Semanario de la UAM

Page 1

Vol. XXI • Núm.

28 • 16• 03•2015 • ISSN1405-177X

La UAM en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015 = Suplemento Especial =


2


Leer es estar vivo

C

on el Centro Histórico de la ciudad de México como telón de fondo, del 18 de febrero al dos de marzo del año en curso se llevó a cabo la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la tradición editorial más longeva del país. Durante los trece días que duró la Feria, miles de personas recorrieron el emblemático inmueble, ubicado en la calle de Tacuba, en busca de nuevos habitantes para sus libreros, de nuevos compañeros de tardes de asueto, estudio o trabajo. Es en el marco de esta fiesta del libro y la lectura que la Universidad Autónoma Metropolitana ofreció, al promedio de 1,500 visitantes diarios que recibió en su stand, más de mil títulos, entre ellos, los 280 editados en 2014 y lo que va de 2015. Del total de ejemplares exhibidos, más de 50 por ciento encontró un lector que lo llevara consigo; hecho que representó un nuevo récord de ventas para las publicaciones de la UAM.

¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género resultó la obra más vendida en esta edición de la Feria, seguida por libros de Martha Bátiz, Jorge Abascal y Gabriel Vargas Lozano. Como ya es tradición esta casa de estudios realizó un amplio ciclo de presentaciones de libros. En total fueron 56 las novedades, seleccionadas por editores de todas las unidades universitarias cuyo proceso de creación fue compartido con los asistentes a la FIL de Minería. Seis de esas actividades se realizaron en el stand de la UAM, que desde hace tres años ocupa el Salón 1547 del Palacio: 84 metros cuadrados de conocimiento. Y fue así que, entre millones de páginas, los lectores, los autores, los presentadores y el personal editorial de la Casa abierta al tiempo vivieron y dieron vida a los libros.

3


Geosignificación del diseño. Una aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño El concepto de geosignificación del diseño se basa en la metáfora del mundo y la ordenación del mismo con base en los conceptos de polo opuesto, latitud, capa geológica, gradiente y atractor. La presente publicación constituye la segunda fase de un proyecto académico que apunta a escudriñar el mapa de conexiones entre los elementos que configuran la complejidad del diseño, con miras a comprender la influencia de ciertos atractores culturales en su dinamismo. La primera entrega lleva por nombre Con-

ceptos clave para la formación del diseño industrial. Este volumen contrasta posiciones del diseño: modelos sustentables con aquellos consumistas; visiones de largo plazo con cortoplacistas; satisfacción de necesidades personales en detrimento de las de la colectividad, entre otros antípodas. Francisco Javier Gutiérrez Ruiz y Jorge Rodríguez Martínez coordinaron la obra. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_002.html

La ecología industrial en México El objetivo de la ecología industrial es guiar a las empresas hacia la adopción de estrategias de producción rentables y sustentables. Además incorpora la cooperación interfirma como mecanismo para la construcción de redes de conocimiento e intercambio de tecnologías y tácticas que respondan a las nuevas exigencias en el cuidado del medio ambiente y la generación de empleos. En el primer apartado de esta obra, denominado La ecología industrial, se desarrolla el concepto y se presentan métodos y herramientas para su aplicación. En un segundo capítulo, Experiencias en México, se describen las prácticas en los sectores petroquímico, alimentario y de reciclado de PET. También son compartidas experiencias de aplicación en el corredor industrial Altamira-Tampico. Por último, la agenda de la ecología industrial en México propone el ejercicio de la ecología industrial a través de un mercado de subproductos y la inserción en el medio universitario. El texto fue coordinado por Graciela Carrillo González.

35 lecciones de biología (y tres crónicas didácticas) El poeta peruano Eduardo Chirinos vuelca en este texto de divulgación científica parte de su fascinación por el mundo animal, seres que logran transitar con toda libertad a lo largo de sus libros. Sin importar su tamaño o importancia en la cadena alimenticia, cada especie despierta en el autor una sensación llena de misterio, como una interpelación que no logra descifrar. Nutrido de poemas didácticos sobre lo natural incita al lector a adentrarse en su universo al incluir tres crónicas finales que hablan de la desaparición de los dinosaurios, pasando por la glaciación, hasta la catástrofe de Chernóbil, Ucrania.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_019.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_016.html

4


La dimensión espacial en las Ciencias Sociales Esta compilación constituye la continuación de un proyecto académico iniciado en 2009, cuyo propósito fue generar recursos pedagógicos para los alumnos de carreras del campo de las ciencias sociales. El libro de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana también está disponible en formato electrónico.

