VIH en Emergencias Informe de Consultoría Junio 2010

Page 1

Informe de Consultoría

INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH/SIDA EN LA PREVENCIÓN, RESPUESTA Y RECUPERACIÓN EN CONTEXTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN PANAMÁ

Ruben E. Pecchio O. Consultor


INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH/sida EN LA PREVENCIÓN, RESPUESTA Y RECUPERACIÓN EN CONTEXTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN PANAMÁ Informe de Consultoría I.

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA.

A. Objetivo General 

Lograr la inclusión del abordaje y manejo del VIH/SIDA en la prevención, respuesta y recuperación en situaciones de emergencias y desastres naturales en Panamá.

B. Objetivos Específicos   

II.

Elaborar un análisis de la situación actual en el contexto de VIH y Emergencia en Panamá. Realizar un mapeo de las áreas geográficas de mayor prevalencia de VIH/sida y su vinculación a las áreas geográficas identificadas como de mayor vulnerabilidad a desastres y emergencias. Elaborar un Plan de Acción que relacione y establezca la ruta entre el Plan Estratégico Nacional en VIH/Sida y el Plan de Contingencias contra Desastres. Además que tome en cuenta las experiencias exitosas en la región y las traduzca al contexto nacional. ASPECTOS GENERALES

Panamá en su entorno Panamá, ubicada al sureste de América Central, limita al Norte con el Mar Caribe (Océano Atlántico), al sur con el Océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Con una población ligeramente superior a los tres millones trescientos mil habitantes1, Panamá registra una posición privilegiada en varias mediciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, tales como: ingresos per cápita, nivel de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida.2 En términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, es considerado como un país de ingreso económico medio – alto. 3

1

Contraloría General de la República. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Cifras Preliminares del XVI Censo Nacional de Población. Mayo de 2010. 2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2009, Superando Barreras: Movilidad y Desarrollo Humanos. 3 The World Bank. Country and Lending Groups.


Su condición de país de tránsito la convirtió desde muy temprano en su historia, en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el orbe. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre los Océanos Atlántico y Pacífico y que cuya significación para el comercio mundial es reconocida. Por su posición geográfica actualmente Panamá ofrece una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros. Por ejemplo, se reconoce que el Centro Bancario Panameño es el más grande e importante de América Latina, con más de cien (100) bancos y un crecimiento en 2009 de 2,5% en activos, significativo teniendo en cuenta la crisis económica mundial. Igualmente, la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo, registra movimientos comerciales que superan los US$14 mil millones anuales en exportaciones y reexportaciones. Clima Panamá tiene un clima tropical y las temperaturas son altas durante el periodo seco que corresponde a los meses de enero, febrero y marzo. En general este clima se mantiene todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1,000 msnm4 y frías por encima de 2,000 msnm. Las temperaturas sobre el Caribe son algo inferiores que sobre el Pacífico, y pasa fácilmente a elevarse después del crepúsculo en la mayor parte del país. La temperatura es notablemente fresca en las partes más altas de las sierras, y más frías en la cordillera de Talamanca en el Occidente del territorio. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (promedio 3000mm/año) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (promedio 1,500 mm/año). Sin embargo, ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección de los vientos y ubicación a barlovento (hacia vientos dominantes) o sotavento (contra vientos dominantes), hacen variar el patrón de precipitación en algunas localidades del país, indistintamente de su ubicación en alguna vertiente. Tal es el caso, por ejemplo, en algunos puntos de la Península de Azuero, donde la precipitación es inferior a 900 mm/año, mientras que en la Ciudad de Panamá y la Isla de Coiba, también en el Pacífico, supera los 2,000 mm/año. En las montañas del interior las precipitaciones son muy altas, registrándose valores superiores a 5,000 mm/año. Los huracanes no constituyen una amenaza para el país por encontrarse al Sur de su zona de influencia (sobre los 10º de Latitud Norte).

