Semanario de la UAM

Page 1

Vol. XIX • Núm.

20 • 21• 01•2013 • ISSN1405-177X

Diseña la UAM compuestos fenólicos en té con beneficios antioxidantes

Versión flip:

www.uam.mx/semanario/ Cartelera Cultural

www.comunicacionsocial.uam.mx/cultura.html


En Portada

Talleres

Biosensor amperométrico portable para la detección de compuestos fenólicos en infusiones de té diseñado por científicos de la UAM y franceses.

Si tienes algo que contar o mostrar compártelo con el

Literatura y creación literaria Imparte: Mtro. Arturo Arredondo Proveerá a los participantes de las herramientas necesarias para la redacción de textos

MARZO 9 A JUNIO 1RO. SÁBADOS, DE 11:00 A 14:00 HRS.

Casa de la Primera Imprenta de América igcarrion@correo.uam.mx 5522 1535 5522 1675

semanario@correo.uam.mx 5483 4000 Ext. 1523

Rector General Dr. Enrique Fernández Fassnacht Secretaria General Mtra. Iris Santacruz Fabila Abogado General Mtro. David Cuevas García Coordinador General de Difusión Lic. Carlos Ortega Guerrero Director de Comunicación Social Lic. Carlos Rosas Rodríguez

Coordinación General de Difusión

Comité editorial:

Para más información sobre la UAM:

María Magdalena Báez, Subdirectora de Comunicación Social; Javier Solórzano, Jefe del Departamento de Información y Redacción; Begoña Benalak, Jefa de la Sección de Información y Redacción; Pilar Franco, Jefa del Departamento de Producción Editorial y Multimedia; Maribel Vera, Jefa de Diseño Gráfico; Raúl Velasco, Diseño y Formación; Carlos Alcántara, Archivo Fotográfico; Teresa Cedillo, Sonia Torres, Miguel Flores, Abel Avilés y Alejandro Juárez, Colaboradores. Semanario de la UAM. Órgano Informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana es una publicación semanal de la Universidad Autónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes No. 3855, colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, C. P. 14387, Delegación Tlalpan. Editada y distribuida por la Dirección de Comunicación Social. Oficinas: Edificio “C” de la Rectoría General, 1er. piso, tel.: 5483 4000 Ext. 1522 www.uam.mx semanario@correo.uam.mx Editor responsable: Carlos Rosas Rodríguez. Impreso en Compañía Impresora El Universal S. A. de C. V., con domicilio en Allende No. 176, colonia Guerrero C. P. 06300, Delegación Cuauhtémoc, México D. F.

Unidad Azcapotzalco: Lic. Rosalinda Aldaz Vélez Jefa de la Oficina de Comunicación 5318 9519. comunicacion@correo.azc.uam.mx

Certificados de licitud de título No. 8506 y contenido No. 5994, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título No. 04-2010-061712133000-106. Se imprimió el día 18 de enero de 2013.

2

Unidad Cuajimalpa: Lic. Martha Salinas Gutiérrez Coordinadora de Extensión Universitaria 2636 3680 Ext. 3916. ceuc@correo.cua.uam.mx. Unidad Iztapalapa: Lic. Valentín Almaraz Moreno Jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria 5804 4822. vam@xanum.uam.mx Unidad Lerma: Mtro. David Alejandro Díaz Méndez Coordinador de Extensión Universitaria 01728 282 7002 Ext. 1020. ddiaz@correo.ler.uam.mx Unidad Xochimilco: Lic. Alejandro S. Lobo Jefe de la Sección de Información y Difusión 5483 7521 y 5483 7325. asuaste@correo.xoc.uam.mx

Semanario de la UAM 21 01 2013


Instancia de la Unidad Azcapotzalco

Fomenta Bufete de Ingeniería de la UAM la vinculación con el sector productivo A

casi un año de su creación, ese espacio trabaja en mejorar los tiempos de atención a la industria En menos de un año de actividad, el Bufete de Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco ha favorecido la firma de convenios relevantes entre la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y empresas privadas y organismos gubernamentales, fomentando el trabajo de los investigadores con el sector productivo, la capacitación de los alumnos y el ingreso de recursos a la institución. Desde su inauguración, en febrero de 2012, el Bufete ha atendido proyectos con Mabe, el Instituto Mexicano del Petróleo, el gobierno del Distrito Federal, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y el Centro de Investigación en Energía, entre otras instancias. También ha respondido a las necesidades de particulares y pequeñas empresas, a las que especialistas de esta casa de estudios han procurado soluciones idóneas a requerimientos específicos. La UAM ha contribuido, entre otros procedimientos, al desarrollo y prueba de materiales, análisis estructurales y dictámenes de edificaciones, así como a la validación de planos de construcción, prácticas mecánicas de piezas, estudios de procesos de fabricación e impartición de cursos y diplomados con instructores. El ingeniero Romy Pérez Moreno, coordinador de dicho espacio, explicó que el Bufete se desempeña como facilitador de “la vinculación entre el sector productivo y los investigadores de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería”. En los casos en que el recurso requerido implique una visión más allá de la ingeniería, el Bufete se encarga de convocar a in-

Semanario de la UAM 21 01 2013

Romy Pérez Moreno, coordinador del Bufete de Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco, y Jessica Ramos Gil. Foto: Octavio López Valderrama.

vestigadores de otras divisiones académicas. “Las empresas, organismos de gobierno o particulares acuden a este espacio para satisfacer algunas de sus necesidades de desarrollo o validación”, agregó. Otros aportes consisten en la promoción del ingreso de recursos externos a la UAM y el apoyo a los profesores en los procesos de relación con entidades públicas o privadas. El Bufete negocia y revisa contratos o convenios y asesora a los

Ha emprendido proyectos con el IMP, Mabe, Dina y el gobierno del Distrito Federal, entre otros usuarios

3

investigadores en los asuntos legales referentes a los instrumentos formales de vinculación; de ese modo los especialistas universitarios se encargarán sólo de los aspectos técnicos. “Se les acompaña desde la fase de redacción de la propuesta inicial hasta la recuperación de los ingresos. “Así, los profesores perciben ingresos extras y la universidad aportaciones económicas bajo el concepto de ‘beneficio UAM’, equivalente a entre diez y 30 por ciento del costo total del servicio”. El ingeniero Pérez Moreno consideró que la vinculación con los sectores empresarial e industrial ha contribuido al incremento del prestigio de la universidad. El Bufete de Ingeniería trabaja en mejorar los tiempos de respuesta: el ritmo en los ramos de la producción implica que “los usuarios precisan que nosotros resolvamos lo antes posible sus solicitudes”, concluyó el coordinador.


Participan expertos de la Université de Perpignan

Desarrolla la UAM biosensor amperométrico de aplicación en la industria alimenticia Este

trabajo científico obtuvo el Premio a la Investigación 2012 que confiere la Casa abierta al tiempo Lourdes Vera Manjarrez

Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Université de Perpignan Via Domitia, Francia, desarrollaron con métodos electroquímicos un biosensor amperométrico portable basado en la enzima lacasa para la detección de compuestos fenólicos en infusiones de té.

El trabajo científico obtuvo el Premio a la Investigación 2012 de esta casa de estudios, en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. El biosensor amperométrico de lacasa –diseñado a partir de la electroquímica– ofrecería un abanico muy amplio de aplicación en la industria alimenticia. El equipo de especialistas universitarios realizó un monitoreo en un viñedo de Francia durante dos años; esta labor permitió a los investigadores determinar la cantidad de antioxidantes que contenían las uvas recolectadas en los meses de septiembre y octubre, con objeto de realizar un estudio comparativo de las diferentes eta-

pas de acopio para reconocer los cambios y los factores que los determinaron, y mejorar el control de los mismos con el propósito de dar más calidad al vino.

Beneficios a la salud La doctora María Teresa Ramírez Silva, profesora del Departamento de Química de la Unidad Iztapalapa de la UAM, explicó que los polifenoles son compuestos con propiedades antioxidantes capaces de neutralizar la formación de radicales libres, moléculas de alta inestabilidad que en exceso producen daño oxidativo en los

Doctora María Teresa Ramírez Silva, profesora de la Unidad Iztapalapa, explicó que por sus propiedades antioxidantes los polifenoles neutralizan la formación de radicales libres en el organismo.

4

Semanario de la UAM 21 01 2013


constituyentes celulares causando envejecimiento y enfermedades degenerativas diversas. Los beneficios de los compuestos antioxidantes a la salud humana, dijo, han generado el interés científico por desarrollar un método rápido y fiable para conocer el potencial antioxidante de algunos alimentos en relación con sus componentes fenólicos. El té –una bebida complementaria en la dieta humana– es una fuente rica en antioxidantes, por ello en los últimos tiempos estas infusiones han sido estudiadas por científicos mediante diferentes metodologías, puntualizó. Los especialistas de la UAM y la Université de Perpignan Via Domitia utilizaron la enzima lacasa para detectar por oxidación los compuestos fenólicos y la técnica del electrodo serigrafiado en grafito – scripting– para confinar la enzima dentro de una matriz polimérica y fijarla sobre la superficie de los electrodos. La doctora Ramírez Silva informó que en esta casa de estudios se logró caracterizar el electrodo que determina el contenido fenólico utilizando compuestos estándar –como el ácido cafeico– y posteriormente fue probado en infusiones herbales de palo azul, hinojo, hojas de naranjo, menta, árnica y albahaca; estos ensayos mostraron una respuesta rápida, estable y sensible.

Grandes ventajas El biosensor amperométrico en lacasa tiene importantes ventajas: es portable –su tamaño es similar al de un sensor para detección de glucosa– y puede realizar la estimación del analito –especie química que se analiza– de interés en el lugar donde se precise, permitiendo un seguimiento fácil y rápido. Además su vida útil depende de la conservación de la actividad de la enzima –en los trabajos científicos realizados ha llegado a funcionar hasta por seis meses– y el tiempo de respuesta es menor al de otros métodos. El proyecto de investigación busca extenderse y utilizar este

Semanario de la UAM 21 01 2013

El biosensor amperométrico de lacasa fue diseñado a partir de la electroquímica ofreciendo un abanico amplio de aplicación en el sector de los alimentos.

Equipo científico El equipo científico está formado por la doctora Ramírez Silva; los estudiantes del Doctorado en Química Pedro Ibarra Escutia y de la Licenciatura en Química Jorge Juárez Gómez, y los doctores Jean Louis Marty y Carole Calas-Blanchard, de la Université de Perpignan Via Domitia. Los resultados del trabajo –que se desarrolla con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología– se publicaron en la revista científica internacional Talanta, de la reconocida editorial Elsevier, y se han presentado en congresos del organismo estatal. procedimiento para la caracterización del contenido de compuestos fenólicos en frutas y verduras. Para el caso del té se pretende determinar la cantidad de compuestos fenólicos y además espe-

El proyecto pretende además caracterizar el contenido de compuestos fenólicos en frutas y verduras

5

cificar cuál es la mejor forma de consumirlo –extracto, infusión, maceración– para evitar la pérdida de tales compuestos. La profesora universitaria aclaró que es necesario también dar a conocer las dosis pertinentes para el consumo de antioxidantes, sobre todo por la gran cantidad de complementos dietéticos que los contienen y se ofrece en el mercado. Tales productos pueden llegar a ingerirse de manera desmedida y provocar más daño que beneficio, ya que las concentraciones altas entrañan riesgos de trastocar los procesos celulares.


