Revista lista

Page 1

REVISTA DIGITAL Facultad de Teología UC

Charlas, Ponencias, Encuentros, Discusiones, Lanzamientos de libros y otras actividades del quehacer teológico en Teología UC, durante el primer semestre del año 2013.


EQUIPO ELABORADOR:

Cecilia Ramírez Leigh. Directora de Extensión y Educación Continua. cxramire@uc.cl Andrés Gonzales Zamorano. Periodista. aigonzalezz@uc.cl Rosario Lira Salas. Ayudante del Extensión y Educación Continua. ralira@uc.cl

CONTACTO TEOLOGÍA UC: http://teologia.uc.cl/ www.twiter.com/teologiauc www.facebook.com/teologiauc

AÑO 2013


Sergio Silva SS.CC, autor del libro, pone sobre la mesa la temática de la fe y si existen o no motivos para tenerla. La presentación, estuvo acompañada por el Psiquiatra Ricardo Capponi y el Vice Gran Caciller UC el padre Cristián Roncagliolo. Ambos dieron cuenta de la relevancia del tema en el contexto actual. A continuación se presentaran, las tres ponencias que hablan sobre el libro.

Escucha el audio aquí Sergio Silva me ha invitado a que les comente a

ciencias humanas, más específicamente en la

Uds. Que me parece, que pienso, del libro que

psicología y la psiquiatría. Esta es una discipli

acaba de publicar. Supongo que lo hace porque

na que vino a hacer cuestionamientos esencia

supone que a Uds. les interesa la mirada de un

les a la vida religiosa, a la vivencia de fe du

psiquiatra. Les digo esto porque este es un texto

rante todo el siglo XX. De los maestros de la

de teología y es poco lo que podría aportar des

sospecha, posiblemente el

de ese vértice. Pero entiendo que el Centro

plicado la vivencia de fe, el acto religioso ha

Teológico Manuel Larraín tiene especial interés

sido Freud, la

psicología que con él nace a

por integrarnos a los laicos a participar en las

fines del siglo

XIX.

reflexiones teológicas que preocupan a los cre

El gran obstáculo para acceder al mundo de la

yentes hoy, los que Jorge Costadoat califica

fe, de la creencia en un ser trascendente, pro

de Teólogos de a pie. Se pueden imaginar lo

vendría de la sensación de que dicha relación

privilegiado que me considero el que se me ha

no es más que una invención de nuestra subjeti

ya pedido esta tarea.

vidad para compensar angustias, faltas y caren

que más ha com

cias de nuestro acontecer psíquico. O sea seria Soy un creyente que tiene por oficio escarbar

una ilusión.

en la mente de las personas, apoyándose en las Dr. Ricardo Capponi


El gran obstáculo para acceder al mundo de la

entre otros.

fe, de la creencia en un ser trascendente, provendría

Su gran problema es la calidad y la consisten-

de la sensación de que dicha relación no es más que

cia de la fe en los jóvenes, en la generación que nos

una invención de nuestra subjetividad para compen-

reemplaza. Las iglesias van quedando vacías de jó-

sar angustias, faltas y carencias de nuestro acontecer

venes, tampoco hay vocaciones ¿Cómo se va a sus-

psíquico. O sea seria una ilusión.

tentar la iglesia sin sacerdotes? Esto no es solo un

¿Cómo podemos superar este impasse en el que

tema del celibato, no hay entusiasmo, no hay perso-

nos ha instalado la cultura del siglo XX?

nas, en el fondo no una fe suficientemente pujante.

Porque superar el cuestionamiento que nos han he-

¿Cómo mostrarles a mis hijos que vale la pena jugár-

cho las ciencias duras, y que nos exigen pensar en

selas por Cristo?

un Dios que nos es un tapa hoyos, no es un dilema tan complejo.

¿Cómo les mostramos a los jóvenes el maravilloso mundo de la fe en Cristo? y que este sentimien-

Pero demostrar que la fe, que es un acto psíqui-

to, esta adhesión no es una ilusión, ni una compensa-

co que cosiste en creer en algo que no se ve ni se to-

ción psicológica a mis angustias existenciales.

ca, ni se tiene una evidencia científica de su ocurren-

¿Cómo les mostramos que hay razones para creer en

cia, no sea una ilusión, o una locura que oculta senti-

Jesús? En el fondo ¿Cual es la pedagogía adecuada?

mientos narcisistas de grandiosidad, de ser elegido

Lo interesante es que la misma psicología que

por Dios, o una respuesta de sentido para tranquilizar

nos mete en este dilema la que da la respuesta para

angustias, o llenar sentimientos de soledad prove-

salir de el, y nos permite construir una respuesta

nientes de grandes carencias afectivas, en un mundo

que ubica el acto psíquico de la fe, en un nivel supe-

fascinado por la comprensión psicológica, y que tien-

rior al que se encontraba antes de su cuestionamien-

de a pensar que ahí está la ultima explicación, que en

to.

ella se agota todo. O sea demostrar la pertinencia de la fe en si misma y no como una ilusión es “harina de otro costal”, y requiere de una aproximación pedagógica mucho más compleja. Lo difícil que es sostener la fe desde una mirada psicologista se demuestra en el que seamos muy pocos los que trabajamos en el mundo psi que seamos creyentes. A mi juicio, la iglesia católica tiene hoy un gran problema que enfrentar. Va mas allá de los temas de abusos sexuales, del matrimonio gay, de la incorporación de la mujer, de la píldora, del aborto terapéutico, de la estructura de poder que la sustenta,


“Lo interesante es que la misma psico-

Por eso cuando alguien nos dice “no creo en lo

logía que nos mete en este dilema la que da

que se dice en los evangelios”, la respuesta no es

la respuesta para salir de el” Es cierto que Freud cuando se refiere concretamente a la religiosidad del ser humano, dice cosas muy torpes, muy poco elaboradas, pero es que Freud estudio la religiosidad en los neuróticos, o sea, en quienes vivían una fe inmadura e infantil. Los estudios de la fe en los místicos, en los grandes religiosos, muestran una gran sanidad mental, inteligencia y creatividad. Por lo tanto el dilema se traslada a que la religiosidad en sí no es una ilusión, un infantilismo o una locura en sí misma, su papel en la salud mental de un creyente va a tener que ver con el carácter simbólico y no concreto de la creencia, o sea de su madurez versus su infantilismo. ¿Y de qué depende la construcción de este mundo interno? De las experiencias vividas. Por eso entonces la pedagogía no va al lado de la argumentación racional que demuestra lo que quiere convencer a través de una lógica impecable y una coherencia a toda prueba. Tampoco el adoctrinamiento por repetición, ni muchos menos por amenazas veladas en caso de oposición.

tratar de convencerlo de la verdad histórica de su contenido, la respuesta es ¿lo has experimentado? ¿Has vivido en tu experiencia diaria lo que Jesús predicó? ¿Te has arriesgado a experimentar lo que él ofrece y demanda? A la fe se accede por la experiencia, la vivencia, no por la razón. La experiencia es la base del cambio psíquico, es la base de la conversión. Hoy enseñar es lograr que el discípulo, el alumno acceda a una experiencia que lo enriquezca y en plena libertad construya sucesivamente una respuesta propia frente al tema en cuestión, donde lo que le aporta quien lo acompaña son identificaciones. Esto se lleva a cabo por procesos de identificación. (el gran aporte de Freud). O sea es una experiencia que promueve identificaciones que enriquecen el mundo interno del otro y lo ayudan a construir una respuesta consistente, creativa y solida. ¿Qué es hacer experiencia? Es una relación con un otro, que pone en juego una tensión cargada de amor agresión y conocimiento, o sea de afecto y cognición (acá tiene cabida toda la racionalidad que requiere una buena fundamentación, tan propio de la teología), que termina en una identificación.

De izquierda a derecha, P. Rongagliolo, P. Silva, Dr. Capponi, P. Costadoat


Pero les subrayo al pasar, para que se de este

O sea, Silva se aleja de esa apologética de un

encuentro se requiere de un acto de confianza. Se

racionalismo que no conduce a nada, y tampoco pro-

termino el periodo de relaciones autoritarias con

cede a partir de una determinada idea que hace creí-

idealización de las figuras de autoridad. Hoy la auto-

ble la fe en Jesús y buscar luego en los textos de las

ridad no se hereda, se conquista. Los jóvenes no

escrituras en los que se puede ver reflejada o corro-

creen gratuitamente, hay que demostrarles que esa

borada esa idea. El hace el camino inverso busca en

persona, grupo o institución son confiables. Los dis-

los textos -en este caso en los de Pablo- la posible

cursos retóricos por hermosos y convincentes que

respuesta a la pregunta por argumentos que muestren

sean, no son creíbles si no van acompañados de una

que la fe en Jesús es creíble, es decir, que hay razo-

coherencia en la acción. Esta generación busca la

nes para creer en Jesús.

autenticidad y "no comulga con ruedas de carreta".

O sea parte de la experiencia de sumergirse en

Experiencia, identificación y confianza. Tres requisi-

lo enunciado por Pablo para construir una respuesta

tos básicos para la transmisión de la fe.

acerca de la credibilidad de Jesús. Propio del pensamiento moderno es que antes

Esta aproximación metodológica fundamental está implementada en el libro de S. Silva…

de asumir una postura frente a una determinada realiLo digo de otra forma:

1. Porque es un texto que al estar basado en el estudio de la vida de una persona, de San Pablo con una metodología descriptiva fenomenológica, abre la posibilidad al lector de entrar en el mundo de la experiencia de la fe, con toda la intensidad afectiva que activa su concreta vivencia, especialmente en el capítulo 1 Argumentos referidos a la credibilidad del evangelizador, de Pablo, y el capítulo 2 Argumentos referidos a la credibilidad del evangelio proclamado y vivido. 2. Incorpora el elemento racional fundamental para una fe pensada, porque como dice San Agustín "una fe que no se piensa se anula" y porque la mentalidad moderna no perdona la aproximación ocurrencial, irracional. Para que el testimonio sea creíble y se produzca la identificación, se requiere que lo mostrado este construido coherentemente. Y que lo sea a partir de la experiencia.

dad, surge la duda. Lo que Silva define como objeciones. Una fe solida y convincente es una fe que ha sido capaz de responder a las objeciones que suscita dicha creencia. En este sentido el texto de Silva no elude ese paso metodológico fundamental en el pensamiento de la cultura actual. Lo hace sonsacando, las objeciones implícitas en los casos que no es evidente, y resaltándolas en los casos en que son evidentes, explícitas.


Y en seguida pasa a responder a dichas obje-

bella. Creo que esta doble dimensión es lo esencial

ciones con lo que él llama argumentos de credibili-

de la vida de Cristo, de la vida de san Pablo, de la

dad....

vida de los santos, y así en forma decreciente de la

Quiero hacer notar que en definitiva el fun-

vida de un creyente. Y creo que el dato revelado

damento último de los argumentos de credibilidad

mostrado así puede ser irresistible para los jóvenes,

no es una demostración científica de lo que se afir-

especialmente para un grupo importante que está

ma contra la objeción, es más bien una respuesta

inquieto, que busca, que tiene la semilla de la fe.

que adquiere sentido y confirma lo que sostiene en la medida que el que la recibe tenga una sensibili-

3.- Y finalmente el aterrizaje audaz del último ca-

dad religiosa, una actitud de búsqueda de buena

pítulo del libro que cumple con este requisito bási-

voluntad, una mirada impregnada de un cierto gra-

co para los jóvenes; la credibilidad de los pastores,

do de fe.

de las comunidades cristianas y de la institución de

O sea al final del camino, el argumento de

la Iglesia.

credibilidad de fondo que encuentra en Pablo es: 1) Cristo en su entrega radical y 2) El Espíritu que brota de Él y que derrama en el corazón del creyente y de la institución eclesiástica, el amor de Dios manifestado en Cristo. Los argumentos de credibilidad impresionan por su lucidez, su coherencia, por su inteligencia, pero creo que en definitiva convencen por su estética. Vale decir, por lo armoniosamente bien construida que es las vida de san Pablo, su testimonio, el contenido de lo que predica y de sus escritos, y la interesante evolución que se da al interior de las comunidades que le reciben. O sea, la lógica, la coherencia y la consistencia del análisis que hace Silva de los escritos paulinos en su afán de responder a las objeciones con convincentes argumentos de credibilidad, está el servicio de una mirada de fe inteligente, pero más que nada estética, hermosa. Hace coincidir verdad y belleza. Y esto no es menor, nadie se resiste hoy día a una propuesta que sea inteligente y a su vez

Lanzamiento del libro, Salón de honor UC


A que me refiero: Una vez que Silva desarrolló los argumentos de credibilidad que contestaban las objeciones, pasa a la última parte de su libro, que aterriza aun más su cometido. Para él los argumentos de credibilidad

institución en la que puedan confiar... si no hay confianza no hay entrega a la experiencia, no hay camino de identificación, el testimonio esta devaluado, desacreditado, se hace imposible la conversión. Este libro está hecho no para convencer a un

además de mostrar la solidez de la fe cristiana sirven en la práctica como "criterios" para discernir la autenticidad de la vida concreta, real, de la fe en sus diversos niveles, en cada tiempo y lugar. En la vida personal, en la comunidad, y en la institución de la iglesia. Los criterios se convierten en llamados a la conversión. Como decía: El argumento de credibilidad de fondo que encuentra en Pablo es doble: 1. Cristo en su entrega radical 2. El Espíritu que brota de Él y que derrama en el corazón del creyente y de la institución eclesiástica el amor de Dios manifestado en Cristo. Y pasa en seguida con toda crudeza y honestidad a revisar como se da en los pastores, en la comunidad y en la institución de la iglesia estos dos argumentos de credibilidad esenciales de nuestra fe. Es un llamado de atención que adquiere especial interés porque proviene del análisis profundo de unos escritos que surgen de una situación análoga a la nuestra, por que al igual que nosotros, Pablo y sus destinatarios no han conocido a Jesús. Es esta una parte muy sabrosa del texto, y llama a la iglesia a que se esfuerce por dar cumplimiento a ese criterio que mencionaba anteriormente, tan necesario para ser creíble a los jóvenes, una

agnóstico o a un ateo consumado, está hecho para quien

anda buscando tener una experiencia de

trascendencia por que la inmanencia en la que vive no lo satisface. Pero necesita que la experiencia ofrecida sea atractiva o sea planteada en el lenguaje que a él le haga sentido. Este libro lo cumple. Este libro está escrito especialmente para nuestra generación, para que consolidemos nuestra fe, la enriquezcamos y la hagamos atractiva, y así como San Pablo seamos testimonios de una verdad que cautive, otorgándoles a los jóvenes una experiencia identificadora que los convierta, que genere cambio psíquico. De ahí la pertinencia de que este libro sea editado por el centro teológico Manuel Larraín, que pertenece a dos facultades de Teología, ó sea a dos universidades, la U Alberto Hurtado, y la U Católica, o sea centros del saber donde se forma a los jóvenes. Termino estas palabras agradeciéndole al padre Sergio Silva por habernos entregado esta obra, tan atingente a nuestros tiempos, que detrás de ella no me cabe duda hay mucho trabajo y esfuerzo. A mí me ha hecho mucho bien leerla y pensarla, y estoy seguro que así será para un gran público de teólogos eruditos, de teólogos de a pie y de hombres de buena voluntad en el mundo de habla hispana.


Escucha el audio aquí Ellos tienen obligación de tomar un curso teológico durante su carrera y no debíamos usarlo para intentar convertirlos a la fuerza. Por eso, quisimos subrayar un aspecto de la teología fundamental que es la pregunta por las razones que tenemos los cristianos para creer. Esto, por lo demás, permitía que el tema de los cursos fuera cualquiera, siempre que se lo expusiera en esta perspectiva. Y, de paso, podía No voy a entrar en el contenido del libro, que ha

ayudar a los estudiantes a preguntarse por sus pro-

sido ya presentado desde dos perspectivas diferentes

pias razones para tener una determinada postura re-

por los profesores que han hablado antes que yo.

ligiosa.

Voy a contar algo de sus orígenes. Al final voy a

El haber participado en esa Comisión me obli-

responder a dos preguntas que me han hecho acerca

gó a participar también como profesor de estos cur-

del título.

sos, para no ser – de acuerdo al dicho popular –

Hasta donde me alcanzo a dar cuenta, son dos

“como el Capitán Araya, que embarca a su gente y

los factores principales que me llevaron a escribir

se queda en la playa”. Y me pareció que podía pre-

este libro. Ambos tienen que ver con mi tarea de

sentar un curso con las razones que se pueden en-

profesor.

contrar en la Sagrada Escritura para creer en la fe

Un factor fueron los cursos teológicos de forma-

que ella propone. Esas razones no se encuentran ex-

ción general que tenemos que dar desde la Facultad

plicitadas, porque la Biblia no es un tratado sobre la

de Teología a todos los alumnos de la Universidad.

fe sino un libro – un conjunto muy variado de tex-

Hace poco más de 10 años la Universidad hizo una

tos, en realidad – que da testimonio de la fe de Is-

reforma de toda la formación general, incluida la

rael en Yavé (Antiguo Testamento) y de la comuni-

teológica; se decidió que los cursos teológicos fue-

dad apostólica en Jesús (Nuevo Testamento). Las

ran hechos en la perspectiva de la teología funda-

razones para creer había que leerlas entre líneas, lo

mental. Me tocó participar en la Comisión que se

que añadía un incentivo más a la tarea. Estas razo-

formó en la Facultad para llevar a la práctica esa

nes hacen ver que la fe no es un movimiento pura-

reforma. Ahí vimos que los cursos teológicos de-

mente emocional, sin razones, como se suele pensar

bían ser extremadamente respetuosos con la con-

hoy, incluso dentro de la misma comunidad creyen-

ciencia y la libertad de los estudiantes, que son cada

te; que no es un mero impulso ciego, un creer por

vez más plurales en cuanto a sus posturas religiosas.

creer o por aferrarse a algo en la vida.