4

Metros sobre el nivel del mar.


Situación geográfica y relieve La mayor parte del territorio nacional está formado por tierras altas (un 89%). Estas tierras están constituidas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. El 10% son tierras bajas. En estas habita la mayor parte de la población panameña, son tierras calientes y bajas. A estas pertenecen las Tierras Bajas y Llanuras del Sur, las Colinas y Llanuras del Istmo Central, las Depresiones Orientales, las Tierras Bajas y las Llanuras del Norte. Uno de los factores básicos en la definición del clima es la orografía5, que junto al relieve afecta el régimen térmico produciendo disminución de la temperatura del aire con la elevación y la circulación atmosférica, modificando el régimen pluviométrico general.

climáticas del país, ya que desde este sistema se generan los vientos alisios del nordeste que en las capas bajas de la atmósfera llegan al país, determinando sensiblemente el clima de la República. Existe una zona de confluencia de los vientos alisios de ambos hemisferios (norte y sur) que afecta el clima de los lugares que caen bajo su influencia y que para Panamá tiene particular importancia: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual se mueve siguiendo el movimiento aparente del sol a través del año. Esta migración norte-sur de la ZCIT produce las dos estaciones (seca y lluviosa) características de la mayor parte de nuestro territorio. 6 GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

Oceanografía Las grandes masas oceánicas del Atlántico y Pacífico son las principales fuentes del alto contenido de humedad característico del país, y debido a lo angosto de la franja que separa estos océanos, el clima refleja una gran influencia marítima. La interacción océano-atmósfera determina en gran medida las propiedades de calor y humedad de las masas de aire que circulan sobre los océanos. Las corrientes marinas están vinculadas estrechamente a la rotación de la tierra y a los vientos.

Área Total

78,200 Km2

Línea de Costa Coordenadas

2,490 Km. 9º 00´ N 74° 3´ O

Extremos de Elevación Mínima Máxima

0 m (Océanos Pacífico y Atlántico) 3,475 m (Volcán Barú)

Meteorología El anticiclón semipermanente del Atlántico Norte, afecta sensiblemente las condiciones 5

Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas.

6

Hidrometorología www.hidromet.com.pa

de

Panamá.


Hidrografía La hidrografía de Panamá está constituida por numerosos ríos y lagos. Las características comunes de los cauces de la vertiente del Caribe es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica. Los de la vertiente del Pacífico son de mayor longitud, muchos de ellos navegables, pues recorren largas distancias para llegar al mar. Los principales ríos son el Chagres, el Changuinola, el Chucunaque, el Majagua, el Teribe, el San San, el Sixaola y el Tuira. Principales Cuencas Hidrográficas Nombre Santa María Chagres, Ciri Grande, Trinidad, Gatún

Tuira-Chucunaque Bayano Changuinola-Teribe Grande-Chico Chiriquí

Provincia Veraguas-CocléHerrera Panamá-Colón

Superficie km2 3.079,30

Darién Panamá Bocas del Toro Coclé-Veraguas Chiriquí

13,400 5,291.50 2,991.90 2,381.90 2,063.90

Principales Ríos

3,315.20

Nombre Chucunaque Tuira Bayano Santa María

Longitud Km 231 230 206 173

Hidrografía De acuerdo a la geomorfología panameña, el país es atravesado, de Este a Oeste, hasta el centro, por la Coordillera Central, siendo esta un eje montañoso de origien volcánico que alcanza alturas considrables, especialmente en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. La región oriental del país, que incluye la región del canal, presenta una serie de cuencas sedimentarias rodeadas de montañas volcánicas de poca elevación. De otro lado, existen cerca de 480 ríos que recorren la geografía nacional. Además de las ventajas de su posición geográfica, recursos naturales, reservas minerales, etc., Panamá presenta una serie de amenazas de tipo natural cuya intensidad va aumentando o disminuyendo de acuerdo a las regiones y/o provincias. Se puede concluir que son cuatro las regiones o zonas de amenaza por acción de la naturaleza7:  Región de Azuero  Región Occidental  Región Metropolitana  Región Oriental Para cada una de estas regiones se presentan los diferentes tipos de amenazas naturales que hacen vulnerable a nuestro país, como son los sismos, vientos huracanados, inundaciones y deslizamientos.

