Boletin LA, No. 38. Dic. 2009

Page 1

Boletín Latinoamericano Instituto Cooperativo Interamericano – www.icipan.org

Panamá, Diciembre, 2009—Año 16, No. 38

En Este Boletín Página Adiós 2009, ¡Bienvenido 2010! 2010!

2

Cuestiones Claves para una Economía Social Solidaria

3- 4

Gestión y Articulación de Políticas Públicas en Economía Solidaria

5- 6

Democracia, ¿pero cuál Democracia?

7

La Democracia que se nos continúa ofertando

8

Democracia Participativa Democracia Popular

9-10

El ICI en Panamá

11

Buzón Egresados/as ICI

12

Próximos Eventos Educativos del ICI Para 2010 tenemos programados los siguientes eventos educativos en nuestra sede (Ciudad de Panamá): * Taller Regional Participación Ciudadana: Tres semanas, del 8 al 26 de marzo. * Curso Latinoamericano # 70 sobre Liderazgo, Análisis de la Realidad y Fortalecimiento Organizacional: Diez semanas, del 28 de junio al 3 de setiembre. * Taller Regional Formación de Formadores/as: Tres semanas, del 11 al 29 de octubre. Además, esperamos poder facilitar talleres en Centroamérica, Sudamérica y El Caribe, a solicitud de organizaciones interesadas. A nivel local apoyaremos a las Madres Maestras en su Evaluación Externa y atenderemos las solicitudes de apoyo que nos hagan otras organizaciones locales. Para mayor información sobre nuestro programa educativo, favor dirigirse a las siguientes direcciones electrónicas: oscarisaac@icipan.org y/o icipan@cwpanama.net

Taller Latinoamericano de Economía Popular de Solidaridad: Se realizó del 12 al 30 de octubre de 2009. Asistieron 41 participantes (25 hombres y 16 mujeres) de 12 países latinoamericanos.

Palabras del Director Coincide la entrega del Boletín 38 con varios acontecimientos importantes para la vida de los/as icianos/as. Uno de ellos es que con él cerramos el año 2009, después de haber completado nuestro programa de formación y capacitación con dos talleres y el curso latinoamericano, así como las visitas de seguimiento correspondientes a este período, con lo cual podemos decir hemos cumplido nuestra tarea programada. Pero esta tarea quedaría inconclusa si no reconocemos que de la misma, también hemos aprendido, hemos podido crecer, que este contacto nos ha permitido consolidar nuestro compromiso con las organizaciones latinoamericanas de los sectores populares, que el intercambio nos ha ayudado a fortalecer el proceso de transición que estamos viviendo dentro de la misma institución. Pero también es propicio para enmarcar esta fecha dentro del período que para los cristianos tiene un particular interés, el advenimiento de la Navidad, el nacimiento del Señor de los Cristianos. Este acontecimiento tiene un fuerte arraigo popular en todos nuestros países. Las tradiciones en cada una de nuestras comunidades nos hablan de una “cultura navideña”, que tiene sus expresiones en la música, las comidas especiales que se preparan, para las cenas y comidas de estos días, todo lleno de una gran carga de sentimientos llamados “espíritu de la navidad”. Esto aumenta el consumismo normal beneficiando a grandes comercios a quienes les interesa promover y mantener la vigencia de estas fiestas, por lo que representa para sus ganancias, desvirtuando en mucho el verdadero sentido que debemos dar a este acontecimiento. Pero, ¿qué actitud debemos asumir para volver al verdadero sentido de la Navidad? No dejarnos distraer del bombardeo publicitario para comprar todo lo que nos ofrecen, ya que nos hará perder de vista el verdadero sentido por el que tenemos que celebrar, la venida de Cristo al mundo, quien sacude la conciencia del pueblo para que crean en él. Nuestros pueblos están desencantados y desesperados, ya que las riquezas de este mundo no han servido para que todos puedan vivir dignamente, los niveles de pobreza y pobreza extrema son un escándalo que refleja un mal uso de estos bienes, por tal razón hay que promover una actitud de esperanza, de conversión para hacer entender que la solidaridad plena con los excluidos es el camino de la paz. En nombre de todo el equipo del ICI deseamos una Feliz Navidad y un año 2010 comprometido con la eliminación de todo tipo de marginación y exclusión.


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

nosotros, y esperamos que también para los y las participantes, sus organizaciones y grupos a los que apoyan.

Por: Oscar Isaac Muñoz.

Se nos acabó el año y, mirando en retrospectiva, vemos con satisfacción que pudimos cumplir con prácticamente todas las acciones educativas que programamos para 2009. Aquí debemos agradecer a todas las personas e instituciones que contribuyeron a que cerráramos el año con un alto grado de cumplimiento en función de lo programado: auspiciadores, las organizaciones que mantienen la confianza en nuestro programa y continúan enviando a sus representantes al ICI, a las redes a las que pertenecemos y nos ayudan a mantenernos actualizados y, claro, a nuestro propio equipo de hombres y mujeres que desde sus respectivas responsabilidades permiten que el ICI cumpla su misión.

Talleres Externos También en nuestro Plan Trienal 2008-2010 está contemplada la realización de cuatro talleres fuera de nuestras instalaciones, a solicitud de organizaciones interesadas. En 2009 realizamos cinco de estos eventos: * Taller Externo Economía Solidaria, Chalatenango, El Salvador: Realizado del 10 – 19 de febrero. Solicitado por Volens Centroamérica. * Taller Externo sobre Economía Social, Santo Domingo, Rep. Dominicana. Desarrollado del 18 -23 de mayo, por solicitud de Volens Caribe.