El otro factor que influyó en que llegara a es-

razón en relación a la fe no es anterior a ella, como

cribir este libro fue el curso de Teología Fundamen-

pensaba la Apologética Racional, sino interior a la

tal, que di durante muchos años en la Facultad, para

fe: es el creyente mismo el que quiere razonar acer-

estudiantes de teología. La disciplina que llamamos

ca de su fe, comprenderla, cerciorarse de las razo-

“Teología Fundamental” es la sucesora de la Apolo-

nes para creer.

gética Clásica o Racional, que duró hasta mediados del siglo XX y que se planteaba única y exclusivamente el tema de la credibilidad de la fe cristiana. Pero lo hacía en una actitud “geométrica”, porque pretendía demostrar racionalmente, como se demuestra un teorema, que el cristianismo es creíble. Esta demostración la hacía en tres pasos, a los que ha aludido en su presentación Ricardo Capponi. El primero consistía en demostrar la existencia de

Sin embargo, de hecho, el tema apologético

un Dios personal. El segundo pretendía demostrar

fue desplazado por otros, que interesaron más a los

que Dios había enviado un revelador, Jesús, al que

nacientes teólogos fundamentales. Entre ellos, la

había acreditado mediante actos sobrenaturales, que

recuperación del sentido bíblico de los dos concep-

ningún ser humano puede hacer, como los milagros

tos principales de la teología fundamental, la revela-

y las profecías que se cumplen. Finalmente, el ter-

ción y su correlato, la fe. En la Apologética Clásica

cer paso era la demostración de que Jesús había fun-

la revelación era entendida como una instrucción

dado la Iglesia y que la había dotado de todo lo ne-

profesoral, como la enseñanza de un conjunto de

cesario para que prolongara su misión en la historia;

verdades sobrenaturales, que el ser humano, con su

en particular, se subrayaba que le había dado al Pa-

razón natural, no podía alcanzar, pero que eran de-

pa el carisma de un magisterio infalible.

cisivas para su salvación; el Dios bondadoso se las

La estructura de la Apologética Clásica empe-

enseñaba.

zó a caerse en pedazos, porque no consideraba para

Correlativamente, la fe era entendida como el

nada a la persona humana. Ya a fines del siglo XIX

asentimiento dado por el entendimiento humano a

el filósofo católico francés Maurice Blondel intentó

esas verdades que no podía comprender cabalmen-

un camino nuevo, a partir de la persona misma,

te; un asentimiento en que la gracia de Dios movía

mostrando cómo todo ser humano tiene un apetito o

la voluntad y ésta movía el entendimiento para que

necesidad de lo sobrenatural, que viene a ser admi-

creyera en la verdad sobrenatural revelada. Los es-

rablemente saciado por la revelación cristiana. A

tudios bíblicos mostraban otro cuadro.

comienzos del siglo XX un teólogo jesuita francés,

La revelación era en cierto sentido un

Pierre Rousselot, añadió la idea de que el acto de la

“subproducto” del hecho de que el Dios de Israel


acompañaba, por amor, la vida de su pueblo, lo guia-

que, si – como afirma el Concilio – la Escritura ha de

ba hacia la libertad y la vida plena, y lo corregía me-

ser el alma de la teología, un tema tan crucial como

diante los profetas; un acompañamiento que en Jesús

el de la credibilidad no puede quedar sin esa alma.

se hizo radical por la encarnación. La fe, correlativa-

Este libro es un primer resultado de mi incursión en

mente, era entrar en ese intercambio de amor con el

esa “tierra de nadie”. Tengo bastante avanzados

Dios que amó primero: “Tanto amó Dios al mundo,

otros dos sobre el mismo tema: uno sobre las razones

que le dio su Hijo unigénito, para que todo el que

para creer en Jesús que se pueden encontrar en los

cree en él no perezca sino que tenga vida eterna” (Jn

evangelios y el libro de los Hechos, el otro en el res-

3,16). Esta relación de amor entre Dios y su pueblo

to del Nuevo Testamento. Espero, si Dios me da vida

cristalizó en la imagen esponsal, presente en profetas

y salud, poder escribirlos.

como Oseas, el 2º y el 3er Isaías, en el Cantar de los

Termino con las dos preguntas que me han he-

Cantares; y, en el Nuevo Testamento, en la designa-

cho acerca del título del libro. Cuando se pregunta si

ción que hace Jesús de sí mismo como “el No-

“hay razones para creer en Jesús”, ¿se trata de creer

vio” (Mt 9,15), en los desarrollos de la carta a los

en su existencia? Esta pregunta tiene que ver con que

Efesios (Ef 5,25-32) y, en filigrana, en el relato de

estamos acostumbrados a hablar de “creer en” en el

las bodas de Caná (Jn 2,1-12). Haber recuperado este

sentido de afirmar la existencia de algo de lo que no

significado bíblico de los conceptos de revelación y

tenemos una experiencia sensible, palpable. Por

fe ha sido un aporte inmenso de la exégesis del s.

ejemplo, los niños pueden creer en el Viejo Pascuero

XX XX.

o en el Hada Madrina; los adultos solemos creer en

Sin embargo, los exégetas no se interesaban

el big bang o en las neurosis. En mi libro, se trata de

por el tema apologético de las razones para creer.

otra cosa, porque la fe – el “creer en” – es un en-

Por su parte, los teólogos fundamentales – como, en

cuentro entre personas, la del creyente y la de Jesús,

general, todos los teólogos – no trabajaban los textos

un encuentro de amor, que produce el gozo.

bíblicos, quizá por temor a invadir, sin las herra-

¿Por qué se hace la pregunta por razones para creer

mientas científicas adecuadas, el terreno de otros es-

“en Jesús” y no en Dios? Puedo dar aquí dos res-

pecialistas. El tema de la credibilidad en la Escritura

puestas. La primera es una constatación de hecho: en

quedó, así, en una especie de “tierra de nadie”, en la

los escritos paulinos el primer plano lo tiene la per-

que no se entraba. Pensé que había que entrar por-

sona de Jesús: él es el enviado de Dios, su Hijo, el


que nos da el Espíritu de Dios. Más a fondo, la razón

trales, sea en todos ellos, pero teniendo ya una espe-

es que, para nosotros, Jesús es el mediador con Dios:

cie de “mapa” del conjunto, sea en un tema específi-

él tiene, por así decirlo, un pie en Dios y un pie en

co que haya despertado más interés (y que se puede

nosotros, porque integra en sí las dos naturalezas, la

encontrar con bastante facilidad, debido a los más de

divina y la humana; como afirmó el Concilio de Cal-

200 títulos y subtítulos del libro).

cedonia en el siglo V, Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. Ahondando en esta razón, se puede decir que, sin Jesús, una fe en Dios puede ser una fe idolátrica, una pura ilusión, porque cada uno puede hacerse un “dios” a su medida. En cambio, Jesús, un ser humano concreto, nos ha dicho: “El que me ve a mí, ve al Padre” (Jn 14,9). Hay que reconocer, sin embargo, que también podemos distorsionar la figura de Jesús que nos presentan los Evangelios; pero es más fácil distorsionar la imagen de Dios que la de Jesús, que finalmente tiene una base objetiva, resistente, es esos textos. Que Jesús sea el mediador significa que es a través de él – de la fe en él – que llegamos a Dios. En la presentación oral olvidé dar un consejo de lectura, que puedo añadir aquí. Un libro de casi 400 páginas es ciertamente poco amigable, tiene una longitud capaz de desanimar al más osado. Por eso, propongo una estrategia de lectura que lo simplifica. Se puede leer la introducción – donde se describen las dificultades para creer que percibo actualmente – y pasar de inmediato al capítulo V, “Conclusión”. En este capítulo presento primero una síntesis de lo descubierto en los 4 capítulos que constituyen el cuerpo del trabajo, y luego intento un diálogo entre las razones para creer en Jesús que me ha parecido ver en los escritos paulinos y las dificultades actuales para creer descritas en la Introducción. A partir de esta primera lectura se podrá entrar en los capítulos cen-


con la autoridad o por una rebeldía frente a la institucionalidad, expresan algo propio de la naturaleza del Escucha el audio aquí

hombre, en general, y del cristiano maduro, en particular, que es la necesidad de entender, dentro de las limitaciones propias de lo humano, la razonabilidad de la fe y de sus implicancias en las costumbres. En efecto, esta razonabilidad de la fe, de la doctrina y de sus manifestaciones, así como

el ejercicio por ex-

plicarla, es un recurso indispensable a la hora de pensar en la Nueva Evangelización y en una eficaz transmisión de la fe. La obra que hoy presentamos está al servicio de esta premisa, pues se enmarca en el “esfuerzo creyente por dar razón de la fe, en primer lugar a los mismos creyentes; luego también a los que no creen” (pag. 27). Esto se ubica en armoniosa sintonía con Porta Fidei, donde Benedicto XVI invita a Agradezco la posibilidad de colaborar con una modesta apreciación acerca de la obra ¿Hay razones para creer en Jesús? Buscando respuestas en los escritos paulinos del Nuevo Testamento escrita por el destacado profesor Sergio Silva. Particularmente se me ha pedido poner esta presentación en relación con el Año de la Fe. Preguntarse por las razones para creer en Jesús, apunta a un tema de enorme importancia en la actualidad. En efecto, la credibilidad resulta ser hoy un asunto de implicancias y repercusiones impensables hace algunos años. En efecto, en un pasado remoto, el simple argumento de autoridad de quien dice o afirma algo era suficiente, especialmente en ámbitos intra eclesiales. Hoy la sociedad exige razones para creer y entender. Y esas razones exigidas, no siempre motivadas por una actitud contestataria

“intensificar la reflexión sobre la fe, para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobretodo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo” (PF 8). La fe rezada, anunciada, celebrada, y vivida ha de ser sólidamente explicada para que quien la reciba entienda no solo el contenido sino también la propuesta de sentido y plenitud que ofrece. Pero, ¿Qué vemos en el mundo actual, particularmente en relación con la fe en Jesucristo y con la credibilidad de los cristianos? Nos resulta evidente una cultura postmoderna (o trans moderna según los estudios más recientes de algunos sociólogos) esquiva a la fe y crítica del actuar de los cristianos,


particularmente de los consagrados. Vemos una cul-

Con esta constatación, esta obra busca dar razón de

tura acostumbrada a hondas desigualdades, a verda-

la fe a los mismos creyentes, y tiene por objeto los

des segmentadas y a relatos emocionales. Hoy,

escritos paulinos, buscando argumentos que mues-

anunciar el Evangelio, en su plenitud y hondura, re-

tren que la fe en Jesús es creíble y razonable. En un

sulta impopular, y donde para muchos la visión cris-

esfuerzo sistemático hace emerger la razonabilidad

tiana del hombre es incomprensible, quizás una lo-

de la fe, los argumentos de credibilidad de la misma

cura. En categorías más existenciales, el profesor

y las objeciones que a estas fundamentaciones se

Silva expone que el panorama de las dificultades

presentan.

para creer hoy es amplio: desde lo que nos resulta

Así, el autor se acerca a los escritos paulinos

más evidente como son los abusos sexuales y/o de

desde la teología fundamental. Como el mismo se-

poder perpetrados por miembros consagrados de la

ñala “el ejercicio de la razón ya no es anterior a la fe

Iglesia, hasta la actitud, denominada ‘tecno positi-

sino interior a ella”. Con este presupuesto el autor

vista’ que no se interesa por la verdad sino por la

busca en los textos “la posible respuesta a nuestra

eficiencia de lo que funciona; pasando por la dificul-

pregunta por argumentos que muestren que la fe en

tad más básica que está en aceptar el vértigo de creer

Jesús es creíble, es decir, que hay razones para creer

en un Dios encarnado y crucificado, en un Dios ‘no

en Jesús”. En efecto, la originalidad de la obra está

exitoso’. Estamos insertos en una cultura donde, co-

en que “trata de explicitar lo que en los escritos pau-

mo lo señala Porta fidei: “los cristianos se preocu-

linos está explícito o supuesto en materia de credibi-

pan mucho por las consecuencias sociales, culturales

lidad” (p. 29).

y políticas de su compromiso, mientras que siguen

Antes de entrar en el tema en cuestión no pue-

considerando la fe como un presupuesto obvio de la

do

eludir

hacer

alguna

referencia

sobre

la

vida común. Sin embargo, este presupuesto no sólo

‘geografía’ del texto. Sin contar el prólogo y la in-

no aparece como tal, sino que muchas veces es in-

troducción, el libro consta de cinco capítulos y una

cluso negado”.

división de más de 223 acápites, entre títulos y sub-

¿Por qué el autor elije los escritos paulinos?

títulos. Para un libro de menos de 400 páginas resul-

La respuesta pasa porque estos textos “surgen en una

ta que, en la práctica, pagina por medio encontramos

situación análoga a la nuestra, porque tanto el autor

un título indicativo. Este orden preciso y sistemático

como los primeros destinatarios de estos escritos no

permite que esta obra no solo sea valiosa en su con-

han conocido a Jesús, sino que han llegado a la fe en

tenido sino un libro de consulta amigable. Al mismo

Él porque otros los invitaron o les hablaron de Él.

tiempo, la lógica ‘matemática’ del autor permite vi-


sualizar una ilación temática fácil de seguir en toda

cido a Jesús y se decide radicalmente por él deja

la obra. Diría que, desde el punto de vista formal, la

atrás ‘otros centros’ para que su vida gire en torno a

lógica es ‘perturbadoramente’ impecable.

ese ‘Otro’ “que manifiesta una estatura humana ex-

Con estas premisas, me abocaré al corazón del

cepcional porque transmite también su ser divino tan

texto. Desde ya pido escusas al autor y a la audiencia

excepcional”, aprendiendo a entenderse a sí mismo

porque seré bastante selectivo, no porque el resto de

de un modo nuevo, a poner sus seguridades en la

la obra no sea de mi interés sino, simplemente, por-

fuerza de Dios y no en sus propias fuerzas. Será a

que creo que en los minutos que me quedan debo

partir de ese nuevo ‘centro’ de donde surgirán las

acotar al máximo para provocar la lectura del libro y

fuerzas, las motivaciones, y las razones más profun-

no la huida. Para efectos prácticos escogí aleatoria-

das para los ulteriores pasos del proceso discipular

mente aspectos de cada una de las tres primeras par-

de Pablo.

tes, entendiendo que la cuarta y la conclusión se verán de alguna manera reflejadas en la exposición.

Comprendido así, la conversión se comprende como un camino dinámico, permanente e integral (cf. DA 382). Ciertamente existe una primera y fun-

Argumentos referidos a la credibilidad del evangeli-

damental conversión, como lo acontecido camino a

zador.

Damasco, pero ésta deberá ir acompañada de

La estructura del sujeto que ve en su interiori-

‘sucesivas conversiones’ a Jesucristo y a su proyecto

dad queda sucintamente expresada por Pablo:

del Reino (cf. DA 226a). Esto se va traduciendo en

“apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios para

una ruptura con ‘lo anterior’ y en un fortalecimiento

anunciar la promesa de vida que está en Jesucris-

de la praxis cristiana, es decir, del ‘hacer’ como Je-

to” (2 Tim 1,1). Hay elementos claves en esta auto-

sús (cf. DA 491). Para Pablo no basta llamarse cris-

conciencia: ser llamado por Dios, el acontecimiento

tiano, conocer la doctrina y cumplir las fundamenta-

del encuentro con Cristo resucitado, la experiencia

les prácticas religiosas o de caridad si ello no se tra-

permanente del Espíritu en Él. Esto resulta esencial

duce en el esfuerzo personal por crecer en la fideli-

porque Pablo experimenta lo ocurrido, camino a Da-

dad a la persona de Jesús, a su estilo de vida, a su

masco, como un acontecimiento que produce un

obra y a su justicia.

quiebre en su vida; ella adquiere un nuevo horizonte, una orientación decisiva y sin retorno. El apóstol de los gentiles experimenta vitalmente la conversión. Pero, esta misma conversión requiere una reflexión ulterior. A mi entender, la conversión más fundamental de Pablo, y que lo hace ser ‘creíble’, no pareciera estar primeramente en el orden moral sino en un cambio de ‘centro’. El discípulo que ha cono-


“No soy yo, es Cristo que vive en mi” Otro aspecto relevante acerca de la credibilidad del testimonio paulino está en que Él anuncia un acontecimiento que lo sobrepasa, una realidad que ha recibido como un don y que administra por gracia de Dios. Es portador de la fe más que dueño de la misma. Un signo que fundamenta lo afirmado está en que “Pablo recurre a citas de la Escritura para corroborar sus afirmaciones de fe”. El apóstol de los gentiles podría haberse arrogado una autoridad propia pero, como hemos visto, asume y vive la fe como un

creyente es hacer la invitación a otros para realizar

don recibido y al servicio de los hermanos. Esta mis-

este camino, sabiendo que la verdad nos posee y

ma comprensión lo hace redescubrir una y otra vez

que debemos hacerla emerger. El que busca la ver-

la Escritura para conocer y comprender el Misterio

dad necesariamente está abierto a aprender del

de Dios y anunciarlo. La Escritura no es una escusa

otro. El distinto es una escuela y un camino. Todo

para proponer un proyecto personal o para avalarlos

otro es una oportunidad para seguir avanzando en

sino que su uso es el genuino intento del hombre de

la búsqueda. En definitiva, se trata de ponerse al

Dios que busca la fuente de su fe y una explicación

lado del otro y de buscar la verdad junto con él.

de lo que cree y enseña. Haciendo una analogía nos iluminan las pala-

La debilidad como fuente de credibilidad

bras dirigidas por Benedicto XVI a sus ex alumnos

Pero, las argumentaciones señaladas, buscan

en septiembre pasado. Ahí, en referencia a la ver-

también hacerse cargo de las objeciones de credibili-

dad, señaló que es ella: “la que nos posee, es algo

dad hechas al sujeto evangelizador llamado Pablo. El

vivo”. Y continua “debemos aprender de nuevo

autor del libro muestra, a la luz del Palabra, que las

que ‘no tenemos la verdad’. […] No podemos decir

objeciones presentadas llegan a ser, desde otra ópti-

‘tengo la verdad’, sino que la verdad ha venido ha-

ca, verdaderas fuentes de credibilidad del mismo

cia nosotros y nos impulsa. Debemos aprender a

Apóstol de los gentiles y de su misión. Un aspecto

dejarnos llevar por ella, a dejarnos conducir por

que ejemplifica esto es lo referido a la debilidad. Co-

ella”.

mo señala el autor, la objeción estriba en que en Pa-

Esto, llevado a nuestro tema, nos introduce en

blo, hombre débil y temeroso “no se ve el poder de

dos coordenadas insoslayables: la humildad del

Dios”. La humildad en el anuncio y en la actitud en

creyente y la búsqueda común de la verdad, que no

relación a los otros, especialmente a los no creyen-

es patrimonio de los cristianos, sino de toda la hu-

tes, o frente a aquellos que no comparten nuestra fe,

manidad. Un argumento de credibilidad del sujeto

lejos de toda debilidad es una fortaleza porque nos


sitúan a todos en igualdad de condiciones: ‘en ca-

razonable, pero que en su núcleo exige una res-

mino’.

puesta creyente. Para efectos metodológicos el P.

