HERRAMIENTA EDUCATIVA WEB 2.0 ISSU; AULA INVERTIDA Y EMPRESAS DEL TERCER SECTOR

Page 1

FACULTAD DE ADMINISTACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Licenciatura en contabilidad

HERRAMIENTA EDUCATIVA WEB 2.0 ISSU; AULA INVERTIDA Y EMPRESAS DEL TERCER SECTOR Materia: Calidad Total de RRHH

Docente: Basilio Fernández

Estudiantes: Roselin Portugal 8-819-367


INTRODUCCIÒN

En el siguiente trabajo abordaremos los puntos más importantes del aula invertida tales como la metodología Flipped Classroom ya que es revolucionaria por naturaleza porque propone dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora, poniendo en duda al sistema educativo clásico, también abordamos las ventajas de Flipped Classroom ya que en este modelo el alumno es el protagonista. En cuanto a las Empresas del tercer sector se abordó un poco de las características, las funciones y los Valores que defienden las ENLs del Tercer sector que es mucho más relevante en los países con una cobertura menor de las necesidades sociales por parte del Estado, y un excelente indicador de madurez democrática.


¿Sabes en qué consiste el modelo Flipped Classroom? Analizaremos el modelo de aula invertida, sus ventajas y consejos para aplicarlo. Flipped Classroom es un modelo pedagógico también conocido como aula invertida. Este método de enseñanza ha cobrado importancia en los últimos años ante la necesidad de cambiar el sistema tradicional de aprendizaje para adaptarlo a las necesidades actuales y, sobre todo, a los niños del siglo XXI. Con el Flipped Classroom se aprende haciendo y no memorizando. La metodología Flipped Classroom es revolucionaria por naturaleza porque propone dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora, poniendo en duda al sistema educativo clásico. Se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía.

Los grandes propagadores de la metodología Flipped Classroom son los profesores norteamericanos Jon Bergmann y Aaron Sams. Esta metodología educativa está cada vez más generalizada a nivel mundial en diferentes materias y etapas educativas. Ventajas del Flipped Classroom Los alumnos son los protagonistas El alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje y se implica desde el primer momento ya que les dota de responsabilidades, pasando de ser sujetos pasivos a activos. Pasan a ser actores en lugar de espectadores porque trabajan, participan, plantean dudas, colaboran en equipo, se organizan y planifican para realizar proyectos o resolver problemas… Consolida el conocimiento Este método da más tiempo para resolver dudas y consolidar conocimientos en clase. Al haber trabajado los contenidos y conceptos en casa, el tiempo en el aula puede dedicarse a resolver dudas, solucionar dificultades de comprensión o aprendizaje y trabajar los temas de manera individual y colaborativa.


Favorece la diversidad en el aula Los alumnos pueden dedicar todo el tiempo que quieran a revisar los contenidos, para llegar a la comprensión perfecta. La ayuda de las nuevas tecnologías es fundamental: si los alumnos están visualizando una lección a través de un vídeo o gráfico interactivo, pueden pausarlo y repetirlo tantas veces como deseen. Además, en función de las dudas que tenga el alumno, el profesor puede realizar las adaptaciones pertinentes. Aprendizaje más profundo y perdurable en el tiempo Algo muy útil para desenvolverse sin problemas en la sociedad. Se consigue cuando el docente invierte más tiempo para crear, analizar y aplicar los conocimientos a la vida real. Además, la metodología Flipped Classroom tiende a que los alumnos recuerden o memoricen lo mínimo posible, la compresión es la base. Mejora el desarrollo de las competencias por el trabajo individual y colaborativo Desde las primeras etapas se fomenta la autonomía del alumno y promueve la competencia digital mediante el uso de nuevas tecnologías. También se desarrollan habilidades para organizarse, planificarse, intercambiar opiniones o tratar la información gracias al trabajo colaborativo. Mayor motivación en el alumno Identifican el método de aprendizaje como algo novedoso y divertido siendo conscientes de que son ellos los que asumen responsabilidades, toman decisiones, participan y trabajan mano a mano con sus compañeros para alcanzar objetivos comunes. El uso de Flipped Classroom en las diferentes etapas educativas Independientemente de la etapa educativa a la que nos enfoquemos, a la hora de introducir el flipped learning en el aula, la planificación es primordial. Una planificación que debe considerar las particularidades de cada etapa, así como los recursos de los que disponemos. Así pues, en etapas como la de Educación Infantil (0-6 años), la aplicación de la metodología Flipped Classroom es compleja, pero no imposible. Hay materias en las que sí se puede desarrollar el Flipped Classroom, como en los conceptos matemáticos, conocimiento del medio o el proceso de lectoescritura. En estos


casos es vital el apoyo de las familias, ya que en esta etapa son los padres los que tienen que utilizar las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje de los hijos. Tras la etapa de Infantil llega Primaria (6-12 años). En este período es clave motivar a los alumnos para mantenerlos enganchados al proceso de enseñanza y aprendizaje. Es aquí donde más puede aparecer el fracaso escolar provocado por problemas emocionales, actitudinales o de motivación. La aplicación de la metodología Flipped Classroom servirá a los alumnos para motivarlos, aprender a trabajar en equipo, convivir en el aula y a crear un vínculo afectivo entre el colegio, el alumno y la familia. La implantación de Flipped Classroom en Secundaria (12-18 años) conecta con una etapa complicada para muchos jóvenes por los cambios emocionales y de personalidad. Las nuevas tecnologías se convierten en un instrumento que les atrae y les gusta. Estas, unidas al trabajo colaborativo entre alumnos o alumnos y familia, les proporciona un gran incentivo para aprender. En la educación Superior la implantación de la metodología Flipped Classroom es más sencilla debido a la madurez de los alumnos. Es clave para modalidades de educación a distancia o en línea. El Flipped Learning aporta ventajas como visualizar tantas veces como sea necesaria los videos y no tiene limitaciones ni en espacio ni en tiempo. Gracias a la metodología Flipped Classroom, los escolares aprenden haciendo y no memorizando, justo lo contrario del sistema educativo más tradicional. Además, desarrollan conocimientos y habilidades que les serán de gran utilidad en su día a día.

