PALABRA 26

Page 1

Fotografía: Luis de Vega Hernández (El País).

ENERO 2024 | NÚMERO 26

A LA SOMBRA DEL HOLOCAUSTO Por Masha Gessen


Enero 2024 / Número 26

Un nuevo año donde la sinrazón no prevalezca Por diversas razones, las guerras que asolan el planeta no son asuntos de mesa y mantel; los miramientos y los intentos de resoluciones de las mismas los dejamos a un abstracto político para que las contengan o las determinen, las reconduzcan o las mantengan contradictoriamente encendidas. Pero en el interior secreto de nuestra alma, bullen las interrogantes del por qué de éstas y sus consecuencias trágicas y vergonzosas para la especie humana. De ello trata el documento especial de Masha Gessen, A la sombra del Holocausto que, por interés general —profundidad y desentrañamiento histórico— aquí replicamos para tomar consciencia de la memoria de las guerras del siglo XX y XXI, intentando poner en claro las consecuencias nada loables en nuestro orden cotidiano, enmarcado por las instituciones democráticas y, a la vez, por los poderes fácticos (la Iglesia, la banca, los medios de comunicación, etcétera). ¿Cuál será la verdad íntima de la convivencia humana? ¿Una sincera simpatía, llena de ira y venganza, por la mortandad infantil, la criminalidad infausta de mujeres y ancianos, los destrozos de unos contra otros, el espectáculo vulgar de hombres transformados en buitres, perros canallas y ratas? La respuesta no queda lejos —ni en el tiempo ni en la geografía— de una raíz ya tocada por Sigmund Freud: la pulsión de muerte, Thanatos, proyección humana —demasiado humana— que busca, en conductas agresivas de exterminio, su propia desaparición. Poseedores de conciencia y, hasta cierto punto, beneficiarios de nuestro intelecto, ¿podríamos lograr la pacificación humana en este año venidero? ¡Cómo saberlo! Ni adivinos ni profetas, sólo queda dar cuenta de los estragos —como hoy se afana Palabra— y ser consecuentes de los actos que nos llevan a considerar un mundo en llamas… nuestro mundo. R.S.

A la sombra del Holocausto / Masha Gessen

págs. 3 a 11

Cómo me las gasté en consumos culturales / Eduardo Cruz Vázquez

págs. 12 y 13

Daniel Catán: el desafío musical del corazón humano / Gabriel Trujillo Muñoz

págs. 14 a 17

Solidaridad y fraternidad ante las desigualdades múltiples / Fernando Mancillas Treviño

págs. 18 y 19

Sartre y los cuestionamientos de Gaza / Rael Salvador

págs. 20 y 21

El niño de la Península / Lauro Acevedo

pág. 22

En plan de retiro (Parte I) / Enrique Botello

pág. 23

Fuego dormido / Luis Pavía López (†)

pág. 24

Palabra no responde a colaboraciones no solicitadas ni asume como propias las opiniones de sus columnistas y comentaristas. La opinión de la revista literaria se encuentra reflejada en su editorial. Todas las imágenes y fotografías que aparecen en la presente edición son utilizadas con fines informativos. El equipo editorial se ha dado a la tarea de indagar los derechos de autor correspondientes o su procedencia, consciente de su obligada autoría. En caso de omitir algún crédito, ofrecemos una disculpa y agradeceremos la información brindada para incluirlo en una posterior edición.

Director General Arturo López Juan Director de Información Enhoc Santoyo Cid Director Editorial Gerardo Sánchez García Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Coordinadora de Publicidad Ma. Del Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de El Vigía Digital Sandra Ibarra Anaya Editor PALABRA Rael Salvador Corrector Manuel Quintero Diseño Editorial Arturo Corpus Fotografía Enrique Botello Colaboradores Carlos Mongar, Sergio Gómez Montero, Gabriel Trujillo Muñoz, Federico Campbell (†), Daniel Salinas Basave, Leobardo Sarabia, Santiago M. Zarria, Manuel Quintero, Enrique Botello, Héctor García M., Óscar Ángeles Reyes, Fernando Mancillas, Raúl Lara, Iliana Hernández, Ruth Gámez, Herandy Rojas, Miguel Lozano, Carlos-Blas Galindo, Alberto Manguel, Jeanette Sánchez, Martín Caparrós, Alfonso Lorenzana, Elizabeth Cazessús, Eduardo Cruz Vázquez, Eric Rodríguez Ochoa y Masha Gessen. Corresponsales en el extranjero Ferdinando Scianna (Italia); Cony Mollet-Sigüenza (Francia); Ramón Ángel Acevedo, “Rakar” (Chile); Patrick Liotta (Argentina); Héctor García Mejía (Los Ángeles). Corresponsal en Tijuana Enrique A. Velasco Santana Av. López Mateos, No. 1875. Ensenada, B. C. México. Teléfonos para publicidad: 120.55.55, extensión 1023.

raelart@hotmail.com

2


A LA SOMBRA DEL HOLOCAUSTO

En Rusia se emitió orden de arresto a Masha Gessen, periodista y escritor ruso-estadounidense (de origen judío), mientras en Alemania la Fundación Heinrich Böll le canceló a mediados de diciembre de 2023 la recepción del premio Hannah Arendt de pensamiento político (que, entre “descalificaciones”, terminó por entregar el día 19 del mismo mes, en una breve ceremonia soterrada) por comparar Gaza con un gueto nazi. En este largo ensayo —que generó la controversia—, Gessen nos recuerda cómo la política de la memoria en Europa oscurece lo que vemos hoy en Israel y Gaza

@mashagessen

B

erlín nunca deja de recordarte lo que pasó allí. Varios museos examinan el totalitarismo y el Holocausto; el Monumento en Memoria de los Judíos Asesinados en Europa ocupa una manzana entera. En cierto sentido, sin embargo, estas enormes estructuras son lo de menos. Los monumentos que te sorprenden: el memorial a los libros quemados, que está literalmente bajo tierra, y los miles de Stolpersteine, o “piedras de tropiezo”, construidas en las aceras para conmemorar a judíos, sinti, romaníes, homosexuales, personas con enfermedades mentales y otros asesinados por los nazis revelan la omnipresencia de los males que alguna vez se cometieron en este lugar. A principios de noviembre, cuando caminaba hacia la casa de un amigo en la ciudad, me topé con el puesto de información que marca el sitio del búnker de Hitler. Lo había hecho muchas veces antes. Parece un tablón de anuncios de barrio, pero cuenta la historia de los últimos días del Führer. A finales de los años noventa y principios del dos mil, cuando se concibieron e instalaron muchos de

estos monumentos, visité Berlín con frecuencia. Fue emocionante ver cómo iba tomando forma la cultura de la memoria. Aquí había un país, o al menos una ciudad, que estaba haciendo lo que la mayoría de las culturas no pueden: mirar sus propios crímenes, su peor yo. Pero, en algún momento, el esfuerzo empezó a parecer estático, cristalizado, como si fuera un esfuerzo no sólo para recordar la historia, sino también para asegurar que sólo se recuerde esta historia en particular, y sólo de esta manera. Esto es cierto en el sentido físico y visual. Muchos de los monumentos conmemorativos utilizan vidrio: el Reichstag, un edificio casi destruido durante la era nazi y reconstruido medio siglo después, ahora está coronado por una cúpula de vidrio; el monumento a los libros quemados vive bajo un cristal; las mamparas y paneles de vidrio ponen orden en la impresionante colección, alguna vez desordenada, llamada Topografía del Terror. Como me dijo Candice Breitz, una artista judía sudafricana que vive en Berlín: “Las buenas intenciones que entraron en juego en los años ochenta, con demasiada frecuencia, se han solidificado en dogmas”. Foto: ShareAmerica

Por Masha Gessen Se integró al equipo de redactores de The New Yorker en 2017. Autor de 11 libros de no ficción, su reciente publicación editorial es Surviving Autocracy (Turner, 2020, con versión al español: Sobrevivir a la autocracia).

Monumento en Memoria a los Judíos Asesinados de Europa en Berlín, diseñado por el arquitecto Peter Eisenman.

3


Al final del pasillo estaba uno de los espacios que el arquitecto Daniel Libeskind, quien diseñó el museo, llamó “vacíos”, pozos de aire que perforan el edificio y simbolizan la ausencia de judíos en Alemania a lo largo de generaciones. Allí, una instalación del artista israelí Menashe Kadishman, titulada Hojas caídas, consta de más de diez mil rondas de hierro con ojos y bocas cortadas, como moldes de dibujos infantiles de caras que gritan. Cuando caminas sobre sus caras, suenan como grilletes o como el cerrojo de un rifle. Kadishman dedicó el trabajo a las víctimas del Holocausto y otros sacrificados inocentes de la guerra y la violencia. No sé qué habría dicho Kadishman, que murió en 2015, sobre el conflicto actual. Pero, después de pasar del inquietante video del kibbutz Be’eri a los ruidosos rostros de hierro, pensé en los miles de residentes de Gaza asesinados en represalia por las vidas de los judíos asesinados por Hamás. Entonces reflexioné que, si lo decía públicamente en Alemania, podría tener problemas. Regulaciones para recordar y discutir el Holocausto El 9 de noviembre, para conmemorar el 85º aniversario de la Kristallnacht, se proyectó en blanco y azul una estrella de David y la frase “¡Nie Wieder Ist Jetzt!” (“¡Nunca más es ahora!”) en la Puerta de Brandenburgo de Berlín. Ese día, el Bundestag estaba considerando una propuesta titulada “Cumplir con la responsabilidad histórica: proteger la vida judía en Alemania”, que contenía más de cincuenta medidas destinadas a combatir el antisemitismo en Alemania, incluida la deportación de inmigrantes que cometen delitos antisemitas; inten-

Foto: ShareAmerica.

Entre los pocos espacios donde la representación de la memoria no tiene una aparente permanencia se encuentran un par de galerías en el nuevo edificio del Museo Judío, que se completó en 1999. Cuando lo visité a principios de noviembre, una galería en la planta baja mostraba una videoinstalación denominada Ensayando el espectáculo de los espectros. El video fue ambientado en el kibbutz Be’eri, la comunidad donde, el 7 de octubre, Hamás mató a más de noventa personas (casi uno de cada diez residentes) durante su ataque a Israel, que finalmente se cobró más de mil doscientas vidas. En el video, los residentes de Be’eri se turnan para recitar los versos de un poema de uno de los miembros de la comunidad, el poeta Anadad Eldan: “. . . del pantano entre las costillas / salió a la superficie quien se había sumergido en ti / y te obligas a no gritar / cazando las formas que corretean afuera”. El video, de los artistas israelíes residentes en Berlín Nir Evron y Omer Krieger, se completó hace nueve años. Comienza con una vista aérea de la zona, en la que se ve la Franja de Gaza, y luego se acerca lentamente a las casas del kibutz, algunas de las cuales parecían búnkeres. No estoy seguro de lo que los artistas y el poeta querían transmitir inicialmente; ahora la instalación parecía una obra de luto por Be’eri (Eldan, que tiene casi cien años, sobrevivió al ataque de Hamás).

El Salón de los Nombres de Yad Vashem en Jerusalén conmemora la vida de cada judío que murió en el Holocausto.

sificar las actividades dirigidas contra el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (B.D.S.); apoyar a los artistas judíos “cuyo trabajo critica el antisemitismo”; implementar una definición particular de antisemitismo en las decisiones de financiación y vigilancia; y reforzar la cooperación entre las fuerzas armadas alemanas e israelíes. En declaraciones anteriores, el vicecanciller alemán, Robert Habeck, miembro del Partido Verde, dijo que los musulmanes en Alemania deberían “distanciarse claramente del antisemitismo para no socavar su propio derecho a la tolerancia”.

ye el antisemitismo. En 2016, la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (I.H.R.A.), una organización intergubernamental, adoptó la siguiente definición: “El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos, que puede expresarse como odio hacia los judíos. Las manifestaciones retóricas y físicas de antisemitismo están dirigidas a personas judías o no judías y/o sus propiedades, a instituciones de la comunidad judía e instalaciones religiosas”. Esta definición iba acompañada de once ejemplos, que comenzaban con lo obvio (pedir o justificar el asesinato de judíos) pero también incluían “afirmar que la existencia de un EsAlemania ha regulado desde hace mucho tiempo las tado de Israel es un esfuerzo racista” y “hacer comparaformas en que se recuerda y discute el Hociones de la política israelí contemporánea locausto. En 2008, cuando la entonces can“Aquí había un con la de los nazis”. ciller Angela Merkel habló ante la Knesset, país, o al menos una Esta definición no tenía fuerza legal, pero en el sexagésimo aniversario de la fundación ciudad, que estaba del Estado de Israel, destacó la responsabi- haciendo lo que la ha tenido una influencia extraordinaria. lidad especial de Alemania no sólo de pre- mayoría de las cul- Veinticinco países de la Unión Europea y servar la memoria del Holocausto como una turas no pueden: los estados miembros y el Departamento de atrocidad histórica única, sino también de la mirar sus propios Estado de EE.UU. han respaldado o adopseguridad de Israel. Esto, continuó, era parte crímenes…” tado la definición de I.H.R.A. En 2019, el de la Staatsräson de Alemania: la razón de presidente Donald Trump firmó una orden la existencia del Estado. Desde entonces, el ejecutiva que prevé la retención de fondos sentimiento se ha repetido en Alemania aparentemen- federales de las universidades donde los estudiantes no te cada vez que surge el tema de Israel, los judíos o el estén protegidos contra el antisemitismo según lo defiantisemitismo, incluso en los comentarios de Habeck. ne la I.H.R.A. El 5 de diciembre de este año, la Cámara “La frase ‘la seguridad de Israel es parte del Staatsräson de Representantes de Estados Unidos aprobó una rede Alemania’ nunca ha sido una frase vacía”, dijo. “Y no solución no vinculante condenando el antisemitismo debe convertirse en una”. tal como lo define la I.H.R.A.; fue propuesto por dos representantes republicanos judíos y con la oposición Al mismo tiempo, ha tenido lugar un debate oscuro, de varios demócratas judíos prominentes, incluido Jepero extrañamente trascendental sobre qué constitu- rry Nadler de Nueva York.

4


Foto: Luis de Vega Hernández (El País). Malak Jatib, de 34 años, llora la muerte de su hijo Musa, de 16 años, tras recibir un balazo del ejército israelí.

