
8 minute read
UNA MIRADA EN GRATITUD A COLOMBIA Luz Bernal

es infinita, gracias por recordarnos la abundancia plena, ver tus palmeras brillar, danzar en gratitud por el sol que nace en cada región es una comparsa de cálida brisa que nos regocija de bailes que entre las palmeras se cuentan las viejas leyendas. Gracias por tus aromas, por tus olores a café, a cacao, chica, merecumbé, pasto húmedo, tierra cálida, caña y panela. Gracias por tus paisajes esos que a través de mis ojos y de los ojos de cientos de millones de personas nos recreas con magia y arcoíris cada vez que nos coqueteas con el sol y la lluvia para recordarnos el azul frondoso de tus pergaminos de acordes perfectos que al unirlos se tocan en acordeones, gaitas y cumbiamberas.
Advertisement
Hace unos años fui comprendiendo que la patria era importante para sentirnos como en familia y que en el momento que nosotros la integrábamos a nuestra vida y dejábamos de hacer juicios sobre nosotros, nuestros vecinos y lo vivido o no vivido nos fluía mejor la vida
Entendí que la manera de honrar a nuestra tierra, a nuestra bandera era permitirnos caminar por la calle seguros tranquilos, saludarnos con una sonrisa, confiar en algo más grande y ver la cara de alegría y de armonía que generan los niños en las mañanas y en las tardes cuando salen de la mano de papá y mamá a llegar al jardín donde sus amiguitos los espera
También me di cuenta de alegría que se genera cuando podemos compartir momentos únicos e irrepetibles al cantar, danzar y orar en gratitud por todo lo bueno que nos ha dado esta amada tierra Colombia gracias por partirme nacer en tu lecho, por recibirme con leche y miel con gozo con armonía y con estrellas Gracias por dejarme ver tras tus colores el verdadero símbolo de la armonía de la riqueza y de la grandeza de la humildad que generan tus tierras Gracias por proveernos con alimentos de todos los colores y sabores por nutrir nuestros cuerpos con tanto gozo y por darnos en el verde de tus montañas la paz de tus finas caderas. Gracias por tus ríos por tus cuentas y por el mar con el que nos bordeas y nos abrazas desde el atlántico para llevarnos al pacifico en total gozo y en lanchas que te llenan de amor con sus cantos de colores y de sabores de estas hermosas tierras.
Gracias por los caudales del río de colores, por los delfines, por los peces y por las ballenas, tu riqueza
Gracias por tu danza, por permitirnos a través de la cumbia, el vallenato, el joropo, la guabina, el san juanero, el currulao, el pasillo, la puya, el jalao, el garabato, el chandé, el porro, el bullerengue, el mapalé, el merecumbé, la guaracha, la Champeta, el paseo y otros más con los que nuestro cuerpo suele saludar a cada región para agradecer la alegría que nos suele dar el mover el alma y el agradecer.
Gracias por tu biodiversidad, por tus escuelas, tus jardines, tus colegios, tus institutos de educación formal y no formal, por las universidades, por la educación que hoy día tiene tanta variedad que nos permite disfrutar de forjarnos como ciudadanos de un mejor lugar para progresar prosperando en abundancia y riqueza plena. Gracias por tu reserva natural de las amazonas, por oxigenarnos a través de ese pulmón tan maravilloso que nos recorre con su calidez nuestros cuerpos y nos recuerda lo ricos que somos al poder respirar un aire tan puro como las gaviotas que vuelan.
Gracias por el cóndor, por recordarnos que somos libres y que no han muros, ni cadenas, ni ningún juicio que nos esclavice o nos controle, pues tenemos alas plenas.