Empresas del Tercer sector El tercer sector es el conjunto de entidades (asociaciones, fundaciones, etc.) que no siendo ni públicas, ni teniendo ánimo de lucro, se ocupan de realizar proyectos de acción social, o defender intereses de colectivos de cualquier tipo


(asociaciones culturales, deportivas, de consumidores, de antiguos alumnos, etc.). Ello mediante el recurso a profesionales y voluntarios. El Tercer sector es muy difícil de encasillar en una definición, ya que se delimita por la negación de lo que no es público o de lo que tiene ánimo de lucro, dedicando sus fines a una causa social. Aunque desde tiempos remotos se conocen formas de acción social basadas en la ayuda mutua y beneficencia y la solidaridad, el auge de la acción social, de la sociedad civil y del Tercer sector surge con la crisis del estado de bienestar y la constatación de que éste es ineficiente a la hora de realizar fines de protección y promoción del bienestar de las personas, que le vienen grandes. El Tercer sector es mucho más relevante en los países con una cobertura menor de las necesidades sociales por parte del Estado, y un excelente indicador de madurez democrática. ENL Una entidad no lucrativa (ENL) es una institución sin ánimo de lucro cuyo fin no es la consecución de un beneficio económico. Las ENLs suelen adoptar la forma jurídica de asociación, fundación, mutualidad o cooperativa (las cooperativas pueden tener o carecer de ánimo de lucro). Su fin social puede ser muy variado, desde un club social, una ONG, una asociación de consumidores, una asociación ecologista, una asociación de antiguos alumnos, etc. Problema de indeterminación conceptual Un problema a la hora de definir las entidades sin ánimo de lucro (ENLs), ONGs y en general las instituciones que conforman el tercer sector, es que su definición es doblemente negativa. Se obtiene la dimensión de este sector por medio de una doble negación: -No lucrativas frente al ánimo de lucro de las empresas y profesionales, Los profesores Ariel Jerez y Marisa Revilla hablan del problema de definir algo por lo que no son. Otros profesores como Ascolí hablan directamente de “Tercer sector” para “definir globalmente una enorme área de sujetos no incluidos en el business ni en el government”.


Por tanto, se podría definir al tercer sector como el conjunto de entidades no lucrativas que no son gubernamentales y que dedican su actividad a asistir y ayudar a colectivos desprotegidos. Características del Tercer sector Las entidades que conforman el Tercer sector tienen las siguientes características. -Su carácter voluntario y surgir de la libre voluntad ciudadana en torno a unos objetivos y fines consensuados. -Su finalidad es mejorar el bienestar de personas y colectivos determinados. -Persiguen un progreso social solidario. p-Se financian con donaciones públicas y privadas. Funciones del Tercer sector El profesor Navajo define las funciones generales de las ENLs: -La mediación social para compensar los fallos del mercado y el Estado: detectar necesidades sociales desatendidas y presionar para que sean cubiertas. -La sensibilización ciudadana. -La dinamización del tejido social mediante una sociedad civil más activa. -Creación de redes de solidaridad (suplir los servicios sociales públicos ineficientes). Valores que defienden las ENLs del Tercer sector Los valores que defienden las ENLs del Tercer sector tienen que ver con el objeto social que defiende cada una de ellas: tolerancia, libertad, civismo, amistad, deporte, defensa consumidora, la paz, el medio ambiente, etc. Nivel de confianza de los ciudadanos en las ONGs Según una encuesta del CIS de 2006, los ciudadanos confiamos más en las ONGs que en instituciones como el Parlamento, los sindicatos, el Gobierno o los partidos políticos.


Conclusión

En conclusión, podemos decir que el modelo de aula invertida el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje y podemos ver como se implica desde el primer momento ya que les dota de responsabilidades, pasando de ser sujetos pasivos a activos. Pasan a ser actores principales en lugar de espectadores porque trabajan, participan, plantean dudas, colaboran en equipo, se organizan y planifican para realizar proyectos o resolver problemas. Este método da más tiempo para resolver dudas y consolidar conocimientos en clase. Al haber trabajado los contenidos y conceptos en casa, el tiempo en el aula puede dedicarse a resolver dudas, solucionar dificultades de comprensión o aprendizaje y trabajar los temas de manera individual y colaborativa. Podemos decir que las nuevas tecnologías se convierten en un instrumento que les atrae y les gusta. Estas, unidas al trabajo colaborativo entre alumnos o alumnos y familia, les proporciona un gran incentivo para aprender. También aprendimos acerca de las empresas del tercer sector ya que es muy difícil de encasillar en una definición, la cual se delimita por la negación de lo que no es público o de lo que tiene ánimo de lucro, dedicando sus fines a una causa social. Fue muy importante conocer los valores que defienden las ENLs del Tercer sector ya que tienen que ver con el objeto social que defiende cada una de ellas: tolerancia, libertad, civismo, amistad, deporte, defensa consumidores, la paz, el medio ambiente, etc.


Bibliografía

1. Educacion. (marzo 03, 2020). Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora. octubre 01, 2021, de Unir revista Sitio web: https://www.unir.net/educacion/revista/flipped-classroom/ 2. Del Real Martin, J. (N/A). Tercer sector: definición legal, características y funciones. Octubre 01,2021, de Consumoteca Sitio web: https://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/el-tercer-sector/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.