MM1 un año de diseñarte Historia, educación y virtualidad en los diseños. La presente entrega de este anuario aborda el diseño desde una perspectiva histórica, de las metodologías a partir de la tradición hermenéutica, de los procesos de enseñanza y su relación con las nuevas tecnologías. La arquitectura emocional de Mathias Goeritz; libros incunables; la alfabetidad visual; el concepto de diseño industrial competente y actualizado, y la identidad en los mundos virtuales son algunos de los tópicos en esta compilación de Jorge Ortiz Leroux y María Teresa Olalde Ramos. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_028.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_005.html

Para entender las tecnologías de la información y las comunicaciones o el extraño caso de la chica sombrero Esta es la historia a vuelo de pájaro de los grandes saltos tecnológicos que condujeron hasta la disponibilidad actual de una red mundial de telecomunicaciones cuya cobertura y capacidades sigue creciendo y ofrece ya la posibilidad de soportar tantos, o más, equipos de comunicación como habitantes del planeta. Los autores, miembros del Área de Investigación en Redes y Telecomunicaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Unidad Iztapalapa, elaboraron este texto de divulgación científica para dar a conocer desarrollos que permiten transmitir más datos más rápido y a menor costo.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_034.html

5


Desde el norte. Narrativa canadiense contemporánea Este libro de la escritora Martha Bátiz Zuk incluye la obra de 13 prestigiosos autores canadienses. Traducido al español por profesionales y estudiantes del programa del Glendon College, de Toronto, fue editado por la Universidad Autónoma Metropolitana.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_004.html

Ensayos sobre ética de la salud. Aspectos clínicos y biomédicos Vol. I y II El primer volumen ofrece estudios sobre temas esenciales del análisis de la ética en las ciencias de la vida y la salud, entre ellos la fundamentación de la bioética; la vulnerabilidad y la dignidad humana; la relación médico paciente y los comités de ética. A lo largo de ocho capítulos, once especialistas de tres países iberoamericanos abordan de un modo didáctico tópicos complejos sin perder la rigurosidad. El segundo volumen muestra aplicaciones a ejemplos concretos: la sexualidad, las diferencias, límites y relaciones entre lo confidencial, lo íntimo y lo privado, y el siempre vigente tema de la interrupción voluntaria del embarazo, entre otros, desarrollados en 11 capítulos por 16 especialistas de ocho países de la región.

Análisis de sitio La ciudad es un objeto físico donde ocurre la acción humana, que la dota de una dinámica regida por las fuerzas socio-políticas y el medioambiente. Realizada por el Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco, la obra –coordinada por Elías A. Huamán Herrera y Elizabeth Espinoza Dorantes– describe en cuatro capítulos cómo la praxis y la investigación convergen en el análisis de sitio. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_006.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_033.html

6


Acción colectiva y organizaciones rurales en México

El libro rojo de las hadas El famoso etnólogo y escritor británico Andrew Lang hace una selección del acervo de numerosas culturas para rescatar narraciones de hadas muy difundidas. Las antologías de cuentos del prominente folclorista y literato gozan de gran reputación, tanto por su riqueza y extensión como por la calidad de las versiones y la narrativa. Recomendada para introducir a los infantes en estos temas, la edición se destaca por mantener las versiones de los cuentos lo más cercanas al relato original. Además da continuidad a El libro azul de los cuentos de hadas del mismo autor.

Las múltiples problemáticas del campo en México –abandono por el Estado, competencia desleal, migración, entre muchas otras– han vuelto el entorno rural muy adverso para quienes viven de él. Las organizaciones campesinas tradicionales también acusan deficiencias: prácticas patrimonialistas y clientelares, y pérdida de membresía, por mencionar algunas. Ante ese panorama ha surgido una explosión de nuevas figuras asociativas del campesinado: organizaciones rurales que están a medio camino entre la preeminencia de lo económico y la vocación social. Dichas asociaciones no han sido estudiadas suficientemente, por lo que poco se sabe de la transformación de los actores o de los cambios producidos en términos de acción colectiva. Esta coedición de las universidades Autónoma Metropolitana y Nacional Autónoma de México –coordinada por Bruno Lutz y Carlos Chávez Becker– contribuye a salvar este vacío de investigación.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_021.html

Discursos sobre el diseño, la relación con el entorno natural y la sustentabilidad Los escritos incluidos en la obra fueron parte del Seminario: Discursos sobre el diseño, la relación con el entorno natural y la sustentabilidad, coordinado por Isaac Acosta Fuentes en 2012 y que reunió a investigadores de las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa. El libro plantea tres preguntas principales: ¿cómo evolucionó el concepto de sustentabilidad en los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI?; ¿de qué modo se han vinculado las prácticas de saberes disciplinares del diseño con la temática de la sustentabilidad?, y ¿cuál podría ser un planteamiento inicial para la construcción del objeto de estudio del diseño con un enfoque hacia la sustentabilidad? Además ofrece un recuento de la definición de sustentabilidad, dilucidando el vínculo entre ésta, el desarrollo y el crecimiento económico para al final ahondar en la forma en que el diseño se relaciona con la sustentabilidad en la arquitectura, el diseño de la comunicación gráfica y el diseño industrial. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_003.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_009.html

7


Instituciones y desarrollo La carencia de un diseño institucional adecuado imposibilita el desarrollo socioeconómico de México. Este es el tema central del libro gestado por 43 investigadores del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco. Las normas, el papel del autócrata y la simulación de un Estado de derecho se colocan como asuntos centrales de un trabajo colectivo que parte del estudio de las circunstancias educativas, regionales, sociales, sectoriales, medioambientales, financieras y fiscales que rodean a las instituciones con miras a una mejor comprensión.