Gracias por esas frutas tan maravillosas llenas de sabor, de color y de naturaleza plena. Como no agradecer por la granada fruto que nos representa en nuestro escudo y que nos recuerda con su color rojo la fuerza de la vida de la luna nueva. Gracias por los mangos, las peras, los lichis, la patilla, el melón, el mamoncillo, el anón, la guanábana, la chirimoya, el mamoncillo,el banano , el aguacate, el limón, lapiña, el mango, la uchuva, la gulupa, la pitahaya, la granadilla, el chontaduro, la guayaba, el tomate de árbol, la mora, las fresas, los duraznos, las ciruelas, el mamón, el zapote, el lulo, el maraculla, el borojo, la curuba, la feijoa, las ciruelas, el níspero, el yacon, la guama y otras más que se producen al centro de nuestra gran partera Gracias Colombia Gracias Tierra nueva Gracias por la diversidad en tus regiones, por la calidez de nuestra gente, por la sonrisa viviente de cada persona que al cruzarme en el camino me tendió la mano para un mejor destino y que me aporto en mi crecimiento, personal individual de familia y de sociedad. Gracias Colombia eres única, gracias por tu cantar porque con tu canto nos abrigas en las noches y nos das en la madrugada el arruyo para levantarnos temprano con el gallo a disfrutar de tus cabañuelas y de los regalos que nos da el roció y la naturaleza con la que nos rodeas.
Gracias por tanta riqueza por colmarnos de abundancia plena y por recordarnos tu belleza y como tus surcos amorosos nos proveen de prosperidad en esta oportunidad que siempre nos brindas para festejar el gozo y la armonía plena.
Gracias por tus caminos de colores por la variedad en tu clima por permitirnos sentir el calor, el frio, la lluvia y la primavera, gracias por recordarnos que vivir aquí es una gran oportunidad para crear, crecer prosperar y proyectar un mejor ahora. Gracias por tus museos, por los medios de transporte, por los aviones, por tus carreteras, gracias por la comunicación, por tus barcos, por tus cruceros y por los escenarios en los cuales siempre se prospera.
Gracias por las orquídeas que nos dan armonía y claridad en cada camino que pasamos para crecer y evolucionar gracias por tus rosas de tantos colores que nos recuerdan que las espinas no tienen por qué punzar y que todo pasa como tiene que pasar. Gracias por los claveles, los crisantemos, las astromelias, las hortensias, las heliconias, los anturios, las margaritas, los pompones, los lirios, las azucenas, los girasoles, los nardos, los cetros de rey, las aves del paraíso, las margaritas, gracias por los cartuchos con los que me acompañas y me pones alegría en mi hogar, en mi oficina y en las calles por la que suelo caminar. Gracias por tu diversidad, gracias por el sinnúmero de cientos de flores con el que día a día embelleces nuestra alma. Nuestro hogar y nuestras ciudades pues con sus aromas nos bendices cada día más
Gracias por olinguito, el mono, la tortuga, los lagartos, el oso anteojos, la iguana, las ranas, las mariposas, las mariquitas, los caballos, los venadados, los cisnes, los flamencos, los tigres, las panteras, los jaguares, las luciérnagas, las abejas, lar hormigas, los caimanes, los ratones, los osos, los zorros, el ganado, los ovjeas, las cabras, y un sinfín más, Gracias por los animales pues ellos nos recuerdan mantener el equilibrio y la armonía en la flora y la fauna universal Gracias por nuestros ancestros, nuestros bisabuelos, abuelos, padres, tíos, hijos, primos, sobrinos, amigos, amigas, parejas y por toda esta gran familia de la que se compone nuestro gran árbol universal Gracias por que de cada uno me has regalado la oportunidad de honrar y de agradecer lo vivido, lo compartido, lo aprendido y lo que se nos da.
Gracias amada Colombia hoy te veo en tu grandeza y honro bendigo ser también hija de esta tierra, te agradezco por sostenerme contenerme y por permitirme expresarme con amor sobre ti, tu belleza y tu grandeza, gracias por enseñarme que hay una energía suprema y que ella nos cuida y nos ama de noche y de día y te permite abrazarnos y acunarnos en tus laderas. Gracias por tus paisajes esos que parecen de cuentos de hadas y que se recrean con gran armonía cada vez que hablamos bien de ti y de todos los que vivimos acá en esta grasa llamada Colombia.
Gracias por compartir tu abundancia con los demás habitantes del mundo por recordarnos que tú no te separas que al contrario cuando te compartes te haces más grande para permitirnos disfrutar y tomar las oportunidades que nos brindas a manos llenas.