En 2020, un grupo de académicos propuso una definición alternativa de antisemitismo, a la que llamaron Declaración de Jerusalén. Define el antisemitismo como “discriminación, prejuicio, hostilidad o violencia contra los judíos como judíos (o las instituciones judías como judías)” y proporciona ejemplos que ayudan a distinguir las declaraciones y acciones antiisraelíes de las antisemitas. Pero, aunque algunos de los estudiosos más destacados del Holocausto participaron en la redacción de la declaración, ésta apenas ha hecho mella en la creciente influencia de la definición de I.H.R.A. En 2021, la Comisión Europea publicó un manual “para el uso práctico” de la I.H.R.A., que recomendaba, entre otras cosas, utilizar la definición en la formación de agentes del orden para reconocer los delitos de odio y crear el cargo de fiscal del Estado, coordinador o comisionado de antisemitismo. Alemania ya había aplicado esta recomendación en particular. En 2018, el país creó la Oficina del Comisionado del Gobierno Federal para la Vida Judía en Alemania y la Lucha contra el Antisemitismo, una vasta burocracia que incluye comisionados a nivel estatal y local, algunos de los cuales trabajan en fiscalías o comisarías de policía. Desde entonces, Alemania ha informado de un aumento casi ininterrumpido del número de incidentes antisemitas: más de dos mil en 2019, más de tres mil en 2021 y, según un grupo de seguimiento, la impactante cifra de novecientos noventa y cuatro incidentes en el mes después del ataque de Hamás. Pero las estadísticas mezclan lo que los alemanes llaman Israelbezogener Antisemitismo (antisemitismo relacionado con Israel, como casos de críticas a las políticas

del gobierno israelí) con ataques violentos, como un intento de tiroteo en una sinagoga, en Halle, en 2019, que mató a dos transeúntes; disparos en la casa de un ex rabino, en Essen, en 2022; y dos cócteles Molotov lanzados contra una sinagoga de Berlín este otoño. De hecho, el número de incidentes violentos se ha mantenido relativamente estable y no ha aumentado tras el ataque de Hamás. Actualmente hay decenas de comisarios de antisemitismo en toda Alemania. No tienen una descripción de trabajo única ni un marco legal para su trabajo, pero gran parte de él parece consistir en avergonzar públicamente a quienes consideran antisemitas, a menudo por “desingularizar el Holocausto” o por criticar a Israel. Casi ninguno de estos comisionados es judío. De hecho, la proporción de judíos entre sus objetivos es ciertamente mayor. Entre ellos se encuentra el sociólogo alemán-israelí Moshe Zuckermann, que fue blanco de ataques por apoyar al movimiento B.D.S. (Boicot, Desinversiones y Sanciones, por sus siglas en inglés), al igual que el fotógrafo judío sudafricano Adam Broomberg. En 2019, el Bundestag aprobó una resolución condenando al B.D.S. como antisemita y recomendando que se retenga la financiación estatal de eventos e instituciones relacionados con B.D.S. La historia de la resolución es reveladora. Una versión fue presentada originalmente por AfD (Alternativa para Alemania), el partido etnonacionalista y euroescéptico de derecha radical, entonces relativamente nuevo en el parlamento alemán. Los políticos tradicio-

5

nales rechazaron la resolución porque provenía de AfD, pero, aparentemente temerosos de ser vistos como incapaces de luchar contra el antisemitismo, inmediatamente introdujeron una similar. La resolución fue inmejorable porque vinculaba al B.D.S. a “la fase más terrible de la historia alemana”. Para el AfD, cuyos líderes han hecho declaraciones abiertamente antisemitas y respaldado el resurgimiento del lenguaje nacionalista de la era nazi, el espectro del antisemitismo es un instrumento político perfecto, esgrimido cínicamente, a la vez un boleto hacia la corriente política dominante y un arma que puede usarse contra inmigrantes musulmanes. El movimiento B.D.S., que está inspirado en el movimiento de boicot contra el apartheid sudafricano, busca utilizar la presión económica para garantizar la igualdad de derechos de los palestinos en Israel, poner fin a la ocupación y promover el regreso de los refugiados palestinos. Mucha gente encuentra problemático el movimiento B.D.S. porque no afirma el derecho del Estado israelí a existir y, de hecho, algunos partidarios del B.D.S. imaginan una ruina total del proyecto sionista. Aún así, se podría argumentar que asociar un movimiento de boicot no violento, cuyos partidarios lo han posicionado explícitamente como una alternativa a la lucha armada, con el Holocausto es la definición misma del relativismo del Holocausto. Pero, según la lógica de la política de memoria alemana, porque el B.D.S. está dirigido contra los judíos (aunque muchos de los partidarios del movimiento también son judíos) es antisemita. También se podría argumentar que la fusión inherente de los judíos con el Estado de Israel es antisemita, incluso si cumple con las normas de la definición de antisemitismo I.H.R.A. Y, dada la participación del AfD y el patrón de la resolución que se utiliza en gran medida contra judíos y personas de color, uno podría pensar que este argumento ganaría fuerza. Uno estaría equivocado. La Ley Fundamental alemana, a diferencia de la Constitución estadounidense, pero al igual que las de muchos otros países europeos, no ha sido interpretada como una garantía absoluta de la libertad de expresión. Sin embargo, promete libertad de expresión no sólo en la prensa sino también en las artes y las ciencias, la investigación y la enseñanza. Es posible que, si la resolución B.D.S. se convirtiera en ley, se consideraría inconstitucional. Pero no se ha probado de esta manera. Parte de lo que ha hecho que la resolución sea particularmente poderosa es la generosidad habitual del Estado alemán: casi todos los museos, exposiciones, conferencias, festivales y otros eventos culturales reciben financiación del gobierno federal, estatal o local. “Ha creado un ambiente macartista”, me dijo Candice Breitz, la artista. “Cada vez que queremos invitar a alguien, ellos” (es decir, cualquier agencia gubernamental que pueda estar financiando un evento) “buscan su nombre en Google con ‘B.D.S.’, ‘Israel’, ‘apartheid’”.


Foto: Graham Guam

Secuestro de la memoria. El Holocausto fue y sigue siendo posible Hace un par de años, Breitz, cuyo arte trata cuestiones de raza e identidad, y Michael Rothberg, que ocupa una cátedra de estudios del Holocausto en la Universidad de California en Los Ángeles, intentaron organizar un simposio sobre la memoria alemana del Holocausto, llamado Necesitamos hablar. Después de meses de preparativos, les retiraron la financiación estatal, probablemente porque el programa incluía un panel que conectaba Auschwitz y el genocidio de los pueblos Herero y Nama llevado a cabo entre 1904 y 1908 por los colonizadores alemanes en lo que hoy es Namibia. “Algunas de las técnicas de la Shoá se desarrollaron entonces”, dijo Breitz. “Pero no se permite hablar sobre el colonialismo alemán y la Shoá al mismo tiempo porque es una ‘nivelación’”. La insistencia en la singularidad del Holocausto y la centralidad del compromiso de Alemania de tenerlo en cuenta son dos caras de la misma moneda: posicionan el Holocausto como un evento que los alemanes siempre deben recordar y mencionar, pero que no deben temer repetir, porque no se parece a nada que haya sucedido o que sucederá. La historiadora alemana Stefanie Schüler-Springorum, que dirige el Centro de Investigación sobre el Antisemitismo en Berlín, ha sostenido que la Alemania unificada convirtió el ajuste de cuentas con el Holocausto en su idea nacional y, como resultado, “cualquier intento de avanzar en nuestra comprensión del proceso histórico, el acontecimiento en sí, a través de comparaciones con otros crímenes alemanes u otros genocidios, puede [ser] y está siendo percibido como un ataque a los cimientos mismos de este nuevo Estado-nación”. Quizás ese sea el significado de Nunca más será ahora.

Pasaje en el Monumento en Memoria a los Judíos Asesinados de Europa en Berlín.

Partido Nazi, un acto que hoy sería una clara violación de la definición de antisemitismo de la I.H.R.A. Arendt basó su comparación en un ataque llevado a cabo en parte por el Irgún, un predecesor paramilitar del Partido de la Libertad, contra la aldea árabe de Deir Yassin, que no había estado involucrada en la guerra y no era un objetivo militar. Los atacantes “mataron a la mayoría de sus habitantes (240 hombres, mujeres y niños) y mantuvieron vivos a algunos de ellos para desfilar como cautivos por las calles de Jerusalén”.

Algunos de los grandes pensadores judíos que sobrevivieron al Holocausto pasaron el resto de sus vidas tratando de decirle al mundo que el horror, si bien excepcionalmente mortífero, no debe verse como una aberración. El hecho de que el Holocausto haya ocurrido significa que fue posible y sigue siendo posible. “El número de inEl sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman argu- cidentes violentos El motivo de la carta de Arendt fue una visita mentó que la naturaleza masiva, sistemática y de antisemitismo planificada a Estados Unidos del líder del pareficiente del Holocausto fue una función de la se ha mantenido re- tido, Menajem Beguin. Albert Einstein, otro modernidad y que, aunque de ninguna mane- lativamente estable judío alemán que huyó de los nazis, añadió su ra estuvo predeterminada, coincidió con otras y no ha aumentado firma. Treinta años después, Begin se convirtió invenciones del siglo XX. Theodor Adorno es- tras el ataque de en Primer Ministro de Israel. Otro medio siglo tudió qué hace que la gente se sienta inclinada Hamás” después, en Berlín, la filósofa Susan Neiman, a seguir a líderes autoritarios y buscó un prinque dirige un instituto de investigación que cipio moral que evitara otro Auschwitz. lleva el nombre de Einstein, habló en la inauguración de una conferencia titulada Secuestro de la memoria: el HoEn 1948, Hannah Arendt escribió una carta abierta que locausto y la nueva derecha. Sugirió que podría enfrentar comenzaba: “Entre los fenómenos políticos más inquie- repercusiones por cuestionar la forma en que Alemania tantes de nuestros tiempos está el surgimiento en el recién ejerce ahora su cultura de la memoria. Neiman es una ciucreado Estado de Israel del ‘Partido de la Libertad’ (Tnuat dadana israelí [nacida originalmente en Atlanta, Georgia, Haherut), un partido político muy similar en su organiza- EEUU] y una estudiosa de la memoria y la moral. Uno ción, métodos, filosofía política y atractivo social para los de sus libros se llama Aprender de los alemanes: la raza y partidos nazi y fascista”. Apenas tres años después del Ho- la memoria del mal. En los últimos años, dijo Neiman, la locausto, Arendt comparaba un partido judío israelí con el cultura de la memoria se había “descontrolado”.

6

La resolución ante el movimiento anti-B.D.S. de Alemania, por ejemplo, ha tenido un claro efecto paralizador en la esfera cultural del país. La ciudad de Aquisgrán recuperó un premio de diez mil euros que había concedido al artista libanés-estadounidense Walid Raad; la ciudad de Dortmund y el jurado del premio Nelly Sachs, dotado con quince mil euros, anularon también el honor que habían concedido a la escritora británico-paquistaní Kamila Shamsie. El filósofo político camerunés Achille Mbembe vio cuestionada su invitación a un importante festival después de que el comisionado federal de antisemitismo lo acusara de apoyar al B.D.S. y “relativizar el Holocausto”. (Mbembe ha dicho que no está relacionado con el movimiento de boicot; el festival en sí fue cancelado debido a COVID-19). El director del Museo Judío de Berlín, Peter Schäfer, renunció en 2019 después de ser acusado de apoyar al B.D.S.; de hecho, no lo hizo, apoya el movimiento de boicot, pero el museo había publicado un enlace en Twitter a un artículo periodístico que incluía críticas a la resolución. La oficina de Benjamín Netanyahu también había pedido a Merkel que recortara la financiación del museo porque, en opinión del Primer Ministro israelí, su exposición sobre Jerusalén prestaba demasiada atención a los musulmanes de la ciudad. (La resolución B.D.S. de Alemania puede ser única en su impacto, pero no en su contenido: la mayoría de los estados de EEUU tienen ahora leyes que equiparan el boicot con el antisemitismo y retienen la financiación estatal a las personas e instituciones que lo apoyan).


Foto: Maite UR

guerra nazis todavía andaban sueltos, dejé de dormir. Me imaginé a uno de ellos entrando por el balcón del quinto piso para atraparme. Durante los veranos, nuestra prima Anna y sus hijos nos visitaban desde Varsovia. Sus padres habían decidido suicidarse después del incendio del gueto de Varsovia. El padre de Anna se arrojó delante de un tren. La madre de Anna ató a Anna, de tres años, a su cintura con un chal y saltó a un río. Un polaco los sacó del agua y sobrevivieron a la guerra escondiéndose en el campo. Conocía la historia, pero no se me permitió mencionarla. Anna era adulta cuando se enteró de que era una sobreviviente del Holocausto y esperó para contárselo a sus propios hijos, que tenían aproximadamente mi edad. La primera vez que fui a Polonia, en los años noventa, fue para investigar el destino de mi bisabuelo, que pasó casi tres años en el gueto de Białystok antes de ser asesinado en Majdanek.

El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau (diciembre de 2023).