7

Universidad de Panamá. Instituto de Estudios Nacionales. Desastres Naturales y Zonas de Riesgos en Panamá: Condiciones y Opciones de Prevención y Mitigación.


Las Amenazas Sísmicas derivadas de la localización en áreas de alto impacto presentes principalmente en la Región de Azuero y Occidental. Sin desestimar otras zonas. Los Vientos Huracanados también presentes en todas las regiones antes señaladas y que de acuerdo a la velocidad de los vientos esperados, este tipo de amenaza se podría clasificar como depresiones tropicales, las cuales no dejan de representar peligro para los habitantes. Teniendo en cuenta que la orología del territorio nacional, está íntimamente ligada a las precipitaciones, aunadas a las características geológicas, morfológicas y de uso del suelo que influyen tanto en la longitud, pendiente, orientación del curso de las aguas y capacidad de retención de las cuencas, tenemos que las inundaciones constituyen amenaza frecuente durante la época de lluvias y generalmente provocan desastres en todas las cuencas hidrográficas de las regiones mencionadas. La amenaza de deslizamientos, íntimamente relacionada a la precipitación pluvial, entre otros factores que influyen en la estabilidad de los suelos, siendo las provincias de Coclé y Veraguas las áreas mas propensas a deslizamientos. III.

MARCO NORMATIVO

Internacional: Visión general de las tendencias en la región Hasta hace poco, los países han trabajado exclusivamente en el diseño de estrategias enfocadas en la respuesta y asistencia de los desastres, más no en la prevención y mitigación. Como resultado, el desarrollo legislativo más significativo en esta materia se ha sido enfocado en la respuesta y asistencia. La razón es obvia, ya que lo que implica la prevención y mitigación en muchos casos no es tan claro como lo que implica la asistencia y respuesta. Tendencias del enfoque legal en cuanto a la Respuesta de Desastres La evolución de las legislaciones relacionadas con los desastres es consistente al enfocarse en tres áreas que incluyen a) Declaración de Estado de Emergencias y Poderes de Emergencias; b) Establecimiento y atribuciones de agencias de protección civil y de gestión de emergencias y c) Salud. a) Declaración de Estado de Emergencia y Poderes de Emergencia Muchos de los países de la región cuentan con disposiciones constitucionales relacionadas a la declaración de un estado de emergencia y estas disposiciones han otorgado tradicionalmente poderes de estado de emergencia al Ejecutivo. Menos países tienen legislación suplementaria relacionada al tema. Sin embargo, no siempre es claro cuáles elementos deben estar presentes para llenar los requisitos de derecho para el estado de emergencia, ni si los desastres naturales cumplen con estos elementos como lo hacen las guerras civiles o los conflictos armados Conforme el Plan y Cronograma presentado y aprobado, en enero de 2010, comenzamos la recopilación y revisión Teórica de la documentación constante en el país y en la región sobre el tema.