Con amor celebro y festejo los 213 años de tu independencia que representa también nuestra libertad de culto, de credo de igualdad pues ninguno acá es menos ni más, todos absolutamente todos somos hijos de ese gran creador Universal el todo poderoso, esa esencia divina que nos regala la oportunidad de las infinitas posibilidades para prosperar sin tener que reñirnos por una bandera y que nos invita a disfrutar de este maravilloso país que es bendecido al igual que la tierra entierra con un paraíso en el que disfrutamos segundo a segundo la oportunidad de poder vivir, caminar, bailar, gozar, compartir, disfrutar respetándonos en nuestra Multipluralidad y recordando segundo a segundo que somos prósperos abundantes y que todos merecemos la riqueza plena.
Gracias Colombia, por darnos tantas alegrías y por recordarnos la magia de vivir en esta gran tierra. Gracias por tus bendiciones y contribuciones.
Gracias Te amo, lo siento, perdón gracias. Te amo de mi inspiración para Colombia en gratitud y amor Luz Nidia Bernal Sánchez creadora de @Conectaconluz By Luz Bernal © ®
25 de julio:
DÍA DE LA MUJER AFROLATINA, AFROCARIBEÑA Y DE LA
DIÁSPORA // DÍA NARANJA

Cada 25 de julio, se celebra el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, una fecha significativa que busca resaltar y reconocer la importante contribución de las mujeres afrodescendientes en la historia, cultura y desarrollo de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo Esta conmemoración, también conocida como el "Día Naranja", es un recordatorio del compromiso para combatir la discriminación, la violencia y las desigualdades que afectan a estas mujeres en su vida cotidiana. En este artículo, exploraremos el origen de esta fecha, su importancia y la necesidad de seguir luchando por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres, sin importar su origen étnico Origen y significado del Día de la Mujer
Afrolatina:
El 25 de julio fue designado como el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora en honor al primer Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, celebrado en República Dominicana en 1992. En este histórico encuentro, mujeres de diversas nacionalidades, lenguas y culturas se reunieron para compartir sus experiencias y luchas comunes como mujeres afrodescendientes. La fecha se eligió para conmemorar este evento y para visibilizar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres de ascendencia africana en estas regiones.
El significado del "Día Naranja":
La elección del color naranja para representar esta conmemoración tiene un propósito significativo El color naranja se ha asociado con la lucha contra la violencia de género y la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres y niñas. Es un llamado a la acción para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de eliminar la violencia y discriminación que afecta a las mujeres afrodescendientes y a todas las mujeres en general.
Desafíos y luchas de las mujeres afrodescendientes:
Las mujeres afrodescendientes enfrentan una serie de desafíos específicos que a menudo las sitúan en situaciones de desventaja y vulnerabilidad. A lo largo de la historia, han sido víctimas de discriminación racial y de género, lo que ha afectado su acceso a la educación, la salud, el trabajo y la participación política. Además, suelen ser víctimas de violencia y abuso, lo que subraya la importancia de crear conciencia sobre la necesidad de proteger sus derechos humanos y fomentar su empoderamiento. Importancia de la conmemoración:
El Día de la Mujer Afrolatina y el "Día Naranja" tienen varios objetivos cruciales:
Visibilizar la diversidad de las mujeres afrodescendientes: A través de esta conmemoración, se busca destacar la riqueza y la diversidad de culturas, identidades y experiencias de las mujeres de ascendencia africana en América Latina, el Caribe y más allá.
Concientizar sobre las desigualdades: Es una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes y fomentar la reflexión sobre la discriminación y la violencia que aún persisten.
Promover el empoderamiento: El Día de la Mujer Afrolatina es una ocasión para fortalecer el empoderamiento de estas mujeres, impulsar su liderazgo y participación en todos los ámbitos de la sociedad.
Luchar contra la violencia de género: El "Día Naranja" resalta la importancia de erradicar la violencia hacia las mujeres y niñas, incluyendo a las afrodescendientes, y promover entornos seguros y libres de violencia para todas.