Calendario de las señoritas mexicanas 1838, 1839, 1840, 1841 y 1843 Los calendarios de las señoritas testimonian lo que editores decimonónicos mexicanos pensaban constituía el universo femenino de la época; al mismo tiempo revelan las preocupaciones de una sociedad que vivía las primeras décadas como nación independiente. Los calendarios dirigidos a las señoritas tenían estructura de revista: los elementos relacionados con el tiempo –santorales, festividades, sucesos astronómicos, entre otros– compartían espacio con artículos, poemas y cuentos, así como con indicaciones sobre actividades consideradas femeninas: cocina, tejido y moda. Entre los más populares calendarios para señoritas del siglo XIX se encuentran los publicados por el librero, editor e impresor Mariano Galván Rivera, cuyos ejemplares facsimilares se ofrece aquí; aparecieron entre 1838 y 1841, y en 1843. La mayoría de los artículos y textos literarios publicados fue escrita por Ignacio Rodríguez Galván, sobrino de Galván Rivera. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_020.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_022.html

Construyendo una disciplina: una mirada plural al estudio de las lenguas y las culturas extranjeras Los artículos que conforman esta publicación de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana revelan el panorama extenso y diverso de la investigación que se realiza en el contexto universitario en el campo de las lenguas y las culturas extranjeras, el cual es aún joven comparado con el desarrollado en las ciencias básicas, sociales y el resto

8

de las humanidades. La obra –coordinada por Javier Vivaldo Lima y Margaret Lee– trata sobre la conceptualización y la práctica del estudio de las lenguas extranjeras en México en niveles internacionales de excelencia. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_049.html


Serie mundos rurales vol. 5 y 6 Recursos Naturales y conflictos socioambientales. Cinco experiencias de los actores sociales. Las formas de explotación de los recursos naturales a la par de un modelo de desarrollo que privilegia la variable económica en aras del progreso repercutieron en graves dificultades para la sobrevivencia de las especies vegetales y animales del planeta. Coordinado por Yolanda C. Massieu Trigo y Lucio Noriero Escalante, el libro aborda los usos, las disputas y el manejo de los recursos naturales a partir de la mirada de actores sociales. Expresiones territoriales latinoamericanas. El territorio, entendido como un espacio de poder, disputa, conflictividad, cooperación y negociación entre actores sociales diversos que buscan imponer o defender proyectos de desarrollo es el eje de esta publicación coordinada por Mayra Nieves Guevara y Carlos Cortez Ruiz. El libro es resultado del programa de intercambio académico entre estudiantes del Doctorado en Desarrollo Rural de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana y de Estudios Sociales Agrarios de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Colecciones editoriales de la UAM Cuajimalpa, División de Ciencias Sociales y Humanidades Tras las huellas de Rosseau (Filosofía, política, estética, religión). Una revisión a las ideas básicas de Jean-Jacques Rousseau ofrece esta publicación, examinando su legado en los ámbitos filosófico, estético, ético, religioso, educativo, democrático y ciudadano para repensarlo en el contexto actual. Enrique G. Gallegos, Gabriel Pérez Pérez y Rodolfo Suárez coordinaron esta obra que da inicio con una versión de Principios del derecho de guerra, traducido al español por primera vez y cuyo estudio introductorio es desarrollado por Gabriela Silvestrini. Lecciones de Filosofía moral. Los coordinadores Miriam M. S. de Madureira y Maximiliano Martínez ayudaron a la elaboración de una obra que reflexiona en torno al comportamiento moral y las respuestas posibles al significado del bien y el mal. El libro brinda un recorrido por la tradición filosófica de la moral mediante un rico panorama de enfoques, autores y propuestas, además de tratamientos útiles, tanto para el novato como para el especializado con el objetivo de alimentar un debate que abra las puertas a nuevas vetas de investigación de este campo. Estado y ciudadanías del agua. Cómo significar las nuevas relaciones. Un conjunto de artículos de investigadores dedicados a la problemática del agua incluye este volumen para discutir manejo, usos y gestión del líquido. Catalogado como polémico presenta una amplia variedad de posturas dando visibilidad a la complejidad del tema. Coordinado por Felipe de Alba Murrieta y Lourdes Amaya Ventura, el libro trata de responder a la pregunta ¿qué nuevas relaciones y nuevos procesos están creando los conflictos por el agua? www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_023.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_018.html

9


Poder, fe y pedagogía: historias de maestras mexicanas y belgas Historiadores de México y Bélgica desarrollan un estudio comparativo entre la participación política-laboral y la práctica profesional de las profesoras de ambos países en los siglos XIX y XX. El libro recopila discusiones registradas durante el Seminario de historia de la educación coordinado por Luz Elena Galván y Frank Simon, quienes en la presente edición desglosan de manera cronológica y temática los retos políticos que enfrentaron las docentes, dando lugar al estudio de la prensa pedagógica. En México este tipo de investigaciones se encuentra en su periodo de gestación, por lo que este texto puede convertirse en punto de partida y encuentro para abordar el tema de las culturas mexicana y belga. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_050.html

Nihilismo y políticas de jovialidad. Lecturas de Nietzsche Una aproximación al pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche es ofrecida por César Arturo Velázquez Becerril, investigador del Área de Polemolo-

gía y Hermenéutica de la Unidad Xochimilco. Esta serie de ensayos inicia, tanto a conocedores como a neófitos en el tema, ya que el objetivo principal es des-

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_014.html

10

pertar la curiosidad por una actitud trágica de la vida encarnada en un superhombre que dejó constancia de su navío errante por la Tierra.


Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social. Volumen III La población indígena de países de América Latina ha protagonizado un sinfín de movimientos. Este tercer volumen ofrece una visión simultánea, sintética y polifónica de la defensa de lo común ligada a la construcción de la autonomía territorial en medio de condiciones de represión y criminalización. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_014.html

Revista Cuestión de Diseño Dividida en tres apartados sobre arquitectura bioclimática, nuevas tecnologías y estudios urbanos, la revista presenta ejemplos de construcciones sustentables realizadas gracias a la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios. El cuarto número de la publicación –editada por el Posgrado de Diseño de la Unidad Azcapotzalco– reúne artículos que analizan la importancia de conjuntar la arquitectura urbana y el entorno para incrementar el bienestar de poblaciones en crecimiento.

Persona y semejanza. Coloquio del retrato La cuarta y última entrega del proyecto de investigación La trascendencia visible, el cual explora los cuatro géneros clásicos de las artes visuales: paisaje, desnudo, naturaleza muerta y retrato. Cada tópico fue motivo de un coloquio en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana; este libro agrupa las memorias del realizado en junio de 2013. Investigadores universitarios, pintores, escritores y fotógrafos, entre otros profesionales mexicanos y extranjeros se dieron a la tarea de elucidar el papel del retrato en las artes. Además detallaron las trasformaciones que ese género clásico ha experimentado con la llegada de las nuevas tecnologías y abundaron en las actitudes y el contexto de la persona retratada, entre otras temáticas. Andrés de Luna, Raymundo Mier, Jorge Ortiz Leroux y Norma Patiño se encuentran entre los autores de los artículos. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_005.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_001.html

11


Laberintos de la racionalidad. Crisis civilizatoria Con la finalidad de examinar las principales problemáticas sociales, así como para tratar de indagar en sus posibles horizontes futuros, este libro –coordinado por Javier Contreras Carbajal y María Griselda Günter– proporciona una serie de reflexiones interdisciplinarias realizada por diversos autores.

Introducción a la potencia fluida. Neumática e hidráulica para ingenieros Este libro apoya la formación de ingenieros que, al incorporarse a la vida profesional, ya posean habilidades para accionar dispositivos basados en aire y aceite presurizados, sobre la premisa de que la neumática y la hidráulica forman parte de un campo tecnológico unificado y no de rutas de enseñanza separadas, como conciben obras de texto y cursos de capacitación. La publicación está dirigida también a profesionales que deban tratar procesos de manufactura en los que máquinas automáticas ejecuten ciclos de trabajo repetitivos, precisos, veloces y confiables mediante control electrónico. El volumen, de la autoría de Gerardo Aragón González, Aurelio Canales Palma y Alejandro León Galicia, es una coedición de la Universidad Autónoma Metropolitana y Editorial Reverté. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_007.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_011.html

Diseño MX. Modelado del sistema de diseño de la Ciudad de México Esta obra señala algunos obstáculos a la interacción entre los miembros del sistema de diseño de la ciudad de México. Además evidencia la falta de estudios que contribuyan a entender la dimensión de la problemática de la disciplina. La publicación, coordinada por Marco Vinicio Ferruzca Navarro, fue editada por la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_003.html

12


Pensamiento político contemporáneo Los cambios sociales surgidos en el siglo XXI se han visto afectados por la convulsión de la vieja Europa envuelta en dos guerras; al mismo tiempo surgió una sociedad de masas que estableció nuevas formas de organizar el trabajo para tornarlo más redituable. Gerardo Ávalos Tenorio es el encargado de coordinar esta edición de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Actores sociales, violencias y luchas de emancipación La vida pública y privada contiene rasgos particulares de sufrimiento que, desde la perspectiva antropológica, resultan interesantes para comprender la realidad de países que han sido escenario de movimientos sociales. Margarita del Carmen Zárate Vidal y María Gabriela Hita coordinan este libro que reflexiona en torno a la construcción de la identidad colectiva, pero también sobre los conceptos de justicia, dignidad y memoria. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_010.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_012.html