Investigador desglosa la estratificación letrada del desempleo

La existencia de profesionales titi recalca la escasez de horizontes laborales en México La

desocupación de jóvenes no se resolverá aumentando sólo la matrícula en universidades Martha Olga Obrajero Montes

Mientras la existencia de los llamados jóvenes nini ha subrayado las escasas perspectivas de estudiar y trabajar, la proliferación de egresados de instituciones de educación superior con título de licenciatura y aun de posgrado, pero sin empleo, recalca la falta de horizontes laborales en México, afirma el maestro Daniel Téllez Velasco, investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En su artículo: Jóvenes “nini” y profesionales “titi” la estratificación letrada del desempleo, publicado en la revista El Cotidiano, número 169, editada por la Unidad Azcapotzalco, el profesor señala que la desocupación en ambos estratos de la sociedad no se resolverá sólo acrecentando la matrícula en las universidades. El profesor de tiempo parcial de la Unidad Iztapalapa considera que si las acciones gubernamentales se centran en ampliar la cobertura de la educación superior estarían postergando el desempleo de los futuros profesionales.

El problema en cifras La tasa de desempleo juvenil en América Latina es tres veces mayor a la de los adultos; se ubicó en 14.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de entre 15 y 24 años de edad en el tercer trimestre de 2012. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en 2012 el desempleo juvenil registró una baja de 0.9 puntos en relación con el tercer trimestre de 2011, cuando se ubicaba en 15.2 por ciento. Entre los países que disminuyeron el problema, México ocupa el sexto lugar con 0.5 puntos porcentuales, por debajo de Brasil, con 1.1 por ciento; Perú, con 2.3 por ciento; Panamá, con 3.0 por ciento, y Ecuador, con 3.1 por ciento. En 2011, ese mal afectaba a 10 por ciento de los jóvenes mexicanos. El Instituto Mexicano de la Juventud situó el número de ninis en siete millones en 2009. La Secretaría del Trabajo reportó entre enero y septiembre de ese mismo año que más de 900,000 mexicanos de 18 a 24 años no pudieron encontrar trabajo.

El problema se trasladaría de la estratificación de los adolescentes nini a la de los profesionales titi. “El desempleo no se supera ni se destruye, sólo se posterga, con paliativos ocasionales”. Hubo un tiempo en que la gente ascendía socialmente y conseguía estabilidad laboral por medio de la educación, que equivalía a superación personal y permanencia laboral, pero en la actualidad una carrera universitaria corresponde, en el mejor de los casos, a quedar encerrado en la prisión cuadrada cuyos muros son el desempleo, el trabajo residual o infraempleo y el crimen organizado, incluido el narcotráfico. Desilusión, desaliento, rabia, frustración, desdicha, impotencia, pesimismo, desesperación y tristeza conforman el tumulto de malestares que estremece las conciencias de jóvenes y profesionales cuyas expectativas de un futuro promisorio languidecen. Contra la desocupación, el investigador propone regular el desempleo jurídicamente, es decir, con estrategias complementarias que combatan simultáneamente la exclusión social y mediante la distribución equitativa de la riqueza. También sugiere la rendición de cuentas, sin importar el rango de los responsables de aplicar los programas sociales, e inculcar la ética como principio supremo.

Titi: persona que tiene licenciatura y tiene posgrado, pero sin trabajo

6

Semanario de la UAM 21 01 2013


Investigadora expuso el caso ante la Cámara de Diputados

Recomienda experta a Pemex retomar estrategia tecnológica de Petrobras Sobre

todo se debe mantener la gestión de la empresa bajo el mando del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex) debe retomar la estrategia de desarrollo tecnológico y en infraestructura de Petróleos Brasileños (Petrobras), pero sobre todo mantener el estatus de paraestatal, como en el caso del país sudamericano. La doctora Guadalupe Huerta Moreno, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), hizo el planteamiento en la presentación de su estudio Dos experiencias de gestión en la industria petrolera en América Latina: México y Brasil ante la Cámara de Diputados, en noviembre de 2012. La académica comentó que gran parte del éxito de Petrobras en las últimas décadas se ha debido a la inversión en el campo tecnológico, sobre todo a través del Centro de Investigaciones y Desarrollo Leopoldo Américo Miguez de Mello (Cenpes), entidad vinculada no sólo con el sector privado sino con las principales universidades de Brasil, primordialmente la Federal de Río de Janeiro, “semillero de productos y tecnología”. El equivalente a ese centro en México es el Instituto Mexicano del Petróleo, pero a diferencia del primero, el segundo “lleva dos décadas siendo desmantelado”. Con esto ha sobrevenido un atraso tecnológico, en detrimento del desarrollo científico y técnico del país, sostuvo la profesora de la Unidad Azcapotzalco. Aunado a esto, la infraestructura de esa industria en la nación adolece de grandes carencias, ya que cuenta con sólo seis refinerías. En contraparte, Brasil posee 16 y abrirá dos o tres más hasta 2018; “esta es una visión de desarrollo de infraestructura que nosotros no tenemos”.

Semanario de la UAM 21 01 2013

En México la explotación petrolera debiera estar enfocada al abasto de su propia refinería y a la manufactura de productos petrolíferos, indicó la investigadora del Departamento de Administración. Brasil tiene muy claro cuál es la articulación entre ese sector estratégico y la economía, la tecnología, la educación y el mercado interno, al fabricar más de 250 productos derivados del petróleo. México sólo exporta petróleo crudo e importa bienes derivados del mismo, lo cual impacta en la balanza comercial mexicana.

La especialista en finanzas afirmó que aun cuando la iniciativa privada participa en Pemex, sus números no han mejorado; “su tarea es hacer aportes tecnológicos, pero las grandes definiciones debe tomarlas el Estado, no la mano invisible del mercado. Petrobras es una empresa que cotiza en la bolsa, pero tiene pleno control por parte del Estado”. La doctora Huerta Moreno indicó que una restructuración de Pemex requeriría definir una política de gestión y conservación de recursos energéticos, así

Guadalupe Huerta Moreno, investigadora de la Unidad Azcapotzalco. Foto: Alejandro Zúñiga García.

Brasil tiene muy clara la importancia de articular ese sector con el desarrollo económico y educativo

7

como modificar la Ley de Petróleos Mexicanos para tener mayor transparencia. También implicaría reformar la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional para reorientar la deuda de Pemex de tal forma que deje de ser una carga para la paraestatal y modificar la Ley Orgánica de Pemex para establecer objetos, funciones y actividades de manera más clara.


Sostiene el investigador Álvaro López Lara

Necesario analizar a fondo contenido y calidad de la Ley General de Víctimas Con

la promulgación el nuevo gobierno de México buscaría su legitimación

La administración federal pretende enviar el mensaje a la ciudadanía de que la política en la materia no se limitará a la persecución del crimen organizado, al operar una estrategia que tomará en cuenta a las víctimas, los que para el profesor de la Unidad Xochimilco sería “una buena señal”. Sin embargo advirtió sobre la necesidad de analizar en profundidad los contenidos y “la calidad de la legislación”, en términos de definición del asunto que atenderá. Si bien se ha reconocido por parte del gobierno y organizaciones civiles que se trata de una legislación perfectible aprobada con urgencia, no presenta una definición clara de lo que es una víctima y al dejar en la ambigüedad el sujeto en la ley “se presentará una serie de dificultades para su instrumentación”. Es necesario, añadió, establecer quién es víctima. De acuerdo con la ley es quien ha sufrido daño económico, físico, mental, emocional o cuyos bienes jurídicos o derechos hayan sido puestos en peligro como consecuencia de la comisión de un delito o violación a sus garantías individuales por parte de la autoridad o la delincuencia. Existe entonces una definición etérea de quién es el sujeto de la legislación, porque una persona puede reclamarse como víctima por haber sufrido daño mental o en su patrimonio y esto además incluiría a familiares, explicó. López Lara señaló que existirían “serias dudas sobre la constitucionalidad” de la ley debido a que el Congreso de la Unión, al aprobarla, habría excedido sus facultades en virtud de que la publicación de la misma no está entre sus prerrogativas. Otro punto preocupante es la obligatoriedad de que los congresos locales armonicen sus legislaciones para tener un marco jurídico similar en la materia; la creación de comisiones ejecutivas encargadas de atender a víctimas propiciaría instancias burocráticas que dificultarían la instrumentación de la ley y su traducción en una política pública. Un aspecto positivo es la idea de crear un sistema de protección a víctimas que desplegaría una política pública asistencial; lo más importante es que no se plantea sólo la indemnización económica sino facilitar el acceso a la justicia, crear mecanismos para reconocer a las víctimas y lograr una reparación integral. Algo muy importante será el esclarecimiento de los hechos, sobre todo en los casos de desapariciones y asesinatos, sostuvo el especialista.

Con la promulgación de la Ley General de Víctimas el nuevo gobierno de México busca, tanto su legitimación como marcar una ruptura clara con su antecesor en términos de seguridad nacional, sostuvo el doctor Álvaro López Lara, investigador del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La política de seguridad no se limitará a la persecución del crimen organizado

8

Semanario de la UAM 21 01 2013


Investigadores de la UAM analizan el tema

Incipiente, la difusión de herramientas de apoyo a pequeñas y medianas empresas Como

generadoras de empleo requieren de una planeación integral, coordinada y simultánea Verónica Ordóñez Hernández

En México muchas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) no se desarrollan ni crecen, pero por la cantidad de empleo que generan y su aportación al Producto Interno Bruto del país reciben atención del gobierno mediante políticas de apoyo y programas para el desarrollo y el fortalecimiento de ese sector. La mayoría de los programas presentan problemas de estructuración, implementación y funcionamiento, afirman investigadores de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el artículo Política industrial de apoyo para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. El texto forma parte del libro La UAM ante la sucesión presidencial. Propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno. El apoyo del Estado a ese ramo de la producción pretende crear condiciones de fomento a la crea-

Semanario de la UAM 21 01 2013

ción, el crecimiento y la mejora constantes de las compañías, así como eliminar restricciones y obstáculos a la viabilidad empresarial. Tales esfuerzos no han trascendido, refieren Silvia Pomar Fernández y Martín Rivera Guerrero, profesores del Departamento de Producción Económica, y Araceli Rendón Trejo, del Departamento de Política y Cultura. Los autores explican que si bien en los últimos años el número de empresas micro y pequeñas ha crecido –situándose en la actualidad en cinco millones 115,250, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía– no hay claridad en relación con el perfil de Pymes en el país. Como incipiente definen el desarrollo y la difusión de los fondos de garantía, el puntaje crediticio, el arrendamiento con opción de

Programas oficiales presentan problemas de estructuración, aplicación y funcionamiento

9

compra y el factoraje, herramientas todas estas creadas para disminuir los problemas que enfrentan dichas empresas. Respecto del funcionamiento de los programas subrayan la nula continuidad en muchas de las acciones planteadas debido a los cambios de gobierno; no se ha logrado consolidar una banca de desarrollo ligada a las firmas de menor tamaño, mientras que el flujo de crédito ha sido limitado en el sistema financiero, por lo que la mayoría obtiene recursos de proveedores, principalmente. Los investigadores universitarios proponen el diseño de proyectos de largo plazo que garanticen la continuidad y la evaluación sistemática de los programas en operación, así como el apoyo financiero –acompañado de un incremento progresivo de los fondos– y la capacitación al personal que maneja dichos recursos. También se requiere una planeación integral coordinada y simultánea que considere al mismo tiempo la política industrial, la tecnología y el fomento, pues las iniciativas de impulso a las Pymes no pueden desarrollarse sin la vinculación con otras áreas de desarrollo productivo, puntualizan.


