
7 minute read
Panel de discusión sobre Políticas Públicas
¿Cómo se están movilizando los gobiernos en los mercados de consumo para acelerar los compromisos con el abastecimiento responsable? ¿Cómo se pueden complementar recíprocamente los abordajes jurisdiccionales y de cadena de abastecimiento? ¿Cómo se relaciona el trabajo de RTRS en certificación jurisdiccional con iniciativas como Producir, Conservar e Incluir (PCI) y con compromisos multilaterales como las Declaraciones de Ámsterdam?
Toby Gardner, Investigador del Stockholm Environment Institute, abrió el panel sobre políticas públicas y fue su moderador. Desafió a los oyentes afirmando que las políticas públicas se formulan con frecuencia aisladas de las empresas y la sociedad civil. Otros desafíos que planteó al inicio fueron: • ¿Qué coordinación, incentivos y estrategias se necesitan en la ecuación demanda y oferta? • ¿Y en dónde están faltando? • ¿Qué podemos hacer para superar la inercia en el caso de premios, por ejemplo? • Si optamos por otras alternativas distintas de la soja, ¿qué podría pasarles a los productores de soja responsable de Brasil? • ¿Qué medidas de importancia crítica se están tomando para movilizar la adopción de soja responsable en Europa? La primera en responder fue Bettina Hedden-Dunkhorst, Directora de la División Internacional para la Conservación de la Naturaleza de la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza (BFN). Representando a un país consumidor, Bettina planteó cuatro puntos clave.
En primer término, destacó la importancia de la información, la comunicación y la concientización respecto del abastecimiento sustentable. Por ejemplo, entre los consumidores alemanes, no hay mucha conciencia con respecto a los impactos ambientales y sociales de la producción de soja en los países productores y su relación con la carne que consumen. El Programa Nacional Alemán sobre Consumo Sustentable (lanzado en 2017) contempla medidas concretas para promover la información, la comunicación y la concientización entre los consumidores.
Bettina planteó en segundo lugar la necesidad de políticas coherentes en los países consumidores para respaldar el abastecimiento sustentable. Siguen existiendo incentivos y políticas que contrarrestan la producción y el consumo sustentable. En Alemania, las políticas incoherentes afectan a sectores como la agricultura, el medio ambiente, la salud pública y la cooperación para el desarrollo.
A continuación observó que las compras la deforestación y la degradación de los públicas en los países consumidores permiten bosques resultantes de la expansión de la asegurar el abastecimiento de commodities agricultura. En este sentido, la UE publicó un producidos de manera responsable. El sector comunicado en el mes de julio, en el que se público en Alemania gasta anualmente hizo referencia a las acciones futuras en torno alrededor del 10% de su PBI en compras a la deforestación, incluida la soja. públicas (300-400 mil millones de euros). Si miles de restaurantes públicos se Vincent van den Berk también habló de una comprometieran a abastecerse de manera estrategia de la UE relativa a proteínas, que responsable, incluyendo criterios de cero abordaría algunos problemas clave pero que deforestación y conversión, la demanda de podría ser contraproducente para la soja, ya productos producidos de manera responsable que haría referencia a la inquietud de que el sería mayor. mercado europeo es demasiado dependiente Y por último, señaló que demostrar el vínculo está dando en China. entre el abastecimiento responsable – en particular de la soja – y los debates y procesos En un intercambio que tuvo lugar a internacionales, ayudaría a aumentar la continuación con el moderador Toby visibilidad y relevancia de la soja sustentable. Gardner, se mencionó a Francia como un Los procesos internacionales de relevancia buen ejemplo de aplicación de due diligence son: la Iniciativa de Viernes para el Futuro en el desarrollo de políticas públicas. – “Fridays for Future” (cambio climático, de la soja importada; este debate también se deforestación); Convenio sobre Diversidad João Adrien, ex productor y actualmente Biológica (biodiversidad); Rio + 20-Marco asesor en agricultura sustentable del de programas de diez años sobre consumo Ministerio de Agricultura de Brasil, tomó la y producción sustentables (con sus seis palabra a continuación. subprogramas); y la Asamblea de las Naciones “Se trata de alianzas e inversiones. Unidas para el Medio Ambiente (Declaración Estamos en un punto de sobre consumo y producción sustentables). inflexión en el compromiso con Para Vincent van den Berk, quien representa la agricultura sustentable. En al Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de los Países Bajos en la Amsterdam Declarations Partnership, Brasil estamos haciendo mucho en torno a este tema. Cómo la toma de conciencia, una vez más, es un podemos desarrollar incentivos problema. La soja es un “dolor de cabeza”, para consolidar la producción y dijo, porque se está avanzando muy poco en comparación con otros commodities relacionados con la deforestación, como el preservación. Estamos frente a este desafío.” cacao y el aceite de palma. João Adrien, En su parlamento se cuestiona mucho Ministerio de Agricultura de Brasil el tema de la deforestación. Desde la João Adrien explicó cómo recibieron el perspectiva de la Amsterdam Declarations desafío de la ONU de reducir las emisiones Partnership, están tratando de alinear de GEI pero también aumentar los niveles los programas de apoyo agrícola con de producción - no es un desafío simple. las prioridades políticas. En la UE se está ¿Cómo podemos ser más intensivos y más elaborando un plan de acción para abordar sustentables al mismo tiempo? preguntó.