El arte del cajista en las portadas barrocas, neoclásicas y románticas (1777-1850) Los libros, además de comunicar ideas, reflejan un momento histórico determinado. Por ello se torna relevante el estudio del diseño gráfico colonial vertido en las primeras imprentas de la Nueva España y su proceso evolutivo hasta el mundo moderno. Desde el punto de vista semiológico la obra indaga a partir de formas, tamaños, tipografías, viñetas, escudos, orlas y marcos de portadas de libros antiguos editados en la primera mitad del siglo XIX en México. La doctora Silvia Fernández Hernández enriquece el estudio de la historia del arte al desglosar un aspecto que ha sido poco abordado y refiere procesos comerciales que ya presentaban rasgos monopólicos y particularidades en sus procesos de producción. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_040.html

13


14


15


Breviario sobre modelado matemático Para modelar matemáticamente sistemas de interés en Ciencias Básicas e Ingeniería, la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana gestó un breviario resultado de la experiencia en investigación y docencia. Para servir de material de apoyo en los cursos introductorios, la obra contiene sugerencias y reflexiones útiles para las materias de Mecánica de fluidos; Transferencia de calor y de masas; fenómenos de transporte computacionales; Integración de procesos, y Dispersión de contaminantes, entre otras.

Revistas Trashumante y Espacialidades Estas dos revistas académicas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana son distribuidas en versiones electrónicas de acceso libre. Trashumante. Revista americana de historia social circula cada seis meses apoyada por el grupo de investigación de historia social de la Universidad de Antioquia, Colombia. Espacialidades aborda temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura bajo la dirección de la doctora Esperanza Palma. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_025.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_026.html

Los sacramentos olvidados Treinta y dos fragmentos creados para ser degustados en silencio, adentrándose en la armonía de los personajes que pueblan la primera novela breve del también lingüista Ociel Flores Flores, incluye este libro vinculado íntimamente con las tradiciones religiosas. De manera poética, incluso humorística, los persona-

jes transmutan en otros más complejos. El autor los describe como “esos seres engañosos, perspicaces, que imaginan pronto su biografía; se cuentan sus hazañas teniendo siempre cuidado de ocultar algunas de sus faltas y en ocasiones se mienten unos a otros para despistar al lector incauto”.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_024.html

16


Tecnología y diseño 3 Este número de la revista editada por el Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Unidad Azcapotzalco presenta siete artículos que versan sobre la importancia de la antropometría o relación del hombre con un objeto a partir de su funcionalidad; el diseño de la interactividad; el sistema anidólico de iluminación natural para el ahorro energético, y la arquitectura animal y sus sistemas de climatización, entre otros tópicos. Esta publicación da cabida a proyectos de académicos y profesionales del diseño y de disciplinas afines; también es un foro del trabajo creativo y de investigación de los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_002.html

La química aplicada a la genética humana Escrito en el marco del primer centenario del Premio Nobel a Marie Curie y del Año Internacional de la Química, este libro difunde investigaciones vinculadas a la química aplicada, la genética y la terapia de padecimientos genéticos. Incluye artículos acerca de la utilización de metales en el tratamiento contra el cáncer; la importancia de la epigenética, la proteómica y la farmacogenómica, así como sobre la terapia génica para combatir el cáncer.

Tierra caliente, Guerrero: sones y gustos La música no sólo tiene un estilo propio de cada región específica, sino que revela episodios históricos relatados a las nuevas generaciones y da cuenta de tradiciones y costumbres. El becerrero, Son sin letra, Corrido de Elena, Pieza fúnebre, La Mariquita y El huaco son algunos títulos que recuperan Laura Trigueros, Elisur Arteaga y Sergio Olvera en esta obra colectiva interesada en continuar la historia de la música tradicional y que ha sido editada por la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_027.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_030.html

17


¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género Mediante cien mini ficciones de 150 palabras cada una, escritoras argentinas, tanto amateurs como reconocidas, levantan la voz desde las letras para combatir el feminicidio y enarbolar la bandera de la igualdad de género. Luisa Valenzuela, Liliana Heer y Ana María Shua son algunas de las autoras de la obra, que es parte de una iniciativa nacida en Chile y replicada luego en Perú. La propuesta revela historias personales de horror y al mismo tiempo de supervivencia y lucha; mensajes que han recorrido universidades, plazas, calles e instituciones de América Latina.

La flora vascular del Parque Estatal El Faro, Tlalmanalco de Velázquez, Estado de México El presente diagnóstico permite un plan de restauración para una región de la Sierra Nevada que permita revertir los estragos causados por los asentamientos humanos y la carencia de medidas sustentables de conservación. Alumnos y profesores de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco desarrollan investigación en favor de la recuperación del ecosistema a partir de la difusión descriptiva y fotográfica de la biodiversidad vegetal y animal que atesora, la cual es desglosada en esta publicación.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_031.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_029.html

Estrategias de internacionalización de las PyMEs basadas en la información e innovación: el panorama internacional y el caso de México En las últimas décadas las pequeñas y medianas empresas, Pymes, aumentaron su participación en el mercado internacional debido a un proceso de integración que ha intensificado la competencia forzando a que las firmas reduzcan costos y tamaño. El contexto internacional de las Pymes es presentado, en una primera parte de esta obra de Jorge Rodríguez Martínez, a partir de una extensa encuesta postal realizada en Francia, Finlandia, Gran Bretaña, Australia y México. El estudio plantea la