La contingencia no puede dejarnos indife-

Silva distingue entre la obra de Dios y la obra de

rente. En efecto, los cuestionamientos a la credibi-

los cristianos y sus comunidades. En el primer as-

lidad de los evangelizadores se sostienen, en parte,

pecto distingue lo que Dios ha obrado en el pasa-

en que se ha producido una desilusión, en que las

do: el misterio de Cristo muerto y resucitado; la

expectativas no están acordes con la realidad. Pe-

acción de ese Misterio en el presente que se evi-

ro, en la línea de la argumentación esgrimida más

dencia en la vida de las comunidades cristianas; y

arriba, esto favorece una comprensión de los evan-

en el futuro con una clara alusión escatológica. Sin

gelizadores (y en esto acoto el concepto en los

duda encontramos diferentes objeciones, que el

consagrados) con una mirada realista, que no des-

autor poniéndose en el lugar del lector, expone con

conoce la vocación y misión de los consagrados

maestría.

así como las exigencias que ello implica, pero que

Un aspecto de particular relevancia es el re-

nos sitúa en la realidad de un peregrino en proceso

ferido a la experiencia personal del creyente. Ante

de conversión. Entendido así, la credibilidad de

el

quien evangeliza no está en su perfección, ni en su

subjetivismo que podría derivar de considerar ais-

impecabilidad sino en esa fuerza viva que lo lleva

ladamente la situación personal del creyente, él

a buscar con pasión ser imitador de Cristo y su fiel

autor responde: “El criterio de autenticidad es la

discípulo.

confesión de fe que Jesús es el Señor” y agrega, en “el testimonio de la entrega total de la vida, se encuentra el argumento definitivo que responde a esta objeción: la persona que da la vida por Jesús está guiada por el Espíritu, no por una imaginación subjetiva” (p. 128). Una vida radicalmente ‘expropiada’ a favor de los otros y del ‘Otro’ resulta ser un testimonio de la vitalidad de la fe profesada. Resuena como un eco de este argumento de credibilidad lo sostenido por Tertuliano: “sangre de mártires, semilla de cristianos”. Porque

Argumentos referidos a la credibilidad del Evan-

donde hay testigos heroicos del Evangelio hasta el

gelio proclamado y vivido.

extremo del desprecio de si, la fe se hace vigorosa

Pablo, inserto en un mundo pagano o ajeno al cristianismo, busca dar testimonio de una fe

y consistente.


La obra de los cristianos y sus comunidades.

que la fe provoca en los demás. En efecto, la vida de

Otro argumento fundamental de credibilidad

las comunidades, a que hacen alusión varios textos

que podemos desprender de los escritos paulinos, a

del Corpus Paulino, tiene que ver con aspectos de la

decir del autor, es el carácter atractivo y contagioso

vida cristiana: la irradiación del amor y de la unidad,

de la fe de las primeras comunidades que se mani-

el aguante frente a la persecución, el culto, los caris-

fiesta en la irradiación, el culto, el carisma; pero

mas. En último término, el cristianismo vivido en

también, y al unísono, en las contradicciones y el

plenitud se torna en sí misma un polo de atracción

cambio de rumbo al cual son exhortados por el mis-

que conquista.

mo Pablo. Vemos la paradojal sensación entre el

Sobre esto último el autor subraya un aspecto

ideal presentado y la fragilidad de la comunidad que

peculiar: la vida cristiana irradia “hacia fuera de la

escandaliza; el pecado y la lucha contra el (la presen-

comunidad creyente”. En efecto, lejos de todo inti-

cia del pecado, la acción de Cristo que lo vence y la

mismo, el cristianismo se manifiesta pro existente, es

lucha de los cristianos). Este paradojal dinamismo

decir, que la fe y la oferta de vida que ella conlleva

sitúa el camino del creyente como algo posible para

son también para el mundo. Entendido así, la comu-

todo hombre y mujer de buena voluntad

nidad cristiana adquiere un rostro y una exigencia

También el autor sostiene que “la fe de los

provocativa. En efecto, vivir la fe significa anunciar;

cristianos habla al mundo, es decir, es comunicativa

también ratificar existencialmente el bautismo e in-

más allá de los límites de la comunidad creyente”.

terpelar. Por ello, quizás paradójicamente, la comu-

En efecto, la vida de las primeras comunidades hacía

nidad cristiana irradia cuando cuestiona, cuando vive

creíble y atractivo el Evangelio. El testimonio de un

la radicalidad del Evangelio a ‘contra corriente’.

historiador no cristiano, como Flavio Josefo, así lo

Credibilidad, en categorías simples, va unido a ser

indica: “En este tiempo comenzó su vida pública Je-

signo de contradicción.

sús, un hombre sabio si es que puede llamársele un hombre. Realizaba cosas asombrosas y enseñaba a

La debilidad como argumento de credibilidad

los hombres, los cuales recibían gozosamente la ver-

Pero, como lo hace el autor, resulta necesario

dad. Se ganó a muchos judíos y también a muchos

preguntarse ¿Cómo una comunidad va a ser creíble

del mundo helenista. Él era el Cristo”. Plinio el jo-

si en ella existen divisiones y el pecado? Resulta

ven (124 dc) agrega sobre los mismos cristianos:

complejo responder. En efecto, el pecado y la divi-

“[eran] numerosos se reúnen un día determinado,

sión son una piedra de escándalo y contradicción pa-

antes de salir el sol y cantan himnos a Cristo como a

ra una comunidad que funda su vida en un Dios que

un Dios, juran no mentir, no cometer adulterio”.

se lo define como Amor. Así, la objeción a la credibilidad está en el pecado. Pero la lucha contra él es el

La atracción de la fe Un argumento de credibilidad es la atracción

mejor testimonio y una esperanza. El autor puso un acento en la división entre los


hermanos. En efecto, este hecho es un signo de con-

historia, y particularmente en su Iglsia, cualquiera

tradicción dentro de la misma Iglesia. Ya lo dice el

sea la gravedad o falta de la acción humana. Esto

autor: “lo que hace difícil creer en Jesús son las divi-

implica mirar al hombre y al pecado desde la fe en

siones que se dan en la comunidad”. Pero ¿Qué en-

Cristo reconciliador, más que desde la constante in-

tendemos por divisiones? La comunión del cuerpo

capacidad humana para liberarse de sus propias es-

de Cristo ha de integrar la diversidad. Esta significa

clavitudes (cf. DA 144). Cuando el ‘realismo de la

que entre comunión y uniformidad hay una diferen-

esperanza’ domina nuestro corazón, el acontecimien-

cia. De hecho la diversidad enriquece la comunión y

to cristiano adquiere sentido en nuestra vida y pode-

su misión apostólica porque integra los matices dife-

mos transmitirlo.

rentes que constituyen al único pueblo. Por ello, qui-

Dicho de otro modo, lo que podría ser la causa

zás resulta más preciso decir que el escándalo se pro-

de pérdida de credibilidad, como lo es el pecado, se

duce porque la diversidad no está en comunión de

convierte en razón de la esperanza “en la medida en

amor. La admiración de los no cristianos acerca de la

que los cristianos luchan humilde y valerosamente

irradiación de los discípulos no es tanto porque sean

contra él”. Y como dice el autor “el cristianismo

iguales sino porque en su diversidad tiene espacio la

paulino no es para héroes que no pecan –sería una

comunión de amor que relaciona a los hermanos. En

secta- sino para pecadores comunes y corrientes que

pocas palabras, la fraternidad es atractiva también

se han encontrado con el amor gratuito de Dios que

por la diferencia y es verdadero signo de credibili-

los perdona y que les da su espíritu para que puedan

dad.

levantarse de sus caídas” (p. 198).

El realismo de la esperanza Pero, el pecado y la división requieren también una mirada creyente que yo definiría como realismo de la esperanza. Esta es la actitud que, por una parte, reconoce y hace suyos los problemas y las miserias del hombre pero, por otro lado, no se deja arrastrar por un pesimismo derrotista que abandona su responsabilidad por los hechos sociales, sino que vive y actúa con esperanza porque sabe que el mundo está cruzado y sostenido por la gracia pascual, aunque sea de manera misteriosa y para nosotros desconocida. Este ‘realismo de la esperanza’ no proviene de una simple decisión humana, de un juicio histórico o de las circunstancias del momento, sino del reconocimiento de que la gracia pascual está presente en la


Conclusión. La credibilidad de la fe no puede considerarse hoy como un presupuesto obvio. Por lo mismo, esta

BIBLIOGRAFÍA: 

Cf. F. PETRILLO, Conciencia y fidelidad de los discípulos misioneros, 127.

Cf. E. PÉREZ COTAPOS, Ser discípulos hoy, en “Testimonio” (2006) 216, 70.

R. Fabris, relatando la vida de San Pablo, señala que “el encuentro con Jesucristo ha cambiado a Pablo [...]. Si con el término conversión se entiende esta nueva y radical orientación religiosa, se puede hablar de la experiencia de Damasco como de una ‘conversión’. Para Pablo cambia el centro de gravedad. En el puesto de la ley ahora está Jesucristo” (R. FABRIS, Paolo di Tarso, Torino, Paoline, 2008, 64). Sugerentemente, en la misma línea, R. Ederle señala que el discípulo “pone a Jesús por encima de todas las demás cosas y relaciones: barca, familia, jornaleros, oficina de los impuestos” (R. EDERLE, Discípulos y Apóstoles de Jesús, Roma, Editrice Pontificia Università Gregoriana, 2008, 211).

Cf. R. TOMICHÁ, Perfil de los religiosos de América Latina, 55-56.

Cf. P. MORANDÉ, La Gaudium et spes y la misión de la iglesia, 26-37.

obra resulta un aporte desde la academia, especulativa, con aproximaciones pastorales, hecha con un rigor científico preciso que nos proporciona claves de lectura, impulsa la reflexión y, de manera sistemática, nos evidencia como el corpus Paulino, desde la teología fundamental, nos aporta argumentos de credibilidad al servicio de la razonabilidad de la fe. Pero también esta obra nos entrega, a mi juicio, un modo pedagógico de acercarnos a otros escritos de la Biblia en busca de argumentos razonables que nos permitan dialogar y evidenciar la razonabilidad de la fe en el mundo trans moderno. Así, este libro es un aporte, una invitación y una provocación a la misma razón.


Escucha el audio aquí Estimados colegas, de la

En mayo de 1968 inicia su

Facultad de Teología, de la Uni-

carrera académica en la Facultad

versidad Católica y de la Univer-

de Teología de la Pontificia Uni-

sidad Alberto Hurtado, P. Cris-

versidad Católica de Chile como

tián Roncagliolo, Vice-Gran Can-

docente de teología dogmática.

ciller de la Pontificia Universidad

En 1976 es promovido al grado

Católica de Chile, estudiantes,

de profesor adjunto y en 1983 al

amigas y amigos, señoras y seño-

de profesor titular. Se convierte

res, querido Juan y familia, sean

así en el primer laico que ha ocu-

todos muy bienvenidos.

pado una cátedra como profesor

Recordemos

que

titular en la Facultad de Teología

Juan

Noemi nace el 20 de enero de 1942 en Freirina (Chile). Hijo de Alejandro Noemi Huerta y Olga

Foto de Juan Noemi durante su decanato.

Doctorado en Alemania en

de la Universidad Católica de Chile. En la misma Facultad ha desempeñado

los

cargos

de

etapas consecutivas desde 1967 a

miembro del Consejo Académico

1969 y desde 1973 a 1975, en la

en varios períodos, Director del

Entre 1962 y 1966, en plena

Facultad de Teología Católica de

programa del Postgrado (de Ma-

celebración del Concilio Vaticano

la Universidad de Münster. En-

gister y Doctorado), Director de

II, estudia en la Universidad Gre-

tonces enseñaban en Münster teó-

la Revista Teología y Vida, Vice-

goriana de Roma y en julio de

logos como W. Kasper, J. B.

decano y finalmente Decano en-

1966 obtiene el grado de Licen-

Metz, K. Rahner, J. Ratzinger.

tre los años 2001 y 2004, primer

Callejas Zamora.

ciado en Teología. Asiste a las clases de teólogos y especialistas como A. Orbe, B. Lonergan, Ignace de la Potterie, entre otros. Después continúa sus estudios de

En enero de 1976 obtiene el grado de “Doktor der Theologie” conferido por la Universidad de Münster.

Decano laico en la historia de nuestra Facultad. Ha sido profesor invitado de la Facultad de Teología de Cataluña (Barcelona ) entre 1990-


ha dedicado gran parte de su

homenaje al amigo y maestro.

cercano propone buscar y funda-

tiempo a la dirección de tesis,

Junto con este Anales se presen-

mentar una relación fecunda en-

especialmente doctorales, cola-

ta el último libro publicado por

tre presente histórico y futuro. Y

borando directamente, en la for-

Juan, Credibilidad del cristianis-

en esa búsqueda hace ver que

mación de nuevos teólogos para

mo. La fe en el horizonte de la

una perspectiva sintética encuen-

el servicio intelectual de la Igle-

modernidad, recientemente pu-

tra su fundamento tanto en la

sia chilena. El legado académi-

blicado. Colegas aquí presentes

articulación que el jahvismo ha-

co, la herencia de Juan Noemi

en esta mesa, Eduardo y Mariano

ce del futuro como en la que se

Callejas, entre sus alumnos y

comentaran los alcances estos

establece en los evangelios con

colegas, consiste sobre todo en

libros y el aporte intelectual de

el anuncio del reinado de Dios.

su aguda criticidad y finura para

Juan Noemi.

Con todo, propone una visión

despertar el interés y pasión por

No puedo dejar de destacar

integradora de presente y futuro.

el conocimiento teológico. Se

un aspecto central del legado de

En su planteo no cabe una visión

recuerda y valora igualmente

Juan y que explica el título del

dicotómica entre inmanencia y

una exigencia de rigor en el pen-

libro de Anales que se presenta:

trascendencia. Lo viable es pen-

sar y estudio teológico y su in-

Inteligencia de la esperanza. En

sar que la esperanza escatológica

sistencia en la necesaria media-

medio de complejas y difíciles

de la tradición bíblica valora un

ción de la filosofía en el queha-

circunstancias históricas vividas

presente abierto al futuro de la

cer teológico, dado que el creer

por nuestro país y por nuestro

plenitud. Y si el presente está

no sólo supone presupone el

continente, Juan nos ha enseña-

abierto hacia una consumación

ejercicio de la razón, sino que

do a esperar y a fundamentar

se encuentra en camino hacia un

ésta, a su vez, permite el desa-

nuestra esperanza.

futuro nuevo y, en consecuencia,

rrollo de las posibilidades y potencialidades de la misma fe.

Nos ha hecho ver y valorar el llamado del Concilio Vaticano

Diversos teólogos y teólo-

II a dialogar críticamente con la

gas, varios de ellos exalumnos

racionalidad moderna, especial-

de Juan Noemi manifestamos

mente con su afirmación de la

nuestro agradecimiento y reco-

historicidad y libertad humana,

nocimiento con la publicación

en el horizonte de la esperanza

de este volumen de Anales de la

escatológica.

Facultad de Teología que hemos titulado “La inteligencia de la esperanza”, lo hacemos como un

Más allá de todo dualismo entre presente y futuro, este teólogo

es modificable, transformable. Esta experiencia de la esperanza hace posible la responsabilidad histórica, esto es, una acción transformadora con su dimensión política ineludible. En suma, nos ha enseñado que lo escatológico constituye un saber sobre lo definitivo de Dios, sobre lo último, que acaba afectando positivamente a la


Bibliografía:

eclesiología, a la teología del

Querido Juan, a nombre de toda

mundo (creación) y a la antropo-

la Facultad, a nombre de sus estu-

logía, a la visión de la historia y

diantes, administrativos (¡todos te

de los signos de los tiempos.

mandan muchos saludos!), profe-

y Vida, Vol. XXIX (1988), p. 50.

Con este enfoque, toda la teolo-

sores y profesoras, muchas gra-

J. NOEMI, Sobre la dimensión políti-

gía estará penetrada por la pers-

cias por tu amistad, por tu fecun-

ca de la escatología cristiana. Una

pectiva escatológica, esto es,

da y amable presencia entre noso-

atravesada por una tensión tem-

tros a lo largo de estos 40 años de

poral positiva, donde sus conte-

vida compartida.

nidos permanecen dependientes y relativos al éschaton, remitidos a una plenitud -la consuma-

Fredy Parra Decano 30 de abril de 2013.

J. NOEMI, Sobre el enfoque escatológico del Concilio Vaticano II y su vigencia en la teología católica, Teología

aproximación teológica fundamental, Teología y Vida, Vol. (1993), p. 146. Ibíd., p. 146-147. Cf. J. NOEMI, Reseña de un desafío y enunciado de perspectivas elementales en las respuestas que ensaya la teología actual, Teología y Vida,

ción escatológica- todavía pen-

XXXIV

Vol. XXVII

(1986), p. 149.

diente.

J. NOEMI, La esperanza como fuerza de libertad, Teología y Vida, Vol.

Con la publicación de este

XIX (1978), p. 217.

volumen especial de Anales de la

Ibíd., p. 52. Del mismo J. NOEMI ver:

Facultad de Teología queremos

Hacia una teología de la evangeliza-

manifestar nuestra gratitud.

ción en América Latina, Teología y Vida, Vol. XXXVI (1995), p. 212.

Fredy Parra durante el discurso


Escucha el audio aquí Luis Mariano de la Maza Instituto de Filosofía UC

C

onsidero una gran honra el haber sido

de homenaje que se le dedica, encontré un título

invitado a decir unas palabras en el me-

que me resulta muy estimulante para comenzar esta

recido homenaje que se rinde hoy al pro-

presentación: “Absolutez y relatividad del cristia-

fesor Juan Noemi, a pesar de no ser teólogo de pro-

nismo.” La tensión entre lo absoluto y lo relativo,

fesión. Creo que la razón por la que estoy en este

lo infinito y lo finito, la verdad y la historia, media-

lugar es una cierta comunidad espiritual en torno a

dos por la razón filosófica y teológica que buscan

temas comunes a la teología y la filosofía que he-

dar cuenta y hacer justicia a ambos términos sin

mos podido discutir como colegas a lo largo de mu-

anular a uno de ellos en aras del otro es de lo que

chos años de fructífero intercambio académico en

quisiera reflexionar, sin pretender ni remotamente

seminarios y encuentros de naturaleza interdiscipli-

abarcar toda la hondura de este problema.

naria. Nos une un cierto gusto por el pensamiento

En el capítulo mencionado, Juan recoge

especulativo, que no contraponemos al pensamien-

el desafío planteado por la filosofía de Hegel en el

to práctico, sino que es más bien la condición para

primer tercio del siglo XIX, que, según su descrip-

que este último se realice sobre bases sólidas y

ción

efectivas.

‘conceptualmente’ una absolutez verdadera”, la que

“consiste

en

pensar

o

articular

Pero también sabemos que la especulación

no excluye sino que debe incluir la multiplicidad de

teórica recibe impulsos de renovación y actualiza-

lo finito y su relatividad histórica, tal como se lo

ción a partir de la interpretación del presente o la

representa la religión cristiana con la encarnación

lectura de los signos de los tiempos que realiza el

de Dios en el hombre”. En el capítulo se distinguen

pensamiento práctico para cumplir con su finalidad

dos sentidos de lo absoluto. El primero de ellos es

de llevar al ser humano a formas de vida más justas

negativo, pues alude a la exclusión de toda rela-

y plenas.

ción, y por lo tanto se refiere a lo real en tanto que

Hojeando el libro de Juan sobre la Credibili-

uno contrapuesto a lo múltiple y diverso. El segun-

dad del Cristianismo que hoy ve la luz junto al libro

do sentido, en cambio, es positivo, pues relaciona lo absoluto con lo relativo en tanto que lo acoge


como su fundamento sustentador.