Después de que se cancelara el simposio Necesitamos hablar, Breitz y Rothberg se reagruparon y presentaron una propuesta para un simposio llamado Aún necesitamos hablar. La lista de oradores estaba absolutamente limpia. Una entidad gubernamental examinó a todos y acordó financiar la reunión. Estaba previsto para principios de diciembre. Luego Hamás atacó a Israel. “Sabíamos que después de eso todos los políticos alemanes considerarían extremadamente arriesgado estar relacionados con un evento en el que hubiera oradores palestinos o la palabra ‘apartheid’”, dijo Breitz. El 17 de octubre, Breitz se enteró de que se habían retirado los fondos. Mientras tanto, en toda Alemania, la policía estaba reprimiendo las manifestaciones que pedían un alto el fuego en Gaza o un apoyo manifiesto a los palestinos. En lugar de un simposio, Breitz y varios otros organizaron una protesta. Lo llamaron Aún necesitamos hablar. Aproximadamente una hora después de iniciada la reunión, la policía se abrió paso silenciosamente entre la multitud para confiscar un cartel de cartón que decía Del río al mar, exigimos igualdad. La persona que había traído el cartel era una mujer judía israelí. Desde entonces, la propuesta de “Cumplir con la responsabilidad histórica” ha languidecido en el comité. Aun así, la batalla performativa contra el antisemitismo siguió aumentando. En noviembre, la planificación de Documenta, una de las exposiciones más importantes del mundo del arte, se vio alterada después de que el periódico Süddeutsche Zeitung desenterró una petición que un miembro del comité organizador artístico, Ranjit Hoskote, había firmado en 2019. La petición, escrito para protestar contra un evento planeado sobre el sionismo y el Hindutva en Mumbai, la ciudad natal de Hoskote, denunció el sionismo

Las guerras por la memoria del Holocausto en Polonia se han desarrollado en paralelo a las de Alemania. Las ideas que se debaten en los dos países son diferentes, pero una característica constante es la participación de políticos de derecha junto con el Estado de Israel. Al igual que en Alemania, en los años noventa y dos mil se produjeron ambiciosos esfuerzos de conmemoración, como “una ideología racista que exige un esta“El espectro del tanto a nivel nacional como local, que rompiedo de apartheid, colonial y de colonos, donde antisemitismo es un ron el silencio de los años soviéticos. Los polalos no judíos tienen derechos desiguales y, en instrumento político cos construyeron museos y monumentos que la práctica, se ha basado en la limpieza étnica perfecto, esgrimido conmemoraban a los judíos asesinados en el de los palestinos”. El Süddeutsche Zeitung in- cínicamente, a la vez Holocausto (que se cobró la mitad de sus vícformó sobre ello bajo el título Antisemitismo. un boleto hacia la timas en la Polonia ocupada por los nazis) y la Hoskote dimitió y el resto del comité hizo lo corriente política do- cultura judía que se perdió con ellos. Entonmismo. Una semana más tarde, Breitz leyó minante y un arma ces llegó la reacción. Coincidió con el ascenso en un periódico que un museo del Sarre ha- que puede usarse al poder del derechista y antiliberal Partido bía cancelado una exposición suya prevista contra inmigrantes Ley y Justicia, en 2015. Los polacos ahora para 2024, “en vista de la cobertura mediáti- musulmanes” querían una versión de la historia en la que ca sobre la artista en relación con sus controfueran víctimas de la ocupación nazi junto vertidas declaraciones en el contexto del movimiento de con los judíos, a quienes intentaban proteger de los nazis. Hamás”, es decir “guerra de agresión contra el Estado de Israel”. Esto no era cierto: los casos de polacos que arriesgaban sus vidas para salvar a judíos de los alemanes, como en A la sombra siempre presente del Holocausto el caso de mi prima Anna, eran extremadamente raros, Este noviembre salí de Berlín para viajar a Kiev, atrave- mientras que lo contrario: comunidades o estructuras sando en tren Polonia y luego Ucrania. Este es un lugar tan enteras del Estado polaco previo a la ocupación, como la bueno como cualquier otro para decir algunas cosas sobre policía o las oficinas de la ciudad, llevando a cabo el asesimi relación con la historia judía de estas tierras. Muchos nato en masa de judíos, era común. Pero los historiadores judíos estadounidenses van a Polonia para visitar lo poco que estudiaron el papel de los polacos en el Holocausto que queda, si es que queda algo, de los antiguos barrios fueron atacados. El historiador polaco de Princeton, Jan judíos, para comer alimentos reconstruidos según rece- Tomasz Gross, fue interrogado y amenazado con ser protas dejadas por familias extinguidas hace mucho tiempo cesado por escribir que los polacos mataban a más judíos y para realizar recorridos por la historia judía, los guetos polacos que alemanes. Las autoridades polacas lo perjudíos y los campos de concentración nazis. Estoy más cer- siguieron incluso después de su jubilación. El gobierno ca de esta historia. Crecí en la Unión Soviética en los años expulsó de su cargo a Dariusz Stola, director de POLIN, setenta del siglo pasado, a la sombra siempre presente del el innovador museo de historia judía polaca de Varsovia. Holocausto, porque sólo una parte de mi familia había Los historiadores Jan Grabowski y Barbara Engelking sobrevivido y porque los censores soviéticos suprimieron fueron llevados ante los tribunales por escribir que el alcualquier mención pública del mismo. Cuando, alrededor calde de un pueblo polaco había sido colaborador en el de los nueve años, me enteré de que algunos criminales de Holocausto.

7


Foto: The New Yorker.

Cuando escribí sobre el caso de Grabowski y Engelking, recibí algunas de las amenazas de muerte más aterradoras de mi vida. (Me han enviado muchas amenazas de muerte; la mayoría son olvidables). Una, enviada a una dirección de correo electrónico del trabajo, decía: “Si sigues escribiendo mentiras sobre Polonia y los polacos, te entregaré estas balas en el cuerpo. ¡Mira el archivo adjunto! Cinco de ellas en cada rótula, para que no vuelvas a caminar. Pero si continúas difundiendo tu odio judío, te daré las próximas cinco balas en la vagina. El tercer paso no lo notarás. Pero no te preocupes, no te visitaré la próxima semana ni en ocho semanas, volveré cuando olvides este correo electrónico, tal vez dentro de 5 años. Estás en mi lista…” El archivo adjunto era una imagen de dos balas brillantes en la palma de una mano. El Museo Estatal Auschwitz-Birkenau, dirigido por una persona designada por el gobierno, tuiteó una condena de mi artículo, al igual que el relato del Congreso Judío Mundial. Unos meses más tarde, una invitación a dar una conferencia en una universidad fracasó porque, según le dijo la universidad a mi agente, se había descubierto que yo podría ser un antisemita. Durante las guerras polacas en memoria del Holocausto, Israel mantuvo relaciones amistosas con Polonia. En 2018, Netanyahu y el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, emitieron una declaración conjunta contra “acciones destinadas a culpar a Polonia o a la nación polaca en su conjunto por las atrocidades cometidas por los nazis y sus colaboradores de diferentes naciones”. La declaración afirmaba, falsamente, que “las estructuras del estado clandestino polaco supervisadas por el gobierno polaco en el exilio crearon un mecanismo de ayuda y apoyo sistemáticos al pueblo judío”. Netanyahu estaba construyendo alianzas con los gobiernos antiliberales de países de Europa Central, como Polonia y Hungría, en parte para evitar que se solidificara un consenso contra la ocupación en la Unión Europea. Por ello, estuvo dispuesto a mentir sobre el Holocausto. Cada año, decenas de miles de adolescentes israelíes viajan al museo de Auschwitz antes de graduarse de la escuela secundaria (aunque el año pasado los viajes fueron cancelados por cuestiones de seguridad y la creciente insistencia del gobierno polaco en que se elimine la participación de los polacos en la historia del Holocausto). Es un viaje poderoso que forma identidad y que se produce apenas uno o dos años antes de que los jóvenes israelíes se unan al ejército. Noam Chayut, fundador de Breaking the Silence (Rompiendo el silencio), un grupo de defensa contra la ocupación en Israel, ha escrito sobre su propio viaje de estudios secundarios, que tuvo lugar a finales de los años noventa: “Ahora, en Polonia, como estudiante de secundaria en la adolescencia comencé a sentir pertenencia, amor propio, poder y orgullo, y el deseo

Hojas caídas, instalación del artista israelí Menashe Kadishman.

8


de contribuir, de vivir y ser fuerte, tan fuerte que nadie jamás intentaría lastimarme”.

ron asesinados en 1941, se inauguró un monumento en 2002, dos años antes de que Letonia fuera admitida en la Unión Europea. Un esfuerzo serio para conChayut transmitió este sentimiento a las FDI memorar Babyn Yar surgió después de la revolución (Fuerzas de Defensa de Israel), que lo enviaron a la de 2014 que colocó a Ucrania en un camino aspiraocupada Cisjordania. Un día estaba colocando avisos cional hacia la UE. Cuando Rusia invadió Ucrania, de confiscación de propiedades. Un grupo de niños en febrero de 2022, se habían completado varias esjugaba cerca. Chayut le dirigió lo que él consideraba tructuras más pequeñas y existían planes ambiciouna sonrisa amable y no amenazante a una niña. El sos para un complejo de museos más grande. Con resto de los niños salieron corriendo, pero la niña se la invasión, la construcción se detuvo. Una semana quedó helada, aterrorizada, hasta que ella también después de iniciada la guerra a gran escala, un misalió corriendo. Más tarde, cuando Chayut publicó sil ruso impactó directamente al lado del complejo un libro sobre la transformación que precipitó este conmemorativo y mató al menos a cuatro personas. Desde entonces, algunas de las personas encuentro, escribió que no estaba segu“Algunos de los asociadas con el proyecto se han reconsro de por qué era esta chica: “Después de todo, también estaban el niño encadena- grandes pensadores tituido como un equipo de investigadores do en el Jeep y la chica cuya casa familiar judíos que sobrevi- de crímenes de guerra. habíamos destrozado hasta altas horas de vieron al Holocausto la noche para sacar a su madre y a su tía. pasaron el resto de El presidente ucraniano, Volodímir Y había muchos niños, cientos de ellos, sus vidas tratando de Zelenski, ha emprendido una intensa gritando y llorando mientras hurgamos decirle al mundo que campaña para lograr el apoyo israelí a en sus habitaciones y sus cosas. Y estaba el horror, si bien ex- Ucrania. En marzo de 2022, pronunció el niño de Jenin cuya pared volamos con cepcionalmente mor- un discurso ante la Knesset, en el que no una carga explosiva que abrió un aguje- tífero, no debe verse hizo hincapié en su propia herencia juro a sólo unos centímetros de su cabeza. como una aberración. día, sino que se centró en la inextricable Milagrosamente, resultó ileso, pero estoy El hecho de que el conexión histórica entre judíos y ucraniaseguro de que su oído y su mente estaban Holocausto haya ocu- nos. Trazó paralelismos inequívocos engravemente afectados”. Pero en los ojos de rrido significa que fue tre el régimen de Putin y el Partido Nazi. esa niña, ese día, Chayut vio un reflejo de posible y sigue siendo Incluso afirmó que hace ochenta años los un mal aniquilador, del tipo que le habían posible” ucranianos rescataron a judíos. (Al igual que en el caso de Polonia, cualquier afirenseñado que existía, pero sólo entre 1933 y 1945, y sólo donde gobernaban los nazis. Chayut mación de que dicha ayuda fue generalizada es falsa). tituló su libro La chica que robó mi Holocausto. Pero lo que funcionó para el gobierno de derecha de Polonia no funcionó para el presidente proeuropeo Afirmaciones falsas, la historia a conveniencia de Ucrania. Israel no ha dado a Ucrania la ayuda que Tomé el tren desde la frontera polaca hasta Kiev. ha pedido en su guerra contra Rusia, un país que Casi treinta y cuatro mil judíos fueron fusilados en apoya abiertamente a Hamás y Hezbolá. Babyn Yar, un barranco gigante en las afueras de la Aún así, tanto antes como después del ataque del ciudad, en sólo treinta y seis horas en septiembre de 1941. Decenas de miles de personas más murie- 7 de octubre, la frase que escuché en Ucrania posiron allí antes de que terminara la guerra. Esto fue lo blemente más que cualquier otra fue “Necesitamos que hoy se conoce como el Holocausto de las balas. ser como Israel”. Políticos, periodistas, intelectuales Muchos de los países en los que tuvieron lugar estas y ucranianos comunes y corrientes se identifican con masacres (los países bálticos, Bielorrusia, Ucrania) la historia que Israel cuenta sobre sí mismo, la de fueron recolonizados por la Unión Soviética después una pequeña pero poderosa isla de democracia que de la Segunda Guerra Mundial. Los disidentes y los se mantiene firme contra los enemigos que la rodean. activistas culturales judíos arriesgaron su libertad Algunos intelectuales de izquierda ucranianos han para mantener la memoria de estas tragedias, reco- argumentado que Ucrania, que está librando una pilar testimonios y nombres y, cuando fuera posible, guerra anticolonial contra una potencia ocupante, limpiar y proteger los propios sitios. Después de la debería ver su reflejo en Palestina, no en Israel. Estas caída de la Unión Soviética, los proyectos de conme- voces son marginales y la mayoría de las veces pertemoración acompañaron los esfuerzos por unirse a la necen a jóvenes ucranianos que estudian o han esUnión Europea (UE). “El reconocimiento del Holo- tudiado en el extranjero. Tras el ataque de Hamás, causto es nuestro billete de entrada a la Europa con- Zelenski quiso correr a Israel como muestra de apotemporánea”, escribió el historiador Tony Judt en su yo y unidad entre Israel y Ucrania. Las autoridades libro de 2005, Postwar (Posguerra). israelíes parecen tener otras ideas: la visita no se ha producido. En el bosque de Rumbula, en las afueras de Riga, por ejemplo, donde unos veinticinco mil judíos fueMientras Ucrania ha intentado sin éxito que Israel

9

reconozca que la invasión rusa se parece a la agresión genocida de la Alemania nazi, Moscú ha construido un universo propagandístico en torno a presentar al gobierno de Zelenski, al ejército ucraniano y al pueblo ucraniano como nazis. La Segunda Guerra Mundial es el acontecimiento central del mito histórico de Rusia. Durante el reinado de Vladimir Putin, mientras las últimas personas que vivieron la guerra estaban muriendo, los eventos conmemorativos se han convertido en carnavales que celebran el victimismo ruso. La URSS perdió al menos veintisiete millones de personas en esa guerra, un número desproporcionado de ellos ucranianos. La Unión Soviética y Rusia han luchado en guerras casi continuamente desde 1945, pero la palabra “guerra” sigue siendo sinónimo de Segunda Guerra Mundial y la palabra “enemigo” se usa indistintamente con “fascista” y “nazi”. Esto hizo mucho más fácil para Putin, al declarar una nueva guerra, calificar a los ucranianos de nazis. Netanyahu ha comparado los asesinatos de Hamás en el festival de música con el Holocausto a balazos. Esta comparación, retomada y difundida por los líderes mundiales, incluido el presidente Biden, sirve para reforzar los argumentos de Israel a favor de infligir un castigo colectivo a los residentes de Gaza. De manera similar, cuando Putin dice “nazi” o “fascista”, quiere decir que el gobierno ucraniano es tan peligroso que se justifica que Rusia bombardee en masa, asedie ciudades ucranianas y mate a civiles ucranianos. Por supuesto, existen diferencias significativas: las afirmaciones de Rusia de que Ucrania la atacó primero y sus descripciones del gobierno ucraniano como fascista son falsas. Hamás, por otra parte, es una potencia tiránica que atacó a Israel y cometió atrocidades que todavía no podemos comprender plenamente. Pero, ¿importan estas diferencias cuando se trata de matar niños? En las primeras semanas de la invasión rusa a gran escala de Ucrania, cuando sus tropas ocupaban los suburbios occidentales de Kiev, el director del museo de la Segunda Guerra Mundial de Kiev, Yurii Savchuk, vivía en el museo y repensaba la exposición principal. Un día después de que el ejército ucraniano expulsara a los rusos de la región de Kiev, se reunió con el comandante en jefe de las fuerzas armadas ucranianas, Valerii Zaluzhnyi, y obtuvo permiso para comenzar a recolectar artefactos. Savchuk y su equipo fueron a Bucha, Irpin y otros pueblos y ciudades que acababan de ser “desocupados”, como suelen decir los ucranianos, y entrevistaron a personas que aún no habían contado sus historias. “Esto fue antes de las exhumaciones y los nuevos entierros”, me dijo Savchuk. “Vimos el verdadero rostro de la guerra, con todas sus emociones. El miedo, el terror, estaba en la atmósfera y lo absorbimos con el aire”.