Pretenden crear programa transdisciplinario en la materia

Científicos de la UAM buscan desarrollar y aplicar la ciencia en el sector aeroespacial Investigadores

organizaron seminario sobre Tópicos de actividades espaciales con la AEM México requiere diseñar una política respecto del uso del espacio que permita ampliar las capacidades de la nación en los ámbitos educativo, industrial, científico y tecnológico, afirmó el doctor Raúl Alva García, investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Entrevistado con ocasión de la celebración del 3er. Seminario: Tópicos de actividades espaciales con la Agencia Espacial Mexicana, que se llevará a cabo en la Unidad Cuajimalpa los días 24 y 25 de enero, subrayó que a pesar de que el país es uno de los pioneros en el empleo de tecnología de satélites y de que cuenta desde 2010 con una agencia espacial, en los dos sexenios últimos no se dio importancia a la utilización del espacio como promotor de bienestar social.

El profesor de la Unidad Iztapalapa aseveró que las administraciones federales durante el periodo 2000-2012 omitieron de los programas oficiales de desarrollo las palabras “uso del espacio”, refiriéndose a telecomunicaciones satelitales, pero no al impulso y los alcances de una política en la materia. En los regímenes precedentes “las cosas iban más o menos bien”, incluso en las décadas de 1970 y 1980 se compraron satélites y se pusieron en órbita los llamados Solidaridad, pero fue durante la gestión que concluyó a finales de 2012 que –en el marco de la desincorporación de empresas estatales– inició el proceso de venta de Satélites Mexicanos. Ya privatizada, esta compañía –que dependía de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes– se encontraba en crecimiento hasta que inició una fase de quiebra a partir de la apertura del mercado de las telecomunicaciones satelitales impulsada por las autoridades a partir de 2000. La ausencia de mecanismos de información precisos sobre los requerimientos del país en materia de telecomunicación satelital provocó que en los últimos años México entrara en una etapa de pérdida de posiciones satelitales para telecomunicaciones, “que son peleadísimas” en el plano mundial. En el último periodo México se encontró con que había cedido a Canadá la posición que ocupaba en este terreno, por lo que las autoridades se encuentran atrapadas en una merma de la capacidad en el terreno de las comunicaciones satelitales. Esto las llevó a comprar tres satélites, el primero de los cuales fue puesto en órbita en diciembre pasado. Aun así, apuntó, “me preocupa el nivel de desconocimiento y conciencia por parte de la nueva administración”. Para el académico, dicha política debe fomentar las actividades espaciales para reforzar las capacidades educativa, industrial, científica y tecnológica en la materia, así como promover el desarrollo de sistemas y la cooperación mediante acuerdos internacionales que permitan la integración a la comunidad espacial en el orbe.

10

Semanario de la UAM 21 01 2013


Experiencia UAM El especialista en astrobiología destacó que la UAM ha desarrollado infraestructura, grupos académicos y áreas de estudio que ofrecen las bases para fomentar y realizar investigación científica, social, humanística y tecnológica con incidencia en actividades aeroespaciales. También subrayó la necesidad de incrementar la coordinación entre los docentes que tienen interés en el tema. De acuerdo con esa perspectiva, investigadores de las diferentes unidades universitarias pretenden constituir el programa transdisciplinario de estudios y desarrollos aeroespaciales a partir de las experiencias relacionadas con la indagación del espacio y el uso de la tecnología para el estudio de la Tierra. Esta iniciativa reconoce el esfuerzo de quienes han emprendido la búsqueda de conocimiento y la exploración del espacio, “contribuyendo a una mejor visión de nuestra Tierra, su lugar en el universo, el potencial con todo lo que el planeta contiene, incluida la humanidad, así como su vulnerabilidad, de la cual somos responsables”. El grupo de especialistas tiene la meta común de “desarrollar y usar ciencia, tecnología y saberes derivados o que inciden en actividades aeroespaciales para el bienestar de la sociedad mexicana”. Otro objetivo es compartir los resultados de proyectos presentes y futuros con los centros, institutos, organismos y entidades interesaRequiere México una dos en la materia para enfocarlos, principal, pero no exclusivamenpolítica sobre uso del te, a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). espacio para

Capacidad científica El doctor Alva García puntualizó que los departamentos de Ciencias Básicas y de Energía –en la Unidad Azcapotzalco– y de Física –en la Unidad Iztapalapa– tienen la capacidad de colaboración en campos de la astrofísica para la exploración espacial. Las divisiones de Ciencias de la Comunicación y Diseño –en la Unidad Cuajimalpa– y de Ciencias Biológicas y de la Salud –en las sedes Iztapalapa y Xochimilco– poseen potencial para el desarrollo y la aplicación de sistemas de información geográfica, percepción remota y telemetría para el estudio y el manejo de recursos naturales. También hay grupos con experiencia en telecomunicaciones, satélites científicos, instrumentos y sensores, estudio y desarrollo de materiales y tecnología para telemedicina y teleeducación en los departamentos de Tecnologías de la Información, de Ingeniería Eléctrica, de Química y de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, así como en el Laboratorio de Geomática, entre otras instancias de las unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa e Iztapalapa.

Semanario de la UAM 21 01 2013

el bienestar de la sociedad

Por último indicó que las líneas que el programa propone para colaborar con la Agencia Espacial Mexicana son, entre otras: Telecomunicaciones; Observación de la Tierra y sus recursos; Exploración espacial; Satélites científicos; Control de desempeño satelital; Instrumentos y sensores; Materiales; Telemedicina, y Teleducación. El programa prevé competencias para estimular el desarrollo de proyectos espaciales; divulgar la ciencia y la tecnología en áreas espaciales; preservar y difundir los trabajos de la Agencia Espacial; diseñar políticas de impulso a la industria espacial; promover beneficios sociales de la industria espacial y la regulación y normas, entre otros puntos. El 3er. Seminario: Tópicos de actividades espaciales con la Agencia Espacial Mexicana surgió con el propósito de promover y coordinar entre las unidades académicas la investigación, la docencia y la difusión de la ciencia y la tecnología relacionadas con el estudio y el desarrollo de actividades aeroespaciales en México y el mundo, y su relación con todas las áreas del conocimiento humano.

Raúl Alva García, investigador del Departamento de Ciencias de la Salud.

11


La tecnología posibilita obras impensables hace unos años

Imaginarios urbanos permiten definir modelos más justos de ciudad para el futuro Las

aportaciones se centran en la tendencia a la expansión suburbana y el regreso al centro La comprensión de la ciudad contemporánea y la participación de la sociedad en la definición de modelos posibles y más justos para el futuro es viable a través del universo del imaginario urbano, señala el doctor Daniel Hiernaux, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El investigador aborda el tema en el ensayo Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de

vida, publicado en el libro Geografías de lo imaginario, codirigido con la doctora Alicia Lindón. En el texto explica que esa comprensión puede lograrse con el trabajo concreto efectuado desde la geografía humana, así como con aportes de las teorías sociales aplicadas al conocimiento de la relación entre sociedad y espacio. Estos aspectos se centran en las interpretaciones con influencia en los modelos de ciudad en el contexto internacional: la tendencia a la expansión suburbana y el regreso al centro que instaura formas particulares de gentrificación, proceso de transformación urbana cuya morfología resulta asociada a percepciones particulares que en esencia revalorizan los centros

12

tradicionales y algunas áreas pauperizadas de las ciudades. Además cita el modelo morfológico llamado ciudad de cristal, que hace referencia a los conjuntos residenciales en torres de departamentos que empiezan a ser demandados por ciertos estratos sociales. Los imaginarios que se entrecruzan en los modelos proceden de actores diversos que intervienen en el fenómeno urbano: por un lado los productores –desarrolladores urbanos de torres residenciales– y por otro los habitantes que los internalizan y articulan con su experiencia. El profesor del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa expone que la suburbanización, el regreso al centro y la ciudad de cristal son modelos que compiten y coexisten. “En su construcción participan, tanto el trabajo de ingeniería imaginal manejado por los productores de conjuntos habitacionales como la experiencia urbana de la población de una ciudad, además de la visión del espacio internalizada por los tomadores de decisiones desde las instancia del poder”. El caso de la suburbanización es cada vez más criticado en un marco de escasez y encarecimiento energético que deja entrever una crisis de movilidad espacial, así como por el cambio climático resultado del uso excesivo de combustibles fósiles. Como proceso socio-espacial, el modelo de regreso al centro resulta limitado en alcance, además de que entraña el riesgo de que se agote en el nivel de los imaginarios mientras que los proyectos concretos acaben en parques temáticos, asegura. El autor vislumbra la ciudad de cristal con fuertes posibilidades de aceptación y realización concreta a gran escala, porque las tecnologías de la construcción permiten la edificación de torres con magnitudes impensables hace décadas, concluye.

Semanario de la UAM 21 01 2013


Zapata cabalga por el Tepozteco

El ecologismo popular, nueva cara de la movilización indígena y campesina La

apropiación de la tierra y los bienes comunes han seguido un proceso vertiginoso Verónica Ordóñez Hernández

Más de cien años después del estallido de la Revolución Mexicana, la apropiación de la tierra y los bienes comunes siguen un proceso vertiginoso, no sólo en México sino en toda América Latina, afirma Luciano Concheiro Bórquez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El autor del libro Zapata cabalga por el Tepozteco explica que el denominado ecologismo popular ha sentado las bases de nuevas formas de respuesta de indígenas y campesinos del país y de Argentina y Perú, con la creación de movimientos sociales de protesta masiva y unitaria. El investigador del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco argumenta en la obra que la protesta popular tepozteca llevada a cabo en 1995 en oposición a la construcción de un club de golf mostró expresiones de choque contra el régimen, así como contra los promotores de un cambio brutal en el modo de vida y el entorno natural de la localidad. La coedición de esta casa de estudios y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales sostiene

Semanario de la UAM 21 01 2013

que en el poblado de Tepoztlán el proceso de apropiación de bosques, tierra y agua como recursos únicos del pueblo constituye una representación de las paradigmáticas propuestas de reacción del sector campesino que surgieron en 1910 con el movimiento agrario liderado por Emiliano Zapata. El investigador señala que a diferencia de las luchas armadas du-

La intervención de niños, ancianos y mujeres revela la evolución de la acción social en México

13

rante la Revolución, la intervención de niños, ancianos y mujeres de Tepoztlán brindan un panorama de la evolución de los movimientos sociales expresada en la construcción de la “calle de la democracia directa”. Estas manifestaciones sociales sin armas –añade– representan una conformación nueva de la conciencia histórica profunda y la reaparición de las asambleas comunitarias en pro de la deslegitimización de las instituciones del poder al servicio del sistema capitalista. En su obra el profesor de la UAM señala que el surgimiento de una ruta de acción de los sectores campesino-indígenas se orienta hacia la formación de “gérmenes de un poder local”, basado en la autonomía y la autogestión y que denomina la disrupción hasta entonces normal de los esquemas de mandoobediencia. Concheiro Bórquez considera que la movilización social que tuvo lugar en Tepoztlán en la década de 1990 constituyó un proceso que reivindicó los derechos de la población a la tierra y las costumbres tepozteco-indígenas; además formó parte de la protesta mundial contra el neoliberalismo. También lo califica de oportuno debido a que al aparecer coincidió con lo que sucedía en otros países, por ejemplo en Ecuador, donde la población indígena reclamaba la salida del gobierno de Quito, también de corte neoliberal.