Programa Educativo en el ICI:

* Taller Participación Ciudadana e Incidencia Política, Quetzaltenango, Guatemala. Del 1º al 5 de junio. Este taller se coordinó con Pastoral de la Tierra Interdiocesana.

Como está establecido en el Plan Trienal 2008-2010, cada año debemos desarrollar tres eventos internacionales en nuestra sede en Ciudad de Panamá. Estos eventos educativos deben cubrir dieciséis semanas y en ellos deben participar al menos ciento veinte hombres y mujeres. Durante 2009 realizamos un Taller Regional sobre Cambio Organizacional (tres semanas, en marzo), el Curso Latinoamericano # 69 sobre Liderazgo, Análisis de la Realidad y Fortalecimiento Organizacional (diez semanas, entre fines de junio e inicios de setiembre) y el Taller Regional sobre Economía Solidaria (tres semanas, octubre).

Economía Solidaria, Siguatepeque, * Taller Honduras. Realizado del 22-25 de junio. Participaron dirigentes/as y promotores/as de organizaciones copartes de Broederlijk Delen en Centroamérica. * Taller Economía Solidaria, Quetzaltenango, Guatemala. Del 27 al 31 de agosto. Solicitado por la Pastoral de la Tierra Interdiocesana para dirigentes de base de la Red Kuchub´al y promotores/as de la PTI. Visitas de Seguimiento Este año tuvimos la oportunidad de reunirnos con representantes de organizaciones (directivos/as y egresados/as) que enviaron participantes a nuestro Programa Educativo 2008. En efecto, miembros/as del Equipo ICI visitaron organizaciones de Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú y República Dominicana y pudimos conocer de primera mano el extraordinario trabajo que las organizaciones populares realizan en estos países, y generar insumos que nos ayudarán en nuestros procesos de planeación y evaluación de nuestro Programa Educativo. Debido a la situación política de Honduras, no pudimos realizar visitas en este país.

Tuvimos la dicha y el privilegio de recibir ciento veintitrés participantes, provenientes de trece países latinoamericanos a lo largo del año. Para nosotros es fundamental que la participación en nuestros cursos y talleres sea balanceada y equitativa desde la perspectiva de género. Esto también nos hace sentir satisfechos, ya que en 2009 el 50% de los y las asistentes a nuestro Programa Educativo fueron mujeres, que compartieron activamente sus experiencias y conocimientos. Algo interesante de nuestros dos talleres regionales 2009, es que ambos desarrollaron temáticas que nunca habíamos trabajado como talleres de tres semanas (Cambio Organizacional y Economía Solidaria). La experiencia fue muy rica enriquecedora para

-2-


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

Cuestiones Claves para una Economía Social Solidaria Por: Pedro Castillo

viabilizar el proceso de producción; se dirige a aquello que solamente concluye en el endeudamiento real de las personas y sociedades, como consecuencia del crédito ofrecido para la compra de las mercancías. 3. El capitalismo no distribuye la mayor parte de la riqueza bajo él producida, pero la concentra de manera privada, haciendo emerger un selecto grupo de personas, empresas e instituciones millonarias y un gigantesco grupo de personas, empresas e instituciones endeudadas, empobrecidas o excluidas frente al volumen total de la riqueza producida. 4. Bajo la lógica del capitalismo no hay como mantener un patrón de valor basado en la equidad, asegurar algún patrón de valor económico internacionalmente estable, evitar crisis sistémicas de financiamientos, pagos e intercambios, la estabilidad en la reserva de valores económicos o la vigencia de la proporción de valores económicos negociadas en los contratos.

Durante tres semanas del mes de octubre del 2009, cuarenta y un (41) miembros/as y líderes de organizaciones de doce (12) países de Latinoamérica y El Caribe ( Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), participaron en el Taller Latinoamericano de Economía Solidaria: “Enfoques, Métodos y Técnicas”.

5. La lógica de competición peculiar al capitalismo impide el desarrollo colaborativo de tecnologías sostenibles económicamente, ecológicamente y socialmente.

Fue rico el espacio para compartir experiencias, temáticas, enfoques y aprendizajes para la construcción colectiva alternativa de otra economía posible. Los debates permitieron el afloramiento recurrentemente de las grietas del actual modelo capitalista en crisis. Los trabajos de grupos, ejercicios, plenarias y reflexiones generadas conllevaron a la ubicación de elementos claves o centrales para la elaboración de Agendas Nacionales que permitan articular e incidir con un modelo economía de rostro humano frente al actual modelo neoliberal que está ocasionando globalmente estragos humanos, sociales y ambientales de magnitudes colosales.

6. Bajo la lógica del capitalismo no hay como establecer un cambio justo en la conversión de monedas negociadas en el mercado internacional. 7. El capitalismo produce y reproduce relaciones nodemocráticas en los procesos productivos, de circulación de valores y de apropiación de resultados. 8. El capitalismo reduce el conjunto de las relaciones sociales y económicas, apuntando a la producción de valores de uso y cambio y a la realización de lucros, realimentando así la concentración de la riqueza. 9. La virtualización del capital es condición necesaria para la actual reproducción del sistema capitalista. La desproporción entre la magnitud de la producción económica real de bienes tangibles o intangibles en relación a la elevación de la magnitud de los valores económicos virtuales, representados en los papeles con valor de cambio en ella referidos que circulan en los mercados, es condición para el crecimiento de las fuerzas productivas, tanto cuanto el desequilibrio, igualmente observado en el sistema, entre el flujo de medios económicos (tangibles o intangibles) y el