En mayo de 2022, el museo inauguró una nueva exposición titulada “Ucrania-Crucifixión”. Comienza con una exhibición de botas de soldados rusos que el equipo de Savchuk había coleccionado. Es un cambio extraño: tanto el museo de Auschwitz como el museo del Holocausto en Washington, D.C., han exhibido cientos o miles de zapatos que pertenecieron a víctimas del Holocausto. Transmiten la magnitud de la pérdida, aunque muestran sólo una pequeña fracción de ella. La exposición en Kiev muestra la magnitud de la amenaza. Las botas están dispuestas en el suelo del museo siguiendo el patrón de una estrella de cinco puntas, el símbolo del Ejército Rojo que se ha vuelto tan siniestro en Ucrania como la esvástica. En septiembre, Kiev eliminó las estrellas de cinco puntas de un monumento a la Segunda Guerra Mundial en lo que solía llamarse Plaza de la Victoria; se le cambió el nombre porque la palabra misma “Victoria” connota la celebración de Rusia en lo que todavía llama la Gran Guerra Patriótica. La ciudad también cambió las fechas del monumento, de “1941-1945” (los años de la guerra entre la Unión Soviética y Alemania) a “1939-1945”. Corrección de la memoria, un monumento a la vez.

En Gaza muere un niño cada diez minutos. Las bombas israelíes han alcanzado hospitales, salas de maternidad y ambulancias.

Siete años más tarde, el juez que presidió el juicio por difamación contra Kastner era uno de los tres El “Sentido de victimismo”; usar la fuerza jueces del juicio contra Adolf Eichmann. Aquí estaba de manera preventiva el mismísimo diablo. La fiscalía argumentó que EiEn 1954, un tribunal israelí conoció un caso por di- chmann representaba sólo una iteración de la eterna famación que involucraba a un judío húngaro llamado amenaza a los judíos. El juicio ayudó a solidificar la Israel Kastner. Una década antes, cuando narrativa de que, para evitar la aniquilaAlemania ocupó Hungría y tardíamente “Cuando, alre- ción, los judíos deberían estar preparados se apresuró a implementar el asesinato en dedor de los nueve para usar la fuerza de manera preventiva. masa de sus judíos, Kastner, como líder de años, me enteré de Arendt, al informar sobre el juicio, no quila comunidad judía, entabló negociaciones que algunos crimina- so aceptar nada de esto. Su frase “la banacon el propio Adolf Eichmann. Kastner les de guerra nazis to- lidad del mal” provocó quizás las acusaciopropuso comprar las vidas de los judíos de davía andaban suel- nes originales, dirigidas contra un judío, Hungría con diez mil camiones. Cuando tos, dejé de dormir. de trivializar el Holocausto. Ella no lo era. esto fracasó, negoció salvar a mil seiscien- Me imaginé a uno de Pero vio que Eichmann no era un diablo, tas ochenta y cinco personas transportán- ellos entrando por que tal vez el diablo no existiera. Había dolas en tren fletado a Suiza. Cientos de el balcón del quinto llegado a la conclusión de que no existía miles de otros judíos húngaros fueron car- piso para atraparme” el mal radical, que el mal siempre era ordinario, incluso cuando era extremo: algo gados en trenes con destino a campos de exterminio. Un superviviente judío húngaque “nacía en la cloaca”, como dijo más tarro acusó públicamente a Kastner de haber colaborado de, algo de “absoluta superficialidad”. con los alemanes. Kastner presentó una demanda por difamación y, de hecho, fue juzgado. El juez concluyó Arendt también discrepó con la versión de la fiscalía que Kastner había “vendido su alma al diablo”. de que los judíos fueron víctimas de, como ella dijo, “un principio histórico que se extiende desde Faraón El cargo de colaboración contra Kastner se basó en hasta Amán, la víctima de un principio metafísico”. la acusación de que no había dicho a la gente que iban Esta historia, arraigada en la leyenda bíblica de Amaa morir. Sus acusadores argumentaron que, si hubiera lek, un pueblo del desierto de Negev que luchó repeadvertido a los deportados, se habrían rebelado y no tidamente contra los antiguos israelitas, sostiene que habrían ido a los campos de exterminio como ovejas cada generación de judíos enfrenta su propio Amaal matadero. El juicio ha sido leído como el comienzo lek. Conocí esta historia cuando era adolescente; fue la de un enfrentamiento discursivo en el que la derecha primera lección del Torá que recibí, impartida por un israelí aboga por la violencia preventiva y ve a la iz- rabino que reunió a los niños en un suburbio de Roma quierda como deliberadamente indefensa. En el mo- donde vivían refugiados judíos de la Unión Soviética mento del juicio, Kastner era un político de izquierda; mientras esperaban sus documentos para ingresar a su acusador era un activista de derecha. Estados Unidos, Canadá o Australia. En esta histo-

10

ria, tal como la contó el fiscal en el juicio a Eichmann, el Holocausto es un acontecimiento predeterminado, parte de la historia judía, y sólo de la historia judía. Los judíos, en esta versión, siempre tienen un temor bien justificado a la aniquilación. De hecho, sólo pueden sobrevivir si actúan como si la aniquilación fuera inminente. Cuando conocí por primera vez la leyenda de Amalek, tenía mucho sentido para mí. Describía mi conocimiento del mundo; me ayudó a conectar mi experiencia de ser objeto de burlas y palizas con las advertencias de mi bisabuela de que usar expresiones caseras en yiddish en público era peligroso, con la insondable injusticia de que mi abuelo, mi bisabuelo y muchos otros familiares fueran asesinados antes de que yo naciera. Tenía catorce años y estaba sola. Sabía que mi familia y yo éramos víctimas, y la leyenda de Amalek imbuyó mi sentido de victimismo con significado y un sentido de comunidad. Netanyahu ha estado blandiendo a Amalek tras el ataque de Hamás. La lógica de esta leyenda, tal como la esgrime (que los judíos ocupan un lugar singular en la historia y tienen un derecho exclusivo de victimización) ha reforzado la burocracia antiantisemitismo en Alemania y la alianza impía entre Israel y la extrema derecha europea. Pero ninguna nación es siempre víctima o perpetradora todo el tiempo. Así como gran parte del reclamo de impunidad de Israel radica en el estatus de víctimas perpetuas de los judíos, muchos de los críticos del país han tratado de excusar el acto de terrorismo de Hamás como una respuesta predecible a la opresión de los palestinos por parte de Israel. Por el contrario, a los ojos de los partidarios de Israel, los palestinos en Gaza no pueden ser víctimas porque Ha-


Fotos: Archivo Palabra Víctimas de las bombas, los niños palestinos pagan la invasión de Hamás a Israel.

más atacó a Israel primero. La lucha por un reclamo legítimo de victimización continúa para siempre.

de los judíos guetizados. También nos habría dado el lenguaje para describir lo que está sucediendo ahora en Gaza. El gueto está siendo liquidado.

Durante los últimos diecisiete años, Gaza ha sido un complejo amurallado, empobrecido e hiperdenLos nazis afirmaban que los guetos eran necesasamente poblado donde sólo una pequeña fracción rios para proteger a los no judíos de las enfermedades de la población tenía derecho a salir incluso por un transmitidas por los judíos. Israel ha afirmado que el corto período de tiempo; en otras palabras, un gue- aislamiento de Gaza, al igual que el muro en Cisjordato. No como el gueto judío de Venecia o un gueto del nia, es necesario para proteger a los israelíes de los atacentro de una ciudad en Estados Unidos, sino como ques terroristas llevados a cabo por los palestinos. La un gueto judío en un país de Europa del Este ocupa- afirmación nazi no tenía fundamento en la realidad, mientras que la afirmación israelí surge de do por la Alemania nazi. En los dos meses “Políticos, perio- actos de violencia reales y repetidos. Éstas transcurridos desde que Hamás atacó a Israel, todos los habitantes de Gaza han distas, intelectuales y son diferencias esenciales. Sin embargo, sufrido el ataque apenas interrumpido ucranianos comunes y ambas afirmaciones proponen que una de las fuerzas israelíes. Miles han muer- corrientes se identifi- autoridad ocupante puede optar por aislar, to. En promedio, en Gaza muere un niño can con la historia que empobrecer y, ahora, poner en peligro de cada diez minutos. Las bombas israelíes Israel cuenta sobre sí muerte a toda una población de personas han alcanzado hospitales, salas de mater- mismo, la de una pe- en nombre de proteger a la suya. nidad y ambulancias. Ocho de cada diez queña pero poderoDesde los primeros días de la fundación habitantes de Gaza se encuentran ahora sa isla de democracia sin hogar, desplazándose de una parte a que se mantiene fir- de Israel, la comparación entre los palestiotra y nunca pudiendo llegar a un lugar me contra los enemi- nos desplazados y los judíos desplazados gos que la rodean” seguro. se ha presentado, sólo para ser eliminada. En 1948, el año en que se creó el Estado, El término “prisión al aire libre” parece haber sido un artículo en el periódico israelí Maariv describía las acuñado en 2010 por David Cameron, el Ministro de terribles condiciones: “personas mayores tan débiles Asuntos Exteriores británico que entonces era Primer que estaban al borde de la muerte”; “un niño con dos Ministro. Muchas organizaciones de derechos hu- piernas paralizadas”; “otro niño al que le cortaron las manos que documentan las condiciones en Gaza han manos”, en el que palestinos, en su mayoría mujeres y adoptado la descripción. Pero como en los guetos judíos niños, abandonaron la aldea de Tantura después de de la Europa ocupada, no hay guardias penitenciarios: que las tropas israelíes la ocuparan: “Una mujer lleGaza no está vigilada por los ocupantes sino por una vaba a su hijo en un brazo y con la otra mano sostefuerza local. Presumiblemente, el término más apro- nía a su anciana madre. Esta última no podía seguir piado “gueto” habría provocado críticas por comparar el ritmo, gritaba y le rogaba a su hija que redujera el la situación de los habitantes de Gaza asediados con la paso, pero ésta no accedía. Finalmente, la anciana se

11

desplomó en el camino y no podía moverse. La hija se sacó el pelo… para no llegar a tiempo. Y peor que esto fue la asociación con madres y abuelas judías que se quedaron rezagadas en las carreteras bajo la cosecha de asesinos”. El periodista se contuvo. “Obviamente no hay lugar para tal comparación”, escribió. “Este destino lo provocaron ellos mismos”. Los judíos tomaron las armas en 1948 para reclamar las tierras que les ofrecieron gracias a la decisión de las Naciones Unidas de dividir lo que había sido Palestina controlada por los británicos. Los palestinos, apoyados por los estados árabes circundantes, no aceptaron la partición ni la declaración de independencia de Israel. Egipto, Siria, Irak, Líbano y Transjordania invadieron el Estado protoisraelí, iniciando lo que Israel ahora llama la Guerra de Independencia. Cientos de miles de palestinos huyeron de los combates. Los que no lo hicieron fueron expulsados de sus aldeas por las fuerzas israelíes. La mayoría de ellos nunca pudieron regresar. Los palestinos recuerdan 1948 como la Nakba, palabra que significa “catástrofe” en árabe, del mismo modo que Shoah significa “catástrofe” en hebreo. El hecho de que la comparación sea inevitable ha obligado a muchos israelíes a afirmar que, a diferencia de los judíos, los palestinos se provocaron la catástrofe. El día que llegué a Kiev, alguien me entregó un libro grueso. Fue el primer estudio académico de Stepan Bandera publicado en Ucrania. Bandera es un héroe ucraniano: luchó contra el régimen soviético; han aparecido decenas de monumentos en su honor desde el colapso de la U.R.S.S. Terminó en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, lideró un movimiento partidista desde el exilio y murió tras ser envenenado por un agente de la K.G.B., en 1959. Bandera también era un fascista comprometido, un ideólogo que quería construir un régimen totalitario. Estos hechos se detallan en el libro, del que se han vendido alrededor de mil doscientos ejemplares. (Muchas librerías se han negado a venderlo). Rusia hace un uso alegre del culto ucraniano a Bandera como evidencia de que Ucrania es un estado nazi. La mayoría de los ucranianos responden blanqueando el legado de Bandera. Es muy difícil para las personas asimilar la idea de que alguien podría haber sido enemigo de su enemigo y, sin embargo, no una fuerza benévola. Una víctima y también un perpetrador. O viceversa. In the Shadow of the Holocaust fue publicado originalmente en inglés en The New Yorker el 9 de diciembre de 2023; como editor de la Revista Cultural Palabra y ante la importancia del contenido documentado por Masha Gessen, he realizado la traducción asistida y apremiado con rigor su cotejo gramatical en busca de fugas de sentido. Ante tales acciones, soy el único responsable de la versión al castellano y de su publicación en este medio. R. S.


ESTAR NEPANTLA

Cómo me las gasté

en consumos culturales Por Eduardo Cruz Vázquez Periodista, gestor cultural, ex diplomático cultural, formador de emprendedores culturales y ante todo arqueólogo del sector cultural angol97@yahoo.com.mx

M

adrugando amanece el año y como se dice, cuentas claras columnista duradero. Vivir para contarla, se hace camino al andar, experiencia que no mata enriquece y no me pregunten cómo pasa el tiempo como tampoco cuántas deudas bancarias tengo.

Rachmaninov. En complemento, acudí en una ocasión a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y otra a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, acompañando al maestro Eduardo Diazmuñoz.