Este segundo

sido separados en el origen de la filosofía moderna.

sentido no renuncia a la unidad, pero la entiende

Socavando la rígida oposición entre sujeto que co-

como universalidad en la que las diferencias no son

noce y objeto conocido, Hegel presenta a la razón

anuladas, sino integradas como partes suyas.

como un proceso de búsqueda y desocultamiento de

De este modo la absolutez no está en contra-

la verdad, que es a la vez un proceso de absolución

posición a la relatividad, sino que es un atributo de

de toda relatividad. Absolución o absolvencia de la

la relatividad histórica de la humanidad, es decir de

relatividad del saber finito es el término mediante

la historia de todos y cada uno de los seres huma-

el cual Heidegger designa el movimiento de la Fe-

nos. En este sentido habla Noemi de la “absoluta

nomenología en una de sus lecciones dedicadas a la

relatividad del cristianismo”. Ciertamente no está

obra

defendiendo con ello un relativismo absoluto, como

“absolvencia” (Absolvenz) al saber en el que la

podría pensar escandalizada alguna de esas perso-

conciencia es liberada de su estado de absorción en

nas que se dejan llevar por la primera impresión

las cosas para saberse a sí misma como autocon-

que le producen las palabras y andan buscando mo-

ciencia. Equivale, a una liberación de lo relativo,

tivos para acusar a otros de errores y herejías. Lo

cuyo resultado es la ciencia o el saber absoluto. Sin

que está en juego no es una exacerbación del relati-

embargo este resultado no es, a mi juicio, plena-

vismo, sino todo lo contrario, una superación del

mente consecuente con la motivación original del

mismo al integrarlo al absoluto, sin incurrir en el

propio Hegel, pues tan importante como el carácter

exceso contrario de anularlo negándole toda consis-

absoluto de lo relativo, es también, subrayar, como

tencia. Lo relativo y finito es redimido en el abso-

lo hace Juan Noemi, la relatividad de lo absoluto.

de

Hegel.

Heidegger

luto, pero, como afirmaba San Ireneo de Lyon, solo se redime lo que se asume. No cabe duda que en este punto hay en esto una coincidencia con el pensamiento de Hegel, aunque con una importante salvedad. En la Fenomenología del espíritu de Hegel se encuentra la frase que Noemi suele citar: “Solo lo absoluto es verdadero o lo verdadero solo es absoluto”. La Fenomenología es la obra en la que Hegel procura restaurar la unidad la unidad entre el sujeto y el objeto como unidad de lo finito y lo infinito que habían

Juan Noemi, primer decano laico Teología UC

llama


La filosofía actual ha aprendido que la razón

ranza se refiere a la liberación del desgarro espiri-

no puede pasar por alto la finitud humana, por lo

tual y material que generan las injusticias inflingi-

que no puede llegar a realizar jamás el ideal de un

das a hombres y mujeres concretos sometidos a po-

saber total, perfecto, completo e incondicionado,

deres externos sobre los que no poseen ninguna

como es la pretensión de un saber absoluto. Los

capacidad de control y que se asientan en pecados

problemas sistemáticos de la filosofía y de la teolo-

individuales y estructurales. La esperanza es libera-

gía no se pueden separar completamente de la his-

dora porque no deja al hombre atado de manos e

toria de su génesis, su desarrollo, sus condiciona-

inerme frente a sus desgracias, sino que moviliza

mientos y de lo que queda por descubrir. Las cues-

sus energías para luchar contra ellas por una vida

tiones sistemáticas e históricas se complementan e

mejor.

iluminan mutuamente, siempre que se entienda que

Pero es doblemente liberadora en la perspec-

la esencia de la historia no consiste en la mera res-

tiva cristiana porque la fe tiene un carácter dinámi-

titución del pasado.

co que dispone al hombre para vivir la historia co-

La perspectiva histórica no significa olvidar-

mo una realidad que no está clausurada, sino que es

se de sí mismo para desplazarse al pasado olvidan-

meta por cumplir. Por otra parte, como bien recor-

do el presente, sino todo lo contrario: es un llevarse

daba Juan Noemi en un libro temprano sobre espe-

a sí mismo, con los propios pensamientos y creen-

ranza y libertad, la afirmación de Dios como senti-

cias, con la propia comprensión de las tareas y

do y fin del hombre especifica el carácter libre de

desafíos que plantean los tiempos actuales, hacia

éste al conectarlo con su propio fundamento (¿Es la

otra situación, en la que estos pensamientos, creen-

esperanza cristiana liberadora? Ediciones Paulinas,

cias y desafíos se someten a examen crítico y se

1990, p. 35). O dicho con las palabras de San Pa-

ponen en el terreno de lo discutible. El examen

blo, que Juan cita: “Porque el Señor es el Espíritu y

crítico exige interrogar lo que nos viene desde el

donde está el Espíritu del Señor allí está la liber-

pasado, para descubrir aquello que muestra tener

tad.” (2 cor 3,17).

efectos perdurable y distinguirlo de lo que no resiste el paso del tiempo. De este modo puede destacar lo que es susceptible de ser proyectado hacia el futuro desde la perspectiva del presente. La apertura al futuro es propia de un ser finito, que tiene limitaciones y deseos, que aspira a superar su estado de precariedad y confía en que ello es posible, es decir que tiene esperanza. La espeLuis Mariano de la Maza


de la verdad es posible en este sentido. Este conocimiento deja de ser posible cuando la incertidumbre se constituye en obstáculo subjetivo para que el objeto se haga presente. Dudar y conocer la verdad no son de suyo términos excluyentes. Solo llegan a serlo cuando la duda es de tal magnitud que excluye todo grado de creencia o certeza. La creencia proporciona la plataforma mínima necesaria para que se Asistentes a la charla

pueda desencadenar el proceso de la búsqueda de la verdad, pero no es suficiente por sí misma, sino que

Las preguntas, respuestas y contrapreguntas

está naturalmente llamada a desplegarse en esta bús-

que caracterizan el quehacer filosófico y teológico se

queda. A ello se refería San Anselmo de Canterbury

realizan desde un centro que es el lenguaje. No es

con la frase que Juan Noemi cita con frecuencia:

casual que el término griego lógos sirva para desig-

“Creo para entender”.

nar tanto la razón como la palabra, ni tampoco es

La creencia que está en la base de la búsque-

casual que el Prólogo del Evangalio de San Juan se

da de la verdad no es necesariamente la del hombre

valga del lógos para designar la conjunción de la Pa-

religioso, como en el caso de San Anselmo, pero

labra eterna de Dios y el acontecimiento singular de

esta última no tiene en ningún caso una dignidad

la encarnación en el Jesús histórico. Como lugar y

menor que la fe natural que permite acceder a la

expresión de la razón, el lenguaje es un centro que

verdad filosófica. Por otra parte, el conocimiento

mira hacia los dos lados: el lado de lo absoluto e in-

de la verdad supone algo más que algún grado de

finito, y el lado de lo humano y finito. En el lengua-

creencia o certeza. Se requiere también que lo que

je como centro comparecen el lado objetivo y el lado

se dice con verdad y certeza no sea arbitrario, sino

subjetivo de la verdad. En él se contienen palabras y

que posea una justificación o un fundamento de

juicios finitos, limitados y parciales que remiten a

legitimidad. La función de proporcionar ese funda-

infinitas palabras posibles que remiten a una verdad

mento fue la tarea que se impuso a sí misma la fi-

igualmente infinita, imposible de agotar por el len-

losofía moderna a partir de René Descartes. Pero

guaje humano.

si bien esta filosofía pone la discusión sobre el mé-

No obstante, podemos acceder parcialmente o

todo en un lugar central de su reflexión, esa discu-

relativamente a la verdad total o absoluta. Hay ver-

sión no tiene que ver con la finalidad última de la

dad cuando el objeto al que se dirige la conciencia

filosofía, sino con el medio o el camino que hace

en cualquiera de sus formas se hace presente tal co-

posible alcanzar tal finalidad. El fin de la filosofía

mo es pensado por ella. La filosofía y la teología no

a cuyo servicio se encuentra el método es la sabi-

tendrían sentido si no aceptaran que el conocimiento

duría, en su doble vertiente, tanto teórica como


práctica. El fin teórico es la verdad, y el fin prácti-

mutuo, la mutua aceptación, y también de las lu-

co es la libertad. Ambas finalidades son insepara-

chas y conflictos que son propias de las relaciones

bles y se condicionan recíprocamente en la búsque-

entre los seres humanos.

da de una plenitud de vida personal y comunitaria.

Por eso es necesario respetar las condiciones

La verdad nos hace libres y la libertad es la condi-

que hacen posible el encuentro de los puntos de

ción del acceso a la verdad y de su goce.

vista, las que no dependen solamente de la volun-

La teología cristiana comparte la misma con-

tad de los interlocutores, sino que radican también

vicción, pero no la hace depender de un método de

en la naturaleza misma de la comunicación y están

la razón, sino de una revelación que nace de la ini-

dadas de antemano por las estructuras lógico-

ciativa de Dios, recibida y trasmitida en una comu-

semánticas, pragmáticas y retóricas del lenguaje y

nidad de fe que es anterior a la decisión personal

por tradiciones históricas y culturales compartidas.

de plegarse a ella. Dios se automanifiesta al hom-

El diálogo auténtico combina los principios

bre en la historia y le interpela, llamándolo a reco-

de la caridad y de la claridad. En virtud del prime-

nocer su verdad en la persona de Jesucristo. La fe

ro cada uno está dispuesto a entender los argumen-

es la respuesta del hombre a este llamado que in-

tos del otro en la mejor de sus versiones posibles,

volucra la totalidad de su ser: su intelecto, sus

aceptando de antemano que pudiera estar en pose-

emociones y su acción. Pone en juego el respeto a

sión de un conocimiento superior. En virtud del

su dignidad personal, pues implica fidelidad a la

principio de la claridad los argumentos se exponen

posibilidad fundamental de fundar su vida en su

del modo que mejor pueda ser comprendido por el

creador y redentor. Este respeto a la personalidad

otro, para que pueda aceptarlos o refutarlos con

individual lleva también al respeto activo de la in-

plena conciencia de lo que está en juego.

dividualidad del otro, que es diferente, pero igualmente valiosa en el marco de una comunidad de personas que reconocen un destino común. La función del lenguaje alcanza su plenitud en el ejercicio de la comprensión y el entendimiento. Por eso el método de la filosofía y de la teología actuales tiene que ser intersubjetivo o dialógico. La filosofía, que es también base racional de la teología, se atiene a las cosas mismas, pero esa mismidad de las cosas no es siempre igual ni tiene el mismo sentido para todos y en todo lugar. El diálogo es un fenómeno social, y presupone, por lo tanto, que se dé en el marco del reconocimiento

De izq a drcha, L. Mariano de la Maza, Juan Noemi, Eduardo Silva.


El diálogo de la razón con la fe que se da tanto al

Los ejemplos, alegorías, mitos, símbolos y

interior de la teología como desde la filosofía puede

metáforas inspiradas en la vida cotidiana y en

ser un caso ejemplar de encuentro entre posiciones distintas pero complementarias, que se enriquecen y a la vez se depuran entre sí. Así como la razón pue-

el drama humano han probado ser fecundos e iluminadores tanto para la filosofía como pa-

de preservar a la fe de peligros como el fundamenta-

ra la teología, como lo muestran en el mundo

lismo, el fanatismo, el fideísmo o la superstición, la

antiguo los ejemplos de Platón y San Agus-

fe religiosa puede a su vez contribuir para que el fi-

tín, y en la época contemporánea Wittgens-

lósofo se haga consciente del peligro de pensar que

tein y von Balthasar, entre otros.

con el mero recurso a una razón encerrada en sí misma será capaz de dar cuenta de todo lo real y justificar conductas con prescindencia de toda referencia a

Una cantera inagotable de estos materiales se encuentra en las propias Sagradas

contextos históricos y contingencias sociales o cultu-

Escrituras, a las que Juan Noemi acude fre-

rales.

cuentemente en toda su obra, y que, indepenEl ejercicio efectivo de la razón es inseparable

dientemente de su aceptación como revela-

de tradiciones, creencias y autoridades. Se puede

ción divina, constituyen también para la filo-

comprobar que el cristianismo ha contribuido a

sofía un depósito de experiencias de humani-

transformar a la filosofía abriendo a la razón humana perspectivas que ésta antes no había descubierto, co-

dad que no debería ser desaprovechado.

mo por ej. la idea de un Dios único y trascendente,

Concluyo agradeciendo una vez más la

de la creación del mundo, de la libertad subjetiva y

oportunidad de compartir este espacio de en-

del sentido finalista de la historia. Pero también es

cuentro con un auténtico pensador e interlo-

evidente el aporte de la filosofía al esclarecimiento

cutor de la filosofía desde la reflexión teoló-

de conceptos teológicos capitales como los de natu-

gica como lo ha sido -y espero siga siendo

raleza y persona, además del desarrollo de los métodos lógicos y epistemológicos de los que depende como saber teórico. En el diálogo entre la razón y la fe, también cumplen un papel importante el sentido común y la sabiduría popular, siempre que se los entienda en un sentido indicativo, no fundante, puesto que proporcionan una base material de precomprensiones que alimentan la reflexión, y funcionan como una instancia de control frente a posiciones extremas.

por mucho tiempo- el profesor Juan Noemi.


El encuentro semestral con los Formadores y Hermanas Formadoras de diferentes congregaciones / seminarios tiene como objetivo conversar sobre sus inquietudes y necesidades respecto a la Facultad; ofrecer información actualizada, y estar en comunicación directa con cada uno de Uds.

Esta vez se abordó principalmente el programa de Teología Pastoral, próximo abrir sus postulaciones para el primer semestre 2014, cuyo énfasis es formar teólogos expertos en la reflexión sobre las prácticas eclesiales tales como liturgia, catequesis, diálogo interreligioso, temas de moral y espiritualidad. Esto, además de dotarlos de competencias necesarias para una adecuada comunicación del Evangelio, atendiendo a la situación de la iglesia en la cultura, sociedad y personas. En el encuentro participaron representantes de las siguientes congregaciones: Puntos Corazón, Hnas. de Sta. Ana, Congregación de Santa Cruz, Mercedarios, Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, San Columbano, Orden San Agustín, Asuncionistas, Agustinos, Sodalicio de Vida Cristiana y Schoenstatt. Por parte de la Facultad de Teología UC estuvieron presentes el decano Freddy Parra, el secretario Cristián Johansson, los directores de la carrera de Teología Pastoral Fernando Berrios y Rodolfo Nuñez, el director de Bachillerato en TeologíaAndrés Ferrada y Paulina Sandoval, directora de Asuntos Estudiantiles.


El encuentro fue inaugurado por el Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presbítero Cristián Roncagliolo y el decano de la Facultad de Teología de la misma Casa de Estudios, señor Fredy Parra. Los temas expuestos en este encuentro se centraron en los desafíos existentes para la Pedagogía en Religión en el contexto sociocultural actual de Chile y la vinculación con Capítulo Chileno de Universidades Católicas. Este último, fue expuesto por el Rector UC, señor Ignacio Sánchez.

La Facultad de Teología UC fue sede el vier-

diantes hacia un encuentro vivo con Cristo, a vivir

nes 19 de abril del IV Encuentro de la Red de Cen-

el acontecimiento de la fe para que cambien sus

tros Teológicos del país. “El motivo que hoy con-

vidas y tenga un nuevo horizonte a toda su existen-

voca a todos los centros que imparten formación

cia”.

teológica en Chile, tiene una especial acentuación

Luego de la bienvenida dada por el decano de

en los profesores de religión” destacó en su bienve-

la Facultad de Teología UC, Fredy Parra, y la pre-

nida el Vice Gran Canciller UC, Cristián Ronca-

sentación de cada uno de los asistentes, Galvarino

gliolo. En sus palabras interpeló a los centros de

Jofré, director del área de Educación de la Confe-

formación teológica a “formar profesores de cali-

rencia Episcopal de Chile, expuso sobre el qué y el

dad y en fidelidad a la iglesia. De calidad porque

para qué de la Pedagogía en Religión en el contex-

deben ser profesionales de excelencia con todas las

to sociocultural actual de Chile: “los programas de

herramientas pedagógicas y teológicas que los vali-

formación deberían considerar: el análisis crítico de

den entre sus pares y entre sus alumnos. Al mismo

las teorías educativas actuales a la luz de la pro-

tiempo hemos de formar docentes que adhieran

puesta educativa de la iglesia” que involucren no

afectiva y efectivamente al Magisterio”.

solo la inclusión de la formación filosófica, sino

Asimismo, resaltó que “un maestro en la fe

que además se haga consciente de que “la inciden-

ha de tenerla. Esto implica una tarea no menor para

cia en su enseñanza está íntimamente vinculada a

nosotros. En primer lugar, cuidar nuestra fe; en se-

su testimonio de vida, a la experiencia personal de

gundo lugar descubrir que nuestros centros de for-

su encuentro con Jesucristo, a una intensa vida es-

mación teológica han de orientar a docentes y estu-

piritual que lo configura como un maestro afectivo,


comprensivo, recto, equilibrado, paciente y disponi-

cas, comentó luego de su exposición, que lo que “se

ble”.

busca es el intercambio de profesores, trabajo de inEn un segundo momento intervino María Ele-

vestigación conjunta, intercambio estudiantes, unión

na Tobar, Coordinadora de Desarrollo Profesional

frente a temas de relevancia nacional, entre otros.

Docente del área de Pedagogía de Religión. Ella pre-

Asimismo, es importante unirse por una mirada co-

sentó el informe de evaluación de la Pedagogía en

mún. El llamado es a un trabajo conjunto”.

Religión elaborado por el MIDEUC y destacó: “el

El grato ambiente de reflexión y debate fue propicio

propósito de estas evaluaciones contribuyen al desa-

para definir algunas variables formales. En esta oca-

rrollo y fortalecimiento sostenido de la profesión do-

sión, el nombre de la agrupación se definió como:

cente (…) y aporta información valiosa a cada uno

“Red de Centros Teológicos y de Ciencias Religio-

de los actores educativos, al sistema de formación

sas y Filosofía de las Universidades Católicas Chile-

inicial y continua de los docentes y el sistema edu-

nas” y se puntualizó que para integrar la Red, los

cativo

centros deberán:

general”.

Asimismo,

estas

mediciones

“permiten a los profesores hacer un proceso de auto

reflexión respecto de su desempeño profesional, reconociendo sus fortalezas y debilidades con el fin de

Realizar docencia, investigación o vinculación con el medio.

Ser unidades académicas de universidades au-

aumentar las fortalezas y mantenerlas y de mejorar

tónomas o afiliadas a universidades que perte-

las debilidades. También les debe otorgar espacios

nezcan a las universidades chilenas católicas;

para buscar instancias para su desarrollo profesional”.

Estar constituidos como facultades, institutos o departamentos de teología; o facultades, insti-

Algunos de los desafíos que se plantearon pro-

tutos o departamentos de ciencias religiosas; o

pios del profesor de religión en Chile tienen que ver

facultades, institutos o departamentos de cien-

con su formación: es primordial incorporar en su for-

cias religiosas y filosofía.

mación la diversidad cultural con la cual se enfrentan

Asimismo, se estableció que la periodicidad

en el aula; y con la experiencia y vida de la fe de es-

del encuentro de esta red de centros teológicos será

tos maestros, es decir, no solo deben cumplir con las

anual, optimizando otros encuentros que se realizan

exigencias en contenidos y pedagogía, que aún “no

durante el año, como el de la Sociedad Chilena de

alcanzan el nivel competente de acuerdo al Marco

Teología. La próxima fecha se fijó para abril de

para la Buena Enseñanza ni en el ámbito pedagógico

2014, en la Universidad Finis Terrae, Santiago.

ni disciplinario”, sino que debe tener un verdadero encuentro con Jesucristo. El Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señor Ignacio Sánchez, en su calidad de Presidente del Capítulo Chileno de Universidades Católi-


Escucha el audio aquí Monseñor Claudio Maria Celli, Presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, dio una conferencia en la Facultad de Teología UC sobre los desafíos y oportunidades para la Iglesia en la era digital despertando el interés del público asistente en la evangelización, en el contexto de la comunicación, que fue el tema central de su exposición.

Quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones sobre

de hoy pareciera ser más un ca-

la salesiana es mucho más pasto-

mino virtual.

ral. Uno que se inscribe en las dos

dos problemas, en primer lugar el

El otro tema es dime que

facultades debe saber que visión

problema ligado a la evangeliza-

visión tienes de iglesia y te digo

ción lo pongo en un contexto de

que tipo de comunicación tiene

En esta perspectiva quería

comunicación, porque este es un

que tener la iglesia hoy. En esto

compartir con ustedes reflexiones

poco mi tipo de trabajo. Es indu-

me refiero a un texto de un padre,

a partir de referencias estadísti-

dable que el camino de evangeli-

que dice “church is comunica-

cas. Los datos que aportan las en-

zación es un camino de encuentro

tion”. Desde mi perspectiva ecle-

cuestas sobre el uso de los medios

personal, diría casi de corazón a

siológica, se pueden ver distintos

en las distintas edades, concluyen

corazón. Y las preguntas que pue-

tipos de visiones de iglesia, la

que a mi edad (80 años aproxima-

den surgir es el contexto actual

iglesia como institución, comu-

damente) solo un 34% usa face-

tecnológico favorece o no un ca-

nión, mística, sacramento, heral-

book mientras los jóvenes 84%.

mino de evangelización porque

do, servidora.

tiene la facultad misma.

Otra

encuesta

que

liga

parece también que hay una con-

En esta visión eclesiología,

cuantas veces vas a misa, y en

tradicción, un medio tecnológico

tenemos percepciones distintas de

base a esto que estás buscando en

puede ser un camino de evangeli-

comunicación. Por ejemplo en

las redes sociales, es muy intere-

zación que pareciera pedir un mo-

Europa tenemos dos facultades de

sante porque quien no va nunca a

do de relación más personal,

comunicación, la santa croce que

misa o lo hace raramente, no le

mientras el camino tecnológico

es más institucional, mientras que

interesa buscar en youtube conte-


nidos religiosos. Es interesante

la TV hay una baja notable de la

a nivel comunicacional y como la

que quien va algunas veces al año

prensa y de la radio, un creci-

religión tiene un lugar particular a

empieza a tener una sensibilidad,

miento notable en internet (más

nivel comunicacional. Yo tomo

un 3% de ellos buscan este mate-

del doble). La faja más juvenil,

este hecho, lo considero, pero hay

rial. Quien va al menos una vez al

baja la TV a un 54%, 2% prensa,

que reflexionar sobre qué quiere

mes, ya llegamos al 5%. Si la pre-

3/% internet y 5% el contacto in-

decir esto.

gunta es que la persona va sema-

terpersonal.

La pregunta es como tú

nalmente o más, hay un interés en

Pienses ustedes lo que sig-

evalúas la presencia, la visibilidad

la dimensión religiosa que llega al

nifica hoy en día la inversión en

de la iglesia católica en internet.

17%.

la iglesia en periódicos católicos.

En Estados Unidos las estadísti-

Tampoco quiero decir con esto

cas indican que no sobrepasa el

que haya que cancelarnos, pero al

15%. Yo me pregunto qué ocurre

menos cuestionar su uso. Los jó-

si hacemos este análisis en Chile

venes ya no están leyendo la

y ver qué es lo que indican.

prensa escrita, los grandes perió-

El papa dice que el impacto de los

dicos están eliminando la prensa

medios de comunicación de masa

escrita, tienen el contenido sola-

(MCM) es tan importante que re-

mente en la web.

quiere respuestas inaplazables, se

Lo interesante, también es

puede decir que la búsqueda de la

preguntarse que se anda buscando

verdad sobre el hombre es la más

en las redes sociales, que interés

alta misión sobre la comunicación

Otra encuesta que mide cual es la

se tiene. El 67% busca música, el

social. Aquí hay una respuesta

fuente primaria de noticias dice

46% busca problemáticas que se

fuerte, buscar y presentar la ver-

que en la faja etaria pre Vaticano

refieren a la vida de la comunidad

dad sobre el hombre. El problema

II la mayoría de su información

y sale una dimensión de religiosi-

de evangelizar es siempre actual

viene de la TV, de la prensa 2%,

dad del 14%. A nivel mundial

porque las maneras cambian se-

radio 6%. Pero en gente más jo-

tenemos un 14% pero en cada

gún las diversas circunstancias de

ven la TV es un 66%, la prensa

lugar del mundo por separado te-

un 18%, la radio baja ligeramente

nemos valores distintos, Alema-

siendo su porcentaje de uso símil

nia 7%, Belgica 8%. Pero la sor-

a internet y un 1% de contacto

presa la tenemos con los países

interpersonal. Si vamos un poco

islámicos, Turquía tiene el 54%,

hacia la faja post Vaticano II em-

Jordania el 62%. Esto les dice que

pieza a disminuir la referencia a

problemáticas tienen estos países

Mons. Claudio M. Celli


tiempo lugar y cultura y plantean un desafío a nuestra capacidad de descubrir y adaptar. Para mí hay un desafío profundo para los pastores de la iglesia, a nosotros los pastores nos incumbe el deber de descubrir con audacia y prudencia, conservando la fidelidad, encontrar las formas más adecuadas y eficaces Fredy Parra junto a Mons. Celli

de comunicar el evangelio a los hombres de nuestro tiempo. Y yo

“iglesia pobre para los pobres” y

sión instrumental, hemos llegado

digo, somos tan prudentes que

la inquietud de ellos era que sig-

a una visión ambiental, es un am-

hemos olvidado la audacia, mi

nificaba para los pobres, habla-

biente que se crea, yo no empleo

problema es este, esta es la in-

mos un poco de esto y al final yo

los medios, yo vivo en los me-

quietud ¿Cómo yo hablo de Cris-

les dije, es raro que usted esté

dios. Los medios han formado un

to al hombre y la mujer de hoy,

preocupado de la segunda parte

ambiente en el que yo me sitúo y

en su contextualidad humana?

del discurso y no se ha fijado de

habito, yo habito en los medios.

la primera parte de la frase “una

Esto lógicamente pone una pro-

iglesia pobre”.

blemática distinta de que significa

Hay un texto muy interesante que dice que el hombre contemporáneo escucha más a gusto

Hay que reconocerlo los

también para mí evangelizar en

a los que dan testimonio que a los

textos del magisterio pontificio

este contexto. Y lo digo ensegui-

que enseñan, o si escuchan a los

tienen una visión instrumental de

da, yo no uso internet para evan-

que enseñan es porque dan testi-

los medios de comunicación so-

gelizar. Sino yo diría yo evangeli-

monio. Es indudable que uno se

cial. Hasta el pontificado de Juan

zo en internet, habitando internet.

plantea preguntas y problemas

Pablo II esto fue así, era también

Un documento del 2005

mediante un testimonio de vida

comprensible, en aquel tiempo

casi ha admirado mi gentileza, en

de pobreza y desapego de los bie-

había solo radio, prensa y TV.

este período del magisterio ponti-

nes materiales, de libertad frente

Eran los medios que la Iglesia

ficio se trata un tema complejo,

a los poderes del mundo, en otras

tenía a su disposición. Es con

que tal cultura aún antes de los

palabras de santidad. Es intere-

Juan Pablo II que hay un cambio,

contenidos nace por los medios

sante porque el otro día recibí a

lo hay porque con el también

en que estos se transmiten. Es la

un periodista que me preguntaba

cambian los medios de comunica-

primera vez que en el magisterio

cómo explicar esta frase de una

ción, aparece internet. De una vi-

se habla de una cultura, que ha-


blaremos después una cultura di-

ca sobre Jesucristo, entre las pri-

Iglesia ha de enfrentar en los pró-

gital. Ya no es solo un instrumen-

meras 10 respuestas no tenemos

ximos años, si somos capaces de

to, estas tecnologías originan una

una respuesta de tipo cristiana

establecer un diálogo con la cul-

cultura, una manera de ser hom-

católica.

tura digital presente en el mundo

bre hoy. Y yo les toco solo dos

Es indudable que aquí el

de hoy, en un cierto sentido si soy

momentos de ser hombre hoy,

papa toca un tema de culturas y

capaz de hablar con un hombre o

fíjense en el conocimiento, en el

lenguajes inéditos. Hace poco una

una mujer que viven en este am-

intercambio de datos, mi búsque-

periodista me preguntaba sobre

biente, que no es mas solamente

da de la verdad en lo que me ofre-

lenguajes, en las distintas edades

un ambiente latinoamericano, las

cen hoy en día las tecnologías.

hay un lenguaje totalmente distin-

dimensiones tecnológicas me po-

Las posibilidades de relacionarme

to. Pero las tecnologías me obli-

nen una dimensión que va más

en una comunidad más amplia,

gan a ver cuál es el lenguaje que

allá solamente de ser latinos, o

internacional, es parte de mi vida.

esta tecnología tiene.

africanos. Yo creo que a nivel

Y es indudable y a mí me pasa,

La banda ancha, desde el

teológico habrá que reflexionar

porque en la mañana lo primero

2001 al 2005 el cambio casi no se

sobre esto, preguntarnos qué sig-

que hago es ver mi mail, por Sky-

percibe, pero desde el 2005 al

nifica.

pe veo mis amigos, cuando tengo

2011 es significativa. Y la pre-

Hay una cosa hermosa del

que buscar algo es indudable.

gunta para mi es que pasará en los

papa Benedicto “En los primeros

Haga un google hoy bus-

próximos 5 años, y la pregunta

tiempos de la Iglesia los apóstoles

cando sobre Jesucristo. Uds saben

que me hago yo como pastor es

llevaron la buena noticia de Jesús

que las primeras 10 referencias

¿No estamos preparando a los

al mundo greco-romano, así como

son las que cuentan, es provocan-

próximos 5 años?

entonces la evangelización tuvo

te que no hay ninguna respuesta

El problema de los desafíos

necesidad de una atenta compren-

católica, piensen. La primera res-

de hoy es ¿Cómo integrar el men-

sión a la cultura y de las costum-

puesta de tipo religioso la tene-

saje de salvación en esta nueva

bres de aquellos pueblos paganos,

mos en un sitio islámico hablando

cultura digital que los medios

así también el anuncio de Cristo

sobre Jesucristo, es interesante.

crean y amplifican? Yo creo que

en el mundo de las nuevas tecno-

Significa que cuando alguien bus-

uno de los grandes desafíos que la

logías requiere conocer el uso de


estas en profundidad para usarlas

la misma Iglesia que aún hoy está

pa a un periodista que lo iba a sa-

después de una manera adecuada”

aprendiendo, lo que significa el

ludar le dijo “acuérdense que los

A mí me gustaría que hubiese

diálogo respetuoso con la verdad

tres momentos, bueno, verdadero

ahora investigaciones sobre estos,

de los otros, pero el papa dice que

y bello, deben ir los tres juntos”

lo que significa esta dimensión

es una prioridad en la que la Igle-

porque no hay verdad sin bien, sin

dialógica con la cultura digital,

sia se siente comprometida” no

lo bueno, y sin la belleza y no hay

que quiere decir esto.

podemos evadir esta verdad dialo-

bueno sin verdad. Hay que mante-

Una temática que a mí me

gante, aunque tengamos que saber

ner siempre unidas las tres dimen-

toca mucho desde cerca, es sobre

muy conscientemente lo que tene-

siones.

un discurso de Benedicto XIV en

mos en nuestro corazón, porque

Lisboa hablando sobre cultura “La

de otra manera no sería diálogo.

Las tecnologías de hoy son las tecnologías de los jóvenes, yo

convivencia de la Iglesia con su

Otro pasaje interesante es

soy un importado digital, pero pa-

firme misión del carácter peremne

cuando el papa habla de ciudada-

ra ustedes los jóvenes es su len-

de la verdad, con el respeto por

nía mundial, construir una ciuda-

guaje, para ustedes es más normal

otras verdades o con la verdad de

danía mundial fundada sobre los

que para mí. Así que yo creo que

otros es algo que la Iglesia está

derechos humanos y las responsa-

también en este camino de diálo-

aprendiendo. En este respeto dia-

bilidad de los ciudadanos con in-

go, les corresponde una especie de

logante se pueden abrir puertas

dependencia de su origen étnico o

diaconía de esta cultura, porque

nuevas para la transmisión de la

su preferencia política y respetuo-

ustedes empiezan a tener en su

verdad.” Hay tres cosas que a mí

so de las creencias religiosas. Y

corazón a esta persona de referen-

me hacen pensar, la primera es un

cuando yo hablo de libertad reli-

cia que es Jesucristo, pero al mis-

dialogo respetuoso ¿Con qué?

giosa no hablo solamente de liber-

mo tiempo tienen una sintonía

Con la verdad de otras verdades o

tad para la religión católica. Dice

cultural y de lenguaje que noso-

con la verdad de otros.

a su vez, “Teniendo en cuenta la

tros a una cierta edad ya no la te-

La iglesia decía Pablo VI

dimensión cultural, es preciso que

nemos más y es esta vuestra tarea,

debería ir hacia el diálogo con el

las personas no solo acepten la

la tarea de dialogar con un mundo

mundo en que le toca vivir, la

existencia de la cultura del otro,

que es vuestro mundo, es por eso

Iglesia se hace palabra, se hace

diría casi “te estoy tolerando” sino

que hay que tener prudencia y au-

mensaje, se hace coloquio. En

que aspiren también a enriquecer-

dacia.

efecto el diálogo sin el respeto por

se con ella y a ofrecerle lo que se

Que si tengo solamente pru-

las partes implicadas en el, es una

tiene de verdadero, de bueno y de

dencia y no me muevo tengo una

prioridad hoy en el mundo en la

bello”.

inmovilidad impresionante.

que Iglesia se siente. Y a los pro-

El papa cuando recibió a los

Transcrito y adaptado por Rosario

fesores yo subrayaría “Es algo de

periodistas, la primera vez, el pa-

Lira.


Frente a la noticia del nuevo papa, Francisco I, la facultad de Teología realizó un panel entre los profesores Mike Van Treek, Rodrigo Polanco y Marcelo Gidi, para reflexionar acerca de los cambios recientes que se han vivido en la Iglesia católica a partir del 11 de febrero, fecha en la que el ahora papa emérito, Benedicto XVI anunció su sorpresiva renuncia como obispo de Roma

apariciones de Francisco había hecho reír a la gente, Escucha el audio aquí Esta charla está pensada para poner en el espacio público, elementos de discusión, elementos de

lo cual lo ha hecho bastantes veces, la risa es un elemento de renovación, me parece interesante por lo menos mencionarlo acá.

debate que me parece que los medios de ese mo-

El enunciado de la renuncia mas o menos to-

mento no estaban mostrando. Tres cosas aparecieron

dos lo conocen, es lo que Benedicto XVI dijo . Si se

en los medios, ustedes se van a dar cuenta más o me-

fijan hay tres cosas muy simples, una es que hay re-

nos con que público estaban tratando de dialogar. El

novación en el mundo, otra es que esas renovaciones

dinámo es un publico juvenil, digamos de altas cla-

sacuden la vida de Fe, por lo tanto el entorno afecta

ses sociales, bastante leído no tanto como la tercera

y por tanto es necesario renovarla, reflexionarla y

donde yo publiqué una carta como presidente de la

por último esos elementos que afectan a la Iglesia en

asociación chilena de Teología. Entonces tres cosas,

la vida de fe requieren un cierto vigor, que en los

la renuncia como renovación, que es lo que voy a

últimos meses él decía no tener. A mi me parece que

exponer ahora brevemente, y después una carta que

hay tres elementos ahí; 1) la renuncia de Benedicto

escribí casi dos horas después de que se supo quien

XIV permite socializar globalmente una idea , esta-

era el papa y que conversando con unos profes, nos

mos en una etapa en donde algo que ocurre en una

parecía interesante decirlo Sergio Silva, Christian

parte del marginal del mundo, como puede ser Roma

Johansson dijimos “hagamos una lista sobre cosas

o Buenos Aires , inmediatamente tienen una repercu-

que nos parece interesante decirlo” en estas primeras

sión global. Y por primera vez, esto no había ocurri-

horas, entonces se llama (en latín) el inicio, el papa

do en veces anteriores, el mundo puede meterse en

que remite. Nos parecía que un elemento que no es-

una discusión rápida y empezar a opinar sobre eso,

taba dicho en los medios, era que una de las primeras

ese es el primer elemento muy importante.


