiantes de posgrado o laboratoristas LL bvm@xanum.uam.mx LL macl@xanum.uam.mx ☎☎ 5804 4600 Exts. 3092, 6480

tiempo Aviso

A los órganos, instancias de apoyo, trabajadores y alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana: Para dar cumplimiento al Acuerdo 06/2012 del Rector General se pone a disposición el documento

Reglas para la Aplicación de los Elementos de Identidad Institucional

Curso: Cromatografía de gases, principios básicos y manejo de equipo ☛☛ Laboratorio R009 jj ABRIL 15 AL 19 DE 9:00 A 17:00 HRS. Dirigida a alumnos de posgrado, profesores, investigadores y profesionales dedicados al control de calidad y desarrollo de productos nuevos LL jrvc@xanum.uam.mx ☎☎ 5804 4722

Taller de cine-debate: Jóvenes, identidades y violencia

Las cuales contienen los únicos y exclusivos elementos con los que se debe identificar oficialmente a la institución. www.comunicacionsocial.uam.mx/identidaduam Dirección de Comunicación Social

☛☛ Sala H115 La vida loca jj MARZO 1RO, DE 14:00 A 16:00 HRS.

Paranoid park jj MARZO 8, DE 14:00 A 16:00 HRS.

Slc punk jj MARZO 15, DE 14:00 A 16:00 HRS.

Voces de guerrero jj MARZO 22, DE 14:00 A 16:00 HRS.

Los educadores jj ABRIL 5, DE 14:00 A 16:00 HRS. LL pc.rivera.valencia@gmail.com LL carlos_luch@yahoo.com.mx Licenciatura en Psicología Social; Departamento de Sociología ☎☎ 5804 4600 Exts. 2772, 2768, 4790

Semanario de la UAM 25 02 2013

Unidad Lerma Ciclo: Conferencias magistrales y seminarios de invierno 2013 del CEDAR Conferencia: Las leyes de la evolución en la idea de progreso de Spencer Imparte: Dr. Jorge Velázquez

☛☛ Salón F108, Unidad Iztapalapa jj MARZO 7, 12:00 HRS.

Conferencia: Estrategias sociales en animales domésticos Imparte: Dr. Genaro Cvabodni

☛☛ Sala de Juntas, Unidad Lerma jj MARZO 14, 12:00 HRS. Transmitidas en ambas sedes por videoconferencia LL www.centrodarwin-uam.mx LL centrodarwin.uam@gmail.com LL F: Centro Darwin Uam Centro Darwin de Pensamiento Evolucionista, CEDAR; Red Epistemología y Filosofía de la Ciencia; Cuerpo Académico Epistemología del Pensamiento Evolucionista; Departamento de Filosofía, UAM-I; Departamento de Ciencias Ambientales, UAM-L

25


Casa y

tiempo

Unidad Xochimilco Ceremonia de despedida con motivo de la jubilación del Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber

Taller: Sistemas de información geográfica MAPINFO

☛☛ Sala de Consejo Académico Edificio “A”, 3er. piso

jj ABRIL 1RO. A MAYO 2 LUNES, MARTES Y JUEVES, DE 18:00 A 20:00 HRS.

jj FEBRERO 28, 12:00 HRS.

La Metro en el Metro Un paseo por el Conocimiento Auditorio Un Paseo por los Libros Pasaje Zócalo-Pino Suárez Entrada libre Conferencias: Hace 100 años ¿cómo era la moda de tu ciudad? Ponente: Lic. Amalia González Bocanegra MARZO 15, 16:00 HRS. Germán Valdés Tin Tan o el humor con espacio de reflexión y crítica Ponente: Dr. Jorge Alberto Rivero Mora MARZO 22, 16:00 HRS. Una hojeada a la historia de México en el siglo XIX Ponente: Dr. Juan Pablo Ortiz Dávila ABRIL 17, 16:00 HRS.

Foro: Vigencia y pertinencia de la prevención en la atención primaria y la salud comunitaria Dra. Adelita Sánchez y Flores

Taller: Finanzas personales y cultura financiera jj ABRIL 22 A ABRIL 26 LUNES A VIERNES, DE 16:30 A 19:00 HRS.

☛☛ Sala de Consejo Académico

Curso: Actualización en farmacología

jj FEBRERO 26 Y 27 jj INAUGURACIÓN: MARTES 26 DE FEBRERO, 9:00 HRS. Objetivo: reflexionar sobre la prevención y la promoción en el marco de las políticas públicas vigentes a nivel de la atención primaria y la salud comunitaria Registro: LL www.xoc.uam.mx Sección Eventos

jj ABRIL 8 A ABRIL 12 LUNES A VIERNES, DE 9:00 A 13:00 HRS.

Convocatorias

www.comunicaciencia.uam.mx comunicaciencia@correo.uam.mx T: @CC_UAM F: Ciencia Uam Lic. María del Carmen García Guízar Comunicación de la Ciencia 5211 9119 y 5211 8742

jj MARZO 18 A MAYO 8 LUNES Y MIÉRCOLES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

Oferta académica de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia

Diplomado: La estadística X Módulo III. Diseños experimentales y cuasiexperimentales jj MAYO 14 A JULIO 25 MARTES Y JUEVES, DE 16:00 A 18:00 HRS.

Diplomado: Bioética 2do. Módulo jj ABRIL 22 A JULIO 10 LUNES Y MIÉRCOLES, DE 16:00 A 19:00 HRS. LL cecad@correo.xoc.uam.mx LL http://cecad.xoc.uam.mx/ ☎☎ 65483 7478, 5483 7103

Revista Política y Cultura

Curso: Fundamentos de psicología cognitiva jj MARZO 11 A ABRIL 22 LUNES, DE 17:00 A 20:00 HRS.