En el ido 2023, tuve la posibilidad de gastar 15 mil Pude ver cuatro óperas, tres de ellas en el Palacio pesos en variedad de conciertos. La mayor tajada fue de Bellas Artes y conmovido hasta las cachas por la en las tres temporadas de la Orquesta Filarmónica maravilla del montaje, en el Auditorio Nacional, vi la de la Universidad Nacional Autónoma de México transmisión en vivo de Florencia en el Amazonas, de (OFUNAM) y en la única de la Orquesta Sinfónica Daniel Catán. El hecho más sobresaliente de mi anuade Minería, incluyendo los programas rio de consumos culturales: por primefuera del abono, que suelen costar lo “¿Cuánto gasté en mi ra vez en cien años la Ópera Metropolimismo o más que el abono de ocho a mundillo cultural? Todos tana de Nueva York hizo suya una obra diez conciertos. los bienes y servicios que en español.

tuve a bien anotar me dan

Imagen de operaactual.com

Hubo algunos extras musicales. La Todo ocurrió en la Sala Nezahual- una cifra aproximada de cóyotl del Centro Cultural Universita- 50 mil pesos en 12 meses, gala de la mezzosoprano de Letonia, rio. Estuve en 30 ocasiones. Es decir, unos 4 mil pesos por mes” Elina Garanča, el Quinteto Astor tuve un banquete anual de alrededor Piazzolla, la rockera Cecilia Toussaint de 40 horas de música, con un estimay el del jazzista Roberto Aymes. En do de 100 obras diferentes y un montón de solistas Bogotá escuché un chelista todo terreno, Santiago espectaculares como los pianistas Pierre-Laurent Ai- Cañón-Valencia. mard (Francia) y Daniil Trifonov (Rusia), a pesar de haber “masacrado”, como escribió el querido amigo y En el capítulo de las artes escénicas, fue un tremencrítico Lázaro Azar, el Concierto para piano n.º 3 de do descubrimiento la compañía suiza Mummenschanz, en el marco del Festival Internacional Cervantino en la Ciudad de México. En consecuencia, estuve once veces en salas de teatro y me quedo con el montaje de José Luis Cruz, en el Círculo Teatral, de Final de partida, de Samuel Beckett. Lamentablemente no asistí a ninguna función de danza o baile, en cualquiera de sus manifestaciones. Bueno, quise aprender a bailar y no pude. Más números. Compré 16 libros y me obsequiaron tres, una inversión de unos 5 mil pesos. Más novelas que otros géneros: 10 contra una antología de poesía de Rubén Bonifaz Nuño. Solitarios: de ensayo, entrevistas y sobre historia del jazz en México. Dos biografías, de Eduardo Diazmuñoz y Miriam Kaiser. Ningún libro electrónico. Me quedo con la novela Las muertes de Genji, de Vicente Herrasti. Después de 100 años, la Ópera Metropolitana de Nueva York incluyó una obra en español en su repertorio. Florencia en el Amazonas del mexicano Daniel Catán (1949-2011). Un gran orgullo.

12

Gasté en internet (claro, en la estadística se cuenta como consumo cultural), en la suscripción de Ama-


Una escena de la obra Final de partida, de Beckett.

Mundial, a través del servicio de izzi. De la Liga Mexicana apenas soporté cinco partidos, son en verdad malos. Por el gusto de mi hija Mariana, le acompañé viendo algunos partidos del América. Pertenezco al reino de Netflix. No tuve el cuidado de anotar el tiempo de duración de cada producto audiovisual que me chuté en la comodidad de mi departamento. Las sumas que puedo entregar son: 47 largometrajes, 11 series, siete documentales y una minificción. Del conjunto, de factura mexicana 10 películas, cuatro documentales y dos series. En el streaming cito El Conde (Chile) de Pablo Larraín, La canción de los nombres olvidados (Hungría) de François Girard, Buena suerte, Leo Grande (Reino Unido) de Sophie Hyde y El último vagón (México) de Ernesto Contreras. Con toda la pena del mundo, fui al cine cinco veces. Anoto las películas Tárde de Todd Field y ¡Que viva México! de Luis Estrada.

¿Cuánto gasté en mi mundillo cultural? Todos los bienes y servicios que tuve a bien anotar me dan una cifra aproximada de 50 mil pesos en 12 meses, unos 4 mil pesos por mes. Bueno, el verdadero extra son tres boletos (de los más económicos, a mil varos cada uno) para el concierto de Madonna que, comprados en agosto para asistir en enero, serán efectivos en abril por culpa de las enfermedades de la preciosa mujer. Así son los negocios. Bienaventurado 2024 a los lectores de Palabra con quienes espero pronto compartir mi reciente libro Vislumbres del sector cultural, que aparecerá en coedición de la UANL, casa donde han aparecido mis obras desde 2007, y el sello Lectorum, de Porfirio Romo. 2024 abrazos. Imagen de gaceta.unam.mx

zon Music y en la del periódico Milenio. No adquirí un solo disco compacto, pero mi hermano me regaló las sinfonías completas de Schubert. No acudí a exposiciones ni museos, tampoco a parques de diversiones, ni zonas arqueológicas, ni casinos, eventos deportivos o centros nocturnos (recordemos que coexisten cuatro categorías: cultura, entretenimiento, recreación y esparcimiento).

Imagen de blancalechuza.com.mx

Imagen de rock111.com En el Teatro de la Ciudad de México, la rockera Cecilia Toussaint celebró 50 años de trayectoria artística en octubre de 2023.

A todo este inventario añado las muchas horas en las redes sociales. De manera dominante X (antes Twitter) de donde abrevé la parte medular de la información y del griterío, muchas veces insolente, acerca del país. Facebook me confirmó que el 2023 fue el de un espacio de aburrición, lleno de anuncios y de la ira del capricho selectivo de sus dueños. Instagram no se me da, pero algo le hice. Del resto, ni sus luces en mi vida.

Mis cálculos arrojan mi ser beisbolero: mi atención se centró en las “Grandes Ligas”, unos 35 partidos completos, incluyendo los divisionales y la Serie

Algunas muertes de gente valiosa merecen ser nombradas ya que empujaron búsqueda de información. Son el caso del músico Víctor Rasgado, el actor Ignacio López Tarso, del comediante Xavier López “Chabelo”, del fundador de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara Raúl Padilla y del escritor Ignacio Solares.

13

El francés Sylvain Gasançon, director artístico de la OFUNAM.


DANIEL CATÁN: EL DESAFÍO MUSICAL DEL CORAZÓN HUMANO

Imagen de operaactual.com

La ópera Florencia en el Amazonas se estrenó el 16 de noviembre de 2023 en el Metropolitan Opera House de la ciudad de Nueva York y es motivo para la relectura de esta entrevista con su autor, rescatada para el repertorio musical de nuestros días

Ailyn Pérez, protagonista de Florencia en el Amazonas de Daniel Catán.

Por Gabriel Trujillo Escritor y poeta, autor de Espantapájaros y Tijuana city, tres novelas cortas.

angel.gabriel.trujillo.munoz@uabc.edu.mx

D

aniel Catán (1949-2011), un compositor musical nacido en la Ciudad de México en 1949 y muerto en Austin, Texas, en 2011, es considerado uno de los principales músicos mexicanos de los últimos tiempos y uno de los pocos autores de ópera que pudo ver puestas en escenas sus obras en los Estados Unidos y Europa. Gracias a su amistad con la historiadora bajacaliforniana Aidé Grijalva, pude realizar esta entrevista a fines de la década de los años noventa del siglo pasado. Espero que ahora que, en este 2024, se conmemora el décimo tercer año de su fallecimiento, sus obras vuelvan a la escena nacional y puedan formar parte del repertorio musical de nuestros días. En 2022, la Gran Ópera de Florida reconoció a Catán como “Compositor del mes de la Herencia Hispánica”. Sus obras siguen presentándose como parte

14

del repertorio universal de la ópera contemporánea de los siglos XX y XXI. Baste con ver que su ópera Florencia en el Amazonas (1996) se estrenó el 16 de noviembre de 2023 en el Metropolitan Opera House de la ciudad de Nueva York. Y lo hizo en su versión original en español. Gabriel Trujillo Muñoz: En una conversación que usted tuvo con el músico japonés Töru Takemitsu (1930-1996), éste le dijo que la música era su forma de rezar… ¿Qué es para Daniel Catán la música? Daniel Catán: También tiene algo que ver con el rezo. Para mí es una forma de tocar las partes más íntimas de mi persona, de mi pasado, es lo que me permite tocar eso que tenemos en común con el resto de la humanidad. Creo que es un momento de comunión


Foto: INBAL

muy fuerte y por esa razón, componer es una actividad muy emotiva, por eso la música que compongo tiene ese rasgo, esa característica emotiva. GTM: ¿Qué timbres, qué fibras emotivas toca en usted la música, especialmente componer música? DC: Mira, los temas que yo he abordado en mis composiciones son el amor, la muerte, la vida, los contrarios, el perdón, el orgullo. Esas preguntas que nos hacemos en cierto momento como individuos y como humanidad, acerca de qué es lo hacemos en este mundo, para qué estamos aquí. Esas fibras son las que me toca la música y son las mismas que me motivan a componer.

GTM: Repito una cita suya, acerca de Rossini: “El compositor y el poeta son los únicos creadores serios, los demás sólo necesitan ser ejecutantes o intérpretes”. Y añado que el acto creador implica una apuesta vital, un poner todo lo que es uno en ese preciso acto. En el Daniel Catán, músico. poema o la música hay pasión, rigor, búsqueda, ter- muy en serio y lo quiero comunicar también. quedad, trabajo. ¿Cómo puede un músico vivir de su GTM: Dice usted que “no es lo mismo contemplar creación en un país como el nuestro, tan dado a festejar el escándalo y el amateurismo, y no el trabajo en que vivir”, ¿se interpone una distancia en donde caben serio, la creatividad hacia adentro? un sin número de puntos de vista?, ¿cada confrontaDC: Bueno, es muy difícil vivir de nuestro trabajo en ción con el mundo requiere un ajuste de distancia, un cualquier país, no sólo en México. Tenemos que opo- enfoque preciso? ¿Lo mismo sucede cuando componernos a esa chabacanería y corrupción, a ese nivel de ne, cada música requiere un enfoque especial, una midesastre que tanto nos avergüenza a veces, con un ni- rada creativa distinta a la anterior? vel de profesionalismo y humanidad que enderece la DC: Sí. El arte como la vida, requiere de una disbalanza. Creo que el arte tiene un poco esa misión en tancia correcta, a veces en una relación o con un paila vida, de unir comunidades, a una sociesaje, nos hacemos un poco más adelante o “Tenemos que un poco más para atrás, nos metemos más dad, a los seres humanos unos con otros, y muchas veces tenemos que levantar los pe- oponernos a esa al paisaje o nos alejamos un poco más, con y el deseo de encontrar la distancia adecuada dazos del desastre que organizan otros, por chabacanería corrupción, a ese ejemplo, a veces los políticos. Es una labor para extraer lo que necesitamos obtener de muy hermosa que nos pertenece a los ar- nivel de desastre esa mirada o de esa experiencia. Lo mismo tistas, no hay que confundirla con política que tanto nos aver- pasa con una relación, uno se acerca o se y panfletarismo. La música y los artistas güenza a veces, con aleja de ella, para encontrar la dosis preciconectamos con los seres humanos a un un nivel de profe- sa. Yo creo que lo mismo sucede con el arte. nivel más profundo, que está más allá de sionalismo y humamensajes políticos y actitudes de ese tipo, nidad que enderece GTM: Un equilibrio. hablamos al ser humano de corazón a co- la balanza” DC: Un acercamiento adecuado. Hay razón, ese es otro nivel. En la medida que que saber escuchar, mirar. Así como a un lo hagamos con responsabilidad, oficio y sabiduría, lo cuadro nos acercamos y nos alejamos, también en una haremos mejor, los artistas tenemos la habilidad de pieza musical nos colocamos auditivamente en un lutocar el corazón de la gente y lo tenemos que hacer con gar o en otro, para poder encontrar el balance perfecto mucho cuidado. de ese personaje, sinfonía u obra de cámara. Y lo que discuto con esa aseveración en particular es que la disGTM: A veces la música o la poesía es la única es- tancia es parte del proceso de maduración del que esperanza, ¿no? En el sentido que le da aliento al ser hu- cucha y también es parte del proceso de composición, mano para seguir viviendo. que ajusta, dando señales claras para que la obra se DC: Sí. Por eso, por todas estas reflexiones, le doy pueda lograr. sentido a la palabra comunión, yo no soy una persona GTM: ¿Cuál es la relación que su música sostiene que va a la iglesia o al templo a rezar, sin embargo, cuando salgo a dar un paseo por el campo, o cuando con la poesía? Sabemos que varias obras suyas están voy a un lugar como La Rumorosa o cuando compon- basadas en poemas o textos de poetas como Octavio go, son momentos en donde realmente siento que toco Paz, Federico García Lorca, San Juan de la Cruz o Joralgo que es superior al individuo y eso lo quiero tomar ge Ruiz Dueñas. ¿Cómo relacionar la musicalidad del

15

verso con la música en sí? DC: La relación que tengo con la literatura es pasional, no hay otra palabra para expresarla. Después de la música lo que más me apasiona es la literatura y nada me motiva más a componer un pasaje musical que un buen verso o a veces un párrafo de prosa bien escrita, cuando están sugiriendo imágenes o está a un nivel poético que me sugiere música. Al leer una obra trato de imaginar el contexto musical que requiere para representarla, para darle más fuerza o para traducirla al lenguaje en el que puedo comunicarme mejor. La poesía me despierta emociones y un diálogo que, al querer comunicarlo de regreso, mi respuesta es a través del arte que manejo con mayor habilidad. GTM: Usted ha realizado obras para ballet, música para películas, o series de televisión como El vuelo del águila, óperas basadas en textos literarios de autores mexicanos. ¿Cómo logra darle el tono pertinente, tomando en cuenta que su música es vital para que lo escénico y lo dramático mantengan su vitalidad, su fondo de época? DC: Echando muchas páginas a perder. No hay otra forma. He escrito bastante música, pero muchísima la he tirado a la basura porque no ha funcionado, o no me ha gustado del todo. La actividad de escribir música no es diferente a la de hablar, no aprendemos a hablar de antemano, ni tenemos premeditadas todas las situaciones de lo que después hablemos. Deducimos los aciertos y tratamos de aprender de los fracasos también y es en ese transcurso, en esa práctica, que uno mejora en diálogo con el prójimo, con la vida, es una actitud que en mí se refleja en la música, por eso lo que hago, pero es una actitud general en cuestión de relacionarse con la vida. GTM: Vuelvo a citarlo: “La sabiduría de la música no es la de la filosofía, su sabiduría consiste en proponer, en cada obra, una experiencia única de vida, una actitud fundamental frente a ella”. ¿Cuál es la experiencia que su música recaba, cuál actitud manifiesta? DC: Ahí me refiero a que una verdad filosófica necesita producir los argumentos adecuados para que se convierta en verdad y se revalide. La música no funciona así. Funciona más bien como el amor, cuando una persona le dice a otra “yo te amo” lo que no se espera es que la otra persona pida pruebas de eso. Ahí, si alguien me pide pruebas empezaría a sospechar que la otra persona no entendió, no está hablando el mismo idioma. Son situaciones que están en diferentes planos. La música, en ese sentido, no se dirige a la razón, sino que convence porque funciona, toca los botones adecuados y hace vivir las situaciones que se reconocen como importantes. Y para que sean importantes tienes que reconocerlas, no son importantes per se, sino para ti nada más, y eso no necesita discusión ni argumentación, la música está en ese nivel y es más complicado porque va más allá del razonamiento.