Lerma, arom

reúne la riqueza gastr Recetas, historias de vida y dichos populares son narrados con el testimonio de los habitantes más longevos de la región

L

a gastronomía del municipio de Lerma de Villada, en el Estado de México, fusiona la originaria de las regiones lacustres y la de la montaña, así como el sincretismo cultural entre las civilizaciones prehispánica y española. Esta amalgama culinaria ha quedado perpetuada en el libro Lerma, aromas y sabores: la razón de sus sentidos, en el que se relatan –en tono anecdótico– historias de vida, frases acuñadas por destacados pensadores mexicanos, dichos populares y, por supuesto, el origen de las recetas, todo esto ilustrado con un trabajo fotográfico de gran calidad. El maestro David Alejandro Díaz Méndez, coordinador de Extensión Universitaria de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que la información fue proporcionada por los habitantes más longevos de la región, quienes abrieron las puertas de sus hogares a los responsables de la edición, permitiendo conocer la majestuosidad de sus cocinas y los rituales de preparación de los alimentos. El lector encontrará los procesos de elaboración de guisos a base de pato, carpa, armadillo, conejo, así como salsas –la borracha, típica de la zona, y la de chile verde– y los padrecitos, los acociles, el mixiote y la barbacoa, entre otros. El texto brinda un recorrido por la cocina prehispánica: ejes culinarios, utensilios, formas de caza, pesca y recolección; también la manera en que el mestizaje concibió una riqueza gastronómica con ya casi 500 años de historia. Además describe la presentación de los ingredientes, las hierbas y las especies, así como las formas de elaboración de las especialidades lacustre y montañesa, de origen otomí y mexica, con su respectiva influencia europea.

14

Semanario de la UAM 21 01 2013


mas y sabores

ronómica de la zona

El arte de comer El libro muestra la mesa típica, aludiendo a la importancia de la comida en la vida diaria, y los rituales populares en la preparación de platillos especiales para la celebración de bautizos, cumpleaños, bodas, fiestas patronales, nacimientos y funerales. Los usos y costumbres en la cocina tradicional local son reflejados en estas páginas en palabras de quienes ejercen el arte culinario y quienes disfrutan los exquisitos manjares. Este recuento de la riqueza gastronómica de la zona fue presentado por el doctor José Francisco Flores Pedroche, rector de la Unidad; Antonio Pastrana Martino, uno de los fotógrafos de la publicación, y Susana Palazuelos, chef y crítica culinaria. Lerma, aromas y sabores: la razón de sus sentidos, coordinado por Mindahi C. Bastida, es la segunda obra de una colección inaugurada por la Unidad de la UAM; la primera edición fue Lerma Matlatzinco, corazón de México, y la tercera, en proceso de elaboración, se titula Lerma, flora y fauna.

Semanario de la UAM 21 01 2013

15


Jiménez Mercado, al frente del Departamento de Educación y Comunicación El licenciado Guillermo Joaquín Jiménez Mercado fue designado jefe del Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco para el periodo 2011-2015. Entre los retos para la nueva gestión se cuentan el fortalecimiento de las áreas de investigación, que juegan un papel central en la producción de conocimientos, y la articulación del trabajo científico con la docencia y la difusión de la cultura. Jiménez Mercado mencionó que buscará que el Departamento de Educación y Comunicación cuente con los mejores académicos, cuyo perfil deberá reunir lo necesario para cumplir cabalmente los planes y programas de estudio instituidos por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El comunicólogo sostuvo que impulsará el trabajo colectivo entre colegas de diferentes disciplinas y orientaciones teóricas y metodológicas, pero siempre teniendo como prioridad la responsabilidad con el sistema modular, consolidado en la práctica docente y comprometido con los problemas que aquejan a la sociedad. El licenciado Jiménez Mercado es egresado de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Entre 2009 y 2012 coordinó la Licenciatura en Comunicación Social de la Unidad Xochimilco, que en ese periodo fue reacreditada hasta 2016. El jefe del citado Departamento ha realizado productos multimedia de apoyo didáctico en los módulos Cinematografía y Procesos Culturales-Producción Audiovisual I y Televisión y Procesos Culturales-Producción Audiovisual I, impartidos en la UAM. Además es miembro de diversas comisiones académicas de la Licenciatura en Comunicación Social y ha publicado artículos en libros y revistas, tanto de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco como de otras instituciones.

La Casa abierta al tiempo en video Consulta de actividades académicas y culturales en imagen

Comunicación audiovisual UAM www.uam.mx/video 5483 4000 Ext. 1513

Casa Rafael Galván. Centro de Extensión Universitaria www.uam.mx/video/vd_gal_02.html

Presentación de la obra: La ciudad de México y sus clusters www.uam.mx/video/vd_filgdl2012_06

Presentación de la obra: La UAM ante la sucesión presidencial www.uam.mx/video/vd_filgdl2012_08

Presentación de la obra: Ciudades inventadas www.uam.mx/video/vd_filgdl2012_23

16

Semanario de la UAM 21 01 2013


Reciben reconocimiento 53 nuevos ingenieros en electrónica y física Germán Méndez Lugo

“Lo logramos y vamos por más ya que esto es sólo el principio del camino; aún nos faltan muchas puertas por abrir”, declaró la egresada de Ingeniería Electrónica Belén Guadalupe Aguirre Cerda, en la ceremonia de graduación de la generación 2008-2012 de esa carrera en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Cincuenta y tres nuevos profesionales de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Física recibieron el reconocimiento respectivo en un acto encabezado por autoridades de esa sede universitaria. Ante familiares, amigos y profesores congregados en el Auditorio Incalli Ixcahuicopa afirmó: “parece que fue ayer cuando estábamos en una fila para hacer nuestro examen de admisión a la UAM”.

La egresada agradeció a los docentes “su calidad humana” y “el rigor que nos exigieron en nuestros trabajos escolares”. Además reconoció a los trabajadores de limpieza, técnicos, laboratoristas, secretarias, vigilantes, bibliotecarios y empleados de cafetería, “porque con su trabajo facilitaron nuestra estancia en la universidad”.

En representación del personal académico de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, el doctor Ricardo Teodoro Páez Hernández felicitó a los jóvenes profesionales, señalándoles que con “su esfuerzo y la ayuda de sus padres lograron escalar un peldaño más en la vida (…) los invito a poner en alto el nombre de nuestra institución”.

Mirar la muerte desde un punto de vista personal Martha Olga Obrajero Montes

El concepto de promoción de la salud emancipadora consiste en que las personas tomen autoridad y autonomía de las decisiones sobre sus propias vidas, afirmó la doctora María Consuelo Chapela Mendoza, investigadora del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco. En el cierre de las VIII Jornadas del Área Salud y Sociedad: la muerte entre ciencia y experiencia, realizadas en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la profesora explicó que la idea no es pretender evitar la muerte o prolongar la vida con recursos tecnológicos, sino que la des-habitación del cuerpo represente la habitación de espacios, objetos u otros cuerpos. Desde las perspectivas epistemológica y académica de la investigación efectuada por Chapela Mendoza

Semanario de la UAM 21 01 2013

–sobre promoción de la salud emancipadora– sostuvo que la noción de muerte es totalmente diferente a la interpretación impuesta a la sociedad según la cual verla, sentirla y expresarla ha sido catalogado incluso como obsceno. Esta percepción requiere de una pedagogía distinta, así como de una personificación, re-significación y resimbolización de morir. La investigadora propone construir dichos, es decir, que la gente se atreva a expresar sus pensamientos y sentimientos sobre la muerte como quiera hacerlo para iniciar una manera distinta de comprenderla en la que, tanto las personas que mueren como quienes se quedan sean autónomas en la manera “de mirar lo que tengan que mirar y de sentir lo que tengan que sentir”, concluyó.

17


El Centinela insobornable. Algunas fuentes y consecuencias del pensamiento de Antonio Caso José Ezcurdia Corona y José Hernández Prado Primera edición, 2012, 219 pp. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Almaqui Editores Este libro ofrece una perspectiva doble acerca de la obra de Antonio Caso (1883-1946): por un lado se rastrean los vínculos de las tesis antropológico-filosóficas, metafísicas y políticas de la filosofía casiana con las doctrinas vitalistas de Friedrich Nietzsche y Henri Bergson, sus ascendentes intelectuales fundamentales, y por otro se propone una interpretación del pensamiento de Caso como pieza básica del liberalismo político de México en el siglo XX y la libertad de investigación y enseñanza en las universidades del país y el mundo.

Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento) Émile Durkheim Edición crítica, introducción, selección y notas: Héctor Vera, Jorge Galindo y Juan Pablo Vázquez Gutiérrez Unidad Cuajimalpa, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana, Fondo de Cultura Económica Primera edición en español, 2012, 535 pp. Cien años después de su publicación, Las formas elementales de la vida religiosa ha inspirado, quizá como ninguna otra obra de la generación de los clásicos de la sociología, líneas de trabajo nuevas en el estudio de la religión, los rituales, la moral, las emociones, la solidaridad colectiva, la dimensión simbólica de la vida social y el origen social del conocimiento. Esta edición incluye, además de un extenso estudio introductorio, cinco escritos breves en los que el autor defiende sus tesis principales.

Parábola de la cizaña Federico Vite Colección Molinos de Viento No. 149 Coordinación General de Difusión, Universidad Autónoma Metropolitana Primera edición, 2012, 101 pp. El autor presenta una parábola de la naturaleza espinosa, desconsolada, incluso patética, del ser humano en su origen y simiente, así como de lo que quisiera ser: bueno, verdadero, creyente de su fe auténtica, posible y humana.

18

Semanario de la UAM 21 01 2013


convocatorias Movilidad Nacional Otoño 2013

Convoca: UAM Recepción de documentos: Hasta enero 31 F: uamovilidad uamovilidad@gmail.com

Movilidad Internacional a Nivel Licenciatura Otoño 2013 Convoca: UAM Recepción de documentos: Hasta enero 31 F: uamovilidad uamovilidad@gmail.com

Programa de estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Convoca: Conacyt Recepción de propuestas: Hasta febrero 28 conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/ Sectoriales/DesarrolloTecnologico Innovacion/PEI/Paginas/ Convocatoria-2013.aspx estimuloalainnovacion@conacyt.mx ssanchez@correo.uam.mx 5483 4012

Premio Nacional Luis González y González

A la mejor tesis de licenciatura en ciencias sociales y humanidades Convoca: El Colegio de Michoacán, A. C. Recepción de trabajos: Hasta marzo 30 colmich.edu.mx/index. php?option=com_content&view= article&id=397:premio-nacionalluis-gonzalez-y-gonzalez-2011 &catid=38:convocatorias-y-avisos-

Premio Eugenio Garza Sada Convoca: Sistema Tecnológico de Monterrey Recepción de documentos: Hasta febrero 28 pegs.com.mx pegs@itesm.mx

Premio Luis Elizondo al Sentido Humano

Convoca: Sistema Tecnológico de Monterrey Recepción de documentos: Hasta abril 30 premioluiselizondo.com.mx ple@itesm.mx

Semanario de la UAM 21 01 2013

Concurso sobre derecho económico internacional y seguridad alimentaria

Convocan: ITAM, FAO Recepción de documentos: Hasta febrero 18 dei@itam.mx http://dei.itam.mx/archivos/guia_ autores.pdf http://dei.itam.mx/archivos/reglas_ concurso_FAO.pdf http://dei.itam.mx/ cdei.itam.mx/archivos/Convocatoria _FAO-ITAM_FINAL.pdf cdei.itam.mx fao.org/index_es.htm