Entre las grietas que hoy resquebrajan el capitalismo neoliberal actual Euclides Mance, facilitador invitado, identifica las siguientes: Bajo el capitalismo, las fuerzas productivas 1. son desarrolladas a fin de ampliar la concentración de riqueza y no con la finalidad de promover el bienvivir de todas las personas y en equilibrio de los ecosistemas. 2. Por su lógica intrínseca, el capitalismo no distribuye valores económicos suficientes para

3


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

flujo de valores económicos, es condición de su propia reproducción. 10. Con el desarrollo de las fuerzas productivas y de la economía del conocimiento, el sistema capitalista necesita de cada vez menos trabajo directo para la producción de un mismo volumen de bienes tangibles, surgiendo en esa esfera de producción un tiempo de no-trabajo, que se realiza sistemáticamente como tiempo de paro (desempleo), con la tendencia de aumentarse cada vez más. Frente al esbozo y debate de estos planteamientos, los/as participantes del taller proponen como puntos de alta prioridad a incorporar a las Agendas Nacionales para una Economía Social Solidaria los siguientes aspectos: •

Fomentar una campaña de reconocimiento de los sectores económicos solidarios locales, nacionales y latinoamericanos. Existen experiencias diversas que están emergiendo y consolidándose con respuestas efectivas a las verdaderas necesidades de los pueblos. Incluso las nuevas Constituciones de Bolivia y Ecuador la tienen incorporada como régimen económico.

Diseño e implementación de un sitio Web Red Social Solidaria, que permita el intercambio de herramientas prácticas que posibiliten el desarrollo integral de las organizaciones en cada país.

Con apoyo del ICI, crear una página Web que permita a los egresados/as de sus talleres en este tema compartir documentos, metodologías y experiencias para la formación y retroalimentación permanente en economía solidaria.

Visibilización del papel protagónico de la mujer en la construcción del modelo de la economía social solidaria para América Latina.

Redes. Mapeo y diagnóstico de redes nacionales y latinoamericanas. Que las herramientas tecnológicas sociales propicien la conformación de redes.

Consumir lo necesario y priorizar el consumo de lo que producimos localmente.

Ecología. Un desarrollo ambiental que permita armónica-mente producir para alimentar a las comunidades a la vez promoviendo el consumo crítico, responsable. Dentro de esto el Agua como Derecho Humano y su consumo racional. Reducir, reciclar y reutilizar la basura.

Incidencia en políticas públicas (legislación) de fomento de emprendimientos de economía solidaria, desde su creación hasta la integración nacional. El Estado asuma la economía solidaria.

Finanzas solidarias. Creación de un fondo común nacional e internacional con moneda social, y la validación de un Sistema de Intercambios Solidarios (SIS)*. Dentro de esto establecer un fondo solidario para emprendimientos. También difundir los Sistemas de Intercambio Solidarios (SIS), a través de las TICs (tecnologías de información y comunicación) y accesibles a las iniciativas populares, así como, estandarizando herramientas de tecnologías sociales solidarias.

Difusión a nivel latinoamericano para un verdadero comercio justo. Se destacan lo de la certificación participativa y lo de la seguridad articulada a la soberanía alimentaria, garantizando la producción de calidad también para el consumo local. Un comercio justo de base y participativo.

Como síntesis, dados estos elementos, podemos ver cómo se viene estructurando la economía social y solidaria como un sistema socioeconómico emergiendo con una estructura compleja. Es decir, múltiples aspectos que van apareciendo y que se deben conjugar como una integralidad conforme se va perfeccionando a raíz de las propias experiencias de los grupos populares y comunitarios. *Actualmente existe un sistema que está estructurándose y cuenta con herramientas informáticas convenientes para cualquier experiencia de emprendimiento solidarios, de lo cual se realizó un ejercicio con los/as participantes. Pueden acceder a: http://www.solidarius.com.br/ Referencia: Mance, Euclides André. Constelaçao Solidarius: as fendas do capitalismo e sua superação sistêmica. Instituto Superior de Filosofia Berethier (IFIBE). Passo Fundo. 2008.

4


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

Gestión y Articulación de Políticas Públicas en Economía Solidaria Por Iris Polanco

Esta aclaración es necesaria a causa de la dificultad que existe en la institucionalización de una política pública de carácter popular. Esto consolida las articulaciones en diversos ámbitos institucionales y la acumulación de fuerzas en diversos campos de lucha, como los poderes legislativo, ejecutivo y los movimientos sociales, y que ejercen la función básica de presionar a los diferentes segmentos y dar legitimidad a sus demandas.

Este artículo busca compartir algunos de los conocimientos y aprendizajes, vividos, creados y recreados, sobre lo que se pretende con los cogestores de Políticas Públicas, temas trabajados en el Taller de Economía Solidaria.

Entonces la política pública es una decisión, una planificación de cómo hacer las cosas. Se puede decir que es el arte de negociar intereses y conflictos. Una herramienta con la que se pueden trabajar las denuncias, exigencias y la justiciabilidad.

A pesar de que en nuestros días parecería que todo gira en función del consumo y las nuevas tecnologías (algunas en busca de optimizar la calidad de vida), es claro que ni las tecnologías ni el mercado podrían sobrevivir por sí solos, pues necesitan del apoyo de las instituciones para crear vínculos de cooperación y así crear óptimos canales para el buen desempeño de las mismas.

Sandra Faé Práxedes en su artículo Políticas Públicas de Economía Solidaria: Nuevas Prácticas, Nuevas Metodologías, señala lo siguiente: “Las acciones que iniciarán la construcción de políticas públicas en los municipios, Estados o en el nivel federal es el escenario que marca el contexto de las mismas. Estamos hablando de una política pública que tiene prioridad en los movimientos sociales de los territorios y en los programas de gobierno”.