Las disposiciones relativas al estado de emergencia han sido un tema muy delicado en la región, ya que siempre surgen preguntas relacionadas a la rendición de cuentas dadas las restricciones que los poderes de emergencia ponen sobre las libertades civiles y la democracia. Por otro lado es públicamente reconocido que la habilidad que los gobiernos tienen para tomar decisiones expeditas y asignar recursos bajo circunstancias catastróficas son aspectos cruciales en la gestión de desastres. Bajo circunstancias de estado de emergencia el Ejecutivo tiene la autoridad de decidir sobre temas que normalmente estarían bajo el escrutinio parlamentario. No obstante, el alcance de estos poderes está limitado por el principio de la legalidad incluido en muchas constituciones de la región y bajo el cual los poderes discrecionales están sujetos a los valores fundamentales de la ley, incluyendo la expresión de los derechos humanos. Los tomadores de decisión deben justificar sus decisiones. En este sentido, es importante tomar en consideración que en la región hay varios decretos y resoluciones que tratan aspectos específicos sobre desastres previos y se concentran en la distribución del agua, la reglamentación de la comunicación y la prensa, y la aceptación de ayuda, entre otros. Estos instrumentos regulatorios responden a eventos naturales específicos y son considerados como un precedente importante, a pesar de su naturaleza aislada. Por este motivo, deberían formar parte del proceso de toma de decisiones bajo circunstancias de estado de emergencia. b) El Establecimiento y las Atribuciones de las Agencias de Protección Civil y de Gestión de Emergencias. La mayoría de los países en la región han establecido agencias de protección civil o de gestión de emergencias con programas y en algunos casos hasta sistemas nacionales, regionales y descentralizados que operan en conjunto con comités de emergencia. Sin embargo, lo que no siempre queda claro es la capacidad de estas agencias de cumplir a cabalidad con su papel, a medida que la legislación les otorga un sinnúmero de atribuciones incluyendo la autoridad de planificar y mitigar desastres en adición a la gestión y la respuesta. Con frecuencia esto resulta en una superposición con las jurisdicciones y competencias de otras instituciones en áreas tales como la salud, el medio ambiente, las viviendas, comunicaciones y la planificación, entre otras. Otro tema clave es la disponibilidad de recursos y la capacidad de estas agencias de tratar con la amplitud de temas incluidos en la mitigación de desastres como en la planificación. Además, el desafío mayor sigue siendo la cooperación y coherencia entre jurisdicciones. c) Salud El marco legal nacional de salud en la mayoría de los países de la región provee una legislación efectiva y exhaustiva que usualmente se aplica en situaciones de desastres, en áreas tales como la gestión del agua, la disposición de los cadáveres, la ayuda médica y las donaciones de alimentos,


medicinas y materiales médicos. Como en muchos países no existen normas específicas sobre asuntos relacionados a la salud en situaciones de desastres, el marco nacional de salud aplicable bajo circunstancias normales debe regir en estas situaciones de la mejor manera posible. Si se requieren disposiciones adicionales, el Ejecutivo debe intentar mantener en la medida de lo posible del marco general. No obstante, en general este no es el caso y muchas veces se toman decisiones contradictorias. El cambio hacia un enfoque integrado: Visión General de las tendencias en la perspectiva legal de la preparación de los Desastres. La adopción del Marco de acción de Hyogo ha cambiado la perspectiva del enfoque legal ante los desastres naturales, con la inclusión de un enfoque integrado del multiriesgo que permite la introducción del manejo de desastres y la mitigación. El enfoque de Hyogo es consistente con la visión de los Jefes de Estado y Gobiernos, quienes en el contexto del proceso de la Cumbres de las Américas, en la Declaración de la ciudad de Quebec de Abril de 2001, se comprometieron a “...fortalecer la cooperación hemisférica y las capacidades nacionales para desarrollar un enfoque más integrado en el manejo de desastres naturales. Continuaremos implementando políticas que mejoren nuestra capacidad para prevenir, mitigar y atender las consecuencias de los desastres naturales. Acordamos estudiar medidas que faciliten el acceso oportuno a recursos financieros para atender las necesidades de emergencia.” Previo a Hyogo, muchos asuntos importantes relacionados con la prevención y la necesidad de fortalecer los marcos legales en esta área fueron abordados en distintos foros políticos, inclusive en las Cumbres de las Américas.