Foto: Ruth Gámez

GTM: Sabemos que la música surge de la interioridad del hombre, de eso que usted llama “nuestra curiosa herida humana”. ¿Y el paisaje?, ¿y lo que nos rodea?, ¿qué clase de música puede surgir de nuestro entorno? DC: Bueno, el paisaje yo no lo pondría como algo ajeno a esa herida humana, tiene sentido en la medida en que significa algo en relación con ella. El paisaje es comprendido en la medida en que lo humanizamos. No quiero decir que hay que domesticarlo, pero tenemos que ponerlo en un mundo humano para poderlo entender y el paisaje nos refleja nuestra herida y las maneras de poder curarlas. El paisaje es una fuente de inspiración muy frecuente e intensa para mí, se ha vuelto algo muy importante en mi vida y en mi composición, no porque sea algo ajeno a lo humano, sino porque a veces es el contexto adecuado con el cual mirar lo humano. Ahora que estoy aquí en Mexicali voy a ver La Rumorosa, realmente estoy muy emocionado por hacerlo, siento que ahí, en ese contexto, voy a descubrir algo no sólo de ese lugar sino algo de mí.

no mejoraban visiblemente. Ahora empiezo a ver lo contrario, y de repente me encuentro en premiaciones de algún cantante o de algún director y veo un número bastante elevado de colegas, intérpretes, músicos que han alcanzado un nivel muy alto de profesionalismo y reconocimiento internacional que no se alcanza fácilmente, que se gana a pulso, y detrás de eso hay un GTM: ¿Sería como un espejo del alma? trabajo inmenso. Este círculo de gente hábil, profesional y resDC: Ese espejo lo puede levantar el paisaje de la petada en el gremio musical se está ampliado en Mémisma forma que lo puede levantar otra persona. xico, eso me da una enorme satisfacción, porque está GTM: Sé que usted se llena de orgullo cada vez que poniendo el ejemplo a las siguientes generaciones que un director, compositor o un intérprete mexicano también tratan de mejorar y reconocen que el camino triunfa en el extranjero. En la escena musical nacional, es el trabajo duro y el estudio, no hay otro. Las limitaciones son la falta de preparación, ¿cómo se ha reaccionado ante su obra cuando ésta ha obtenido, sobre todo en sus últimos tiempos, con sus los espacios donde poder agarrar más experiencia, la óperas, un lugar destacado en Europa y los Estados vida artística en México está demasiado centralizada, Unidos? los centros de poder son muy pocos, básicaDC: Bueno, todavía no hay una reac“El paisaje es una mente es la Ciudad de México y en el caso ción muy grande porque la obra no se ha fuente de inspira- de la ópera es que sólo hay un teatro y sería presentado en la Ciudad de México. Tengo ción muy frecuen- muy importante construir un panorama que esperar a que esto suceda para recibir te e intensa para mucho más amplio alrededor, en toda la la reacción de un público numeroso, pero mí (…) no porque república, en donde la música y los compoen cuanto a los amigos y la gente cercana, y sea algo ajeno a lo sitores se fueran desarrollando de acuerdo la que de alguna manera cree en este pro- humano, sino por- con sus propios entornos, que no tuvieran yecto o tiene un proyecto paralelo, análogo, que a veces es el que venir a la Ciudad de México para deparecido, han reaccionado de una manera contexto adecuado sarrollarse. Eso generaría una variedad de conmovedora y generosa. Así como las des- con el cual mirar lo música, una variedad de expresiones, y un clima artístico mucho más sano que el que gracias políticas que suceden nos afectan a humano” tenemos ahora. todos (y a veces nos avergüenzan), siento Una de las cosas por las que me da que los triunfos de algunos tienen el mismo efecto y enorgullecen a todos. Espero que el lugar gusto viajar a la provincia es para fomentar eso. Ir a la que estoy conquistando poco a poco para mí y para provincia enriquece, conocer otra gente, sus inquietula música mexicana, para la ópera en español a lado des y sus fuerzas. de algunos intérpretes que están haciendo lo mismo, enorgullezca a los mexicanos de la misma manera que GTM: Tal vez por un residuo de nacionalismo reme enorgullece a mí. volucionario, a los músicos mexicanos se les puso como emblema de lo autóctono, como rescatadores GTM: ¿Cuál es el panorama actual de la música for- formales de lo folclórico, de lo popular. ¿Qué pasa mal mexicana?, ¿cuáles son sus alcances y sus limita- cuando esto no sucede, como en las nuevas generaciones en este momento? ciones de compositores cuyo lenguaje se decanta por DC: El panorama ha cambiado poco a poco. Hace lo universal? algunos años me sentía deprimido de ver que las cosas DC: Nada. Esos autores se convierten en autores

16

universales. El deseo de ser, de afirmar una identidad, a través de la nacionalidad, fue un efecto de la posguerra que invadió al resto del mundo. Había —creo— una necesidad muy fuerte en muchos países, de rescatar las raíces ignoradas durante mucho tiempo y el mapa de Europa se estaba redibujando en esos momentos, entonces la necesidad de un salvavidas de identidad era muy grande. En nuestro país ha pasado lo mismo, nosotros hemos atravesado una serie de periodos coloniales, de diversas influencias y en cierto momento hemos mirado hacia la música original, hacia lo precolombino en México y tomado cierta inspiración de ahí, digo cierta porque desgraciadamente no tenemos mucha música en la cual basarnos para recrearla, tenemos que imaginarla. Ese fue un periodo sano, pero también ha sido muy sano dejarlo y no escondernos detrás de una máscara nacionalista para convencer al resto del mundo que somos alguien y lo somos en virtud de que pensamos y podemos abordar los mismos temas que cualquier otro ser humano, no somos diferentes a ellos en ese sentido, tenemos el mismo derecho de hablar de la vida y la muerte que cualquier escritor de tragedia griega o cualquier estadounidense, inglés o francés. Tenemos ese mismo derecho, no tenemos que restringirnos a los temas nacionales para poder hablar. Borges decía que el Corán es el libro más árabe que hay y, sin embargo, “no menciona de un camello en ningún momento”. Claro, porque no se necesita. Lo árabe está más adentro que la tarjeta postal y creo que la única manera de ser verdaderamente mexicanos es siendo mexicanos universales. GTM: ¿Qué es la música al filo del siglo veintiuno?, ¿una ordenación del caos, una celebración de la libertad sin restricciones, una repetición de moldes establecidos? ¿En qué está en este momento la música a finales del siglo veinte y a principio del siglo veintiuno?, ¿cuáles son sus búsquedas? DC: Hay una enorme variedad de corrientes. No sé si es lo que veo o lo que quiero ver, pero definitivamente están ahí en cierta proporción. Lo que está pasando es que los compositores y la sociedad están regresando


Foto: Cortesía de Eduardo Diazmuñoz

Foto: Eduardo Diaz Muñoz

a un arte que no tenga miedo a los sentimientos, creo que el siglo XX ha sido verdaderamente desastroso en la historia de la humanidad, en cuanto a la increíble producción de desastres y tragedias políticas, asesinatos y muertes. Ningún otro siglo ha sido tan cruel e inhumano como este, el arte de una buena parte del siglo ha reflejado ese horror y ese dolor, pero esto no lo puedes reflejar todo el tiempo sin destruirte, para reflejarlo a veces tienes que protegerte y hablar de él de una manera más alejada. Eso ha hecho de mucho del arte moderno algo más intelectual, más alejado del ser humano y creo que a finales del siglo veinte, tanto los compositores como el público, la sociedad en general, están regresando, están reconociendo la necesidad de volver a hacer contacto con el otro, de corazón a corazón. El individuo se está viendo cada vez más aislado y extraña cada vez más el contacto con el otro, no simplemente intelectual o verbal (a través de los medios electrónicos), sino el contacto del ser humano que se ha visto muy dañado y agotado a finales del siglo, y creo que el arte está tocando eso con cierta felicidad. Al menos yo me siento en esa corriente y la veo en algunos de mis colegas, en algunos movimientos fuera, en temas que se están abordando en la ópera otra vez, en música sinfónica que ha tenido mucho éxito. Por ejemplo: Górecki, un compositor que me parece bastante simple en muchos sentidos, pero que aborda sin ningún tapujo una dimensión espiritual y emotiva que ha hecho que sus discos se vendan al por mayor. La gente está necesitada del espíritu otra vez y ese es el dominio del arte.

Fernado de la Mora, Daniel Catán, Encarnación Vázquez (personaje no identificado) y Eduardo Diazmuñoz. Elenco de La hija de Rappaccini.

espectáculo o del concierto. Si el público siente que esa presentación tiene calidad se siente respetado, si siente eso acaba apreciando al menos lo que sucedió, aunque no guste de la obra. También hay que reconocer que para el público mexicano es a veces tan nueva una sinfonía de Beethoven como una sinfonía de Daniel Catán. No es un público que tenga tal conocimiento de la música como para no poderle tocar una sinfonía antigua por primera vez.

GTM: ¿Qué contacto hay entre la nueva música mexicana y el público nacional? ¿Cómo la recibe?, GTM: Se dice que cada compositor imprime su temperamento a las obras que crea. ¿cómo la percibe?, ¿cómo reacciona ante “Los artistas tene- ¿Cuál temperamento es al que su música ella? DC: Sería muy arriesgado hablar del pú- mos la habilidad de responde? blico en general. Me he dado cuenta que tocar el corazón de la DC: Sería también un poco difícil conhay muchos públicos. Está el público de la gente y lo tenemos testar con una sola aseveración, quiero música experimental, avant garde, gente que hacer con mu- pensar que en mi vida de compositor el joven interesada en la música nueva, esos cho cuidado” temperamento de mis obras cambia conconciertos suceden una vez al año de maforme yo he ido cambiando. En los últinera bastante intensa en el Distrito Federal; después mos 10 años he compuesto mis mejores obras y no está otro público de música nueva que es el público de son muchas. Son dos óperas, básicamente, y algunas la sinfónica y que tiene una cierta tradición, quiere oír otras obras como Mariposa de obsidiana, Florencia cosas nuevas, pero también tiene amor por la orques- en el Amazonas, La hija de Rappaccini, Un doblez del ta, aguanta unas cosas y otras no. Está el público de la tiempo, y otras obras pequeñas. Mi visión del amor se ópera que es bastante tradicional, también le interesan ha transformado. De la visión de La hija Rappaccini cosas nuevas, pero no quiere prescindir del Bel Canto. a Florencia en el Amazonas hay una gran diferencia, Lo que quiero decir con todo esto es que me aunque se sienta escrita por el mismo autor. En el caso he dado cuenta de que hay muchos públicos de mú- de la primera, cuando el amor se quiebra o se traiciosica nueva y cada uno tiene diferentes características. na el asunto acaba y se derrumba por completo. En El público mexicano es bastante tolerante y abierto la segunda hay otra visión del amor, está más puespara escuchar cosas nuevas. Curiosamente a veces to sobre la tierra, hay un realismo mayor, no es tan está más abierto a oír cosas nuevas que cosas antiguas idealizado y sin embargo creo que trata de llegar a la revestidas con ropajes nuevos y es más fácil presentar misma profundidad que el otro. Eso no me lo hubiera una ópera nueva en Bellas Artes que presentarles La imaginado en el anterior. Son diferentes maneras de Bohemia con un concepto diferente. Pero, al final de ver y reflexionar, es lo que voy aprendiendo en la vida, cuentas, creo que lo más importante es la calidad del de mis fracasos y mis éxitos.

17

GTM: Una última pregunta. Si toda partitura está inacabada, si su obra misma es un work in progress (trabajo en progreso), ¿hacia dónde va la música de Daniel Catán?, ¿qué retos le esperan en el futuro? DC: Ahora estoy componiendo una obra que ciertamente es un reto para mí, creo que sería un reto para la mayoría de los compositores, puesto que es un género que no se ha tratado mucho en el siglo XX y es la ópera bufa. Estoy en medio de hacerla, voy a la mitad, es un género que no tiene muchos antecedentes en este siglo. Habrá que inventar un poco el lenguaje musical para poder tratar las situaciones bufas que requieren de mucha velocidad para que funcionen y bueno es un reto que requiere de un oficio muy ágil y muy veloz y que espero poder realizar con éxito. GTM: ¿Se puede saber de qué se trata la ópera bufa?, ¿está basada en alguna obra literaria? DC: No, es una obra original que desarrollo con un guionista amigo mío que me está ayudando. No tengo todavía título. Es una comedia de enredos. GTM: Como buena ópera bufa. DC: Exacto. Nota: Esta entrevista se llevó a cabo a fines del siglo pasado y posteriormente fue revisada por el propio maestro Catán. La obra que Daniel Catán menciona al final de la entrevista terminó siendo Salsipuedes o el amor, la guerra y unas anchoas, comisionada por la Houston Opera House y estrenada en Houston, Texas, el 29 de octubre de 2004, pues al marcharse Catán a trabajar a los Estados Unidos, su labor musical quedaría circunscrito a las obras que este compositor hizo, entre 1998 y 2011, para compañías escénicas estadounidenses y europeas.