Desde su nacimiento se vio la Economía Solidaria solamente como un conjunto de iniciativas, pero se perfiló cada vez más hacia una verdadera concepción de la economía. Se han vivido experiencias que reafirman que se ha estado repensando constantemente.

La comprensión de la economía social como una estrategia supone el desarrollo de sus políticas basadas en instrumentos y herramientas tales como los derechos de los trabajadores/as y el deber de un Estado democrático y republicano.

Asumiendo los desafíos que le va poniendo el contexto en estos momentos, está pasando por la prueba de constituirse en parte de las acciones de las autoridades públicas como parte del Estado y sus acciones frente a las verdaderas necesidades de los ciudadanos/as.

Uno de los objetivos es avanzar en la discusión y formulación de orientaciones para las acciones y programas de Economía Solidaria en los gobiernos municipales y estatales, sobre todo a partir de una acumulación en los aspectos teóricos y prácticos sobre la economía social en el contexto de las políticas públicas. Por otra parte, es posible profundizar en el intercambio de experiencias de una manera más sistemática entre los gerentes de varios municipios y los estados de la federación, y la capacitación directa en los instrumentos de gestión, planificación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, como una necesidad que surge de las fases anteriores del proyecto.

Rosemary Gómes, facilitadora para la tercera semana de taller nos compartía su experiencia en Brasil. Es importante entender, según Rosemary, que las políticas públicas son parte de la construcción de escenarios recientes en su país. A diferencia de la lucha del movimiento social por la tierra que tiene décadas de organización, el movimiento de economía solidaria es muy reciente y comienza su articulación en el Foro Social Mundial a finales de 1990. El movimiento social es fundamental para la consolidación de un carácter político democrático y amplío de los derechos de las personas.

El Proyecto para la formación de gestores públicos en el Desarrollo Económico ha proporcionado la creación de un espacio para el intercambio de experiencias, la reflexión colectiva de las medidas

5


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

adoptadas por los diferentes equipos de gestión, la promoción de un debate más profundo acerca de la construcción y la formulación de políticas públicas, con referencia a una política de derechos y de cómo convergen en una estrategia de desarrollo.

en el marco de lo público para actuar en dicho ámbito. • Ampliar la utilización de las instalaciones públicas, tales como incubadoras de empresas públicos, centros públicos, centros comerciales, como un medio de apoyo, supervisión y asistencia el proceso de sostenibilidad de los emprendimientos económicos solidarios (EES).

La acumulación de experiencias permite contar con una lista de los logros y al mismo tiempo, desafíos para la construcción de políticas públicas, que incluyen:

• Garantía de acceso y permanencia de inversiones, a través de fondos públicos para la economía solidaria. El crédito oficial, como se comentó anteriormente, no responde a la realidad y su evolución, sigue siendo objeto de debate la cuestión de la financiación de la economía solidaria. Hacemos hincapié en la necesidad de crear líneas de crédito específicas y adecuadas a la realidad de los emprendimientos económicos solidarios (EES).

• La gestión de las políticas públicas con énfasis en la participación activa y en el control social. Asegurar la participación de los sujetos sociales y políticos en su diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas, están destinadas a la expansión y mejora continua política de los ciudadanos/as.

Se entiende que la promoción de la economía local es un desarrollo de políticas conjuntas por lo tanto no debe ser relegado a las políticas de reducción de atención de la salud o la indemnización. Tiene, también el potencial de ser una estrategia de emancipación para los beneficiarios de estas otras políticas.

• Es fundamental la gestión de la transferencia más eficiente de los recursos municipales. Los mecanismos existentes a menudo contribuyen a la creación de la discontinuidad. Tenemos que encontrar soluciones más eficientes. • Ampliar la creación de una legislación local para promover la Economía Política Pública y creación y el desarrollo de la Asamblea General a nivel federal. Esto es esencial para el progreso en el desarrollo de una legislación para fomentar el establecimiento de un sistema propio o integrado con otros sistemas para promover la economía social.

También entendemos la importancia crucial de las políticas para promover la economía local, la sociedad debe reconocer y fortalecer la organización social de los trabajadores/as y la constitución del sujeto político de este sector fundamental, para la institucionalización de los derechos y el fortalecimiento de esferas públicas democráticas en el país.

• Definición de los marcos jurídicos específicos que permiten a los emprendimientos económicos solidarios (ESS) proporcionar bienes y servicios al Estado. Una de las acciones incluidas en esta estrategia es la necesidad de modificar la Ley de licitaciones.

Los procesos, hasta la fecha ya han demostrado que el progreso en la construcción de las políticas públicas pueden contribuir a visualizar el modelo de desarrollo deseado. Este modelo que respeta y considera la centralidad en la sostenibilidad, comprende a las personas, el medio ambiente, la justicia social, la ciudadanía y los valores de la diversidad cultural articulado a las actividades económicas. Es decir, el equipo debe interactuar con lo macro, la organización social debe crear una política democrática para interactuar con el Estado, para institucionalizar los derechos y logros, y aplicar políticas públicas universalizadas y trascendentales.