Segundo, es que este desempeño es califica-

frente a, es el que esta en la escucha frente a. Y ese

ble, es decir la persona puede o no tener vigor, pue-

frente a es Dios, es la verdad de muchas maneras.

de no solo ter testigo de algo sino desempeñarse

Entonces él no estaba pensando en la verdad como

con más o menos vigor respecto de este testimonio,

un dogma, de hecho en sus encíclicas justamente

por tanto es evaluable, es calificable, es debatible y

apareció eso. En la primera encíclica “Deus caritas

eso tiene ciertas consecuencias. Se discute global-

es” del amor, y luego pone “Caritas it veritate”

mente las condiciones del candidato , las condicio-

donde el amor se expresa en la realidad , “Caritas

nes del ejercicio, las tareas urgentes, que es lo que

it veritate” tampoco es la realidad según los dog-

no debe hacer. El mundo empieza a describir eso,

mas, sino que nace propio de la caridad no solo de

aunque no sea un mundo cercano a la Iglesia o al

elementos anexos, sino que es algo que debe existir

núcleo de la Iglesia, pero siempre que puede tener

porque es propio de la realidad. Entonces, siempre

una opinión ajustada al debate.

el punto es eso, de estar y la “Spe salve” la misma

Y el tercer punto, es que la discusión por aho-

cosa, donde dice “No da lo mismo ser bueno que

ra se mantiene, y este es el punto que a mi me gus-

ser malo” o sea hay un juicio, la esperanza implica

taría mostrar que es importante cambiar, por ahora

un juicio y también, de alguna manera, la idea de

se mantiene en el plano central, se habla de este

la Iglesia puesta al acto.

relativismo esencial de la realidad que habla y la comunidad eclesial que hace que decante la palabra de Dios. Pero justamente cuando es elegido papa el discurso programático no habla del relativismo , que era como una especie de denuncia sino lo contrario, y dice “Mi ministerio, lo entiendo como ponerme a la escucha de la palabra de Dios” o sea, el ministerio entero es una escucha. En el fondo, es una comprensión de lo que ha dicho antes sobre

Me parece que ahí hay todo un colofón de

todo una comprensión de lo que el mismo había

estar frente a y eso sería no relativismo, lo contario

dicho en su lema episcopal unos años antes, 25

a estar frente a y esa realidad es la iglesia como co-

años antes, que se puso como colaborador de la

munidad a la escucha y de ahí entonces uno puede

verdad.

comprender las asociaciones pastorales más preci-

Colaborador de la verdad, ponerse a la escu-

sas. Por ejemplo, él apenas asumido marca un cam-

cha de la palabra, el fundamento en la realidad que

bio en todo el tema de los abusos sexuales en la

decanta en la comunidad eclesial, en el fondo es

Iglesia, donde el dice claramente aquí hay una cosa

siempre lo mismo “Yo estoy frente a otro” es el

que es primera, que es el niño que es el joven, que


es el ser humano, no la institución eclesiástica y lo

frente a Dios. Y en ese sentido la Iglesia está al ser-

demuestra en los distintos aspectos como enfrenta.

vicio del ser humano que escucha a Dios, y en ese

En el fondo hay una misma cosa, hay una verdad,

sentido el da vuelta una escala de valores tradicional

hay un elemento, hay una realidad que es anterior a

popular, pero no teológica, teológicamente todo el

mí.

mundo tiene clara la escala de valores, pero tradicioO cuando por ejemplo también intenta reconci-

nalmente, popularmente, institucionalmente la ac-

liarse con los lefebristas, le levanta la ex comunión

ción diaria como que la dan vuelta, pero ahí hay una

a un obispo, o sea no supo que el había sido de de-

vuelta que es sumamente importante que me parece

claraciones antisemitas y hace una carta en que pide

que es un legado que deja abierto para el futuro y

perdón y dice en realidad yo no sabía eso en el futu-

como algún escritor dijo en alguna columna, los

ro tengo que poner más atención a los medios como

cambios aunque sean pequeños, son significativos,

internet, bastaría con ver internet y me habría dado

nos quedan grandes. Esta acción del papa no es pe-

cuenta, no acusó a sus asesores, manda una carta.

queña, sino que es sumamente fuerte, porque indican

Pero el dice, él no es el primero, primero es la ver-

cual es la verdadera escala de valores Dios, ser hu-

dad, es el hecho concreto. Hubo una falla, lo dije.

mano y la Iglesia al servicio de Dios, y en la Iglesia

Ó también cuando, por ejemplo al final de su

cada uno de nosotros al servicio del hombre.

vida dice yo no estoy capacitado, el mundo va más rápido que yo, entonces por lo tanto yo renuncio porque otro lo hace mejor que yo. De nuevo, es la misma cosa “yo no soy el primero” Joseph Ratzinger no es lo más importante y si lo más importante es Benedicto XVI, ni siquiera es la Iglesia, es la misión de Pedro. Por lo tanto, para la misión es mejor otra persona que yo. En el fondo, lo que está detrás ahí es siempre hay algo que es primero a mi a lo que yo me atengo. Luego de eso se decantaran las comunidades eclesiales, las palabra, el modo de ser, pero hay un punto ahí que lo acompañado durante todo el ministerio como profesor, como cardenal y como papa, donde eso se declaro de mayor manera. Entonces por eso, para concluir a mi me parece que la herencia que nos deja en muchos sentidos, pero de alguna manera coronada por su renuncia es precisamente que el ser humano está a la escucha de Dios, o sea está

Participantes de la charla.


logía después de haber ter minado su segundo período de provincial, lo hace en Alemania y después regresa a Buenos Aires y en ese tiempo son dos o tres misiones que recibe en dos colegios, de la compañía Escucha el audio aquí Mi objetivo es presentarles a Francisco I, Francisco I quién es, sus primeros gestos y sus primeras

de Jesús, en Buenos Aires Santa Fe y despúes se va a Córdova a hacer una de las Iglesias de Córdova, ser espiritual y ser confesor.

palabras, gestos que hemos visto, palabras que he-

Yo destaco esta primera experiencia de este

mos escuchado o leído en estos últimos días. Y de

hombre que por esta capacidad y cualidad espiritual

verdad que a través de los gestos y palabras de Fran-

es capaz de inclinarse delante de la Iglesia, es lo que

cisco primero, nosotros hemos podido percibir no

él va diciendo con este gesto y lo que él dice des-

solo la atención que ha despertado a nivel mundial,

pués, que la Iglesia la hacemos todos juntos que ya

sino que el ánimo, la alegría y la esperanza con la

lo había señalado Benedicto XVI en su ultimo dis-

que nosotros hemos podido seguir acompañando los

curso en la plaza San Pedro cuando decía que la

primeros tiempos del pontificado de Francisco I.

Iglesia no era realización eclesiástica, sino que la

Les voy a señalar algunos aspectos de Jorge

Iglesia somos todos, entonces es esta experiencia es

María Bergoglio antes de llegar a ser Francisco I. Él

que él ahora sigue con gestos que van a ir dando

tiene ya 76 años para los que no lo conocen, entró al

muestra de un nuevo estilo, a lo mejor más necesario

seminario de la compañía de Jesús luego de haber

para este tiempo, pero tiene un estilo que nos va a

pasado un año en el seminario de Buenos Aires y de

esperanzando.

ahí sirvió a la compañía de Jesús entre el año 1958 y 1992, en el cual el papa lo nombra obispo y auxiliar de Buenos Aires. Entre ese tiempo tiene una larga trayectoria y principalmente en el trabajo de formación y de acompañamiento pastoral, son las dos líneas que el va realizando como profesor de literatura de los colegios nuestros en Argentina, como maestro novicio, como rector del seminario pontificio de Buenos Aires de la compañía de Jesús, como párroco de una parroquia de San Miguel, es decir el siempre fue cultivando un modo pastoral de establecer la relación que el tiene y por lo tanto a lo que iba sucediendo alrededor de él. El hace un doctorado en teo-

Marcelo Gidi


Él

asume des-

también con una determinada autoridad y firmeza, él

pués como arzobispo

dice este es el camino de mi pontificado que lo ha

de Buenos Aires , y

basado en ser obispo de Roma, no sumo pontífice,

desde el 2008 al 2001

es un camino que tenemos que ser entre el obispo y

es nombrado cardenal.

el pueblo, un camino de fraternidad, amor y confian-

Respecto a la Iglesia

za. El no ha sido elegido papa, y todos muy bien lo

latinoamericana, él ha

sabemos, por ser jesuita. El ha sido elegido papa

sido presidente de la

porque los cardenales consideran que él en sus cua-

conferencia

episcopal

lidades humanas intelectuales y espirituales, puede

de Argentina, ha estado

acompañarnos como Iglesia a continuar lo que el

dentro de los equipos

papa Benedicto nos dejó este año de la fe, esta nue-

de relator de la ultima

va evangelización que a diferencia de la nueva evan-

asamblea episcopal de

gelización de Juan Pablo II, esta es una evangeliza-

latinoamerica de Aparecida y en la curia ha trabaja-

ción “ad intra” es decir la Iglesia debe ser reevange-

do como miembro de la congregación de culto di-

lizada, con palabras y con gestos y por eso él enfati-

vino de la disciplina de los sacramentos , de la con-

za las distintas palabras que van acompañando las

gregación para el clero, para los institutos de vida

distintas palabras que van acompañando su pontifi-

consagrada y la sociedad de vida apostólica, el con-

cado.

sejo pontificio de la Familia y la comisión pontificia

Cuáles son las cualidades de este papa del fin

para América Latina. El 13 de marzo fue elegido

del mundo? Es un pastor profundamente espiritual,

papa, sorprendentemente el segundo día de vota-

un hombre sagaz de marcada percepción política y

ción, por eso él se mantiene tal junto a sus cardena-

de profunda sensibilidad social, une ortodoxia doc-

les, porque el descubre que los cardenales han sido

trinaria y moral, con una verdadera dedicación a los

dóciles a la acción del espíritu y han querido suple-

problemas contingentes que afectan a los más des-

gar cualquier decisión en función de la Iglesia. To-

poseídos y pobres, con una clara vocación de dialo-

ma el nombre de Francisco I y hay que reconocer

go y afectuoso encuentro con la cultura y otras reli-

que Francisco I hace alusión a San Francisco de

giones, de carácter reservado y de bajo perfil, de

Asís, el santo el cual Cristo le pide reconstruir su

poco hablar y de mucho preguntar, amante de los

Iglesia y seamos conscientes y seamos honestos, la

silencios y de la oración, de la vida sencilla y auste-

Iglesia necesita una reconstrucción.

ra. Es un sacerdote inteligente más que un intelec-

Veamos cuales son los fundamentos de esa

tual teórico, le gusta la literatura sus autores favori-

lógica que van a acompañar a Francisco I, ya lo se-

tos son Borges, Marchant y Dostoyevski. Es un con-

ñalaba en este aspecto Benedicto XVI. Entonces el

tinuo lector de la Biblia, para quien es una continua

inicia su pontificado con una inusual sencillez, pero

sorpresa. Es un hombre en paz, de profundidad espi-


ritual, formación solida, muy comprometido con los

dio, un instrumento y no son constituyentes de su

más pobres y los más vulnerables. Es un hombre

personalidad, de su identidad. Entonces es importan-

coherente y consecuente, acompaña sus gestos con

te que las primeras palabras con las cuales el inicia,

palabras, no sus palabras con gestos. Es honesto, hu-

marcan también un camino de su pontificado, cuando

milde, autoritario, de hecho además de ser sencillo y

el dice que quiere una Iglesia de todos, una Iglesia

coherente, pareciera ser que no dormirá en los depar-

con mayor colaboración entre todos, más fraterna y

tamentos pontificios, sino en la residencia Santa

unida. A seguido usando sus zapatos negros, no ha

Marta.

usado zapatos rojos, ha seguido durmiendo todavía junto a los demás cardenales. Se ha ido saliendo del estricto protocolo que no le permiten tener contacto con la feligresía que lo van a saludar. Ha asistido a distintas misas, ya sea como presidente o como persona que asiste junto al personal del Vaticano, él ha explicado el evangelio como párroco a su parroquianos con palabras sencillas, y no ha repetido docuParticipantes de la charla

mentos con un lenguaje frío y técnico, incluso su ul-

Qué gesto podemos ir nosotros descubriendo?

timo anuncio de que celebrará la misa del Jueves

Y después ver las palabras, es decir no podemos no

santo no en la catedral de Roma que es la Iglesia de

tener en cuenta la primera aparición y el como apare-

San Juan de Letrán, sino que en una cárcel y no le

ce Francisco I a saludar, gestualmente nunca levanta

lavará los pies a sacerdotes, sino que le lavará los

los dos brazos, sino que levanta un brazo para salu-

pies a presos, delincuentes.

dar a los que estaban ahí adelante, lo hace con una

Con estos gestos él está dando coherencia a

ropa muy sencilla, lo hace con una cruz pectoral de

esto que yo voy a señalar “las palabras y el pensa-

plata, de obispo, no sube ninguna otra ornamenta in-

miento de algunos temas” que nos pueden ayudar a

dumentaria a la cual le da derecho el ser obispo de

nosotros a reflexionar quien es Francisco I. Cuál es

Roma y se pone a conversar con los que ahí están

la experiencia de Dios que trae Francisco I a la Igle-

saludando a su predecesor Benedicto XVI y después

sia? El rostro de Dios es el de un padre misericordio-

saludando a las personas a las cuales después el va a

so, que el mismo rostro de Dios que Jesucristo nos

bendecir.

vino a recordar, que siempre tiene paciencia, tiene

No hay cambio, este papa no va a cambiar su

paciencia con nosotros, nos comprende, nos espera,

personalidad, así como no cambio su personalidad

no se cansa de perdonarnos, si sabemos volver a él.

cuando fue Arzobispo de Buenos Aires, cuando fue

O sea primero nos va a mostrar un Dios misericor-

presidente de la conferencia episcopal de Argentina.

dioso, por eso le pide a los cardenales, le pide a los

A él por formación, los títulos le sirven como un me-

obispos, le pide a todo el pueblo de Dios que nos cui-


demos, más que nos vigilemos, cuídense. Cuiden a la

bre, para los pobres que camina hacia el encuentro

naturaleza, cuiden al hermano, cuiden a los fieles,

con Jesús. Después insiste la evangelización en la

cuiden a los pastores, cuidémonos todos por amor a

razón de ser de la Iglesia, por eso está llamada a salir

Jesucristo.

de si misma y salir a las periferias. Hay que evitar la

Entonces, esto es importante que hay un cam-

enfermedad espiritual de la Iglesia autorreferencial,

bio de reflexión, cual es la imagen de Dios que trae.

es lo que el llama narcisismo teológico, cuando lo es

Después dice que lo esencial de la fe para todo cris-

la Iglesia se enferma. Entonces hay que salir a la ca-

tiano es la relación personal y transforma madora

lle, es una Iglesia que sale a la calle, y es verdad que

con Jesucristo, hijo de Dios muerto y resucitado por

salir a la calle puede ocasionar accidentes y él señala,

nuestra salvación. Esto es lo primero, una relación

frente a una Iglesia accidentada y una Iglesia enfer-

personal y directa con Jesucristo. Y después dice, a consecuencia de esto los cristianos no podemos ser

ma de autorreferencialidad, no tengo duda, prefiero la Iglesia accidentada.

tristes, un cristiano jamás puede serlo, no hay que

Por lo tanto hay dos imágenes de Iglesia que él

dejar vencerse por el desanimo, porque nuestra ale-

cuenta, la Iglesia evangelizadora que sale de sí, o la

gría no es algo que nace del tener o el poseer, sino

Iglesia mundana que vive en si, de si y para si. La

que de nuestra relación con Jesucristo.

Iglesia está llamada a salir de si misma para ir a los

Son palabras en las cuales el va mostrando lo

confines no solo geográficos, sino para ir a las peri-

que el va a ir explicitando en esta experiencia. Acá

ferias existenciales, las del misterio del pecado, del

es importante en este tiempo de Iglesia, porque los

dolor, de la injusticia, de la ignorancia, de la prescin-

cardenales comentando en las congregaciones gene-

dencia religiosa, del pensamiento y de toda miseria

rales van hablando del perfil del papa en relación a la

humana. Por eso dice a la Iglesia no es una ONG fi-

situación de la Iglesia. Y poco a poco, van a ir dán-

lantrópica o piadosa, debe ser lo que ella es, en todo

dose a conocer que opina Francisco I de la Iglesia. Y

aquello que hace debe confesar a Jesucristo.

aquí yo creo que es un gran legado, ver ejemplos en

Y él en un escrito dice lo siguiente, esta inter-

los cuales podemos comprender donde están las cau-

pretación, porque esta es una aproximación al evan-

sas en las cuales Benedicto XVI señalaba como el

gelio no teológica, sino existencial y por eso llega a

momento crítico para la Iglesia y también para la for-

las personas las cuales están escuchando. El dice en

ma de gobierno de la Iglesia, y también para la con-

el Apocalipsis, Jesús dice “estoy a la puerta y llama”

cepción eclesiastica.

evidentemente el texto se refiere que está desde afue-

Dice “La Iglesia no tiene una naturaleza políti-

ra y golpea la puerta para entrar, pero él dice pienso

ca, aunque es una institución humana, histórica, con

en las veces que desde adentro para que le dejemos

todo lo que comporta, no tiene una naturaleza políti-

salir. La Iglesia autorreferencial pretende a la Iglesia

ca, sino esencialmente espiritual. Es una Iglesia po-

dentro de si y no lo deja salir.


Escucha el audio aquí Me pidieron que dijera algunas palabras sobre el legado teologico de Benedicto, no pretendo hacer una síntesis de todo su pensamiento, porque es imposible en diez minutos, pero si destacar un punto teológico que es central en él y que termino siendo concluido por su renuncia. Para mirar un poco la vida del papa Benedicto emérito, uno tiene que mirar un poco su historia, para conocer su legado teologico. Y si uno se fija bien, él tiene como dos momentos fundamentales en su historia que marcan su teología posterior. El primero son sus estudios, que el vive en su doctorado, en su habilitación. Piensen ustedes que el estudio la filosofía y teología clásica, en el fondo Agustín y San Buenaventura, clásica medieval diría yo. Hay una característica común en ambos autores, que la realidad manifiesta a Dios, que la realidad marca, osea que uno está al servicio de la realidad . En este sentido, Agustín fue de la idea de la creación como imagen , por lo platónico, y Buenaventura con la idea del amor, como franciscano que era , pero en distintos aspectos es la realidad que te marca la historia. Ahí hay un punto inicial, que lo marca, lo formatea teológicamente. Después, un segundo momento en su vida que lo marca absolutamente es toda la experiencia en el concilio Vaticano II, puesto que como muy joven

teólogo y como cardenal de Bonn, en colonia, participó del concilio y ahí la renovación que vuelve a las fuentes es un punto esencial y en esa renovación que vuelve a las fuentes después tiene la experiencia pos Vaticano de turbulencia del año 68 y también la recepción del Vaticano, entonces hay todo un movimiento que a él lo hacen mucho acentuar el tema de volver a la fuente y una nueva interpretación de la fuente. Y en ese sentido el tiene la idea y que la desarrolla en su primeras clases como profesor, y que después la desarrolla mucho, de la palabra de Dios. La palabra de Dios, es la fuente originaria a la cual uno tiene que atenerse y renovarse a partir de ella, y de hecho en ese mismo sentido uno tiene que sacar las consecuencias actuales , pero la palabra no es el libro , sino que la palabra es la palabra en la comunidad eclesial, y ese es el segundo punto. En el fondo la realidad te habla y esa realidad queda condensada en la palabra que es Jesus , él ha vivido , entendido, confesado en la comunidad eclesial, el testimonio. Esos dos momentos, esos dos son momentos sumamente importantes en su vida y lo marcan un poco en esa doble perspectiva me parece. Ahora, no voy a poder entrar en toda su época de profesor, su época de cardenal, pero de alguna manera eso fue


decantando en un punto que yo creo que fue mal re-

da lo

cepcionado, porque no se le entendio el fondo, que fue todo el asunto previo a la misa que tuvo el funeral del papa Juan Pablo II y en la misa previa al cónclave, antes de que fuera elegido él, él hablo del relativismo. Pero el relativismo , de alguna manera en contra de este relativismo esencial de la realidad que habla y la comunidad eclesial que hace que decante la palabra de Dios. Pero justamente cuando es elegido papa el discurso programático no habla del relativismo , que era como una especie de denuncia sino lo contrario, y dice “Mi ministerio, lo entiendo como ponerme a la escucha de la palabra de Dios” o sea, el ministerio entero es una escucha. En el fondo, es una comprensión de lo que ha dicho antes sobre todo una comprensión de lo que el mismo había dicho en su lema episcopal unos años antes, 25 años antes, que se puso como colaborador de la verdad. Colaborador de la verdad, ponerse a la escucha de la palabra, el fundamento en la realidad que decanta en la comunidad eclesial, en el fondo es siempre lo mismo “Yo estoy frente a otro” es el frente a, es el que esta en la escucha frente a. Y ese frente a es Dios, es la verdad de muchas maneras. Entonces él no estaba pensando en la verdad como un dogma, de hecho en sus encíclicas justamente apareció eso. En la primera encíclica “Deus caritas es” del amor, y luego pone “Caritas it veritate” donde el amor se expresa en la realidad , “Caritas it veritate” tampoco es la realidad según los dogmas, sino que nace propio de la caridad no solo de elementos anexos, sino que es algo que debe existir porque es propio de la realidad. Entonces, siempre el punto es eso, de estar y la “Spe salve” la misma cosa, donde dice “No

mismo ser bueno que ser malo” o sea hay un juicio, la esperanza implica un juicio y también, de alguna manera, la idea de la Iglesia puesta al acto. Me parece que ahí hay todo un colofón de estar frente a y eso sería no relativismo, lo contario a estar frente a y esa realidad es la iglesia como comunidad a la escucha y de ahí entonces uno puede comprender las asociaciones pastorales más precisas. Por ejemplo, él apenas asumido marca un cambio en todo el tema de los abusos sexuales en la Iglesia, donde el dice claramente aquí hay una cosa que es primera, que es el niño que es el joven, que es el ser humano, no la institución eclesiástica y lo demuestra


en los distintos aspectos como enfrenta. En el fondo

da vuelta una escala de valores tradicional popular,

hay una misma cosa, hay una verdad, hay un elemen-

pero no teológica, teológicamente todo el mundo tie-

to, hay una realidad que es anterior a mí.