João Adrien, Ministerio de Agricultura de Brasil
sustentable? Ejecutivo de la Estrategia Producir, Conservar de Brasil ven el desarrollo agrícola como su
Vincent van den Berk sostuvo que en el mercado europeo tenía que haber un “campo de juego con igualdad de condiciones” para la soja responsable y sin deforestación. Un mercado tan grande sería una prima en sí misma, agregándole la demanda que actualmente falta y resolviendo la creciente preocupación de los consumidores por la forma en que se produce la soja. Al igual que los oradores que lo antecedieron, expuso los desafíos y respondió a las preguntas planteadas: Eduardo Lago, Director Ejecutivo de EMAP, la Autoridad Portuaria de Maranhão que administra el Puerto de Itaqui, señaló que no • ¿Cómo podemos promover incentivos para se registra aún falta de demanda de soja no la producción agrícola de bajo carbono? certificada como sustentable. Como vínculo • ¿Es posible obtener financiación es un punto apropiado para poder evaluar los internacional que invierta en agricultura flujos de materiales. • ¿Cómo podemos crear valor para los bosques preservados? “En 2015, el puerto exportó 4.9 millones de toneladas de soja, valor que aumentó a 8.5 millones de toneladas en 2019. China • ¿Y cómo podemos financiar la reforestación? solamente estará importando seis millones de En este punto, Fernando Sampaio, Director a seis años. e Incluir (PCI) de Brasil, en representación “El estado de Maranhão quiere aportar del Gobernador del estado de Maranhão, soluciones”, dijo, “ya que los temas de cambio se sumó a la conversación. Recordó a los climático, deforestación y soja responsable participantes que algunas regiones más pobres fueron clave para el gobierno estatal”. entre los productores y el mercado, su puerto toneladas más de soja en los próximos cinco única oportunidad de prosperidad. Afirmó De la concurrencia, surgieron diversos que las sanciones y los embargos no serían la comentarios en respuesta a las palabras del respuesta, sino la demanda del mercado. panel. Los oradores reiteraron nuevamente “La gente dice que hay valor en la necesidad de una señal del mercado. Además, ¿qué significa ‘producción los bosques, pero no lo vemos. legal’? ¿Qué pasa con China? ¿Por qué los El mercado no responde a eso. supermercados no siguen a Lidl y exigen soja En el estado de Matto Grosso responsable en sus especificaciones? podemos mantener los bosques preservados y aumentar la producción no a través de sanciones sino de alianzas.”
Fernando Sampaio, PCI
Produtor do Maranhão
João Adrien dijo que la legislación de la UE podría cambiar el juego si se consideran los recursos o las inversiones. Si se garantiza la demanda de soja responsable, los productores podrán trabajar rápidamente si cuentan con el apoyo. “Cerrando el mercado no se arregla la situación. No cambiará la realidad. Necesitamos tener incentivos.”
João Adrien, Ministerio de Agricultura de Brasil
El último comentario vino de Juliana de Lavor Lopes, Directora de Sustentabilidad, Comunicaciones y Cumplimiento de Amaggi y Vicepresidenta de RTRS. Dijo que de una forma u otra, a través de políticas públicas, de la demanda o por la presión en la cadena de abastecimiento, se puede lograr cero deforestación y conversión. RTRS puede brindar un foco definido a través de la certificación y la plataforma global de actores múltiples a través de la cual se pueden negociar soluciones.
PANELISTAS
Toby Gardner, Investigador, Stockholm Environment Institute Bettina Hedden-Dunkhorst, Directora de la División Internacional para la Conservación de la Naturaleza de la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza (BfN) Fernando Sampaio, Director Ejecutivo de PCI de Brasil, en representación del Gobernador del estado de Maranhão Eduardo Lago, Director Ejecutivo, EMAP, Autoridad Portuaria de Maranhão Vincent van den Berk, Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de los Países Bajos João Francisco Adrien Fernandes, ex productor y actualmente asesor del Ministerio de Agricultura de Brasil