• Apoyar la organización de las cadenas de producción y el fortalecimiento de las existentes en el campo de la economía social. • La tecnología social como la innovación de la política social en determinados sectores, como la educación, con una metodología que reúne a los trabajadores/as de la escritura y la lectura a facilitar la apropiación de las herramientas básicas de gestión, en los procesos de incubación, la autogestión y la educación continúa. • Constitución y educación continúa de la sociedad civil

6


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

Democracia, ¿pero, cuál Democracia? Por Rigoberto Pittí B. EVENTOS ELECTORALES - DEMOCRACIA REPRESENTATIVA - DEMOCRACIA PARTICIPATIVA – PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con Mauricio Funes, un renombrado periodista a la cabeza. En Ecuador fue reelegido Rafael Correa por la Alianza PAIS, En Uruguay ganó Pepe Mujica del Frente Amplio y en Bolivia, Evo Morales logró una contundente victoria con más del 62% de los votos.

Ante un panorama electoral confuso y lleno de incertidumbres durante la última parte del 2009, América Latina inicia el 2010 con unos difíciles retos en la consolidación de sus procesos de democratización.

El viraje hacia gobiernos más neoliberales ocurrió en Panamá en mayo pasado y es posible que Chile con Sebastián Piñera, rompa con muchos años de la centro izquierdista Alianza Concertación Nacional.

El caso más controversial, sin duda alguna ha sido Honduras, que ha dejado en evidencia las fallas del débil proceso de democratización que se venía gestando recientemente. Con el golpe de Estado al presidente constitucional Manuel Zelaya, que se perpetró en junio pasado desde el Congreso y que fue mantenido por la fuerza de las armas, este país centroamericano parece no salir del atraso en materia de pobreza, violación a los derechos humanos e impunidad. Con unos medios de comunicación cooptados por la clase política y económica que perpetró el golpe, el ejercicio de la ciudadanía ha sido limitado, reprimido y arrinconado.

Para el 2010, el panorama parece indicar que se afianzarán los gobiernos neoliberales. CRONOGRAMA DE ELECCIONES PRESIDENCIALES EN AMÉRICA LATINA, 2010-2011 Fecha País Candidatos - Alianzas 2010 Costa Los candidatos con que han sobresalido Febr. Rica con mayor posibilidad de ganar las elecciones son: Laura Chinchilla del Partido Liberación Nacional, (oficialista) y Otón Guevara del Movimiento Libertario. 2010 Colombia Elecciones presidenciales. Si el candidato May0 o la candidata no llega al 50% habrá segunda vuelta. Todo indica que la derecha seguirá en el poder. 2010 Brasil Posibles candidatos: José Serra del Sept. Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y Dilma Rousseff del Partido de los Trabajadores (PT), la candidata oficialista. 2011 Perú y Nicaragua

América Latina en conjunto y la Comunidad Internacional condenaron el golpe de Estado en Honduras. Sin embargo, con las cuestionadas elecciones que se realizaron el pasado domingo 29 de noviembre, ya se empiezan a notar algunas fracturas en la opinión internacional. Por un lado, los gobiernos de Estados Unidos y Panamá vieron estas elecciones como una salida a la crisis. Sin embargo, la no reincorporación del presidente constitucional Manuel Zelaya antes de noviembre, provocó que la gran mayoría de países de la región haya rechazado este evento electoral. Desde los pequeños bloques como el ALBA y MERCOSUR hasta la Organización de Estados Americanos, que rechazaron el golpe de Estado, han cuestionado las elecciones.

Más allá de los procesos electorales, hay que mirar de cerca los esfuerzos que se realizan en algunos países que, han fortalecido las bases legales del cambio al introducir en su Nueva Constitución, enfoques y estrategias de democracia participativa. En las siguientes páginas compartimos algunas reflexiones en torno al debate sobre democracia, teniendo como telón de fondo la realidad hondureña. De igual modo, el caso ecuatoriano nos ayuda a introducirnos en las oportunidades y posibilidades que ofrece un régimen cuya norma constitucional se abre a la participación ciudadana.

Pareciera que alrededor de este proceso, los distintos gobiernos de la región se encuentran en una situación incómoda al tomar posturas a favor o en contra del reconocimiento del nuevo gobierno. Esto es más patético por el hecho mismo de que la participación electoral según cifras oficiales fue inferior al 50%.

Los aportes corresponden a dos egresados de nuestros cursos y talleres latinoamericanos.

Por otro lado, en varios países de América Latina la izquierda parece afianzarse. En El Salvador, por primera vez gana las elecciones presidenciales el

7


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

La Democracia que se nos continúa ofertando Alex Rivera, del Centro Cultural Hibueras, Honduras, participó en el Taller Latinoamericano de Educación, Enfoques y Metodología, 2004. Como parte del movimiento contra el golpe de Estado, ha publicado diversos aportes que ayudan a comprender mejor las interioridades del proceso que vive Honduras. A continuación compartimos algunas de sus ideas.

ejercicio democrático no va más allá de la igualdad de voto y de la libertad de elección de candidatos y partidos políticos que se disputan los caudales públicos. Sin lugar a dudas estas reglas son significativas, pero el verdadero concepto de democracia no se puede minimizar y confundir con esas “normas” que no son más que eso (reglas) dentro de su verdadero significado. Bajo esa falaciosa y malintencionada facundia conceptual en torno a la democracia, no se nos menciona que la democratización no sólo tiene que ver con una igualdad jurídica, sino que tiene implicación con una igualdad social y económica que se pretendía comenzar a impulsar con el proceso que irrumpió la oligarquía el día 28 de junio por el temor que les genera escuchar expresiones de reivindicación de la utopía social y la búsqueda de la igualdad verdadera en los seres humanos de toda condición.