ne clara la escala de valores, pero tradicionalmente,

O cuando por ejemplo también intenta reconci-

popularmente, institucionalmente la acción diaria

liarse con los lefebristas, le levanta la ex comunión a

como que la dan vuelta, pero ahí hay una vuelta que

un obispo, o sea no supo que el había sido de decla-

es sumamente importante que me parece que es un

raciones antisemitas y hace una carta en que pide

legado que deja abierto para el futuro y como algún

perdón y dice en realidad yo no sabía eso en el futu-

escritor dijo en alguna columna, los cambios aunque

ro tengo que poner más atención a los medios como

sean pequeños, son significativos, nos quedan gran-

internet, bastaría con ver internet y me habría dado

des. Esta acción del papa no es pequeña, sino que es

cuenta, no acusó a sus asesores, manda una carta.

sumamente fuerte, porque indican cual es la verdade-

Pero el dice, él no es el primero, primero es la ver-

ra escala de valores Dios, ser humano y la Iglesia al

dad, es el hecho concreto. Hubo una falla, lo dije. Ó

servicio de Dios, y en la Iglesia cada uno de nosotros

también cuando, por ejemplo al final de su vida dice

al servicio del hombre.

yo no estoy capacitado, el mundo va más rápido que yo, entonces por lo tanto yo renuncio porque Otro lo hace mejor que yo. De nuevo, es la misma cosa “yo no soy el primero” Joseph Ratzinger no es lo más importante y si lo más importante es Benedicto XVI, ni siquiera es la Iglesia, es la misión de Pedro. Por lo tanto, para la misión es mejor otra persona que yo. En el fondo, lo que está detrás ahí es siempre hay algo que es primero a mi a lo que yo me atengo. Luego de eso se decantaran las comunidades eclesiales, las palabra, el modo de ser, pero hay un punto ahí que lo acompañado durante todo el ministerio como profesor, como cardenal y como papa, donde eso se declaro de mayor manera. Entonces por eso, para concluir a mi me parece que la herencia que nos deja en muchos sentidos, pero de alguna manera coronada por su renuncia es precisamente que el ser humano está a la escucha de Dios, o sea está frente a Dios. Y en ese sentido la Iglesia está al servicio del ser humano que escucha a Dios, y en ese sentido el

Mike Van Treek y Rodrigo Polanco, dos de los tres expositores de la charla “Habemus Papam”


Monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago y

Dios Creador se fue revelando como un Dios de las

Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica

promesas -tierra, descendencia, libertad, reino sobe-

de Chile; padre Cristián Roncagliolo, Vice-Gran

rano y próspero y vida nueva- a lo largo de la histo-

Canciller de la Pontificia Universidad Católica de

ria del pueblo hebreo, que habló “muchas veces y de

Chile; Señor Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia

muchos modos en el pasado de nuestros Padres por

Universidad Católica de Chile; decanos presentes,

medio de los Profetas” (Hb 1, 1) y que finalmente

autoridades, académicos, colegas; estudiantes; admi-

nos ha hablado por medio de Jesucristo, “el que ini-

nistrativos, amigos y amigas, señoras y señores.

cia y consuma la fe” (Hb 12, 2) que nos trae la bue-

Quiero compartir con ustedes Algunas “mutuas” in-

na noticia del reinado definitivo de Dios. Creado por

vitaciones para esta etapa de vida académica de

Dios, creemos, el mundo depende para siempre de

nuestra Facultad en un Año consagrado por la Iglesia universal a reflexionar sobre la fe. I. PENSAR, CELEBRAR Y AGRADECER LA FE “Por la fe –nos dice la carta a los Hebreos- sabemos que el universo fue formado por la palabra de Dios” (Hb 11, 3). Por la fe sabemos que el mismo

Dios y que en consecuencia no está este mundo nuestro abandonado a sí mismo, al azar o a la necesidad o a un destino desorientado, fatal e irremediable. No, el mundo creado está en las manos de Dios, confiado al cuidado de Alguien libre, bondadoso y dador de vida, que ha fundado “desde el


II. PENSAR

Y REASUMIR LA

EVANGELIZACIÓN

DE

LA CULTURA

La Iglesia en su conjunto (y cada uno) está llamada a dar testimonio de su fe en Jesucristo muerto y resucitado. Estamos llamados a evangelizar. “La evangelización –enseña Pablo VI en la Carta magna de la evangelización - debe contener siempre –como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo- una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia amor” (Cf. GS 2) todo bueno y ha creado sujetos fi-

y de la misericordia de Dios”… “una salvación que

nitos, creadores, bondadosos, libres y capaces de

desborda todos los límites para realizarse en una co-

acoger la mano salvadora cuando nos perdemos del

munión con el único Absoluto, Dios, salvación trans-

camino que nos ofrece gratuitamente el mismo Crea-

cendente, escatológica, que comienza ciertamente en

dor. Por eso damos gracias siempre, por la maravilla

esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eter-

de existir, de estar aquí, caminando juntos. La fe es

nidad” (EN 27).

fundamentalmente un agradecimiento a quien sostiene y da sentido a todo y a todos. Un agradecer y alabanza constante que aprendemos juntos en la comunidad de fe, el pueblo de Dios, de ayer y de hoy, la comunidad eclesial que nos recibió un día en los brazos de nuestros padres, nos sigue recibiendo y acompañando. Comprendemos y asumimos la realidad desde una experiencia común –creyente- que se va comunicando y expresando históricamente. Por ello, la teología llamada a pensar y celebrar la fe es acto o mejor acontecimiento de reflexión atenta, memoria y actualización creativa, testimonio y celebración agradecida, en la comunidad de los creyentes, de una anterioridad personal, significativa y auténtica, que le precede y que en virtud del Espíritu está siempre ahí: Jesucristo.

Ahora bien, tras

el

Concilio

Vaticano II (GS 53 -62), y, especialmente, tras Evangelii Nuntiandi, no podemos

olvidar

con facilidad que el sujeto de la fe, el que cree, es un ser concreto, con una

determinada

experiencia personal y social, inserto en una historia particular, condicionada por la cultura en que vive. En este contexto vital permanente Pablo VI señaló


como tarea insoslayable de la vocación de la Iglesia

en

Lati-

la evangelización de la cultura: “lo que importa es evangelizar –no de una manera decorativa, como con un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta las mismas raíces- la cultura y las culturas del hombre” (EN 20), lo que implica “alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación” (EN 19). La evangelización se refiere a toda la vida humana y

noamérica a través de sus conferencias episcopales

“no sería completa si no tuviera en cuenta la interpe-

(Medellín-Puebla-Santo Domingo-Aparecida) se han

lación recíproca entre el Evangelio y la vida concre-

esforzado por distinguir y nombrar los signos de los

ta, personal y social, del hombre” (EN 29). Este ra-

tiempos. Ya la Conferencia del Episcopado celebra-

zonamiento implica hacerse cargo de los desafíos del

da en Santo Domingo, en 1992, subrayaba la emer-

presente y, en consecuencia, considerar la historia

gencia de nuevos signos de los tiempos y destacaba

profana en su positividad y no sólo atender a su ne-

el progreso en la conciencia de los Derechos Huma-

gatividad. En la historia hay dolor, miseria, violencia

nos, la nueva conciencia ecológica, el empobreci-

e injusticia continuada, exclusión, hay sin-sentido,

miento y la solidaridad, las transformaciones en el

pero también hay superación de los males que aque-

mundo del trabajo, la democracia que se iba consoli-

jan al ser humano en sus múltiples dimensiones, hay

dando en el continente, el nuevo orden económico y

búsquedas de inclusión, solidaridad y participación:

la integración latinoamericana (SD 164-209). Apare-

es decir en la historia hay sentido y es preciso afir-

cida (DA 33), destaca la valoración de la ética como

marlo y promoverlo. Por ello, el Concilio Vaticano II

un signo particular del momento (DA 99; Cf. 33).

(GS 4; 11; 44) convocó a todos los cristianos, pastores y fieles, a hacerse sensibles a los “signos de los tiempos”. Los signos de los tiempos pueden mostrar cómo y dónde está actuando, hoy y aquí, el Espíritu de Dios para llevar la historia a su plenitud, o para acercar la historia al reino de Dios anunciado. Desde entonces la Iglesia universal y las iglesias particulares


III. PENSAR

LA CONJUNCIÓN

DESARROLLO

Y

JUSTICIA

mido más recientemente en la Carta Pastoral del comité permanente de la conferencia episcopal de

La búsqueda de un Desarrollo integral para

nuestro país “Humanizar y compartir con equidad

todos constituye, hoy y aquí, un relevante signo de

el desarrollo de Chile” publicada hace solo siete

estos tiempos. Benedicto XVI en su última encícli-

meses. En este importante documento, el discernir

ca dedicada a la cuestión social, Caritas in veritate,

los signos de los tiempos en la realidad de nuestro

escrita 42 años después de otro gran documento de

propio país lleva a destacar hechos que constituyen

Pablo VI: Populorum progressio, sobre el desarro-

grandes oportunidades y otros que producen pro-

llo de los pueblos, expresa que desea “rendir home-

fundo malestar. Entre los primeros, señalan los

naje y honrar la memoria del gran Pontífice Pablo

grandes cambios tecnológicos y científicos “que

VI, retomando sus enseñanzas sobre el desarrollo

han aliviado el trabajo y generado bienestar”, el

humano integral” y manifiesta su “convicción de

progreso en las comunicaciones que permiten iné-

que la Populorum progressio merece ser considera-

ditas formas de relación en una cultura globalizada;

da como la Rerum Novarum de la época contempo-

las posibilidades de relación a nivel nacional e in-

ránea” (CIV, 8). Benedicto XVI retoma el pasaje de

ternacional; condiciones para erradicar la pobreza y

Evangelii Nuntiandi: “entre evangelización y pro-

mejorar la educación en todos los niveles; la con-

moción humana -desarrollo, liberación- existen

ciencia creciente en torno a la importancia de de-

efectivamente lazos muy fuertes” (EN 31) y pun-

fender los derechos humanos, la mayor conciencia

tualiza que ”partiendo de esta convicción, Pablo VI aclaró la relación entre el anuncio de Cristo y la

de participación y de proteger y preservar la naturaleza.

promoción de la persona en la sociedad. El testimo-

Entre los hechos que crean profundo malestar

nio de la caridad de Cristo mediante obras de justi-

destacan: la persistencia de “un modelo de desarro-

cia, paz y desarrollo forma parte de la evangeliza-

llo excesivamente centrado en los aspectos econó-

ción, porque a Jesucristo, que nos ama, le interesa

micos y en el lucro” donde la “libertad económica

todo el hombre” (CIV 15). Este desafío ha sido asu-

ha sido más importante que la equidad y la igual-


téntico para todos. Se trata de libertad, sin duda, pero también de la libertad de los demás, es decir, de justicia. Al respecto, el Papa Benedicto XVI enseña que “la Iglesia no puede ni debe sustituir al Estado. Pero tampoco puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia. Debe insertarse en ella a través de la argumentación racional y debe despertar las fuerzas espirituales, sin las cuales la justicia, que siempre exige muchas renuncias, no puede afirmarse ni prosdad” (Cf. pp. 27-28) y “todo se convierte en bien

perar. La sociedad justa no puede ser obra de la Igle-

consumible y transable, incluida la educación” (p.

sia sino de la política” (Deus caritas est, 28), “es de-

29); en fin, con una concepción del desarrollo tan

cir, de la razón auto-responsable” (Ibíd., 29). Los fie-

fuertemente marcada por el mercado” que “el Estado

les laicos, “como ciudadanos del Estado están llama-

ha quedado con las manos atadas para la prosecución

dos a participar en primera persona en la vida públi-

del bien común y sobre todo para la defensa de los

ca” (Ibíd), y, en consecuencia, en la vida económica

más débiles” (p. 30). La sociedad dicen los obispos “ya no acepta más que se prolonguen las diferencias injustificadas. La desigualdad se hace particularmente inmoral e inicua cuando los más pobres, aunque tengan trabajo no reciben los salarios que les permitan vivir y mantener dignamente a sus familias” (pp. 30-32). Todas estas tendencias y realidades afectan profundamente la vida personal y familiar de los chilenos, se deteriora el sentido ético y se mantiene el deterioro del ambiente natural. Urge repensar nuestro modelo de desarrollo y la visión antropológica subyacente. Para esta gran

y política en toda su amplitud. Para el ejercicio ma-

tarea nos proponen volver la mirada hacia Jesucristo,

duro de esta razón auto-responsable, el pensamiento

quien nos ayuda con sus enseñanzas y gestos a recu-

social de la Iglesia nos propone -siempre de nuevo y

perar los valores esenciales de la centralidad de la

de acuerdo a las circunstancias presentes- su perma-

persona, a rescatar la solidaridad, la verdadera liber-

nente enseñanza de valores éticos esenciales propues-

tad y el sentido profundo de la vida.

tos como orientadores del desarrollo: Centralidad,

Hay, por lo visto, en medio de nuestras aulas y

dignidad y valor transcendente de la persona; el dere-

calles, el deseo profundo de un desarrollo justo y au-

cho y deber de participar en la vida social y política; el derecho de participar en la vida económica; justicia


auténtica que garantice a todos los miembros de la

dar a despertar la creatividad, la imaginación, las

sociedad una participación en el desarrollo y frutos

fuerzas espirituales, los argumentos racionales que

de la economía; la solidaridad efectiva y subsidiari-

nos lleven a repensar las formas, los sub-modelos

dad como principios reguladores; los derechos huma-

que sostienen y orientan la educación, la salud, la

nos en su conjunto como una condición mínima de

convivencia política, etc., repensar, en suma, el mo-

toda convivencia social y económica; la libertad sus-

delo de desarrollo en todas sus dimensiones. No ce-

tantiva de todos; en fin, la obligación especial para

damos a la naturalización de lo social, no renuncie-

con los empobrecidos y excluidos del sistema; En

mos a nuestra libertad para transformar la realidad

suma: en palabras de Benedicto XVI: “la verdad del

que nosotros mismos hemos construido o dejado

desarrollo consiste en su totalidad: si no es de todo el

construir. Nada nos impide imaginar una forma co-

hombre y de todos los hombres no es el verdadero

mún de vida -de crecimiento humano compartido, de

desarrollo” (CIV 18).

convivencia, de posibilidades de ser mejores perso-

Las promesas escatológicas de la tradición ju-

nas con y ante otros- que sea más justa e inclusiva,

deocristiana –libertad, justicia, reconciliación, paz-

más alegre para todas y todos, y por qué no decirlo,

no admiten una privatización de la fe. Las promesas

más respetuosa de nuestra bella naturaleza.

señaladas obligan a asumir, en las diversas circunstancias de la vida histórica, una responsabilidad social. En este contexto, la teología está llamada a participar de una función crítica de la sociedad en el ámbito de sus instancias económicas, políticas y culturales. En suma: el cristianismo también es significativo y creíble cuando asume lúcidamente la dimensión pública y social de la fe. En un contexto de exclusión y marginación, la opción por los pobres manifestada por la Iglesia latinoamericana, mantiene intacta su vigencia. Es preciso traer a la memoria “la autoridad de los que sufren, injusta e inocentemente” . Pongamos nuestra teología al servicio de esta compleja, difícil, pero sobre todo hermosa tarea de evangelizar la cultura. A través de nuestra docencia e investigación en diálogo y de nuestra extensión, a través de la multitud de cursos de formación general y de nuestras relaciones del día a día, podemos ayu-

Cóctel luego de la inauguración del año académico.


Alumnos, administrativos y académicos se reúnen en el primer encuentro triestamental de este año en Teología UC organizado por el Centro de Estudiantes de Teología. Luego de un momento de saludo y oración, la comunidad de nuestra facultad compartió tres testimonios de fe en la que un alumno, un profesor y un administrativo compartieron cómo viven la fe. Esta instancia dio pie para que en grupos triestamentales se reflexionara sobre la experiencia personal y comunitaria de la fe. El próximo encuentro triestamental está organizado para el día miércoles 7 de agosto, dando inicio al segundo semestre.

Expositores


Alrededor de 50 alumnos nuevos ingresaron por

Quien también se dirigió a los estudiantes fue la Je-

primera vez a Teología y fueron recibidos en una

fa de Biblioteca de Teología UC, Javiera Bravo,

ceremonia organizada en conjunto por la Facultad y

quien los saludó e invitó a conocer en terreno las

la Biblioteca.

dependencias de la Biblioteca de Teología y los ser-

"En nombre de toda la comunidad de la Facultad de

vicios que ofrece.

Teología les damos la más coordial bienveni-

Asimismo, Marisol Cornejo, presidenta del Centro

da" dijo Paulina Sandoval, Directora de Asuntos

de Estudiantes de Teología presentó a los integran-

Estudiantiles de la Facultad de Teología para dar la

tes del CET, y dio paso a una producción audiovi-

bienvenida a los cerca de 50 alumnos nuevos que

sual que mostró los proyectos y áreas en los que los

este año acogió la Facultad.

estudiantes de la Facultad de Teología pueden parti-

Luego fue el momento del nuevo Decano, señor

cipar durante el año.

Fredy Parra, quien se dirigió a los alumnos: "Se nos

Al finalizar, los estudiantes nuevos junto al equipo

ha convocado en el Año de la Fe, no sólo para refle-

administrativo, autoridades y centro de estudiantes

xionar la experiencia creyente, si no para profundi-

2013 de Teología tuvieron un momento de encuen-

zar y vivenciar en ella. Los invito a estudiar, a con-

tro y camaradería en una rica hamburguesada.

templar, a participar, a conocernos más. Sean bienvenidos para todo ello, aquí estamos para aprender de ustedes y servirlos en todo lo que sea necesario. Bienvenidos". Posteriormente, el director del programa de Licenciatura en Teología, Jorge Costadoat, se refirió a los objetivos de dicha carrera: "Esta carrera supone que ustedes son teólogos. Lo son por el bautismo, porque el cristiano que no piensa su fe no es cristiano. Esta carrera los formará como teólogos profesionales, con las capacidades de dedicarse a la teología de un modo académico, científico".