Curso: Administración y técnicas de gestión en enfermería

Presentación de la obra:

La comunicación social y la reconstrucción de la nación mexicana Luis Esparza Otero, Javier Esteinou Madrid, coordinadores Auditorio Miguel Ángel Granados Chapa Talleres de Comunicación Social MARZO 15, 11:00 HRS. Comentan: José Luis Cepeda Dovala, Luis Esparza Otero, Joaquín Jiménez Mercado, Patricia Ortega Ramírez, Beatriz Solís Leree, Diego Lizarazo y Javier Esteinou Madrid jesteino@correo.xoc.uam.mx Colección Bicentenario 5568 7913

26

jj

LL LL LL

Dirigida a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades interesados en enviar propuestas de artículos para ser publicados en el número 41, primavera 2014 Tema: Las múltiples miradas de la realidad social a partir de las ciencias sociales, las humanidades y las artes RECEPCIÓN DE TEXTOS: HASTA MAYO 3 Requisitos para las colaboraciones: http://polcul.xoc.uam.mx politicaycultura@gmail.com polcul@correo.xoc.uam.mx

Revista Salud Problema Publica trabajos científicos, resultados de investigación y reflexión reciente sobre los procesos salud-enfermedad-

Semanario de la UAM 25 02 2013


Casa y

atención de las colectividades humanas desde una perspectiva crítica y analítica de las condiciones de vida y salud Convocatoria permanente para presentar artículo de investigación, ensayo, reseña y/o de divulgación LL saludproblema@correo.xoc.uam.mx LL http://saludproblema.xoc.uam.mx/ Maestría en Medicina Social ☎☎ 5483 7204, 5483 71 18

Posgrados Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas* jj Inicio: agosto 26 jj Recepción de documentos: hasta abril 10 jj Resultados: junio 19 jj Inscripciones: agosto 16 al 22 LL mppm@correo.azc.uam.mx LL www2.azc.uam.mx/posgradoscsh/ mppm/convoca.htm ☎☎ 5318 9000 Ext. 2104, 5382 5822

Maestría en Economía*

jj Inicio: agosto 26 jj Recepción de documentos: hasta mayo 22 jj Resultados: junio 7 jj Inscripciones: agosto 21 LL maestriaeconomia@correo.azc.uam. mx LL www2.azc.uam.mx/posgradoscsh/ me/convoca.htm ☎☎ 5318 9335, 5318 9137 Ext. 104

Posgrado en Historiografía jj jj jj LL LL LL ☎☎

Maestría 2013-2015 Doctorado* 2013-2017 Inicio: agosto 26 Recepción de documentos: mayo 13 al 20 Resultados: junio 21 phg@correo.azc.uam.mx historiografia.uam@gmail.com www2.azc.uam.mx/posgradoscsh/ dhm/convoca.htm 5318 9541, 5318 9000 Ext. 2082 *Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt División de Ciencias Sociales y Humanidades

Unidad Azcapotzalco

Semanario de la UAM 25 02 2013

tiempo

Presentación de las obras:

Estrategias empresariales de subcontratación internacional: la influencia de las configuraciones culturales y subjetivas De Marcela A. Hernández Romo Comentan: Astrid Yuliet Cuero Montenegro, Rodrigo Ocampo Merlo, Susana García Jiménez y la autora Sala de Consejo Académico Edificio “A” FEBRERO 25, 14:00 HRS.

La situación del trabajo en México, 2012. El trabajo en la crisis Enrique de la Garza Toledo, coordinador Comentan: Fabiola Sánchez Correa, Julio César Becerras Pozos, Karla Cruz Zacarías y el coordinador Sala de Consejo Académico Edificio “A” MARZO 11, 14 HRS. Posgrado en Estudios Sociales, Línea de Estudios Laborales

Unidad Iztapalapa

Especialización, Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural* jj Inicio: agosto 26 jj Recepción de documentos: febrero 25 a marzo 23 jj Resultados: junio 21 LL yola_massieu@hotmail.com LL gudeespinosa@hotmail.com LL nadxiieli.talavera@gmail.com LL http://dcsh.xoc.uam.mx/desarrollo/ LL Skype: Posgrado_en_Desarrollo_ Rural LL F: Posgrado Des Rural LL T: @DRURALUAMX ☎☎ 5483 7066 Fax: 5483 7411 División de Ciencias Sociales y Humanidades

hasta marzo 8 jj Resultados: mayo 6 al 17 arivera@correo.xoc.uam.mx http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mms LL 5483 7204

Maestría en Rehabilitación Neurológica*

Maestría en Medicina Social*

jj Recepción de documentos: hasta marzo 16 jj Resultados: junio 21 LL mrn@correo.xoc.uam.mx LL http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mrn ☎☎ 5483 7249 *Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt División de Ciencias Biológicas y de la Salud

jj Recepción de documentos:

Unidad Xochimilco

27


Homenaje póstumo a

Jorge Legorreta Auditorio K001 FEBRERO 25, 2:45 HRS.

maderangeles@yahoo.com.mx www.azc.uam.mx/cyad/evaluacion Departamento de Evaluación; División de Ciencias y Artes para el Diseño 5318 9179

Unidad Azcapotzalco

Auditorio 6 Tacuba No. 5, Centro Histórico FEBRERO 25, 19:00 HRS.

La Independencia y la Revolución en los muros de la ciudad de México Jorge Legorreta, coordinador

Comentan: Mtra. Paloma Ibáñez, Mtro. Cuauhtémoc Rodríguez, Lic. Patricia Montaño, Lic. Christian Legorreta Modera: Mtra. Itzel Sainz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.