Hoy en día, parece ser que el concepto de democracia cada vez expresa menos. Para muchos no deja de ser sólo una palabra, una expresión y un término que de andar de boca en boca, se ha quedado afónico, en el mejor de los casos disfónico o simplemente irreconocible, confuso. Al ciudadano común, de tanto percibir el uso y el abuso de la frase “democracia” en distintas prédicas y enfoques, a veces no le permite con claridad identificar políticamente a quien la utiliza. Otras veces es empleada como un recurso demagógico para capturar la atención de las sociedades o para camuflar posturas ideológicas que lejos de favorecer la participación del común del pueblo, limitan o condicionan esa posibilidad, conservando su ejercicio exclusivamente a los grupos de poder. Todos conocemos el canal para verter esas posturas “democráticas” y permeabilizar a una sociedad como la nuestra, cuya interpretación de la realidad está supeditada a lo que percibe en las emisoras, la televisión y los periódicos, medios que claramente están al servicio de los que quieren ocultar al pueblo nuevas y verdaderas posibilidades de participar como sujetos políticos.

Ese discurso democrático que se nos repite a diario y, que percibe la democracia exclusivamente como “voto y partidismo”, se ha instalado en las escasas concepciones políticas de los hondureños, provocando un profundo vacío y mutilación de nuestras posibilidades de incidencia en los engranajes gubernamentales, pese a ello, nos da una ilusoria sensación y certeza de ciudadanía; percepción irreal, puesto que carecemos de una fehaciente capacidad de influir y convenir en la toma de decisiones que nos competen directamente. Tal es el caso de la crisis que atraviesa la denominada democracia representativa, misma que de manera acelerada se deslegitima al evidenciar que los supuestos representantes de los “ciudadanos” no están en función de sus intereses, sino de una clase privilegiada que es a la que verdaderamente representan. Un claro ejemplo, la actitud del Congreso Nacional que se atribuyó en nombre de un supuesto “pueblo” que representa, nombrar arbitrariamente a un Presidente de la República que el verdadero pueblo, no avala y demanda su destitución.

A diario escuchamos que organismos internacionales, empresas multinacionales, los Estados más “ricos” del mundo, dirigentes políticos, económicos y sociales y hasta los politiqueros golpistas hacen uso del término democracia para justificar sus ilegítimas acciones o criticar lo que se pretende hacer en el camino hacia nuevos paradigmas democráticos. Ahora bien, lo realmente interesante en esto, es que si recuperamos su significado “original”, es decir, la dinámica transformadora que históricamente ha generado, nos daríamos cuenta que esa frase ha sido usurpada, tergiversada y desnaturalizada. Por tanto, urge recuperar su profunda acepción.

Ahora bien, como dice Joan Subirats: “la democracia no tiene porque verse como un fin en sí misma”, en todo caso, no albergaría tanta importancia. El gran desafío de la democracia es cómo nos alumbra la senda para la consecución de una sociedad justa, donde la libertad y la igualdad no sean sólo enunciados idealísticos, sino que nos conduzca a desaprender los vicios restrictivos y formalistas heredados de éste anticuado modelo de democracia que ha germinado y robustecido en este sistema

Actualmente esta clase social, económica, política, militar y clerical que se ha instaurado de facto en el gobierno hondureño, pretende hacernos creer que el

8


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

económico capitalista. Esta nueva tendencia democrática nos debe permitir consolidar un sentido crítico de la realidad a tal punto que nos convenza que somos entes que podemos modificarla favorablemente en función del bien común, un espacio societal, donde el ser humano y nuestro universo sea visto y entendido como un todo, que soslayemos lo material ante los pequeños detalles que nos da la vida, donde el nosotros impere sobre el yo y, por ende, la acumulación desmedida no sea la prioridad humana; una democracia que nos lleve a un punto de encuentro, donde las relaciones humanas,

no sean necesariamente mercantiles. Pues al fin y al cabo, la economía solo es un artilugio humano a favor de los seres humanos y no a la inversa, por eso es que esta visión de democracia, mueve los miedos de las oligarquías, porque evidentemente obligaría poner límites a ese enfoque avorazado de la expansión del poder empresarial que han aseverado la injusticia, la desigualdad y nos presenta un borroso hoy, donde el mañana para muchos, sigue pareciendo desesperanzador.

Democracia Participativa – Participación Popular Américo Páez, del Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos, quien participó en el Taller Latinoamericano de Comunicación 2008, compartió con nosotros unas reflexiones acerca del proceso de participación ciudadana del que forma parte en la Provincia de Imbabura. En el contexto del gobierno actual y con la recién aprobada Constitución Nacional, está liderando espacios de gestión y desarrollo local en los cantones de Ibarra y Cotacachi. Lo que compartimos a continuación se refiere a una reflexión desde su experiencia organizativa.

Organización Popular para la Democracia Participativa y Gestión Local. Estos ejes permitirán que estos espacios ciudadanos participen en: Planificación, Presupuesto, Control Social, Rendición de cuentas de las autoridades públicas, y Revocatoria de Mandato. Estos espacios ciudadanos, llamados, Asambleas Populares, entregan Mandatos1 a los Mandatarios, y por tanto pueden exigir la rendición de cuentas y por su incumplimiento con el mandato popular, proceder con la revocatoria de mandato. La participación "ciudadana" esta más allá de la simple presencia de la gente para aplaudir al gobernante. La participación, en mi opinión, popular es la lucha por el poder. Sí es duro para algunas personas entender esto, que no es un simple avalizador, sino un actor y un decidor, que incide en políticas públicas; es quien dicta el mandato a los mandatarios, pero que en América Latina, el pueblo por el miedo, la ignorancia y la pobreza en la que ha sido sumido, no ha jugado el papel que le corresponde. Por tanto, debemos formar políticamente al pueblo tanto con la capacitación como en la lucha, en la acción por la experiencia vivida, que será de gran contribución. Es necesario por tanto explicar sobre la miopía política que existe en las personas que participan desde lo institucional para la realización de estos cambios.