Elaborarán la capacidad para predecir, preparar y mitigar las posibles consecuencias de sucesos de origen natural y los provocados por el hombre; promoverán la reducción de la vulnerabilidad; adoptarán y harán cumplir mejores códigos y estándares de construcción; asegurarán prácticas de uso adecuado del suelo; prepararán inventarios y evaluaciones sobre la vulnerabilidad de facilidades e infraestructura fundamental; predecir la variabilidad de los cambios climáticos, y la elevación del nivel del mar, al igual que para examinar sus posibles impactos; y en este sentido, crearán el marco jurídico requerido y establecerán mecanismos de cooperación para compartir y tener acceso a los avances de la ciencia y la tecnología y su aplicación en la alerta temprana, preparación y mitigación de estos peligros; Plan de Acción de la Ciudad de Quebec 2001

Por otra parte, se cuenta con las Guías sobre Intervenciones en VIH/Sida en Contextos de Emergencias, desarrolladas por el IASC (Inter-Agency Standing Committee) Comité de Naciones Unidas creado en 1992 y que tiene como mandato el fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria a nivel mundial y que es el primer responsable en el marco de las Naciones Unidas, de facilitar la toma de decisiones interagenciales en respuesta a desastres naturales y emergencias complejas.


Nacional: Sistema Nacional de Protección Civil Mediante la Ley No. 7 de 11 de febrero de 20058, se reorganiza y regula el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Al SINAPROC le corresponde la planificación, investigación, dirección, supervisión y organización de las políticas y acciones tendientes a prevenir los riesgos materiales y psicosociales, y a calibrar la peligrosidad que puedan causar los desastres naturales y antropogénicos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones: 1. Recopilar y mantener un sistema de información, a través de un centro de datos moderno, con la finalidad de obtener y ofrecer las informaciones necesarias para la planificación de estrategias y medidas sobre gestión de riesgos y protección civil. 2. Promover un plan nacional de gestión de riesgos, incorporando el tema como eje transversal en los procesos y planes de desarrollo del país, con el objetivo de reducir las vulnerabilidades existentes y el impacto de los desastres en todo el territorio nacional. 3. Formular y poner en marcha estrategias y planes de reducción de vulnerabilidades y de gestión de riesgos, en cada uno de los sectores sociales y económicos para proteger a la población, la producción, la infraestructura y el ambiente. 4. Confeccionar planes y acciones orientados a fortalecer y mejorar la capacidad de respuesta y la atención humanitaria. 5. Promover programas de educación, análisis, investigación e información técnica y científica sobre amenazas naturales y antropogénicas; para tal efecto, cooperará y coordinará con organismos estatales y entidades privadas e internacionales del sector educativo, social y científico. 6. Promover o proponer al Órgano Ejecutivo el diseño de planes y la adopción de normas reglamentarias sobre seguridad y protección civil en todo el territorio nacional. 7. Crear manuales y planes de emergencia, tanto generales como específicos, para casos de desastres naturales o antropogénicos. 8. Ejercer las demás funciones que le correspondan, de acuerdo con la ley y sus reglamentos. Estas funciones son reglamentadas en el Decreto Ejecutivo No. 177 de 30 de abril de 2008, que las detalla, establece estructura administrativa y operativa, y entre otras, establece derechos y obligaciones para los ciudadanos sobre la materia. Se establece un Centro de Operaciones de Emergencia (COE), integrado principalmente por instituciones públicas, sin embargo, a excepción de la Cruz Roja es notoria la ausencia de organizaciones de sociedad civil. El artículo 47 de este Reglamento indica que los planes, manuales, instructivos y protocolos en materia de riesgos y emergencia, existentes a la vigencia del presente reglamente deberán ser armonizados y actualizados por las autoridades competentes, conforme a las disposiciones del presente Decreto 8

Gaceta Oficial No. 25,236 de 14 de febrero de 2005.


en un período no mayor de un año, sin embargo no hay información que indique que efectivamente esto se haya realizado. En las últimas semanas se ha indicado que un Plan Nacional de Emergencias empezará a implementarse en la segunda mitad del año 2010 en la provincia de Chiriquí; sin embargo el aludido Plan no ha sido aún actualizado, evaluado ni difundido. IV.