18

perspectiva del dueño o director y analiza la forma y el tipo de información adquirida, por ser un prerrequisito para la internacionalización. Un segundo apartado aborda las estrategias de innovación que aplican a productos, procesos o mercadotecnia Pymes mexicanas con experiencia de internacionalización. El último capítulo muestra un caso de estudio de una firma de diseño. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_002.html


Principios y fundamentos de hidrología superficial

Una mujer se ha perdido. Cuentos para encontrarla

El objetivo fundamental de la presente edición de la Universidad Autónoma Metropolitana es introducir, tanto a ingenieros hidrólogos como a profesionales de las ciencias naturales al conocimiento de los fundamentos, principios y aplicaciones de la hidrología de superficie por medio de las tecnologías disponibles en las instituciones de educación superior que tienen como finalidad facilitar el acceso al conocimiento de una rama relevante para las ciencias de la Tierra y la ingeniería. Agustín Felipe Breña Puyol y Marco Antonio Jacobo Villa son los autores de este libro disponible para descarga libre en la Web.

Los relatos de esta colección abordan desde diferentes perspectivas el tema masculino del eros y su ineludible misterio. El veracruzano Jorge A. Abascal Andrade, también autor de De Fátima y otros cuentos y quien se ha desempeñado como director de Literatura en el Consejo de Cultura del Estado de Puebla, coloca en esta ocasión el otro femenino que irrumpe en la vida de un hombre desquiciando su cotidianidad y abriendo grietas insospechadas y profundas donde surge el poder de una dimensión inquietante e inasible. El texto reúne fantasía y misterio.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_032.html

Las transformaciones de los exvotos pictográficos guadalupanos (1848-1999) Este libro muestra las transformaciones en la producción, la composición y la narrativa de la colección de exvotos del Museo de la Basílica de Santa María de Guadalupe, tomando en cuenta el lenguaje, tanto pictórico como escrito contenido en las formas votivas. A partir de 1950 la estética urbana y las nuevas tecnologías comunicativas incidieron en la manera de concebir, pintar y redactar exvotos. A nivel de imagen se detectan huellas de la fotografía y la publicidad, así como de la narrativa de la historieta, el cine y la televisión. En cuanto al texto son advertidos cambios en las estrategias de enunciación: el exvoto deja de narrar un milagro como acto testimonial público dirigido a la comunidad y tiende a relatarlo como acción de gracias y diálogo íntimo con la Virgen o como un recuerdo personal. Las transformaciones exhiben nuevos tipos de religiosidad y formas culturales inéditas en la sociedad mexicana. El texto, coordinado por Margarita Zires, es una coedición de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, Iberoamericana Vervuert y Rice University.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_015.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_037.html

Manual de técnicas quirúrgicas en el conejo (Oryctolagus cuniculus) utilizadas en docencia e investigación Esta guía gráfica y concisa de procedimientos quirúrgicos aplicados al conejo, especie animal utilizada mayormente en la investigación biomédica, constituye una herramienta adecuada en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Está dirigida en particular a estudiantes de la carrera de Medicina que dependen del entrenamiento técnico y la experiencia práctica, por lo que además pretende optimizar el entrenamiento en el aula. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_035.html

19


Colección Antologías: Reutilización del patrimonio edificado con adobe El arquitecto Luis F. Guerrero Baca, profesor-investigador en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, compila en esta antología una selección de textos que resumen el estado del arte de la construcción de inmuebles a partir del adobe. El objetivo primordial consiste en presentar información actualizada de la arquitectura construida con tierra, pues hasta ahora el trabajo académico se encuentra en el camino de establecer un necesario bagaje conceptual que fundamente la práctica edilicia actual.

Dos mil millones de años luz de soledad Traducido al español del japonés, esta obra del poeta Shuntaro Tanikawa –escrita hacia el final de la ocupación estadounidense de su país– recorre mediante la experiencia de un joven de 20 años un territorio devastado social y económicamente. El mercado negro, la prostitución y la censura son algunos temas que explora. El autor pretende dar vida a la naturaleza y las cosas desde un verso libre para edificar la imagen de los muertos. La edición en español contó con el trabajo de Cristina Rascón, ganadora del Premio Latinoamericano de Cuento Benemérito de América que confiere el Sistema Nacional de Creadores de Arte. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_038.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_041.html

Ciudad de México: problemáticas y perspectivas Las problemáticas y perspectivas de los procesos urbanos de la ciudad de México, una de las más grandes del mundo, son analizadas por investigadores especializados que proponen estrategias analíticas, métodos sistemáticos de indagación y procedimientos para confrontar la pregunta: ¿cómo estudiar la ciudad? Coordinado por Armando Cisneros Sosa, el libro es parte de la Biblioteca de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, en una edición especial por los 40 años de la Casa abierta al tiempo. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_043.html