Carnaval Mazatlán’13

Convoca: Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán Febrero 7 al 12 culturamazatlan.com carnavalmazatlan.net

Colombia-US workshop on nanotechnology for energy and medical applications

Marzo 11 al 13 Ruta N, Medellín, Colombia Convocan: Universidad de Purdue, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Empresas Públicas de Medellín https://engineering.purdue.edu/cpiasr http://ingenieria.udea.edu.co/ nanotec nanotec@udea.edu.co cesetudea@gmail.com

Becas de posgrado

Convoca: OEA Recepción de documentos: Hasta marzo 1ro. http://amexcid.gob.mx/images/ stories/becas/becasparamexicanos /posgrado/oea_posgrado_ 2014_2015.pdf amexid.gob.mx/stories/becas/ becasparamexicanos/formatos/ hojaregistro13.doc infobecas@sre.gob.mx

Programa de cooperación de posgrado

México-Francia Convocan: Conacyt, Ministerio de Educación Superior e Investigación para la República Francesa Recepción de documentos: Hasta mayo 17 pcp-mexique.com/esp/convocatoria /convocatoria.htm conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/Becas/Extranjero/ Documents/Anexo_3_Formato_ Participacion_Empresas.doc conacyt.gob.mx/FormacionCapital Humano/Becas/Extranjero/ Documents/Anexo_1_Formato_ Solicitud_PCP.doc pcp-mexique.com mordaz@conacyt.mx fiot@inp-toulouse.fr

Becas del gobierno de Finlandia 2013-2014

Reclutamiento 2013 Convoca: Alianza Francesa Marzo 2 y 3 Sócrates No. 156 Colonia Polanco mexique.campusfrance.org/pagina /tour-de-grandes-escuelas-francesas -2013

Recepción de documentos: Hasta febrero 15 sre.gob.mx studyinfinland.fi/instancedata/ prime_product_julkaisu/cimo/ embeds/studyinfinlandwwwstructure /25812_Form_scholarshippool_2013-2014.doc studyinfinland.fi/institutions/ universities infobecas@sre.gob.mx

Becas del gobierno de la República Checa

Beca Fulbright-García Robles

Grandes escuelas francesas

Convoca: Ministerio de Educación Recepción de documentos: Febrero 15 http://amexcid.gob.mx/images/ stories/becas/becasparamexicanos /posgrado/rep_checa_2013.pdf msmt.cz/international-cooperation -1/scholarships-for-the-academicyear-2013-2014 infobecas@sre.gob.mx

19

Para estudios de posgrado en Estados Unidos Convoca: Comexus-FulbrightGarcía Robles Recepción de documentos: Hasta febrero 28 comexus.org.mx/Mexicanos/Estudiantes.htm taniamiranda@comexus.org.mx; www.comexus.org.mx


Convite ARTES ESCÉNICAS

Ensamble musical Youak, un toque clásico

a la música mexicana Lunes 21 de enero, 13:00 hrs. Sede Constituyentes No. 1054

Jueves 28 de febrero, 13:00 hrs. Sede Artificios

Jueves 7 de marzo, 13:00 hrs. Sede Baja California

La súper latina, banda de jazz, be bop, latin blues Jueves 24 de enero, 13:00 hrs.

Sede Constituyentes No. 1054

Jueves 31 de enero, 13:00 hrs. Sede Artificios

Jueves 7 de febrero, 13:00 hrs. Sede Baja California

Unidad Cuajimalpa

ARTES PLÁSTICAS

El centro de las cosas, instalación in situ

del Colectivo Sector Reforma: Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier Curador: Guillermo Santamarina Hasta marzo Galería Metropolitana

Posada. El juego de la vida

Propuesta nacida de la investigación realizada para los libros José Guadalupe Posada. Un artista en blanco y negro, CNCA, 1996, y Posada, Martínez Roca-Planeta, 2008 Curador: Agustín Sánchez Hasta el sábado 2 de febrero

Casa de la Primera Imprenta de América

Inventario, obra de Adriana Raggi Hasta el sábado 9 de marzo

Casa del Tiempo

Héroes anónimos, fotografía de Rafael Doniz

Hasta el sábado 23 de febrero Casa Rafael Galván

En la sala de la casa… Libros coloniales

Colección de obras de la época colonial que pertenecieron a bibliotecas, conventos y colegios de México proporcionadas en préstamo por Leonardo Villalobos Hasta febrero

Pieza del mes: Libro-objeto: Con el encuentro saldrán alas,

obra de Ramón Díaz García Libro intervenido, técnica mixta Hasta febrero

Casa de la Primera Imprenta de América, patio interior

Difusión Cultural

Arqueologías e imaginarios

Ocho obras en videoformato realizadas por los alumnos del maestro Yuri Forero en el Curso: Arqueologías e Imaginarios Martes 29 de enero al miércoles 1ro. de febrero Sede Constituyentes No. 1054

Martes 12 al jueves 14 de febrero Sede Artificios

Martes 26 de febrero al viernes 1ro. de marzo Sede Baja California

Unidad Cuajimalpa

TALLERES

La ópera como en la ópera Imparte: Mtro. Vladimiro Rivas Jueves, de 13:00 a 17:25 hrs. Sala Audiovisual B006

Puesta en escena

Imparte: Juan Pablo Villalobos Daniel Lunes, miércoles y viernes, de 12:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 hrs. Salón F007

Clown

Imparte: Juan Pablo Villalobos Daniel Lunes, miércoles y viernes, de 17:00 a 19:00 hrs. Salón F007

Montaje teatral

Imparte: Guillermo Serret Lunes, miércoles y viernes, de 14:00 a 16:00 hrs. Salón F010

Danza folclórica

Imparte: Violeta Chávez Valencia Principiantes: Lunes, miércoles y viernes, de 13:00 a 14:30 hrs. Intermedios A: lunes, miércoles y viernes, de 14:30 a 16:30 hrs. Intermedios B: lunes, miércoles y viernes, de 18:30 a 20:30 hrs. Salón F009

20

Semanario de la UAM 21 01 2013


NIÑOS

Taller: Teatro

Imparten: René Torres y Anaeli Hernández Niños de 6 años en adelante Jueves y viernes, de 16:00 a 18:00 hrs. Salón V

Taller: Piano

Imparte: Omar Jaras Niños de 6 años en adelante Lunes y jueves, de 15:00 a 16:00 hrs. Foro del Sótano, Centro Cultural Casa de las Bombas

Taller: Violín

Grupo I: martes, de 17:30 a 19:00 hrs. Imparten: Daniel Rodríguez y Jimena Suárez Grupo II: miércoles, de 17:30 a 19:00 hrs. Imparte: Jimena Suárez Foro del Sótano, Centro Cultural Casa de las Bombas

Taller: Arte marcial muay thai

Imparte: Luis Castañeda Niños de 6 años en adelante Sábados y domingos, de 10:00 a 12:00 hrs. Salón VI Foro del Sótano, Centro Cultural Casa de las Bombas

Taller: Ajedrez

Imparte: Antonio Nieto Niños de 6 a 9 años Viernes, de 16:00 a 17:00 hrs. Niños de 10 a 12 años Viernes, de 17:00 a 18:00 hrs.

Danza jazz

Imparte: Violeta Chávez Valencia Martes, de 14:00 a 16:00 hrs.

Salón F009

Danza hindú

Imparte: Nicté Ruiz Varela Martes y jueves, de 14:00 a 15:00 hrs. Salón F007

Danza de la Polinesia

Imparte: Adriana Morales Bucio Exclusivo para la comunidad UAM Martes y jueves, de 14:300 a 16:30 hrs. Salón F010

Danza prekuautémica

Imparte: Salvador Guadarrama Danza ceremonial, expresión de lo sagrado, religioso y filosófico de un gran pueblo Jueves, de 14:00 a 16:00 hrs. Jardín frente a la puerta 5

Salsa

Imparte: Óscar Lunes, miércoles y viernes, de 16:00 a 18:00 hrs. Salón F010

Grabado mural

Imparte: Mtro. Joel Rendón Lunes y miércoles, de 13:00 a 15:00 hrs.

Encuadernación artesanal

Imparte: Arturo Téllez Sosa Martes, de 13:00 a 16:00 hrs. 5318 9220, 5318 9221 secul@correo.azc.uam.mx Unidad Azcapotzalco

Semanario de la UAM 21 01 2013

Foro al Aire Libre, Centro Cultural Casa de las Bombas

Curso: Dibujo

Imparte: Óscar Carvajal Niños de 6 a 13 años Lunes y miércoles, de 16:00 a 17:00 hrs. Jóvenes de 14 años en adelante Lunes y miércoles, de 17:00 a 18:00 hrs. Salón III

Taller: Solfeo y armonía Imparte: Omar Jaras Niños de 6 años en adelante Lunes, de 17:00 a 18:00 hrs.

Foro del Sótano, Centro Cultural Casa de las Bombas

Taller: Cartonería popular. Alebrijes Imparte: Diana Bolaños Niños de 6 años en adelante Viernes, de 16:00 a 17:00 hrs. Sábados, de 12:00 a 13:00 hrs. Salones V y II

Taller: Coro infantil

Imparte: Omar Jaras Niños de 6 años en adelante Lunes y jueves, de 16:30 a 17:30 hrs. Foro del Sótano, Centro Cultural Casa de las Bombas

Taller: Ballet

Imparte: Bárbara Rivas Niños de 3 a 10 años Martes y jueves, de 16:30 a 17:30 hrs. Salón de Danza

F: casadelasbombasuam http://cbombas@xanum.uam.mx Unidad Iztapalapa

21


Casa y

La Metro en el Metro Un paseo por el conocimiento

Rectoría General III Foro Institucional y I Congreso Nacional Universidad y Salud ☛☛ Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez jj JUNIO 19 AL 21 LL http//itzamna.ixt.uam.mx/ foroUAMSalud LL forounivysal@correo.cua.uam.mx LL forounivysal@gmail.com

Convocatorias Premio Nacional de Dramaturgia UAM-UdeG-SCGDF

jj

LL LL LL ☎☎

Dirigida a escritores mexicanos y extranjeros con cinco años de residencia mínima en el país, excepto ganadores de las dos emisiones anteriores que deseen participar con una obra inédita de temática libre RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO 17 Bases: www.uam.mx/actividaduam F: Teatro de la Paz tdelapaz@correo.uam.mx 5286 5315

tiempo

LL LL LL LL LL

Dirigida a académicos, alumnos de los últimos trimestres de licenciatura y de posgrado, así como a egresados interesados en la divulgación de la ciencia que quieran participar con la presentación de conferencias, talleres, videos o charlas dirigidas a usuarios y visitantes del Sistema de Transporte Colectivo Metro Temas sugeridos: Cambio climático, contaminación, energía alternativa, mecatrónica, astronomía, medio ambiente, ecología, biodiversidad, transgénicos, biotecnología, desastres naturales, innovación tecnológica, diabetes, cáncer, aborto, anorexia, bulimia, prevención de enfermedades, fuentes nuevas de alimentos, psicología, equidad, diversidad sexual, violencia familiar, mobbing, bullying, alcoholismo, drogadicción, estrés, historia de México, historia universal, historia del arte, grandes escritores, economía, entre otros Prerregistro: www.comunicaciencia.uam.mx/ registro/index.html www.comunicaciencia.uam.mx comunicaciencia@correo.uam.mx T: @CC_UAM F: Ciencia Uam

Lic. María del Carmen García Guízar Comunicación de la Ciencia; Coordinación General de Difusión ☎☎ 5211 9119, 5211 8742

Unidad Azcapotzalco Seminario de investigación: La revolución silenciosa. El diseño en la vida cotidiana de la ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX. Análisis y prospectiva ☛☛ Sala K001 jj ENERO 28 A FEBRERO 1RO. DE 10:00 A 14:00 HRS. LL eduardo_64@live.com.mx LL http://www.azc.uam.mx/cyad/ investigacion/prospectiva/ Área de Investigación Análisis y Prospectiva del Diseño; Departamento de Investigación y Conocimiento; División de Ciencias y Artes para el Diseño ☎☎ 5318 9174, 5318 9175

2do. Coloquio internacional de escrituras sáficas ☛☛ Casa Rafael Galván jj FEBRERO 13 AL 15 Dirigida a estudiosos, críticos, editores y escritores de la literatura de disidencia sexo genérica LL www.vocesentinta.com LL madrigalel@gmail.com LL romerochumacero@gmail.com UACM; Foro Cultural Voces en Tinta; Unidad Azcapotzalco

Convocatorias Diplomado en vivienda popular y social ☛☛ Edificio D, salones D007, D008

Ofrece servicios profesionales a los sectores productivo y de servicios en los ámbitos público, privado y social para contribuir a la solución de problemas de ingeniería.