EL VIH EN CONTEXTO DE EMERGENCIA

Iniciativa Regional y Nacional En octubre de 2007, en Tegucigalpa, Honduras se realiza un Taller Regional de Entrenamiento para Entrenadores (ToT) sobre Manejo del VIH en Contextos de Emergencia, patrocinado por ONUSIDA, UNICEF, PMA entre otros, con la participación de representantes de cada uno de los países de la región centroamericana involucrados tanto en el tema de VIH, como en las intervenciones y acciones de respuesta en situaciones de emergencias. Producto de esta actividad, además de la capacitación, fue el compromiso de replicación contraído por los participantes, para capacitar y promover la inclusión del tema de VIH y las necesidades de las personas con VIH en los planes y acciones de respuestas en desastres y emergencias. A nivel nacional, en marzo del 2008, la Cruz Roja Panameña con apoyo de ONUSIDA y PMA realiza Taller sobre “MANEJO DEL VIH EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA” como seguimiento a los compromisos adquiridos en 2007 en Honduras. La realización de este taller en Panamá constituye un primer paso para considerar la inclusión de las necesidades de las personas con VIH y con sida en situaciones de emergencias y desastres y es el primero de esta naturaleza en el país y el primero que se replica entre los países de la región. Tal vez uno de los resultados más importantes de este Taller ha sido sensibilizar a los diferentes actores involucrados en las acciones e intervenciones de respuesta a desastres y emergencias sobre un tema que hasta ahora era inadvertido como lo es el VIH y las necesidades de las personas afectadas por el VIH. Otro valioso resultado fue la constitución de un equipo multisectorial de respuesta en desastres y emergencias con la finalidad de promover la inclusión del VIH, las consideraciones y cuidados de las personas con el VIH en las diversas acciones durante las emergencias y el involucramiento directo de las personas afectadas y viviendo con VIH, en representación de sus propias intereses. VIH en otros Planes de Contingencia


Sobre el particular, hemos analizado documentación de países de la región centroamericana, caribe hispano parlante y suramericana que tienen especialmente Planes de Contingencia frente a Emergencias en los que el VIH/Sida es considerado, especialmente en la atención a brindar a las personas con VIH víctimas de situaciones de desastres naturales. El Plan de República Dominicana es el modelo que mas se acerca a las circunstancias identificadas en Panamá. Este Plan fue desarrollado en base precisamente a los resultados y recomendaciones del Taller ToT realizado en Honduras en 2007. Este Plan, liderado por el Consejo Presidencial contra el VIH/sida (COPRESIDA), no solo ha tenido la oportunidad de implementarse en el territorio de República Dominicana, sino que fue implementado recientemente en la República de Haití, a raíz de los estragos causados por un terremoto catastrófico acaecido el 12 de enero de 2010. Por supuesto, las acciones tuvieron que ser adaptadas al contexto específico de Haití, caracterizado por ser el país con más alto nivel de pobreza de la región y una epidemia de VIH generalizada. No obstante, también Colombia, quien ha sido apoyado fuertemente por el Programa Mundial de Alimentos (FWP) socio importante en este tema, ha logrado desarrollar e implementar un Plan cuya característica principal es que, a diferencia del Plan Dominicano, establece acciones directas desde las propias personas con VIH. Es decir, no se limita a la incidencia para la inclusión del VIH y necesidades de las personas con VIH en planes nacionales, sino que planifica la respuesta estructurada desde el propio sector de las personas con VIH, iniciativa que nos parece interesante considerar. Mapeo de Actores Claves Uno de los resultados específicos del mencionado Taller sobre “Manejo del VIH en Contextos de Emergencia” fue la constitución de un Equipo Multidisciplinario para respuesta en desastres y emergencias con la finalidad de promover la inclusión del VIH, las consideraciones y cuidados de las personas que viven con el VIH en las diversas acciones durante las emergencias y el involucramiento en éste de las propias personas con VIH a través de las tres organizaciones de personas con VIH. Sin embargo, al mismo no se le dio el seguimiento y cambios en las estructuras gubernamentales y en las personas encargadas incidieron en que no cumpliera el rol acordado en dicho taller. De allí que revisáramos nuevamente las instituciones y personas, en cumplimiento de una de las actividades programadas, cual es realizar un mapeo de actores claves. Hasta la fecha hemos incluido los siguientes sectores claves:


INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Despacho de la Primera Dama de la República Sistema Nacional de Protección Civil Cruz Roja Panameña

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Grupo Génesis Panamá Positivo Asociación Viviendo Positivamente Fundación PROBIDSIDA

Ministerio de Salud (Dirección General de Salud, Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud, Dirección Nacional de Farmacias y Drogas, Programa Nacional de ITS/VIH/Sida, Programa de Nutrición, Programa de Protección Social) Ministerio de Desarrollo Social Caja de Seguro Social Hospital Santo Tomás Ministerio de Gobierno y Justicia (COPRECOS) Cuerpo de Bomberos Asociación de Municipios de Panamá AMUPA

AGENCIAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN ONUSIDA Panamá Federación Internacional de Cruz Roja Organización Panamericana de la Salud Programa Mundial de Alimentos UNICEF

De estas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y agencias cooperantes, tenemos los contactos de personas responsables, aunque dadas las situaciones pasadas luego del Taller realizado en 2008, consideramos que el compromiso debe ser institucional de manera que el cambio de personas en las instituciones y/u organizaciones no altere las responsabilidades y compromisos en el tema. Mapeo de las áreas geográficas de mayor prevalencia de VIH/sida y su vinculación a las áreas geográficas identificadas como de mayor vulnerabilidad a desastres y emergencias De acuerdo a informaciones obtenidas del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida del Ministerio de Salud, y de la Caja de Seguro Social, hemos podido hacer una identificación actualizada hasta marzo de este año de los sitios donde se recibe atención y terapia antirretroviral. 9 Estas áreas identificadas como donde acceden mayor número de personas con VIH a atenderse pueden ser un indicio de prevalencia. En orden son:

9

Ver Anexos 1 y 2.


ÁREA GEOGRÁFICA

Panamá Metro Colón Chiriquí Panamá Oeste Veraguas Los Santos Coclé Herrera Bocas del Toro Kuna Yala

CENTROS DE ATENCIÓN Hospital Santo Tomás, Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social, Hospital de Especialidades Pediátricas de la Caja de Seguro Social, Hospital del Niño. Hospital Amador Guerrero, Albergue María Hospital José Domingo de Obaldía Hospital Nicolás Solano Hospital Chicho Fábrega Hospital Anita Moreno Hospital Elena Valdez Hospital Cecilio Castillero Hospital de Bocas del Toro Centro Regional de Salud - Aligandí

De estas, las áreas identificadas con las áreas de mayor índice de emergencias por desastres naturales están, Región Metropolitana (Panamá Metro, Panamá Oeste y Colón), Región Occidental (Chiriquí y Bocas del Toro), Región de Azuero (Coclé, Veraguas, Herrera y Los Santos). Este año, el sistema de salud del Ministerio de Salud de Panamá ha abierto una clínica de terapia antirretroviral en Bocas del Toro. Siendo ésta una provincia donde a lo largo del año se dan regularmente inundaciones e incluso es un área propensa a movimientos telúricos, se constituye en uno de los principales núcleos geográficos a considerar en el Plan a desarrollar, sin olvidar que aún todavía algunas personas con VIH de esta provincia pueden estar atendiéndose en la provincia de Chiriquí. Por otra parte, el hecho de que el sistema de atención a personas con VIH en la Caja de Seguro Social no esté descentralizado, constituye una importante barrera que dificulta la identificación de personas que se atienden en esa institución y que corresponden a áreas fuera del área metropolitana. Inclusión de Actores Claves para identificar las necesidades a contemplar en el Plan de Acción En seguimiento del Plan de Trabajo aprobado, nos entrevistamos con varios actores claves identificados anteriormente. Es importante destacar que desde el sector de sociedad civil y de agencias de cooperación, se reconoce la necesidad de retomar el tema que quedó en compromisos a los que por diferentes razones expresadas no se les dio seguimiento. De parte de autoridades nacionales, si bien se identifica interés por la inclusión del VIH en la respuesta ante contextos de emergencia nacional, existe todavía desconocimiento del tema y cómo abordarlo integralmente en la respuesta a desastres. La priorización de temas como reubicación general, asistencia a


