Estética de la autonomía, autonomía estética. A veinte años del levantamiento zapatista

Page 107

significación comunitaria, que finalmente propone un tipo de paisaje que se define desde una interioridad de lo social expuesta sobre nuestra

Estos ejercicios de aprendizaje colectivo permiten elaborar conceptos e imaginarios, de forma local regenerando su sentido y significado

ciudad; tipologías y morfologías diferentes que residen en Valparaíso . Así como la primera condición se refiere a las definiciones espaciales a través de sus prácticas y el lenguaje material, la segunda se refiere a la dimensión critica que re-territorializa identidad y localidad a través de la autoconstrucción. La tercera observación articula un tipo de recurso que propone un paradigma de formación, el cual desarrollamos a continuación. PEDAGOGIA

intérprete: para adjudicarse un paisaje hay que interpretarlo, y toda producción cultural se vale de un referente que finalmente representa una reterritorialización de las dimensiones de identidad y localidad. Esta dimensión de re-territorialización que articula un tipo de producción de conocimiento local genera una pedagogía horizontal sobre los modos de hacer singulares y colectivos en torno a los procesos de autoconstrucción. Estos procesos de autoconstrucción no se refieren a una práctica colaborativa o corporativista, sino a una indiciplinariedad, pues mas allá que concentrarse en las cuestiones de optimización y adecuación, la práctica que asume el ciudadano es la existencia de una dimensión crítica. Sobre el ejercicio de dominio y propiedad, en Valparaíso, esa dimensión critica saca a luz las implicaciones de la especulación sobre el suelo, la vivienda, el imaginario y lo que hoy es fuente de rentabilidad económica y social, el patrimonio. Esta “ecologías de las articulaciones” es un ejercicio de participación directa sobre los campos de

educación del entendimiento La tercera observación sobre la notación del intérprete: vincula las fracturas que significa recuperar espacios y habitarlos; la generación de organizaciones sociales, colectivos de arte independientes, juntas vecinales, centros culturales autogestionados, no solo han aportado para descentralizar el saber, sino para interconectar los procesos de la producción cultural. La defensa y producción del espacio se construye no simbólicamente, sino materialmente; se defiende, se recrea, se imagina, se vence, se pierde. Y me detengo en esto para plantear algo, la transmisión de saberes no se reduce a la impartición de conocimientos o a la realización de actividades educativas –tanto instructivas, de capacitación, como clínicas o residencias temporales—, sino que estas pedagogías colectivas responden al trabajo de conversaciones y negociaciones culturales a políticas espaciales. Pues, cuando hablamos de pedagogía colectiva o en red, nos referimos ciertamente a memorias en

AÑO 4/ NUMERO 17/ ENERO 2013

La segunda observación sobre la notación del

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estética de la autonomía, autonomía estética. A veinte años del levantamiento zapatista by Rufián Revista - Issuu