Solidaridad y fraternidad ante las desigualdades múltiples El espíritu de la época es de pasiones tristes François Dubet

Por Fernando Mancillas Treviño* Profesor-Investigador de la Universidad de Sonora fernamancillas@yahoo.com

E

n nuestra oposición a las desigualdades existentes en el mundo social contemporáneo, en el cual pervivimos, generalmente sólo detectamos las grandes desigualdades de carácter económico, por nuestra posición de clase o estamento social. Y no percibimos, como observa el sociólogo francés François Dubet (1946, Périgueux, Francia), que la “guerra contra las grandes desigualdades supone, ante todo, que seamos capaces de luchar contra las pequeñas desigualdades que fragmentan el mundo del 99 o el 95% de los individuos que día a día viven con esas desigualdades, las que los separan y enfrentan en su vida cotidiana: las desigualdades de ingresos y rentas, por supuesto, pero también las desigualdades urbanas y territoriales, las desigualdades en materia de educación, las desigualdades de seguridad, las desigualdades debidas a discriminaciones”. En su análisis, El nuevo régimen de las desigualdades solitarias: qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual (México, Siglo XXI Editores, 2023), Dubet descubre una transformación social básica en la mutación del régimen de desigualdades sociales. Mientras que en las sociedades industriales las desigualdades sociales eran advertidas, sobre todo, como desigualdades de clase, en la actualidad vivimos en un sistema de desigualdades múltiples que explotan y se individualizan aún más, ya que se incrementan o se reducen de acuerdo a su patrón de medición. El cúmulo de experiencias singulares e individualizadas en las que cada uno se siente desigual se manifiestan en calidad de: empleado estable o precarizado, joven o adulto mayor, hombre o mujer, con título educativo o sin uno; de acuerdo del espacio social donde

Fotos: Archivo Palabra

El sociólogo francés François Dubet analiza el régimen de desigualdades sociales y el papel de las virtudes cívicas para alcanzar un bien común uno viva; de su pertenencia a una determinada minoría racial o sexual discriminada. En su acucioso examen el sociólogo francés revela tres grandes aspectos esenciales: En primer lugar: “Los regímenes de desigualdades no se definen por la mera amplitud de las desigualdades. Son, a la vez, sistemas de relaciones sociales, identidades colectivas y experiencias sociales de las maneras de representar la vida social, concepciones de justicia social y formas de acción colectiva. Esta noción tiene un requisito previo: mantener juntas las desigualdades objetivas y las experiencias subjetivas de los actores. Asocia la magnitud de las desigualdades con la forma en que son percibidas, vividas y criticadas”. En segundo lugar: “En el régimen de desigualdades múltiples, cada individuo se siente desigual en función de las desigualdades que lo surcan. Las desigualdades se difractan en una multitud de dimensiones no necesariamente congruentes entre sí: los ingresos, el trabajo, la precariedad, el sexo, la edad, el origen, los lugares donde se vive, las trayectorias… Todas esas desigualdades se aglutinan en cada uno de nosotros de manera más o menos coherente y siempre singular. […] La individualización de las desigualdades es más fuerte porque los destinos sociales, durante mucho tiempo percibidos como fatalidades, son reemplazados por recorridos individuales vividos como inciertos”. En tercer lugar: “Mientras las desigualdades de clase generaban condiciones y conciencias colectivas que ‘protegían’ la dignidad de los individuos, a condición de encerrarlos en destinos y comunidades, el régimen de desigualdades múltiples es vivido como una serie de pruebas individuales. Cada uno se pregunta lo que vale y en qué medida es responsable de las desigualdades que sufre. Y se lo pregunta sobre todo porque, en la mayoría de los casos, las pertenencias y las identidades sociales ya no brindan protección. Al estar más expuesto, el individuo también está más desarmado y el sentimiento de ser despreciado se convierte en el rasgo común de las desigualdades. […] Con la

18

François Dubet.

individualización de las desigualdades, cada individuo reclama un derecho a una autenticidad singular, y el mundo social no es sólo injusto: también es amenazante. […] El régimen de desigualdades múltiples está tensionado entre la aspiración a la igualdad de oportunidades y la necesidad de reconocimiento. Al sentirse siempre más o menos potencialmente discriminados, los individuos reclaman un acceso a la igualdad a la que tienen derecho y se oponen a la discriminación. Pero, a la par, como la discriminación y la injusticia provienen de una estigmatización activa o latente, los mismos individuos exigen ser reconocidos. Quieren, legítimamente, que su identidad tenga tanta dignidad como la de los demás”. Recuperar la solidaridad y la fraternidad En un esfuerzo por contrarrestar las condiciones de


las desigualdades múltiples, Dubet recupera el papel de la solidaridad como vínculo cotidiano en torno al conjunto de obligaciones, deudas y recursos en favor de aquellos individuos que no conocemos, pero con los cuales nos sentimos responsables.

ma funcional e integrado que determina el comportamiento de los sujetos, mientras que el de la cohesión observa la unidad de las sociedades como una producción continua y más incierta, en la cual son los sujetos los que elaboran la solidaridad y no la solidaridad la que los determina. En consecuencia, subraya el autor: “mientras que el modelo de la integración sugiere que la sociedad es un sistema que domina a los actores y se impone a ellos, que la sociedad es una suerte de personaje y de sistema, el tema de la cohesión social sugiere que la sociedad es un proceso de creación continua. La integración sería vertical mientras que la cohesión sería horizontal. Con la cohesión son los individuos, sus relaciones, sus negociaciones, sus maneras comunes de definir los problemas y de resolverlos los que hacen la sociedad y, por supuesto, definen la solidaridad como un proceso emergente y continuo”.

El autor identifica, dentro de la teoría social clásica tres tipos de pilares de la solidaridad. El primero se sustenta en la interrelación de las actividades económicas y sociales, como resultado de la interdependencia generada por la división social del trabajo. A mayor aumento en la división del trabajo y la complejidad en la modernidad, mayor será la amplitud de los lazos de interdependencia. El segundo pilar de la solidaridad es de carácter político al tratar de reconciliar los intereses egoístas, hostiles y agresivos de los sujetos y renunciar a su propia coacción para delegar las funciones de su propia violencia en manos del Estado. En ese sentido, la solidaridad procede de un acuerdo sociopolítico.

Finalmente, ante la expansión de las desigualdades sociales múltiples se destaca la importancia de un programa sociológico de investigación, que examine con precisión los colectivos de trabajo, comunidades de experiencias compartidas y mundos sociales determinados, en una trayectoria etnográfica de la vida social acompañada de una filosofía social en un horizonte de mayor igualdad, libertad y autonomía de los individuos de la sociedad contemporánea.

El tercer pilar de la solidaridad es de naturaleza simbólica conformada por un imaginario construido a partir de mitos, relatos y símbolos que dan fortaleza a la creencia de una colectividad solidaria, fundamentada en símbolos y rituales religiosos, sociales o patrióticos. Por lo tanto, como señala Émile Durkheim: “Para que los hombres se reconozcan y se garanticen mutuamente derechos, es preciso que se quieran, que, por alguna razón, se aprecien unos a otros y aprecien una misma sociedad de la que forman parte”.

En la lucha contra las desigualdades múltiples, para el autor el papel del capital social y la confianza son indispensables. En tal sentido: “El capital social define a la vez los recursos sociales, las redes, los recursos culMientras que en la historia de la sociedad moder- turales y simbólicos con que cuentan los individuos, y na los imperativos de la libertad y la igualdad han aquellos aspectos de la estructura social que facilitan sido sumamente destacados en el proyecto republi- la acción conjunta de estos últimos y las relaciones que cano, no ha ocurrido lo mismo con el de la fraterni- entablan entre sí. El capital social permite la acción dad que implica lazos sentimentales y una diversa conjunta, porque supone que lo que se da será devuelinterpretación de acuerdo al tipo de sociedad y civili- to, gracias a las virtudes de la confianza. […] El capital zación. No obstante, para Dubet “sin la mediación de social es lo que hace que la puerta quede abierta y el la fraternidad y de las responsabilidades que induce, otro pueda contar con uno tanto como uno puede conuna sociedad de sujetos perfectamente libres no se- tar con él. Mientras que la integración supone valores ría igualitaria, por cierto, y una sociedad de sujetos comunes e instituciones fuertes, el capital social y la perfectamente libres tendría pocas probabilidades confianza definen la calidad de las relaciones en una de ser libre neutralizando las diferencias, las singu- sociedad abierta y plural. […] En definitiva, el capilaridades y el mérito”. El imperativo de fraternidad tal social, al transformar la calidad de las relaciones cobra relevancia cuando se busca la sociales en riqueza y dinamismos co“La solidaridad y la fra- lectivos, es una teoría latente de la solijusticia, cuando se quiere tratar al otro como me gustaría que se me tratase a ternidad, además de ser daridad. En la base de esta solidaridad mí. Por ende, en un proyecto de justi- virtudes cívicas, son indi- se encontrarían las virtudes sociales: la cia social es indispensable una solida- solubles en un empren- confianza, la tolerancia, la generosidad, ridad y una fraternidad elementales en dimiento por la igualdad la honestidad. vías de un bien común. En ese sentido, social” Por otra parte, se observa cómo la inla fraternidad debe referir y conducir a una comunidad civil de la cual nos sentimos respon- tegración y la cohesión son dos perspectivas de la forsables. Por lo tanto, la solidaridad y la fraternidad, ma en que se constituyen las sociedades, a pesar de además de ser virtudes cívicas, son indisolubles en las contradicciones y conflictos sociales. El paradigma un emprendimiento por la igualdad social. de la integración percibe a la sociedad como un siste-

19

François Dubet, El nuevo régimen de las desigualdades solitarias: qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual, México, Siglo XXI Editores, 2023. François Bourguignon, La globalización de la desigualdad, México, Fondo de Cultura Económica, 2017. François Dubet es un prominente sociólogo francés. Fue director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), de París. Dirigió la preparación del informe “Colegio del Año 2000” al Ministro de Educación Escolar en 1999. Hasta 2010, formó parte del grupo de expertos para el rediseño del segundo programa de ciencias económicas y sociales como parte de la reforma de la escuela secundaria que organizó el Ministro de Educación. En 2011 recibió el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Montreal. Fue también profesor en la Universidad de Burdeos II. François Dubet es autor de: El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad (2006); Sociología de la experiencia (2010); Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades (2011); La época de las pasiones tristes: de cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor (2020); ¿Por qué preferimos la desigualdad? (Aunque digamos lo contrario) (2021), entre otras obras.


MEMORIAL DEL INSTANTE

SARTRE

Y LOS CUESTIONAMIENTOS DE GAZA Por Rael Salvador Escritor y editor raelart@hotmail.com

Cárcel al aire libre n una charla con el escritor y periodista John Gerassi (Conversaciones con Sartre. Sexto piso, 2012), llevada a cabo en el año de 1973 —del pasado siglo—, el filósofo francés Jean-Paul Sartre, viejo mandarín existencialista —de tradición heideggeriana y corte freudomarxista—, no sólo alcanzó a visualizar el cruento avance del conflicto palestino-israelí, sino que fue muy consciente de la imposible convivencia entre los habitantes palestinos, naturales de esa tierra, y los cada vez más voraces colonizadores del Estado sionista, nombrado Israel.

E

No es que la visión de Sartre venga, 50 años después, a relumbrar algo que ya se intuía desde época temprana: el fracaso de todo orden político, incapaz de mediar ante la refriega criminal israelita de las últimas décadas —brutalmente agravada al transcurrir de los días— muy atinadamente descrita por el hoy secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, cuando afirma ante el Consejo de Seguridad que “los ataques de Hamás no han salido de la nada. Los palestinos viven una ocupación sofocante desde hace 56 años, su tierra ha sido devorada poco a poco por asentamientos, y sus esperanzas de una solución política se han desvanecido, pero sus reivindicaciones no pueden justificar los ataques de Hamás ni el castigo colectivo a la población”. Palabras duras, como puñetazos a un cadáver que aún despide su fuerte olor en una triste y criminal cárcel al aire libre. Hay que precisar que Palestina era parte del Imperio Otomano y, entre 1881 y 1903, la inmigración judía-europea, datada en cerca de 25 mil personas, se trasladó a dicho territorio, estableciéndose con musulmanes y cristianos en una convivencia, si no del todo fraternal, sí sana y, ¿por qué no?, hasta fructífera. De esos arribos masivos a finales y principios de las centurias pasadas, ante la delegación otomana y la posterior resolución de la ONU —al establecer el Estado judío en el

Escenas de Jean-Paul Sartre en el Tribunal Russell.

año de 1948—, se da pie a la rapacidad ya vista en el periodo entre guerras y que se agudizó al final de la Segunda Guerra Mundial, justificándose con el Holocausto y el temor que desplegó la devoradora lumbre histórica donde indiscriminadamente los nazis asesinaros a más de 6 millones de judíos… Cifra que contrasta ante los 7 millones de palestinos que en estos momentos se encuentran en el exilio forzado, contabilizando en los últimos días de diciembre las 21 mil muertes de civiles en la Franja de Gaza, bajo los encarnizados bombardeos israelíes, entre los que da pena humana enumerar 11 mil 500 niños asesinados (más de 200 infantes por día, según informa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés Unicef, sin contar los miles que siguen bajo los escombros) en esa absurda lluvia de fuego que quisiera verse divina a partir del odio… así se lleve el intercambio de presos por secuestrados, donde ya no existe

20

la posibilidad de un “Happy End”. Siempre se ha hablado que la solución al conflicto territorial se encuentra en la repartición de dos Estados: el palestino y el judío (que no sionista, como el que impera en Israel, con el membrete colgado, ya todo un estigma, de “Terrorismo de Estado”). Cuando el astuto Gerassi cuestiona a Sartre sobre el asunto lo hace siguiendo una línea ya descrita en algunos artículos de época escritos por el francés —Israel, la izquierda y los árabes, por citar alguno—, pero sobretodo en Reflexiones sobre la cuestión judía, donde el viejo zorro activista sabe bien de lo que habla y describe. Interroga el periodista: “¿De modo que prevé usted que la situación continuará tal y como está ahora para siempre [intentando superar la crisis de la Guerra de los Seis Días, llevada a cabo en junio de 1967], con bombas y tanques is-


Fotos: Archivo Palabra

como en su operatividad intelectual, el Tribunal Russell-Sartre (1966-1967) siempre fue muy claro en su discurso: “Hemos constituido un tribunal que, aunque como tal no tendrá poder para imponer sanciones, sí tendrá que responder a preguntas como las siguientes”: 1. ¿Cometió el gobierno de los Estados Unidos (y los gobiernos de Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur) actos de agresión de acuerdo al derecho internacional? 2. ¿Usó o experimentó el ejército estadounidense con nuevos tipos de armas o armas prohibidas por el derecho de la guerra? 3. ¿Hubo bombardeos a objetivos de carácter exclusivamente civil, como por ejemplo, hospitales, colegios, sanatorios, embalses, etc.? ¿A qué escala ocurrió esto? 4. ¿Fueron los prisioneros vietnamitas víctimas de trato inhumano prohibido por el derecho de la guerra? En concreto: ¿sufrieron torturas o mutilaciones? ¿Hubo represalias injustificadas a la población civil como, por ejemplo, la ejecución de rehenes?