accidentados y víctimas, alimentación y cobertura de necesidades básicas, absorbe la atención de los planes. A pesar de que el sismo ocurrido este año en la hermana República de Haití, ha permitido tomar conciencia de la importancia de integrar a la respuesta en caso de desastres el tema del VIH/Sida y de que importantes instituciones gubernamentales tales como el Despacho de la Primera Dama, SINAPROC, Ministerio de Salud, de Desarrollo Social, concuerdan que la mejor manera de enfrentar situaciones catastróficas es contar con planificación que integre distintos sectores de la sociedad, ya que queda demostrado que en circunstancias graves, el sistema estatal o gubernamental quedan sumamente debilitados como para responder por si solos. Sin embargo, no se identifica que la intención se haya logrado traducir en acciones concretas que incluyan el tema. Análisis integral y comprensivo de la información recabada Un análisis de la información recabada nos permite concluir y recomendar:  Hay una buena identificación de los desastres naturales que pueden afectar al territorio nacional.  Existe una identificación general de las áreas de desastre, mas no se ha elaborado un mapa que integre, para efectos de preparación de la respuesta, áreas específicas susceptibles de determinados desastres, científica e históricamente comprobados.  Tampoco se cuenta con un mapeo específico de las instituciones que tienen planes de emergencia ni de actores de sociedad civil capacitados e incorporados a la respuesta.  Los datos preliminares del reciente Censo de Población y Vivienda, dan cuenta de las áreas de mayor población en el territorio nacional.  Específicamente en VIH, contamos con información que identifica los centros que proporcionan atención y terapia antirretroviral a las personas con VIH, actualizado hasta marzo de 2010.  Esto representa un indicio importante de la prevalencia de personas con VIH por región, sin embargo, somos concientes que aún persisten casos que, por razones laborales, y especialmente por el estigma y discriminación, pueden estar recibiendo atención en sitios que no corresponden a su lugar de residencia habitual.  Igualmente, la falta de descentralización del servicio en la Caja de Seguro Social, contribuye a la debilidad de información sobre los lugares específicos donde residen mayormente personas con VIH.  En este momento se tiene una importante oportunidad de insertar el tema en el contexto de Planes Nacionales de Contingencia ante Emergencias y Desastres.  Sin embargo se necesita fortalecer el conocimiento de las autoridades sobre el VIH y establecer vínculos concretos y formales con organizaciones de sociedad civil con trabajo en VIH y organizaciones y/o grupos de personas con VIH.  En general, consideramos que la labor del SINAPROC debe ser reforzada a fin de que se trabaje no solo con sociedad civil y personas con VIH,


sino con otras entidades públicas y organismos de apoyo de manera coordinada. Consideramos que además de la inclusión del abordaje y manejo del VIH/sida en la prevención, respuesta y recuperación en situaciones de emergencias y desastres naturales en Panamá, desde el propio sector de personas con VIH, debe elaborarse e implementarse un Plan de Acción que permita responder independientemente de las acciones que desde un Plan Nacional se ejecuten.

Panamá, 22 de junio de 2010. Ruben E. Pecchio O. Consultor


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.