20


Precariedad urbana y lazos sociales. Una mirada comparativa entre México e Italia Investigaciones y casos sobre la precariedad del trabajo a partir de una perspectiva internacional e interdisciplinaria son reunidos en esta publicación coordinada por Ángela Giglia y Adelina Miranda. Los estudios fueron presentados en mesas de trabajo durante la conferencia internacional convocada por las comisiones de Antropología Urbana y Antropología de la Empresa para reflexionar sobre la situación laboral de México e Italia. Para ello se tomaron en

cuenta condiciones sociales de resistencia de una ciudadanía sometida a las lógicas globales de la flexibilización, dando lugar a enfoques comparativos desde la identidad femenina, los gasolineros mexicanos, las redes de comerciantes ambulantes, los empresarios chinos y el movimiento de desempleados de Nápoles, entre otros. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_039.html

Hace 40 años. La fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana

Diseño para la discapacidad

El coordinador de la obra –Carlos Ornelas, profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco– hace un recuento histórico-político a partir de entrevistas que emprendió en la década de 1980 a fundadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, cuya creación se produjo pocos años después del movimiento estudiantil de 1968, un suceso que significa un parteaguas en la historia de México. El autor utiliza el testimonio directo, un género que sirve para comprender desde la experiencia que de primera mano ofrecen personajes que son referentes de esta casa de estudios, a quienes se rinde homenaje con este material.

Dulce María García Lizárraga compiló textos de varios investigadores que han indagado en la importancia de presentar soluciones a la discapacidad desde diferentes campos del diseño. En ese sentido, la arquitectura, la vialidad, la organización del espacio y la disposición de los objetos de uso cotidiano deben repensarse para aportar dignidad a la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes, situación que sólo ha sido vista con una actitud asistencialista. El libro es resultado del trabajo universitario emprendido, tanto por profesores como por alumnos de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_041.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_036.html

21


Espacio urbano y argumentaciones interdisciplinarias Aspectos metodológicos, redes cibernéticas, análisis históricos y políticas urbanas fueron temas de estudio del más reciente programa del Doctorado en Diseño de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Los mismos integran este libro, coordinado por Elías A. Huamán Herrera y Armando Cisneros Sosa y el cual profundiza en una nueva etapa de los estudios urbanos desde la economía y la planeación geográfica; estos trabajos toman en cuenta la incidencia de la tecnología en la vida diaria, el impacto social sobre el medio ambiente y la interacción social. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_006.html

Colección: Déjame que te cuente

Tiempo en ruptura La Universidad Autónoma Metropolitana edita en español la obra Zerbrechende Zeit –Tiempo en ruptura– de Jörn Rüsen, uno de los teóricos de la historia más importantes del mundo, con traducción de Christian Sperling, profesor de la Unidad Azcapotzalco. Rüsen cuestiona el papel del relato historiográfico en la formación del sentido sobre acontecimientos que sacuden las certidumbres de una sociedad, tomando como caso paradigmático el modo en que los alemanes han encarado el Holocausto. Pero sus planteamientos teóricos rebasan este hito histórico concreto. Al preguntarse cómo integrar un episodio de extrema violencia o un genocidio a una historia que conforma identidad colectiva, Rüsen realiza una importante aportación para la revisión crítica del pasado y presente violentos en y desde América Latina. La formación de la conciencia y la memoria históricas, y la constitución disciplinaria de la historia y su didáctica son conceptos centrales de la presente publicación.

Esta colección reúne adaptaciones –ilustradas para niños y jóvenes– de grandes obras de la literatura y la historia divididas en tres series: Clásicos novohispanos, Clásicos españoles y Clásicos modernos. Los textos permiten un primer acercamiento a Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, de Sor Juan Inés de la Cruz; La historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo; Documentos de la Inquisición del Archivo General de la Nación de México; La gitanilla, de Miguel de Cervantes Saavedra; Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, y Balún Canán, de Rosario Castellanos, entre otras. No se trata de versiones resumidas de obras consagradas, pues conservan el espíritu y el tono genuinos del relato extrayendo los momentos más fascinantes de la narración. La coordinación de la Colección estuvo a cargo de Alma Mejía.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_046.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_044.html

22


Revista Fuentes Humanísticas #49 El Departamento de Humanidades de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana dedica el número 49 de la revista Fuentes Humanísticas a las lenguas amerindias y la lingüística. En el marco del primer bicentenario del inicio de esta disciplina (2016), la institución alienta su estudio ante el acelerado descenso de las lenguas indígenas en México. En 18 artículos, la publicación aporta miradas diversas desde la historia, la antropología, la literatura, la comunicación y la educación para abrir un debate necesario en beneficio de las tradiciones nacionales.