Un nuevo reto se presenta para todos nosotros y es el aportar con propuestas para la nueva era en que la Participación Popular sea una realidad, no sólo con el voto y como candidatos, sino más allá de esta participación política, en donde nuestras decisiones sean un mandato para el mandatario tal como lo establece la Constitución Política de la República del Ecuador y donde los Derechos Humanos más que un discurso, estén por sobre todas las cosas, y que únicamente con la participación directa de la gente se los defienda. Por consiguiente se debe garantizar la participación ciudadana real de manera independiente, autónoma y transparente. Su estructura debe estar constituida a partir de asambleas tanto sectoriales (sectores vulnerables) como de base territoriales (barrio, comunidad, recinto) y temáticas, esto es vía ejes temáticos de desarrollo económico, social y político que permita construir con el "el buen vivir" o "sumag causay".

Sabemos que existen algunas tendencias en torno a la participación. Una que debe ir de la mano con la democracia representativa; otra que debe ser un soporte y respaldo de la democracia representativa; y la tercera, que la democracia participativa es un modelo diferente y

Los ejes temáticos que a la postre se transforman en Comités de Gestión son: Actividades Económicas: Producción, agrícola, industrial; comercio y servicios Educación, Cultura e Identidad, Salud y Ambiente,

1

“El pueblo es el mandante…en ejercicio de su derecho a la participación”, Art. 204 de la Constitución Política de la República del Ecuador.

9


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

alternativo en la construcción de un mundo diferente, más humano y que es con la que me identifico.

política, es la intervención de los ciudadanos en los procesos electorales tanto como candidatos, como electores.

De todos modos el hecho que vivimos entre personas e ideas diferentes, hay que respetar esas diferencias y sumar los esfuerzos en la construcción de un sueño en donde no haya pobreza ni exclusión, por consiguiente con plena vigencia de los derechos humanos.

“Participación ciudadana es una relación social del poder mediante la cual, una pluralidad de actores ciudadanos ejercitan su derecho de intervenir en los procesos decisorios y reorientar el uso de recursos en función de sus aspiraciones, incrementando su autonomía, afirmando su identidad y reconociendo sus intereses como parte de la comunidad política mediante formas de democracia directa en todas las esferas de la sociedad y el Estado”.

Formas de Participar No todos los ciudadanos participan de la misma forma y en los mismos espacios. Por ello se hace necesario distinguir algunos tipos de participación, dependiendo de la dimensión en que se ubican:

Espacios y Herramientas de Participación:

La participación social, se refiere al proceso de agrupamiento de los individuos en distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses. Ejemplo: mujeres, jóvenes, ancianos, etc.

Espacios de participación: • • • • •

Participación comunitaria, se refiere a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones de las necesidades cotidianas de su vida. Están vinculados al desarrollo comunitario. Ejemplo: comité pro agua, comités pro pavimentación, cabildos, etc.

Asambleas Foros Parlamentos Cabildos Manifestación directa

Herramientas de la Participación: • • • • •

Participación política, es la intervención del ciudadano a través de ciertos instrumentos (el voto), para lograr la materialización de los intereses de una comunidad

Planes Participativos Territoriales (Agendas Sectores Vulnerables) Presupuestos Participativos Control Ciudadano (Social, Veedurías) Rendición de Cuentas Revocatoria de Mandato

Otros temas que ocupan la actual coyuntura regional •

Bases militares: fue aprobada la instalación de siete bases militares en Colombia, lo que ha levantado el discurso del nacionalismo y el antiimperialismo en diversos foros nacionales e internacionales. En Panamá no está claro el convenio de instalación de bases navales (¿panameñas?) en diversos puntos de la geografía nacional, so pretexto de controlar el narcotráfico.

Las reelecciones: como un fenómeno atractivo para gobernantes tanto de derecha como de izquierda, surgen debates en los diversos países para prolongar el mandato de algunos candidatos fuertes. Son los casos de Chávez en Venezuela, Uribe en Colombia, Ortega en Nicaragua, Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia. Es necesario hacer un debate sobre si este tipo de liderazgos contribuyen al fortalecimiento de la democracia participativa; cuándo benefician al pueblo y cuándo no.

Democracia y equidad: nuestra América se caracteriza por ser la región más desigual del mundo.

Los debates y análisis sobre democracia tienen que pasar necesariamente por el tema de las condiciones de vida de un alto porcentaje de la población, sobre todo en áreas indígenas, rurales y en las periferias de nuestras ciudades que viven en condiciones de pobreza e indigencia. •

10

Democracia y pueblos originarios: en la última década, a partir de la conmemoración de los quinientos años de la llegada europea en América, los pueblos originarios han emergido como protagonistas de innumerables luchas por mejorar sus condiciones de vida. Sus demandas de tierra y territorio, cuidado del medio ambiente, derechos a vivir en armonía, entre otras, han fortalecido su presencia en la región.


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

La Navidad es el calor que vuelve al Corazón de las personas, la generosidad de compartir con otros, la Esperanza de seguir adelante en la construcción de un mundo más humano, justo y en paz. Una Luz recién nacida Vencerá a la oscuridad, Resurgiendo, entre sombras, Una nueva humanidad. No temamos la noche, Pronto el día llegará: ¡Vendrá la libertad! Un abrazo fraterno de gratitud y afecto del personal del ICI Panamá, República de Panamá

El ICI en Panamá Crece la familia del ICI: A nivel local en el 2009 pudimos contribuir a la formación de un grupo de mujeres que forman parte de la Organización de Madres Maestras, quienes nos solicitaron un espacio para reflexionar sobre el Liderazgo, e iniciamos el acompañamiento/asesoría a esta misma organización en sus esfuerzos por realizar una evaluación externa en 2010.