Edificio “H”, 3er. Piso

Ing. Romy Pérez Moreno y Lic. Jessica Ramos Gil bufeteingenieriadcbi@correo.azc.uam.mx

5318 9000 Ext. 2089

22

jj HASTA JUNIO 27. MARTES Y JUEVES, DE 17:00 A 21:00 HRS. Dirigida a arquitectos, ingenierosarquitectos e ingenieros civiles con experiencia en la vivienda popular y social LL viviendasocialuam@yahoo.com.mx Laboratorio del Hábitat Sustentable; División de Ciencias y Artes para el Diseño ☎☎ 5318 9170 Ext. 110

Semanario de la UAM 21 01 2013


Casa y

Anuario Estudios Urbanos 2013

jj LL LL LL

☎☎

Dirigida a interesados en publicar artículos en la XIX edición de esta revista Temática: estudio de las ciudades y la urbanización desde perspectivas teóricas, históricas, políticas, espaciales, económicas, de desarrollo, diseño y planeación urbana RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: HASTA MARZO 31 anuarioeu@correo.azc.uam.mx F: Anuario de Espacios Urbanos T: @AEU_UAM Área de Estudios Urbanos; Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo; División de Ciencias y Artes para el Diseño 5318 9179, 5318 9368

Reporte Macroeconómico de México Edición de diciembre Artículos: Una revisión de la economía de Estados Unidos, por Juan Ramiro de la Rosa Mendoza; México: el impulso al crecimiento económico debe ser una prioridad para el nuevo gobierno, por Josefina León León; La tendencia alcista de los precios agrícolas, 2000-2012, por Edmar Salinas Callejas LL http://observatorio.azc.uam.mx/ LL http://observatorio.azc.uam.mx/ mod_macro.php?id=96

Revista Taller servicio 24 horas Año 9, No. 17, marzo Dirigida a interesados en colaborar en esta publicación de investigación en diseño con artículos originales, individuales o colectivos, que sean resultado parcial o final de trabajos relacionados con la prospectiva del diseño y sus fundamentos teóricos Temática: La complejidad en el diseño; El pensamiento mítico en los discursos teóricos del diseño; El azar y la aleatoriedad en la concepción del diseño futuro; La ciencia en el porvenir del diseño jj RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA ENERO 25

Semanario de la UAM 21 01 2013

tiempo

LL erw@correo.azc.uam.mx LL www.azc.uam.mx/cyad/ investigacion/prospectiva/ Área de Investigación Análisis y Prospectiva del Diseño; Departamento de Investigación y Conocimiento ☎☎ 5318 9174, 5318 9175

Revista Alegatos jj

jj LL LL LL

☎☎

Número 84, mayo-agosto RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO Número 85, septiembre-diciembre RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA MAYO alegatosuam@hotmail.com alegatos@correo.azc.uam.mx http://www.publicaciones.uam.azc. mx/alegatos Departamento de Derecho 5318 9412

Unidad Cuajimalpa Seminario: La autonomía de lo viviente: una indagación filosófica sobre la organización biológica Ponente: Dr. Álvaro Moreno, Universidad del País Vasco

☛☛ Sede Baja California Sala de Consejo Divisional jj ENERO 21 Y 22, DE 9:00 A 14:00 HRS. LL vlopez@correo.cua.uam.mx Seminario de Filosofía de la Biología; Departamento de Humanidades

Conferencia: Indexing nature: Carl Linnaeus (1707-1778) and his fact-gathering. Strategies Ponente: Dr. Staffan Müller-Wille, Universidad de Exeter, Gran Bretaña

Revista Ediciones No. 62-63 diciembre 2012-enero 2013

Publicaciones electrónicas Con la coordinación del escritor Gonzalo Soltero, Marcial Fernández, Sandra Heiras, Guillermo Vega, Alberto Chimal, René Avilés Fabila, Rogelio Villarreal, Mauricio Salvador, Pablo Molinet, Guillermo Núñez, Gerardo Piña, Rafael Toriz, Paul Jaubert, René López Villamar, Mario Conde, Jesús Vicente García y Enrique Aguilar cuentan experiencias, anécdotas y reflexiones sobre el ya arraigado arte de la edición electrónica, su fugacidad y competencia, el perfil esquivo de sus lectores y las apuestas por el presente. En entrevista, el filósofo Sílvio Mota Pinto propone un cambio en los planes de estudio de la educación básica que dé la debida importancia a las disciplinas sociales y humanísticas. En sendas conversaciones, el poeta peruano recientemente fallecido Antonio Cisneros y el novelista Enrique Serna confiesan con holgura sus filias y credos literarios.

http://on.fb.me/Casadeltiempo @CasadeltiempoR

www.uam.mx/difusion/revista/index.html

23


Casa y

☛☛ Sede Baja California Sala de Consejo Divisional jj ENERO 22, 17:00 HRS. LL vlopez@correo.cua.uam.mx Seminario de Filosofía de la Biología; Departamento de Humanidades

Conferencia magistral: El rol de la interfaz comunicacional en la circulación y apropiación social del conocimiento científico Ponente: Dra. Carina Cortassa Amadio

☛☛ Sede Constituyentes No. 1054 jj ENERO 23, DE 10:00 A 13:00 HRS. Plática con estudiantes LL yhernandez@correo.cua.uam.mx Departamento de Ciencias de la Comunicación

3er. Seminario: Tópicos de actividades espaciales con la Agencia Espacial Mexicana ☛☛ Sede Artificios, salón 301 jj ENERO 24 Y 25

tiempo

Dirigido a investigadores de las tres divisiones académicas de la Unidad Cuajimalpa LL vinculacion@correo.cua.uam.mx LL alva@xanum.uam.mx LL opez@correo.cua.uam.mx Programa Transdisciplinario de Estudios y Desarrollos Aeroespaciales de la UAM

Conferencia: ¿Por qué crecen las ciudades?, ¿instituciones, capital humano o especialización económica? Ponente: Dr. Michael Storper, London School of Economics

Seminario de estudios kantianos de la Unidad Cuajimalpa

Convocatorias

☛☛ Sede Artificios

24

Unidad Iztapalapa

☛☛ Edificio “A” Sala de Consejo Académico

Conferencias:

www.comunicaciencia.uam.mx comunicaciencia@correo.uam.mx T: @CC_UAM F: Ciencia Uam Lic. María del Carmen García Guízar Comunicación de la Ciencia 5211 9119 y 5211 8742

LL deportes@correo.cua.uam.mx LL mario.rangelgomez@yahoo.com.mx Sección de Actividades Deportivas y Recreativas ☎☎ 9177 6650 Ext. 6958

jj ENERO 28, 12:00 HRS. LL alejandromer@gmail.com Cuerpo Académico de Procesos Socioespaciales; Departamento de Ciencias Sociales

Taller: Relaciones de pareja

Jícama blanca y divina Ponente: Mtra. Delia Jiménez Alcántara FEBRERO 22, 16:00 HRS.

jj FEBRERO 27

Ajedrez

Homenaje al profesor Uriel Aréchiga Viramontes

Auditorio Un Paseo por los Libros Pasaje Zócalo-Pino Suárez Entrada libre Educación financiera: cuentas básicas de ahorro Ponentes: Mtra. Victoria Yolanda Daniel Chichil, Mtro. Sergio Solís Tepexpa ENERO 23, 12:00 HRS.

jj FEBRERO 14

Basquetbol tercias

☛☛ Sede Baja California Sala de Consejo Divisional

jj ENERO 31 Temática: Teoría del conocimiento, ética, estética, filosofía política y de la religión LL apelaez@correo.cua.uam.mx Departamento de Humanidades

La Metro en el Metro Un paseo por el Conocimiento

Tenis de mesa Voleibol tercias

Imparten: Psic. Elizabeth Soriano y Óscar Arriaga jj ENERO 31; FEBRERO 7 Y 14 DE 13:00 A 15:00 HRS. LL vfabre@correo.cua.uam.mx Coordinación de Apoyo Académico

Talleres culturales Multimedia interactiva para las artes; Producción audiovisual para las artes; Robótica; Coro; Teatro; Danza; Danza-tango; Artes plásticas; Escritura para universitarios LL cultura@correo.cua.uam.mx Sección de Actividades Culturales

Torneos deportivos

jj ENERO 23, 9:00 HRS. Para celebrar la trayectoria académica y profesional del profesor de la Unidad Iztapalapa LL sand@xanum.uam.mx Cuerpo Académico de SeparaciónReacción Aplicados a Procesos Químicos y Biológicos; División de Ciencias Básicas e Ingeniería ☎☎ 5612 6223, 5804 4601

Ciclo: Lunes en la ciencia Conferencias de divulgación científica

☛☛ Sala Cuicacalli Génesis de la diabetes Ponente: Dr. Julio Almanza Pérez, UAM-I jj ENERO 21, 14:00 HRS.