El autor de El ser y la nada en Palestina.

raelíes contra terroristas palestinos? ¿Hay que renunciar no sólo a un estado democrático, sino a la esperanza de que existan dos estados iguales?”. Sartre responde: “Me temo que sí. Tal vez dentro de 50 años, después de otra guerra…”. La conversación continúa en la insufrible variación sobre un mismo tema, como si esos 50 años que nos separan de la entrevista no hubieran acontecido (mayo de 1973 a noviembre de 2023), porque aún seguimos ahogados en las vísceras humeantes de un conflicto negado a la resolución política y cada vez más alejado de la razón humana. ¿Qué esperaría de un nuevo tribunal Russell-Sartre en Palestina? Entre palabras que sirven de escombros, los muertos parecen agotar la paciencia. Son tantos que, entre los 500 por día —y que se multiplican de un estallido a otro (desde el 7 de octubre de 2023, la escalada del conflicto palestino-israelí ha modificado de forma exponencial la contabilidad de sus víctimas mortales)—, pasamos de la cuantificación a la calificación: ¡Genocidio! ¡Crímenes de guerra! ¡Infierno en Tierra Santa! Se trata de crímenes civiles, de bombardeos a una población indefensa: una carnicería deliberada y vil, porque lo mismo asesina a niños, mujeres y ancianos, alegando ofensiva a blancos de la milicia Hamás, que el Estado de Israel ubica en escuelas, hospitales y refugios humanitarios. Masacre “sistemática”, a la que se le suma el corte de suministros esenciales para la sobrevivencia humana: agua,

alimentación, medicinas, combustible, energía eléctrica... “Sistemática”, porque no se desconoce que las “rebabas” de los bombardeos tienen nula o mínima importancia cuando se trata de enemigos a vencer (así esté prohibido por las “Leyes de guerra”, esencia del libelo del Derecho Internacional entre Naciones). Podría decirse que el asedio armado de Israel, a una inerme Palestina civil, se justifica porque nadie toma en cuenta los fundamentos de la legalidad, esa que la ONU no ha logrado hacer efectiva: parar la matanza, obstaculizar la guerra, detener el genocidio. ¿Qué esperaría, en estos momentos de un nuevo Tribunal Russell-Sartre en Palestina? Lo sé: la legalidad, antes que la pronunciación. Y esto que ya se lee es una pronunciación, un “tribunal de opinión”, ante el horror que prevalece en Palestina. El Tribunal Internacional sobre Crímenes de Guerra o Tribunal Russell-Sartre, nació en noviembre de 1966 del siglo XX, impulsado por los filósofos Bertrand Russell y Jean-Paul Sartre —y una veintena de miembros más, entre los que se encontraban Simone de Beauvoir, Günther Anders y el escritor Julio Cortázar— para investigar y evaluar la intervención militar de Estados Unidos en Vietnam, que ya mostraba un descomunal archivo de crímenes de lesa humanidad. En ese sentido, tanto en su concentración internacional

21

5. ¿Se crearon campos de trabajo forzado? ¿Hubo deportaciones de la población u otro tipo de acciones con el objetivo de exterminar a la población y que desde un punto de vista jurídico se puedan caracterizar de genocidio? Las respuestas a las interrogantes realizadas por el Tribunal Russell-Sartre fueron, por unanimidad, concluyentes: Estados Unidos resultó culpable, y se vio exhibido —no condenado, desafortunadamente, ante leyes internacionales— por sus crímenes contra la humanidad: matar niños, mujeres y ancianos, de manera deliberada, al utilizar “la agresión y el terrorismo” en forma de bombardeos (donde se incluye el Agente Naranja como parte de un reprobable programa de guerra química) a la población civil. ¿Tendremos un Tribunal Russell-Sartre en Palestina? Hay noticias que lo datan desde 2014. Quienes los conforman, ¿lograrán hacerlo operativo, viable, comunicable? Si estos pensadores, filósofos, activistas por la paz y escritores llevaron una enconada exigencia ante los medios de comunicación para hacer oír su voz, el eco que llega hasta el presente —junto con otros “Tribunales Russell”: sobre América Latina (1974-1976), el Permanente de los Pueblos (1979-1984) y el de Irak (2003-2005)— recorre ya los últimos 40 años. Pacifistas de las guerras, la pregunta acuciante sería la siguiente: Ante la inoperatividad de la ONU, ¿sólo se constituiría un Tribunal Internacional de Opinión sobre Crímenes de Guerra que, como el “Tribunal Russell-Sartre”, no tendría ningún poder para imponer sanciones? Entre palabras que sirven de escombros —cuando la legalidad es la que se espera, antes que su sola pronunciación—, los muertos parecen agotar la paciencia.


ARTEOFICIO

EL NIÑO DE LA PENÍNSULA nos deja con un manifiesto deseo interno de que conozcamos la tierra que tanto ama, van corriendo los datos y trepados el personaje principal y su esposa en un camión acondicionado como motor home, se dan a la tarea de recorrer la península de Baja California, denotando en cada espacio los detalles cercanos, los detalles familiares muy al estilo libre de las conversaciones familiares, todas estas, presentadas de una manera totalmente realista sin lenguajes rebuscados colocando en la voz de cada personaje la información local.

Foto: Cortesía

En su novela de 2023, realizada por la firma editorial tijuanense Lapicero Rojo, el cronista Manuel Cortez González lleva al lector a recorrer los lugares de Baja California en una gran aventura

No cabe la menor duda, la novela El niño de la Península (Lapicero Rojo, 2023), resulta ser un homenaje a Baja California y a su gente, un reconocimiento a las familias fundadoras de cada pueblo con precisiones en el gusto, los sentimientos y hasta en el convivir diario dentro del cual no pueden faltar los alimentos tradicionales de estas tierras mencionadas con un cariño entrañable por el cronista y sus correlatantes.

Por Lauro Acevedo Poeta y escritor, autor de Arboranza. Yo, la multitud enardecidavoz@gmail.com

“E

ra la primavera de 1981. Su madre, Elena Cosío, había muerto y los vecinos de la comunidad de Santiaguito, en el sur de la península (…)”, así de una manera un tanto rulfiana, inicia su novela Manuel, luego nos relata su historia con los tintes que debe tener una buena novela, personajes que se nos graban en el corazón van discurriendo durante todas las muy entretenidas anécdotas que de manera coloquial aparecen en el transcurso del texto. Como buen cronista, Manuel Cortez González, nos lleva de la mano por la descripción de los caracteres humanos, la notoria investigación realizada para constatar los hechos en los que estos caracteres se ven inmiscuidos y, sobre todo, la base histórica que

La nave-camión-motor home, fue bautizada con el nombre de “Pichirilo”, es en ella donde se acercarán a un sinfín de aventuras de reconocimiento de cada situación con todo y sus detalles topográficos e históricos.

icónicos como los más humildes y para nuestro solaz en estado natural, sin intromisiones aún de las grandes manchas poblacionales que traen consigo en ocasiones la destrucción de las bellezas que la “La novela resul- naturaleza nos brinda.

Así desde el avistamiento de las ballenas hasta la valoración de los espacios como el mencionar la importante productividad ta ser un homenaje agrícola del Valle de San Quintín, con los a Baja California y a Sería muy largo enumerar todos los detatomates y sus fresas y en Bahía Falsa, el cul- su gente, un reco- lles y circunstancias narradas en esta obra tivo de ostiones y almejas. La construcción nocimiento a las fa- que resulta sin lugar a duda, un documento de la misión de Santo Tomás de Aquino, milias fundadoras” histórico para todos los que amamos a esta con la vitivinicultura y su trascendencia a tierra bajacaliforniana, que nos vio crecer través de la ruta del vino. La mención del y desarrollar nuestra persona en conjunto héroe Antonio Meléndrez quien en el siglo XIX en- con los lazos familiares que se documentan muy bien cabezó la defensa de la península enfrentando a las en los minuciosos pasajes cronicados por la pluma de Manuel Cortez González. huestes de William Walker. El valle de Maneadero con sus parcelas y cultivos de chile, cebolla, pepino y ejotes. Productos para abastecer en parte a la Pesquera del Pacífico, establecida al norte de la ciudad de Ensenada. La lectura de esta bella novela resulta ser una maravillosa crónica de la península desde sus lugares más

22

Queda amable lector nativo, adoptado o recién llegado a estas tierras peninsulares adquirir y leer esta gran sorpresa literaria, una excelente novela para acrecentar el amor por estas tierras a través del conocimiento de sus mínimos y delicados detalles, como el saborear un burrito de langosta con tortillas de harina mientras degustamos un delicioso café de talega.


EN PLAN DE RETIRO Foto: Enrique Botello

(Parte I)

Por Enrique Botello *Fotógrafo y docente de la Facultad de Artes (UABC) chocorrol_@hotmail.com

E

n agosto del año pasado, 2023, pude completar 30 años adscrito a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); por tal motivo, a finales de enero de este 2024 dejaré las filas de la docencia universitaria. Las experiencias durante estos años fueron muy diversas, enriquecedoras, de aprendizaje y, sobre todo, de contacto con muchas miradas distintas, que me llevaron a ver el mundo a través de ojos que no eran los míos. Aprendí a dar clases, a transmitir experiencias y conocimiento; entendí desde un principio que no todos somos iguales, que tenemos habilidades y debilidades que nos hacen únicos. No todos entendemos igual y por ello no podemos y no deberíamos enseñar o calificar de la misma manera a todos. Por las características de los cursos —que fueron diferentes a cualquier materia curricular universitaria—, de convivencia y carga fuertemente práctica y diversa, recayeron en salidas a recorrer la ciudad y sus alrededores. Las diferencias de edad entre los alumnos, junto con su actividades y profesiones, hacía que cada grupo tuviera una personalidad propia, distinta, su sello particular.

ca de la fotografía, tan simple y, a la vez, tan compleja; la lógica fotográfica, de alguna manera inversa al sentido común, en donde las reglas se aplican de acuerdo al contexto y todo depende del uso de la imagen. La primera etapa de la enseñanza se convertía en un filtro natural.

En 1993 inicié con los cursos de fotografía en blanco y negro, los estudiantes “No todos entendedebían de tener u obtener una cámara mos igual y por ello no análoga —de rollo o carrete— y dispopodemos y no deberíaner de recursos para comprar el matemos enseñar o calificar rial necesario: película, papel y químide la misma manera a cos. Entonces el proceso de enseñanza todos” era complejo pero interesante, todavía no dependíamos de la inmediatez de la Mi experiencia con alumnos con limitaciones físicas dis- era digital. A grandes rasgos, había dos etapas, la teótintas me hizo reflexionar sobre cómo enseñar para ellos: rica y la práctica para la utilización de la cámara, para sordos, débiles visuales, autistas y muchos más. el revelado de la película y la impresión en papel de los negativos. Todo, junto con las estrellas del UniverLa personalidad de cada matriculado, sus creencias reli- so, tenía que alinearse para lograr hacer fotos más o giosas, sus posturas políticas, su educación, sus valores, su menos visibles sin morir en el intento, pues cada logro experiencia de vida, me hizo entender cómo tratar y aten- en el proceso determinaba el éxito del siguiente paso, der sus demandas de conocimiento. si no había que iniciar de nuevo. La magia del cuarto oscuro era cautivadora, lugar donde los estudiantes Algo común era —y lo sigue siendo— el hecho de que mordían el anzuelo y se hacían adictos a los olores desconocen en realidad lo que implica entender la técni- de la oscuridad y la luz roja; la primera vez que veían Pasaron por mis cursos personas de cualquier tipo de personalidad imaginable, en edades que iban desde los 12 hasta los 70 años o más. Estudiantes de muchas carreras, profesionistas diversos, amas de casa, desempleados, jubilados, ricos, pobres y “clasemedieros”.

23

aparecer una imagen en el papel, su mirada se llenaba absolutamente de asombro y felicidad. Podría decir que fue la última época dorada de la fotografía; el tiempo era un elemento importante, no había que tener prisa, sabíamos de antemano que una falla, sobre todo en el tratamiento de la película, podría ser catastrófica, y que no habría marcha atrás. Todo este contexto exigía disciplina, y a muchos les tomaba bastante tiempo entender y, por fin, regresaban a lo básico: la teoría. No añoro esos tiempos, los recuerdo felizmente; por lo menos unos 10 años, de manera continua, estuve impartiendo el curso básico de fotografía en blanco y negro, me encantaba; el valor de la disciplina se permeaba de manera orgánica, sin imposiciones. Llegó la era digital y todo dio un giro repentino, la educación de la fotografía evolucionó e involucionó, según se vea. Veo mi proceso de jubilación como un avión que inicia su descenso tranquilamente, pero que, en definitiva, se desencadena con la pandemia de Covid-19, la cual hizo su aparición en 2020 y nos cambió la vida, nos acercó a la muerte. Sí, despedimos a muchos cercanos y conocidos. (Continuará).


HISTORIA PRESENTE

FUEGO DORMIDO *Por Luis Pavía López (†)

L

os maestros de México, y tal vez los maestros de América Latina, hemos vivido como en un sueño cada vez más pesadilla y cada vez más real: el sueño dulce del trabajo idealista, la educación oficial y el letargo profesional. Un sueño que termina abruptamente, cuando hemos perdido las fructíferas horas de la mañana y caemos en la cama sobre las más ásperas realidades. Nuestra misión histórica, dormida también, se dedicó a crear cuervos que nos saquearon la Patria. De entre nuestros alumnos han salido los más rudos verdugos: empresarios, políticos, guías sindicales, comerciantes, profesionistas sin escrúpulos que venden el conocimiento que costeó el Estado sin conceder un ápice en pagar. Brillantes alumnos, cuya actividad ofende a sus maestros, a sus condis-

cípulos y a quienes no son lo uno y lo otro.

tar de quienes no han pasado la prueba! ¿Dónde quedó el ejemplo de los héroes? ¿Dónde nuestro ejemplo?

¿Quién enseñó que un médico necesita ser rico y un maestro pobre? ¿Quién aconsejaba en clase Cansados de dormir, con los ojos abiertos al fuque los puestos de Gobierno eran para servirse de ellos y no para servir? ¿Quién reconoce a su turo, con las ansias dispuestas al triunfo, con las querido alumno de primaria en el encarecedor posibilidades obligadas a la realidad y la intransio el tranza? ¿Quién platicó que el líder debe gencia como guía, en esta hora de cantar amaneaprovecharse del agremiado políticamente? ceres plenos, obligados con nuestro pueblo, con ¿Quién entregó tan poco de sí mismo en el nosotros mismos, como lo hemos estado haciendo aula para que, al encumbrarse sus con los falsos guías que no nos dormirán “Nuestra misión una vez más… discípulos, lo crean merecedor de histórica, dormida migajas y lástima? También nuestras también, se dedicó a enseñanzas dormían. ¡El magisterio pugna por salvar el cauce crear cuervos que nos doloroso de la ignominia y dignificarse saquearon la Patria” ante nuevos alumnos que mañana, un Pero es el despertar, abrupto y lastimañana cercano y luminoso, sabrán moso pero despertar. Abrir los ojos significa también abrir el alma y todos los sentidos: pagar y agradecer a nuestra labor! Ni una palabra para el enemigo del pueblo, ningún diálogo más con quienes conocen nuestra ver*Publicado por el profesor y poeta, Luis Pavía López (1942dad desde que fueron nuestros alumnos, ningún 1998), en la revista cultural Baja Estirpe en el año de 1989 (de la pacto que no hayamos ideado, ¡nada por acepcual fue codirector, junto a Óscar Villarino y Rael Salvador).

El libro de poesía Nadie es poeta en la tierra (reedición 2023) puede adquirise en las librerías de la ciudad.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.