La reconstrucción de vínculos en el ámbito universitario Ante una sociedad marcada por la desigualdad y la pasividad, la construcción de vínculos se vuelve un aspecto fundamental para las universidades cuyo propósito es formar profesionales activos capaces de incidir en su realidad. Para compartir experiencias y proponer soluciones en torno a la apatía y el malestar al interior de las aulas, profesores brindan en ensayos testimonios sobre la utilidad de conformar grupos de reflexión con miras a hacer del tránsito por la universidad una experiencia enriquecedora. Con una aproximación a las configuraciones vinculares que tienen lugar en la universidad, la obra desemboca en la propuesta de estrategias para revitalizar la función social de los estudios superiores en México. Coordinaron el libro Silvia Radosh Corkidi y Leticia Flores Flores. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_042.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_048.html

Actores y cambio social en la Revolución Mexicana El presente volumen reúne trabajos sobre el proceso de cambio desatado por la Revolución Mexicana visto desde los campos o subcampos políticos, sociales y culturales, ubicándose de manera específica en el periodo del gobierno de Venustiano Carranza al de Adolfo López Mateos. Coordinaron esta edición Enrique Guerra y Nicolás Cárdenas. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_013.html

23


Tejedores de caminos. Redes sociales y migración internacional en el centro de Veracruz Las redes sociales y los procesos socioculturales que acontecen en comunidades insertas en el fenómeno de la migración internacional son analizados en profundidad en este libro que a lo largo de una década –hacia finales de la década de 1990– inició un recorrido etnográfico en el centro de Veracruz. El sociólogo Mario Pérez Monterosas, profesor de la

Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, indaga en la organización informal de los migrantes caracterizada por ser emergente, acelerada y heterogénea, constituyendo un eje temático novedoso en México. Mecanismos de solidaridad, negociación, financiamiento con recursos tangibles e intangibles son elementos descritos en este texto.

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_051.html

La realidad social humana. Diálogos imaginarios con base en John Rogers Searle y Thomas Reid La filosofía del sentido común planteada por el ilustrador escocés Thomas Reid es discutida en una serie de diálogos entre dos personajes mexicanos imaginarios que representan la posición del norteamericano contemporáneo y el pensamiento del fundador de la Escuela Escocesa del Sentido Común. El autor, José Hernández Prado, es profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad

24

Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. La obra forma parte de la Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Las instituciones; los rasgos ónticos y deónticos; el poder político, y las diferencias de los lenguajes animal y humano son algunos de los temas tratados. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_051.html


Filosofía ¿Para qué? Gabriel Vargas Lozano reflexiona sobre la importancia de incluir los estudios filosóficos en la educación básica. El autor argumenta en varios ensayos en contra de la tendencia a destruir un perfil educativo alejado del dogma que según se cree pretende obnubilar el entendimiento de los ciudadanos. El autor enfatiza que la filosofía es una escuela de la libertad y, por tanto, debe formar parte fundamental de la educación que imparte el Estado. Además debe promoverse como una práctica ciudadana cotidiana, ya sea en forma individual o colectiva. De otro modo se alimenta un sistema de enseñanza que sólo impone una serie de instrucciones para inculcar hábitos productivistas y consumistas, pero evita toda concepción armónica e integral del ser humano y su relación con la naturaleza.

Claroscuros de la economía rentista en México Este libro compendia colaboraciones que muestran luces y sombras de una realidad de México en la que conviven prácticas de quienes desarrollan las ganancias de la productividad y de aquellos que usufructúan la captura de rentas; además considera bandidajes que comprometen la economía del país cuyo ciclo en la renta petrolera se ve modificado de manera profunda. Fernando Jeannot coordina esta obra presentada en dos partes. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_045.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_047.html

Génesis social de la institución psicoanalítica en México La reconstrucción histórica del psicoanálisis, en particular su desarrollo en México, es abordada por el doctor José Velasco en esta edición de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. La obra delimita algunas condiciones que posibilitaron la emergencia de esta práctica diseñada por Sigmund Freud, pensador que logró dibujar los primeros trazos de la noción de identidad mexicana. También profundiza en el derecho y el higienismo. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_017.html

25


Revista Alegatos El Departamento de Derecho de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana presentó la edición 88 de la revista Alegatos, correspondiente a los meses de septiembre a diciembre de 2014. Esta publicación bimestral, dirigida por el licenciado Javier Huerta Jurado, brinda una mirada alternativa, original y sólida del campo jurídico disciplinar de las ciencias sociales que requiere mayor difusión teórica. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_054.html

Los grandes desequilibrios de la economía mundial El contexto global de la convulsión económica, las lecciones y los desafíos de la integración europea, el impacto de los desequilibrios económicos en América del Norte, y la irrupción de China en la economía mundial conforman los cuatros ejes del análisis de la economía internacional y el complejo proceso de inserción de México en ella. Esta obra colectiva presenta 20 trabajos.

Julio Torri. De fusilamientos Las breves pero contundentes narraciones de Julio Torri, considerado el padre de la minificción de México, dan pie a este libro de Elena Madrigal, quien recopila la más destacada prosa impregnada de tristeza por medio de un humorismo impávido. A partir de una escena atroz, De fusilamientos relata la frivolidad de un acto social intrascendente. Torri se constituyó en un referente al marcar los pasos básicos de un cuento, desde el planteamiento hasta el desenlace, enfocando la anécdota tradicional. www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_052.html

www.uam.mx/video/vd_uamfilmin_2015_053.html

26


Diseño y edición: Departamento de Producción Editorial y Multimedia Texto e imagen: Departamento de Información y Redacción Dirección de Comunicación Social

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.