La ciencia: una vela en la oscuridad Ponente: Dr. Raúl Alva García, UAM-I ENERO 28, 14:00 HRS. eceu@xanum.uam.mx www.izt.uam.mx/ceu/enlauniv.html www.facebook.com/seccion. enlaceseventos AMC; Coordinación de Extensión Universitaria ☎☎ 5804 6530, 5804 4818, 5804 6434 jj LL LL LL

Convocatorias IV Congreso internacional y XIII Congreso mexicano de catálisis

Fútbol siete

☛☛ Hotel The Westin Resort & SPA Puerto Vallarta, Jalisco

jj FEBRERO 12

jj ABRIL 16 AL 19

jj ENERO 30

Semanario de la UAM 21 01 2013


Casa y

tiempo

jj RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA ENERO 31 LL www.acat.org.mx LL jarh@xanum.uam.mx LL mgnc@xanum.uam.mx LL tvig@xanum.uam.mx Academia de Catálisis A. C.; Unidad Iztapalapa ☎☎ 5804 4601, 5804 4667 Ext.13, 5804 4600 Ext 1160

Diplomado: Introducción a la teoría y práctica de SIG y de percepción remota con énfasis en software de código abierto ☛☛ Laboratorio de Servicios de Recursos Naturales jj FEBRERO 1RO. A ABRIL 27 VIERNES, DE 15:00 A 20:00 HRS. SÁBADOS, DE 10:00 A 15:00 HRS. Dirigido a profesores, estudiantes de posgrado y profesionales de cualquier área del conocimiento Introductorio al campo científico de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota LL www.izt.uam.mx/diplomadoSIGyPR ☎☎ 5804 4600 Ext. 3056

Revista Economía: Teoría y Práctica Número 37 Artículos: Upper and lower bounds for capital and wages; Del individuo racional al individuo con creencias, un mecanismo de elección; El economista y el sociólogo: el pensamiento relacional como paradigma; El rol del Estado en los países en desarrollo en la teoría evolucionista de Carlota Pérez. El caso del sector de software de Córdoba, Argentina, entre otros LL www.izt.uam.mx/economiatyp/ ☎☎ 5804 6404, 5804 6560

Femenino-masculino Martes, 18:00 hrs. Repeticiones: jueves, 14:00 y domingos 11:30 hrs. Para difundir resultados y avances de investigaciones sobre problemas sociológicos, políticos y económicos desarrolladas en el Posgrado de Estudios de la Mujer de la Unidad Xochimilco

Horizontes cruzados Lunes, 16:00 hrs. Repeticiones: miércoles, 8:30 y sábados, 20:30 hrs. En el año internacional de África descubre la riqueza cultural, étnica y lingüística que da identidad a ese continente y reflexiona sobre las problemáticas que lo acercan o alejan del imaginario mexicano. Una producción del Departamento de Humanidades de Unidad Azcapotzalco y UAM Radio 94.1 F.M.

Eureka: la ciencia al descubierto Martes, 13:30 hrs. Repeticiones: jueves 11:00 y domingos 23:30 hrs. Cápsulas de ciencia. Una producción de la Oficina de Ciencia de la Unidad Iztapalapa

Conferencia: El surgimiento de la etología ilustrada Imparte: Dr. Jorge Martínez

☛☛ Sala de Juntas, Unidad Lerma

Unidad Lerma Ciclo: Conferencias magistrales y seminarios de invierno 2013 del CEDAR Conferencia: Evolución Biológica y Cultural Imparte: Dr. Juan Salceda

☛☛ Sala de Juntas, Unidad Lerma jj ENERO 24, 12:00 HRS.

Semanario de la UAM 21 01 2013

jj MARZO 7, 12:00 HRS.

Conferencia: Estrategias sociales en animales domésticos Imparte: Dr. Genaro Cvabodni

jj FEBRERO 7, 12:00 HRS.

☛☛ Sala de Juntas, Unidad Lerma

Conferencia: Alfred R. Wallace: un victoriano evolucionista

jj MARZO 14, 12:00 HRS. Transmitidas en ambas sedes por videoconferencia LL www.centrodarwin-uam.mx LL centrodarwin.uam@gmail.com LL F: Centro Darwin Uam Centro Darwin de Pensamiento Evolucionista, CEDAR; Red Epistemología y Filosofía de la Ciencia;

Imparte: Dr. Ricardo Noguera

☛☛ Salón F108, Unidad Iztapalapa jj FEBRERO 21, 12:00 HRS.

Conferencia: Las leyes de la evolución en la idea de progreso de Spencer Imparte: Dr. Jorge Velázquez

☛☛ Salón F108, Unidad Iztapalapa

25


Casa y

tiempo

Casa Rafael Galván La Coordinación General de Difusión informa a la comunidad académica de la UAM que la Casa Rafael Galván, centro de educación y extensión universitaria, cuenta con 2 auditorios, 3 salones de trabajo y una sala de exposiciones para realizar actividades extracurriculares como: simposios, conferencias, congresos, seminarios, talleres, presentaciones de libros y exposiciones, entre otras actividades. Informes sobre capacidad, restricciones, prioridades en: Zacatecas No. 94, colonia Roma Norte 5584 1506 y 5564 4500 Mtro. Héctor Pérez Peraza Coordinador Casa Rafael Galván

Coordinación General de Difusión

Cuerpo Académico Epistemología del Pensamiento Evolucionista; Departamento de Filosofía, UAM-I; Departamento de Ciencias Ambientales, UAM-L

Unidad Xochimilco Visita a la UAM del Dr. Jerome Bruner El catedrático de la Universidad de Harvard charlará con alumnos y profesores

☛☛ Auditorio Javier Mina jj ENERO 30, DE 12:00 A 13:00

☛☛ Sala de Consejo Académico jj DE 13:00 A 15:00 HRS.

Convocatorias Oferta académica de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia Photoshop jj ENERO 29 A FEBRERO 14 MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES, DE 11:30 A 14:00 HRS.

Posgrados

Maestría en Ciencias Farmacéuticas* Recepción de documentos: hasta febrero 15 Resultados: marzo 18 mcf@correo.xoc.uam.mx

Maestría en Ciencias Agropecuarias*

http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mcf

Inicio: abril 22 Recepción de documentos: hasta marzo 22 Resultados: marzo 18 mcagro@correo.xoc.uam.mx

5483 7353

http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mca

Maestría en Medicina Social*

5483 7355

Recepción de documentos: hasta marzo 8 Resultados: mayo 6 al 17 arivera@correo.xoc.uam.mx

http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mms

5483 7204

Maestría en Rehabilitación Neurológica*

Recepción de documentos: hasta marzo 16 Resultados: junio 21 mrn@correo.xoc.uam.mx http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mrn

5483 7249

Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores* Inicio: mayo 6 Recepción de documentos: hasta febrero 1ro. mcst@correo.xoc.uam.mx

http://cbs.xoc.uam.mx/posgrados/mcst

5483 7205 *Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt División de Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad Xochimilco

Illustrator jj ENERO 29 A FEBRERO 14 MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES, DE 17:30 A 20:00 HRS.

Premiere jj FEBRERO 19 A MARZO 6 MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES, DE 11:30 A 14:00 HRS.

InDesign jj FEBRERO 19 A MARZO 6 MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES, DE 17:30 A 20:00 HRS.

Cineminuto y Nanometraje jj ENERO 28 A FEBRERO 11 LUNES Y VIERNES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

iPhongraphias y Smartgraphics jj FEBRERO 15 A MARZO 1RO. LUNES Y VIERNES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

Taller: Fotografía emocional en la intrahistoria jj FEBRERO 22 A ABRIL 26 VIERNES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

Seminario: La novela de la Revolución Mexicana jj FEBRERO 8 A MARZO 12

26

Semanario de la UAM 21 01 2013


Casa y

tiempo

MARTES Y VIERNES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

Aviso

Diplomado: Psicopatología y clínica en psicoanálisis. Fundamentos freudianos

A los órganos, instancias de apoyo, trabajadores y alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana:

8va. Generación jj FEBRERO 8 A DICIEMBRE 6 VIERNES, DE 15:00 A 20:00 HRS.

Curso: Manejo de pruebas psicométricas: proyectivas, inteligencia y personalidad I jj ENERO 25 A ABRIL 12 VIERNES, DE 16:00 A 20:00 HRS.

Curso: El lenguaje corporal jj ENERO 24 A ABRIL 11 JUEVES, DE 16:00 A 20:00 HRS. LL cecad@correo.xoc.uam.mx LL http://cecad.xoc.uam.mx/ Coordinación de Educación Continua y a Distancia ☎☎ 5483 7478, 5483 7103

Para dar cumplimiento al Acuerdo 06/2012 del Rector General se pone a disposición el documento

Reglas para la Aplicación de los Elementos de Identidad Institucional

Revista Política y Cultura

jj

LL LL LL

Dirigida a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades interesados en enviar propuestas de artículos para ser publicados en el número 41, primavera 2014 Tema: Las múltiples miradas de la realidad social a partir de las ciencias sociales, humanidades y las artes RECEPCIÓN DE TEXTOS: HASTA MAYO 3 Requisitos para las colaboraciones: http://polcul.xoc.uam.mx politicaycultura@gmail.com polcul@correo.xoc.uam.mx

Revista Administración y Organizaciones Dirigida a investigadores y profesionales de las ciencias económico-administrativas, sociales y humanidades a enviar propuestas de artículos para ser publicados en el número 30, correspondiente al primer semestre de 2013 Tema: Pensamiento estratégico jj RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA ENERO 31 LL rayouamx@yahoo.com.mx LL rayo@correo.xoc.uam.mx Departamento de Producción Económica; División de Ciencias Sociales y Humanidades

Semanario de la UAM 21 01 2013

Las cuales contienen los únicos y exclusivos elementos con los que se debe identificar oficialmente a la institución. www.comunicacionsocial.uam.mx/identidaduam Dirección de Comunicación Social

Presentación de la obra:

El edén de los jóvenes: los cibercafés populares De María Cristina Fuentes Zurita Casa de la Primera Imprenta de América ENERO 29, 17:00 HRS. Comentan: Inés Dussel, Cinvestav; Carlos Contreras, UAM-I Modera: Víctor Alarcón Olguín Unidad Iztapalapa

27


Seminario interdisciplinario: Eco-paisajes urbanos, poética y derecho a la ciudad Casa Rafael Galván ENERO 22, 24, 25, 29 Y 31; FEBRERO 1RO.

DE 10:00 A 14:00 HRS.

2do. Seminario Internacional: Teoría de integración y sus aplicaciones Salón AT003

ENERO 21 A 25 Conferencias de divulgación, avances y aplicaciones relacionados con la teoría, cursos de actualización

www.izt.uam.mx/2sitia lac@xanum.uam.mx iva@xanum.uam.mx Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Departamento de Matemáticas 5804 4655, 5804 4654

Unidad Iztapalapa

Ponente: Dra. Christy Petropolus, Universidad del Egeo, Grecia Presentación de nociones básicas de la geografía urbana desde un punto de vista crítico; retrospectiva de aplicaciones urbanas de percepción remota; Tipos de aplicaciones a ciudades de Europa y América Latina; Segregación socio-espacial y ecológica; Evolución urbana y cambios de ocupación del suelo; Paisaje urbano y movilidad Cotidiana martinchecaartasu@gmail.com paula.soto.v@gmail.com Departamento de Sociología; Licenciatura en Psicología Social 5804 2764, 5804 6466, 5804 6466

Unidad Iztapalapa


Vol. XIX • Núm.

20 • 21• 01•2013 • ISSN1405-177X

DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

CALENDARIO GENERAL DE PARTICIPACIÓN EN LOS JUEGOS ESTATALES DEL CONDDE 2013 "PANTERAS NEGRAS " No

FECHA 2012

DEPORTE

LOCAL

VISITA

HORARIO

LUGAR

1

Martes 22 de Ene

Fútbol Rápido Varonil

UAM

UIC

14:00 Hrs.

Unidad Iztapalapa

2

Jueves 24 de Ene

Fútbol Rápido Varonil

UAM

UNILA Sur

15:00 Hrs.

Unidad Iztapalapa

3

Viernes 25 de Ene

Tenis

UNAM

IES

11:00 Hrs. Junta Técnica

CECESDE

4

Lunes 28 de Ene

Fútbol Soccer Femenil

ITESM CCM

UAM

09:00 Hrs.

ITESM CCM

5

Martes 29 de Ene

Fútbol Rápido Varonil

UVM Centro

UAM

16:00 Hrs.

UVM Coyoacán

6

Miércoles 30 de Ene

Basquetbol Femenil

UAM

UPN

15:30 Hrs.