FECHAS DISPONIBLES PARA EL ALQUILER DE LAS INSTALACIONES ICI:

También facilitamos espacios de evaluación y planificación para el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR-Panamá) y compartimos con un grupo de docentes de Fe y Alegría un taller sobre Contexto Mundial, Local y los Retos a la Educación de Jóvenes.

2010 ENERO FEBRERO ABRIL 15-30 1-28 1-30 Para mayor información grupos interesados, pueden ponerse en contacto con: Porfiria Crespo al Instituto Cooperativo Interamericano Tel.: (507) 224-6019 ó 224-0527 Fax: (507) 221-5385 Correo-E: pcrespo@icipan.org Página Web: www.icipan.org

Derek González, hijo de la compañera Yaribeth Saint John; nació el día 19 de noviembre de 2009. Naomi Ayelen Pittí, hija de Rigoberto Pittí, nació el 4 de diciembre de 2009. ¡Felicidades a las dos familias!

11


Boletín Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

Buzón de Egresados y Egresadas Este es un espacio para compartir experiencias, testimonios y noticias de quienes han formado parte de nuestros cursos y talleres y siguen haciendo crecer la gran familia del ICI. Se incorporan los correos electrónicos para que se comuniquen y construyamos el tejido de las Redes de Vida. Quienes no lo han enviado, háganlo llegar con sus valiosas experiencias a la dirección pedroc@icipan.org, para compartirlas. Berta Cáceres. Curso Latinoamericano 56, 1996 (Honduras). Sobre la situación de su país dice: “Es una dictadura estilo siglo XXI, que mantiene algunas características de las dictaduras de los años 70 y 80, y presenta nuevas estrategias para aparentar ser democrática. Sin embargo, nadie puede dudar de que se trate de una dictadura que presenta una estructura económica, política y militar que controla todos los poderes del Estado, y que tiene el objetivo de golpear los procesos emancipadores de nuestro continente. Berta es directiva del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y miembro del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado.

Ivis Cárdenas Díaz. Curso 67, 2007, (Cuba). Nos informa “sigue coordinando el PADAM, en esta etapa trabajando en la capacitación de los delegados municipales, logrando articular un grupo de instituciones y personas que han hecho posible trabajar con los 169 municipios del país. Además también se ha logrado una fuerte incidencia política, ya que se discutió el tema en la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. En estos momentos se está puliendo los últimos detalles de la segunda fase de esta capacitación…”. feliciavaldes@infomed.sld.cu Carmen Luisa Almonte Pérez. Curso LA 69, 2009 (República Dominicana). “Cuando hablo del ICI a otras organizaciones veo en sus miradas como sienten admiración del trabajo que ustedes realizan, para mi es una utopía hecha realidad, gracias a la oportunidad que ustedes me dieron….estoy practicando todo lo aprendido en el ICI y las personas que me conocen me dicen: ‘Carmen tú estas muy cambiada’ y les digo: ‘me cambió el ICI’, me miran y sonríen”. carmenluisa1984@hotmail.com

Marcos Domingo. Curso Latinoamericano 63, 2003 (Guatemala). “…los conocimientos adquiridos en el ICI me han servido de mucho, ya que ellos facilitan hacer el trabajo con mi organización y al mismo tiempo ahora con mis estudios en la Universidad. Este año cierro pénsum de la carrera de Trabajo Social, en la Universidad Rafael Landívar.” ¡Felicitaciones! marcosdomingoh@yahoo.com.mx

Saludos también de: Francisco Valido Rodríguez., Curso LA 69, ricardoj@af.upr.edu.cu, Cuba. Carmelo Pérez Valdez, Curso LA 59, 1999, copadeba1979@yahoo.es, República Dominicana. Anaisa Crespo Morales, Taller de Comunicación Organizacional Integral. 2008, ana0910@princesa.pri.sld.cu, Cuba. María del Socorro Centeno Hernández, Taller Transformación de Conflictos, 2001 jsauceda@creditofirme.com, Nicaragua. Marta Cecilia Ventura, Taller de Proyectos, 2004, marta_ceci2@yahoo.com.mx, Guatemala.

Concepción Acosta Vasquez, Taller de Educación, 2006 (México). Conchita nos comparte sus inconvenientes personales y laborales, deseamos los haya superado satisfactoriamente, no obstante nos comparte lo siguiente: “Este año cerraremos ya con nuestra figura legal; nos llamaremos, Red de Mujeres Gestoras A.C. Esto me hace estar muy pero muy feliz y satisfecha, y creo que ha valido la pena dedicar energía y esfuerzo a este acompañamiento a las mujeres” conchita.acosta@hotmail.com

Boletín Latinoamericano

Para el Correo Postal

Es una producción del Equipo ICI: Pedro Castillo, Porfiria Crespo, Myrla Gutiérrez, Carlos Lee V., Oscar Muñoz, Iris Polanco, Rigoberto Pittí (Coordinación del Boletín) Para mayor información favor dirigirse a: Instituto Cooperativo Interamericano, Apartado 0834-02794, Panamá, República de Panamá. Tel.: (507) 224-6019, y 224-0527 Fax: (507) 221-5385 Correo-e: icipan@cwpanama.net ó rpitti@icipan.org También puede ver y bajar este Boletín en la Web: http://www.icipan.org/boletin_latinoamericano/index.html

12


BoletĂ­n Latinoamericano No. 38

Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), Diciembre 2009

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.