CONCURSO DE MICROCUENTOS CIENTÍFICOS SE PRESENTÓ EN LA UDEC / Paulina Hernández 24 · 03 · 2016 En el auditorio Alejandro Lipschutz de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC se realizó la presentación del primer concurso de microcuentos científicos “Tinta en el matraz”, organizado por la productora de comunicación científica Divulgociencia.
Villagrán, insistió en que “queremos contar con una amplia convocatoria y creemos que así será, porque hemos hecho un trabajo en distintos niveles, visitando instituciones, laboratorios y congresos de estudiantes, entre otros”.
Esta iniciativa busca que estudiantes de pre y postgrado, académicos e investigadores de las distintas universidades chilenas, escriban narraciones literarias de hasta 200 palabras, relacionadas a su área de formación o línea de investigación.
Una visión compartida por la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dra. Ana Cabanillas, quien junto con agradecer la asistencia de alumnos e investigadores de distintas facultades y laboratorios de la Universidad, remarcó la importancia de la difusión del conocimiento, fundamental, a su juicio, para el empoderamiento de la ciudadanía en torno al quehacer científico.
Sergio Villagrán, director de Divulgociencia, afirmó que “la idea de un concurso de este tipo nació desde el interés por llevar la ciencia a la sociedad e incentivar a los científicos, especialmente a las nuevas generaciones, a cambiar el lenguaje científico del día a día. Estos microcuentos científicos pueden ser un poco más lúdicos y permitirles cambiar el lenguaje”.
La expositora invitada a la presentación de este concurso fue Carolina Torrealba, Doctora en Biología Molecular y Celular, y también, Directora de Comunicaciones y Proyectos especiales de la Fundación Ciencia y Vida,
institución dedicada a la divulgación científica en Chile. En una conferencia titulada “La historia de una mano, una mariposa y una cucaracha (o una biografía de la ciencia chilena)”, la Dra. Torrealba expuso sobre la necesidad de recuperar el valor cultural de la investigación científica, que ha perdido protagonismo frente al valor económico. A su juicio, es necesario defender este valor debido a que su visión impacta en las políticas públicas, en el desarrollo de la ciencia y en la visión de la ciencia en la ciudadanía. Además del equipo de Divulgociencia y la Facultad de Ciencias Biológicas, participaron representantes del Consejo Nacional de Televisión y del Departamento de Astronomía UdeC, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y el Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP), centros de investigación de la UdeC que apoyan esta actividad.