Unidad Xochimilco Unidad Azcapotzalco

7

Viernes 1 de Feb

Fútbol Rápido Femenil

UAM

ESEF

15:00 Hrs.

8

Viernes 1 de Feb

Basquetbol Femenil

ESEF

UAM

15:30 Hrs.

ESEF

9

Viernes 1 de Feb

Basquetbol Varonil

ESEF

UAM

16:30 Hrs.

ESEF

10

Sábado 2 de Feb

Tenis

UNAM

IES

08:00 Hrs.

C.U. Canchas

11

Sábado 2 de Feb

Basquetbol Varonil

UAM

UNAM

13:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

12

Lunes 4 de Feb

Fútbol Soccer Femenil

FES Zaragoza

UAM

14:00 Hrs.

FES Zaragoza

13

Lunes 4 de Feb

Basquetbol Femenil

UAM

UNAM

15:00 Hrs.

Unidad Xochimilco

14

Lunes 4 de Feb

Basquetbol Varonil

UAM

UP

16:30 Hrs

Unidad Azcapotzalco

15

Miércoles 6 de Feb

Voleibol Sala Femenil

UPN

UAM

14:00 Hrs.

Anexo de la Alberca Olímpica

16

Miércoles 6 de Feb

Fútbol Rápido Varonil

UAM

ITAM

14:00 Hrs.

Unidad Iztapalapa

17

Miércoles 6 de Feb

Basquetbol Varonil

UIA

UAM

14:30 Hrs.

UIA Santa Fé

18

Miércoles 6 de Feb

Fútbol Soccer Varonil

UAM

UIA

15:00 Hrs.

Unidad Xochimilco

19

Miércoles 6 de Feb

Fútbol Rápido Femenil

IPN

UAM

15:00 Hrs.

IPN Zacatenco

20

Jueves 7 de Feb

Fútbol Soccer Femenil

UAM

UNAM

14:00 Hrs.

Unidad Xochimilco

21

Jueves 7 de Feb

Basquetbol Femenil

UAM

UP

15:30 Hrs.

Unidad Xochimilco

22

Viernes 8 de Feb

Fútbol Soccer Varonil

UIC

UAM

13:00 Hrs.

UIC

23

Viernes 8 de Feb

Basquetbol Varonil

UIC

UAM

14:00 Hrs.

UIC

24

Viernes 8 de Feb

Ajedrez

UNAM

IES

17:00 Hrs. Junta Técnica

CECESDE

25

Sábado 9 de Feb

Voleibol de Playa Fem

UNAM

IES

09:00 Hrs.

CU

26

Sábado 9 de Feb

Basquetbol Femenil

UIA

UAM

10:00 Hrs.

UIA Santa Fé U. ISEC

27

Sábado 9 de Feb

Basquetbol Varonil

U. ISEC

UAM

12:00 Hrs.

28

Domingo 10 de Feb

Voleibol de Playa Fem

UNAM

IES

09:00 Hrs.

CU

29

Lunes 11 de Feb

Basquetbol Varonil

U. YMCA

UAM

14:00 Hrs.

U. YMCA Mayorga

30

Lunes 11 de Feb

Fútbol Rápido Varonil

IPN

UAM

15:00 Hrs.

IPN Zacatenco

31

Lunes 11 de Feb

Basquetbol Femenil

U. YMCA

UAM

15:45 Hrs.

U. YMCA Mayorga

32

Lunes 11 de Feb

Voleibol Sala Varonil

UAM

UP

17:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

33

Martes 12 de Feb

Fútbol Rápido Femenil

UAM

UNAM

15:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

34

Martes 12 de Feb

Basquetbol Femenil

UIC

UAM

15:00 Hrs.

UIC

35

Martes 12 de Feb

Voleibol Sala Varonil

UAM

UJS

16:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

36

Martes 12 de Feb

Voleibol Sala Femenil

IPN

UAM

17:00 Hrs.

IPN Zacatenco

37

Martes 12 de Feb

Atletismo

IPN

IES

Inscripciones 20:00 Hrs.

IPN Zacatenco

38

Miércoles 13 de Feb

Fútbol Soccer Varonil

UAM

IPN

15:00 Hrs.

Unidad Xochimilco

39

Miércoles 13 de Feb

Basquetbol Varonil

UAM

UVM Centro

15:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

40

Miércoles 13 de Feb

Voleibol Sala Varonil

UNAM

UAM

19:00 Hrs.

CU "Frontón Cerrado"

41

Jueves 14 de Feb

Fútbol Rápido Femenil

UIC

UAM

15:00 Hrs.

UVM Sur

42

Jueves 14 de Feb

Voleibol Sala Femenil

UAM

UVM Centro

15:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

43

Jueves 14 de Feb

Basquetbol Varonil

UAM

IPN

17:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

44

Viernes 15 de Feb

Tiro con Arco

UNAM

IES

10 A 14 Hrs. Práctica Oficial

CU Campo "Lauro Franco"

45

Viernes 15 de Feb

Karate Do

UNAM

IES

10:00 Hrs. Junta Técnica

46

Viernes 15 de Feb

Ajedrez 1a Ronda UNAM IES 10:00 Hrs. DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

ENED CU CECESD


DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

CALENDARIO GENERAL DE PARTICIPACIÓN EN LOS JUEGOS ESTATALES DEL CONDDE 2013 "PANTERAS NEGRAS " No

FECHA 2012

DEPORTE

LOCAL

VISITA

HORARIO

LUGAR

47

Viernes 15 de Feb

Ajedrez 2a Ronda

UNAM

IES

15:00 Hrs.

CU CECESD Unidad Azcapotzalco

48

Viernes 15 de Feb

Voleibol Sala Varonil

UAM

UVM Centro

15:00 Hrs.

49

Viernes 15 de Feb

Fútbol Soccer Femenil

UAM

U. YMCA

15:00 Hrs.

Unidad Xochimilco

50

Sábado 16 de Feb

UNAM

IES

09:00 Hrs.

"Frontón Cerrado ó Villas Tlalpán"

51

Sábado 16 de Feb

Karate Do Tiro con Arco

UNAM

IES

Clasificatorio 70 m Recurvo

50 m Compuesto

09:00 a 10:00 Práctica 10:00 a 14:00 Competencia

CU Campo "Lauro Franco"

09:00 a 9:30 Hrs Pesaje No Oficial

52

Sábado 16 de Feb

Judo

UNAM

IES

09:30 a 10:00 Hrs. Pesaje Oficial

CU Ex Reposo de Atletas

11:00 Hrs. Competencia

53

Sábado 16 de Feb

54 55 56

Domingo 17 de Feb

57

Domingo 17 de Feb

58 59 60 61

Voelibol Playa Varonil

UAM

IES

Eliminatorias 09:00 Hrs.

Unidad Iztapalapa

UNAM

IES

10:00 Hrs. 15:00 Hrs.

CU CECESD

UAM

IES

Finales 09:00 Hrs.

UNAM

IES

09:00 a 10:00 Práctica 10:00 a 14:00 Hrs Competencia

UNAM

IES

Lunes 18 de Feb

Ajedrez 3a Ronda Ajedrez 4a Ronda Voelibol Playa Varonil Tiro con Arco Ronda Olímpica Ajedrez 5a Ronda Ajedrez 6a Ronda Basquetbol Varonil

UMA

UAM

10:00 15:00 14:00 Hrs.

Lunes 18 de Feb

Voleibol Sala Varonil

ESEF

UAM

14:00 Hrs.

ESEF UJS Ave. 100 mts.

Sábado 16 de Feb

Domingo 17 de Feb

Unidad Iztapalapa CU Campo "Lauro Franco" CU CECESD UMA

62

Lunes 18 de Feb

Fútbol Rápido Varonil

UJS

UAM

14:30 Hrs.

63

Lunes 18 de Feb

Basquetbol Femenil

UMA

UAM

15:30 Hrs.

UMA

64

Martes 19 de Feb

Atletismo

IPN

IES

Junta Técnica 11:00 Hrs.

IPN Zacatenco

65

Martes 19 de Feb

Fútbol Rápido Varonil

UAM

U. Pedregal

14:00 Hrs.

Unidad Iztapalapa

66

Martes 19 de Feb

Voleibol Sala Femenil

UAM

ITESM CCM

17:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

67

Miércoles 20 de Feb

Fútbol Soccer Varonil

UAM

UVM Sur

14:00 Hrs.

Unidad Xochimilco

68

Miércoles 20 de Feb

Basquetbol Femenil

UAM

IPN

15:00 Hrs.

Unidad Xochimilco

69

Miércoles 20 de Feb

Fútbol Rápido Femenil

UAM

FES Zaragoza

15:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

70

Jueves 21 de Feb

Voleibol Sala Femenil

UAM

UIA

16:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

71 72 73 74

Jueves 21 de Feb

Basquetbol Varonil

UAM

UPN

17:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

Vienes 22 de Feb

Tae Kwon Do

ESEF

IES

18:00 a 20:00 Hrs. Pesaje 20:00 Hrs. Junta Técnica

ESEF

Viernes 22 de Feb

Fútbol Soccer Varonil

UNAM

UAM

14:00 Hrs.

CU "Tapatío Méndez"

75

Viernes 22 de Feb

Handball Femenil

UNAM

UAM

18:30 Hrs.

CU "Frontón Cerrado"

76

Viernes 22 de Feb

Handball Varonil

UAM

ESEF

20:00 Hrs.

CU "Frontón Cerrado"

77

Sábado 23 de Feb

Tae Kwon Do

ESEF

IES

08:00 Hrs.

ESEF

78

Sábado 23 de Feb

UAM

UNAM

09:00 Hrs.

CU "Frontón Cerrado"

79

Sábado 23 de Feb

IPN

IES

10:00 Hrs. Pesaje 12:00 Hrs. Competencia

IPN Zacatenco Gimnasio de Exhibiciones

80

Domingo 24 de Feb

Handball Varonil Levantamiento Olímpico de Pesas Handball Femenil

UAM

ESEF

10:30 Hrs.

CU "Frontón Cerrado"

81

Domingo 24 de Feb

Handball Varonil

UAM

IPN

12:00 Hrs.

CU "Frontón Cerrado"

82

Domingo 24 de Feb

Handball Varonil

UAM

ULSA

17:00 Hrs.

CU "Frontón Cerrado" Unidad Azcapotzalco

83

Lunes 25 de Feb

Basquetbol Varonil

UAM

UT

15:00 Hrs.

84

Martes 26 de Feb

Fútbol Soccer Varonil

UP

UAM

14:00 Hrs.

San Pedro Mártir

85

Martes 26 de Feb

Basquetbol Femenil

UAM

UVMCentro

15:30 Hrs.

Unidad Xochimilco

86

Jueves 28 de Feb

Fútbol Rápido Femenil

UVM Centro

UAM

13:00 Hrs.

UVM Centro

87

Jueves 28 de Feb

Basquetbol Femenil

UAM

UT

15:30 Hrs.

Unidad Xochimilco

88

Viernes 1 de Marzo

Tenis de Mesa

UAM

IES

Junta Técnica 13:00 Hrs.

Rectoría General

89

Sábado 2 de Marzo

Atletismo

IPN

IES

08:00 Hrs.

IPN "Wilfrido Massieu"

90

Sábado 2 de Marzo

Tenis de Mesa

UAM

IES

09:00 Hrs.

Unidad Azcapotzalco

91

Domingo 3 de Marzo

Atletismo

IPN

IES

08:00 Hrs.

IPN "Wilfrido Massieu"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.