CET, Centro Estudiantes Teología.


des, el jurado seleccionó 16. En-

Luis Ureta, Rolando Jara, Do-

Joaquín Silva y Mike Van

tre ellos, 10 iniciativas son indi-

mingo Román, se adjudicaron el

Treek figuran entre los gana-

viduales y 6 interdisciplinarias.

proyecto "Lamentaciones".

dores del X Concurso de Inves-

Las iniciativas presentadas en el

La evolución de este con-

tigación para académicos, en-

X Concurso de Investigación pa-

curso, indica que la participación

tre más de 50 investigaciones

ra Académicos 2012-13 debieron

de profesores ha ido en aumento,

presentadas, las cuales recibi-

responder a estrictos criterios de

llegando este año a 103 docentes

rán el apoyo de este certamen.

evaluación, tales como tener una

involucrados en los diferentes

El concurso organizado por

relación explícita con la identi-

proyectos. El director de la Pas-

la Dirección de Pastoral y Cultu-

dad católica. Además, la calidad

toral de Académicos, José Luis

ra Cristiana en conjunto con la

y originalidad de la propuesta fue

Romero, destacó además que

Vicerrectoría de Investigación

fundamental, junto con la creati-

"hay un interés creciente en la

(VRI), es un proyecto que pone

vidad, claridad e impacto acadé-

gran mayoría de nuestras faculta-

en diálogo el quehacer académi-

mico.

des y de a poco se va incorporan-

co de la UC con la fe: "la investi-

categoria

do alumnos de pre y pos grado a

gación es parte central de nuestro

"interdisciplina", el académico

los equipos de trabajo, lo que

trabajo como universidad y ma-

Joaquín Silva, junto a Paula Ju-

robustece y le da sentido de co-

nifestar en ella nuestra identidad

llian, Pablo Saavedra y Claudio

munidad a nuestro quehacer en el

católica es fundamental. Este

Rolle (Letras,Historia, Geografía

ámbito de la investigación".

concurso apunta a eso, investiga-

y Ciencia Política) fueron selec-

Respecto del la convocato-

ción unida muy estrechamente

cionados con la investigación

ria del año anterior, para esta

con el sentido de nuestra misión

"Traducción Crítica y anotada de

versión se presentaron nuevos

en la sociedad al servicio de

la Obra Idea de Universidad del

proyectos de las Facultades de de

Dios, el hombre y la Iglesia",

Cardenal Newman, a la luz de la

Comunicaciones, Ciencias Eco-

señaló el Vice Gran Canciller,

Ex corde Ecclasiae".

nómicas

padre Cristián Roncagliolo.

En

la

En tanto, el profesor Mike

y

Administrativas;

Agronomía e Ingeniería Forestal

Entre los 51 proyectos reci-

Van Treek, junto a los académi-

y Ciencias Biológicas.

bidos de un total de 15 faculta-

cos de Artes Cristián Morales,

El comité de fallo estuvo lidera-


do por el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo y compuesto además por: el Vicerrector de Investigación Juan Larraín, el decano de Ciencias Sociales, Pedro Morandé; el decano de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla; la decano de Química, Bárbara Loeb, el decano de Historia, Geografía y Ciencia Política, José Ignacio González, la profesora de Educación Erika Himmel y el profesor de Física, Francisco Claro.

La Facultad de Teología en conjunto a la Vicaría para la educación, organizaron el primer ciclo de charlas, es cual fue presidido por el padre Rodrigo Polanco. Durante los tres encuentros, el sacerdote reflexionó sobre el tema de la increencia y como enfrentarse a ello como docentes del siglo XXI.

Escucha el audio aquí El problema actual que se tiene ahora, es que muchos alumnos dicen no creer, otra cosa es si realmente no creen, pero dicen y afirman no creer. Hoy vamos a ver cuáles son las razones para no creer en el mundo contemporáneo, en el fondo lo que vamos a hacer es tratar de comprender esto que se llama ateísmo o increencia, algunas pistas de porqué ocurre, qué es y que dificultades hay en el tema.


Son cuatro grandes temas los que vamos a tratar,

hombre no tiene ninguna posibilidad de pensar

el primero es el ateísmo propiamente. Aquí tene-

más allá del entorno y ver más allá de los sentidos,

mos un primer problema respecto a que significa

por lo que no es un problema de conocimiento

ateísmo, porque la palabra ateísmo normalmente

sino simplemente el ser humano está encerrado en

puede designar diferentes cosas. En primer lugar,

su mundo de lo sensible de manera que es absurdo

la palabra ateísmo puede significar negar la pala-

si quiera preguntarse si es posible de que exista un

bra de Dios, es decir “Yo creo, afirmo, que no

Dios que haya creado, porque el ser humano no

existe la palabra de Dios” eso es propiamente

sale de sus propias categorías humanas. Entonces

ateísmo. Pero también hay personas que niegan la

la persona dice en realidad simplemente el ser hu-

posibilidad de conocer a Dios y eso no es ateísmo

mano está encerrado en su mundo, es como si le

en el rigor de los términos, sino que eso es algo

pidiéramos a un animal que hablara, no le corres-

que se llama agnosticismo. Digo esto porque va-

ponde a un perro que hable, no le corresponde a

mos a dividir en dos puntos nuestro trabajo. Uno

un ser humano salir de sus categorías. Eso sería

que es por qué afirmar que no existe Dios y otra

una postura filosófica.

cosa distinta es negar la posibilidad de conocer a Dios.

Otro tipo de ateísmo, que le llamaríamos ateísmo cientista, el punto es que dicen que la ciencia positiva acabo con Dios. En el fondo lo que plantea esta postura es decir “la creencia en Dios comenzó en la antigüedad, porque el ser humano no se podía responder muchas cosas, veía un rayo y no se lo podían explicar. Conclusión, decían es Dios que habla” Entonces al correr de los años, de los siglos y del desarrollo de la humanidad, uno descubre que el rayo es un problema

P. Rodrigo Polanco ¿Qué tipos de ateísmo hay?

eléctrico. Conclusión, voy explicando todos los fenómenos. Por lo tanto es cuestión de tiempo explicar todos los fenómenos y esa cuestión de Dios

Un tipo de ateísmo es que alguien diga que

la puedo desechar. Por ejemplo ahora no puedo

es absurdo el preguntarse por Dios y eso es algo

explicar que hay después de la muerte, pero tal

que nosotros llamamos ateísmo filosófico, que

como los primitivos no se podían explicar el tema

algo que tiene que ver con el agnosticismo, pero

del rayo, alguien algún día podrá explicar el tema

fundamentalmente la idea es yo pienso que el

de la muerte. Conclusión, no necesito de Dios, es


innecesario, cosa de tiempo. Esa sería una postura

un desarrollo de las ciencias humanas mal com-

atea que proviene del desarrollo de las ciencias.

prendido, pero llegan esas posturas.

Hay una tercera posibilidad, que algún día digan

Una cuarta manera de ser ateo es lo que llamamos

“Miren en realidad todos los seres humanos tene-

el ateísmo práctico, que es una persona que no di-

mos deseos y no los podemos cumplir. Conclusión

ce si cree o no cree, pero en rigor su vida es como

uno piensa que se van a cumplir después, pero eso

si Dios no existiera. No es propiamente un ateísmo

es como una proyección humana, es un deseo”

pensado como los otros tres, sino simplemente al-

Nosotros a veces le tenemos miedo al papá o a la mamá que nos enseña, entonces dice bueno “Tiene que haber un papá” y en el fondo dicen, entonces estas ideas son todas proyecciones humanas la psicología, la sociología o la política me van explicando que la religión es para mantener tranquilo a los pueblos, Marx decía eso, con eso mantengo el status quo y mantengo que los pueblos sean sometidos. Conclusión, la religión es una manera de proyectar anhelos del ser humano. Un tercer tipo de ateísmo que puede ser psicológico, sociológico o político. Estoy describiendo que cuando alguien se postula ateo puede ser por diversas garantías, por un desarrollo filosófico mal llevado, pero lo es; por un desarrollo de las ciencias, mal comprendido ó por

guien que vive como si Dios no existiera, no se pregunta nunca por el problema de Dios, nunca tiene una mirada global de la realidad, no se pregunta por un tema ético global, sino lo práctico y lo práctico es vivir buscando el goce, pasarlo bien. A veces uno tiene momentos de ateísmo práctico en la vida, pedacitos de la vida, cuando eso es un rato fue un arrebato del momento, pero cuando se prolonga años de años pasa a ser un ateísmo práctico, cuando la persona no se pregunta del tema. Eso se produce en muchos momentos y eso se puede producir también siendo católico, siendo católico bautizado, todos los sacramentos pero después se vive como si no existiera Dios. Entonces esa es una cuarta posibilidad.


Hay una quinta posibilidad de ateísmo algo

Entonces, el punto es que hay veces que se llega al

distinta, que es producto de una postura anterior.

ateísmo, no por razones científicas o filosóficas,

Fíjense que ustedes el punto fundamental de nues-

sino que en rigor ni por razones prácticas ni de

tra vida, siempre uno parte de un supuesto básico

otras formas humanas, sino simplemente porque

cuando uno vive ¿Cuál es este supuesto básico?

no le encuentro sentido a la vida. Entonces como

Que las cosas tienen un orden, una razón, una lógi-

no tiene sentido, rechazo a Dios. Ese es un quinto

ca. O se si uno ve que alguien entra uno dice

modo de ateísmo.

“viene llegando”, puede ser que ese no sea el motivo por el cual entró y entró por otro motivo, pero yo digo si alguien entró por algo entró. Entonces la vida tiene una lógica, si yo existo entonces por algo existo, y entonces trato de pensar por qué razón existo y si estoy vivo entonces digo por algo estoy viviendo. Uno parte del supuesto de que las cosas tienen una lógica. Pero hay posturas que dicen que uno no existe por ninguna lógica, es una casualidad. Al final es un absurdo y entonces la vida es un absurdo, no tiene sentido. Entonces si la vida no tiene ningún sentido, entonces me tengo que inventar yo el sentido, no intento descubrirlo, sino que lo invento. Eso de inventar un sentido para la vida es lo más terrible que hay, porque finalmente uno se siente completamente vacío. Uno se tiene que levantar todos los días y decir ¿Para qué me voy a levantar hoy día? Y eso termina siendo un absurdo y finalmente la persona puede sentir que no hay ningún sentido y que no vale la pena vivir. Cuando uno cree que la vida no tiene sentido, es otra forma de ateísmo, el ateísmo del sin sentido. Simplemente porque uno puede pensar y creer que existe Dios, a partir de las cosas creadas, solo si piensa que las cosas creadas tienen una causa y por eso existen y ahí uno llega a la causa.

Hay muchas razones y tipos de ateísmo, entonces si uno va a conversar con una persona atea lo primero que tiene que ver es de cual tipo, de donde viene su ateísmo. Hay ateos muy diversos, si es un ateo práctico, si es un ateo porque ha sufrido mucho o si es un científico que es un ateo porque no le parece que Dios entre en las leyes. Son aproximaciones muy diversas al tema de Dios y por lo tanto, lo primero que uno tiene que hacer es


comprender que las personas que niegan a Dios, lo

Entonces también eso es no para que nos re-

pueden negar por muy diversas razones. Eso es un

criminemos nuestra vida ni la de nadie, sino para

primer punto que me parece importante, que son

que tengamos presente que nuestra vida influye

tipos de ateísmo.

mucho y es muy importante porque somos repre-

Pero otro problema, es que a veces el ateísmo puede provenir de una falsa imagen de Dios. Puede ser por el mal testimonio de los cristianos. O sea si nosotros como sacerdotes, como profesores de religión o como cristianos en cualquier circunstancia, nuestra vida dice cosas muy diversas a lo que el evangelio proclama y nuestro ser personal contradice lo que es la imagen de Dios, uno puede producir ateísmo por enseñar una falsa imagen de Dios a partir de su testimonio. Es el caso clásico de personas que dicen “No creo nada, Dios es malo” y después uno empieza a revisar su vida y descubre que cuando pequeño algún eclesiástico le hizo un daño. El problema no está con Dios ahí, el problema está con el eclesiástico o la eclesiástica, sea laico, religioso o sacerdote. El tema está acá en que nuestro mal testimonio, precisamente porque representamos a Dios, puede ocasionar ateísmo.

sentantes para mucha gente de lo que es Dios. Ese punto es muy importante. Pero también puede provenir porque nosotros enseñamos ciertas cosas incorrectas respecto a Dios y la gente rechaza esa imagen incorrecta de Dios. Puede ser que las personas lo hagan con el mejor espíritu educativo, pero muchas veces esas cosas que popularmente se dicen a algunas personas, eso les produce un problema y les puede producir la falta de fe. Por ejemplo cuando un niño chico se porte mal y le dicen te va a castigar Dios. Puede ser que eso le sirva para no pegarle al hermano chico o para comerse la comida, pero puede ser que esa frase le deje una imagen de Dios falsa. De que Dios si uno se porta mal, castigo de inmediato. Eso es lo más falso que existe, porque justamente Dios es lo contrario ama méritos nuestros, la característica fundamental de Dios es que su amor es gratuito. Como dice San Pablo “cuando el amor se vio, se muestra precisamente en que cuando éramos pecadores, Dios dio


su vida por nosotros” de tal manera que eso es

lle. Pero efectivamente dentro de las enseñanzas

exactamente lo contrario que decirle a alguien si

incorrectas, una incorrecta es que uno interprete

te portas mal, Dios te va a castigar. Y eso se trans-

mal la Biblia.

forma después en una imagen torcida de Dios, que

Estamos simplemente dando una lista de

gracias a Dios, en todos nosotros si nos dijeron

factores para tener mayor claridad de que estamos

eso uno puede entender que fue una cosa de la

hablando para luego enfrentar el tema. Otra for-

mamá, pero en otra persona puede significar un

ma, es por la absolutización de los bienes creados,

miedo a Dios, le da miedo Dios y finalmente dice

un ateísmo práctico, o sea para mí lo más impor-

“yo no quiero hacer eso”, es una imagen, pueden

tante es el bien terrenal, de tal manera que el dine-

ser también otras imágenes, fundamentalmente de

ro pasa a ser Dios. Muchas veces el ateísmo no es

un Dios que da temor.

pensado, sino que es de hecho, porque para mí no

Otra posibilidad es que uno interprete inco-

existe otro bien superior que el dinero o un cierto

rrectamente la Biblia y uno rechace a Dios ó esa

placer. Entonces, es una suerte de ateísmo porque

imagen de Dios porque no ha estudiado que la Bi-

hay algo que es superior a Dios, no que uno tenga

blia tiene su lenguaje, géneros literarios, entonces

una cierta debilidad. Puede pasar eso también co-

aparece Dios que si en el pueblo de Israel es infiel

mo ateísmo práctico.

le viene un castigo, si es fiel lo salva, pero eso es

Otro punto, es que el ateísmo puede venir

una manera de explicar algo más profundo y es

por un cuestionamiento al tema del mal. ¿En qué

que en la vida humana el bien trae bendición y el

sentido? En que el sufrimiento humano y particu-

mal no me desarrolla. Y también está dicho de

larmente el sufrimiento injusto del inocente pro-

una

manera

duce en mucha gente una crítica y un rechazo de

pedagógica

Dios, el argumento más típico para una proclama-

para

com-

ción atea es “Si Dios existiera no puede permitir

que

que se muera el mundo de hambre en África”. Ese

es ser bueno

tema merece una reflexión, ¿realmente hace no

y que es ser

creíble a Dios la existencia de esas situaciones?

malo,

pero

Yo creo que no, si es que logramos percibir un

eso hay que

punto que es importante que es el siguiente ¿Se

estudiarlo

contradice la existencia del mal con Dios? No, si

bien, no va-

lo entendemos bien. El tema se resuelve si pensa-

mos a entrar

mos en otros elementos, la existencia de la liber-

en ese deta-

tad humana y la fragilidad de lo creado, que son

prender


dos elementos fundamentales para comprender, no solucionar, el problema del mal, pero para entenderlo en su contexto. Me voy a detener un momento en eso de la siguiente manera, piensen que nosotros como toda la creación es creada, y como creada es finita, no es Dios. Y por lo tanto, se desarrolla, evoluciona, tiene movimiento. La realidad creada tiene un desarrollo, un principio y un fin. Entonces, en la realidad creada hay sufrimientos, que provienen de la fragilidad, que nosotros envejecimos es algo natural y que nosotros envejezcamos es algo natural. Ese sufrimiento es propio de la vida humana y no se le puede echar la culpa a Dios. Dentro de ese

también que uno está llamado a una eternidad, siendo esta vida un momento precioso, pero no lo último y definitivo, por lo tanto esa fragilidad queda superada con la llamada de Dios para encontrarse con él, queda superada porque esta vida es una vocación para amar y servir. Por lo tanto Dios no se queda en la fragilidad, sino que nos crea sí, pero como decía San Ireneo “la grandeza de Dios no está en que no nos haya podido crear perfectos, eso es imposible, sino que habiéndonos creado imperfectos nos da su espíritu para que siendo creados, lleguemos a ser perfectos en Dios, divinos en el espíritu con la gracia” Dios nos toma frágiles en la vida y nos lleva a la perfección en la vida humana.

proceso, hay otros sufrimientos que tienen que ver con la vida humana también por ejemplo, acciden-

Pero eso está unido al segundo punto que es

tes, terremotos. Entonces aquí empezamos a distin-

el de la libertad. Alegrémonos mejor de que no sea

guir dos cosas una cosa en sí es el terremoto, en el

tan libre, y aquí es cuando nos encontramos con el

que se pone en evidencia la fragilidad humana, y la

núcleo de la vida humana. La filosofía contemporá-

otra es por ejemplo, cuando el edificio fue mal

nea y también el núcleo del génesis, dice ¿Cuál es

construido y se cayó por eso. En este caso, el sufri-

el núcleo del ser humano que lo asemeja a Dios?

miento es producto de la responsabilidad humana.

Lo más propio del ser humano, lo que más lo ase-

Respecto al tema del hambre por ejemplo, el pro-

meja a Dios, fíjense que finalmente es la libertad, o

blema es que no hemos sabido repartir la comida en

sea la capacidad que tenemos de amar, sin libertad

el mundo que alcanza para todos, en ese sentido no

no es posible amar. La única posibilidad de ser ver-

tenemos que echarle la culpa a Dios, hay mucho

daderamente imagen de Dios es que seamos capa-

sufrimiento que proviene del pecado y del mal uso

ces de amar, porque Dios es amor y eso supone li-

de la libertad.

bertad.

Distinguiendo eso, dos preguntas ¿Por qué

Y la libertad es en el fondo, que Dios me crea

Dios nos creó frágiles? Y la segunda ¿para que

y me dice usted decide por su vida, usted es dueño

Dios nos dio esa libertad? Partamos por lo primero,

de su vida. Es lo más grande que nos ha dado Dios

lo creado por ser creado necesariamente tiene que

sin libertad, no es posible amar. Nadie puede decir

tener un inicio y de alguna manera una fragilidad,

que ama a su esposo(a) si no tiene libertad, una per-

el punto es que Dios lo ha hecho así, pero pensando

sona forzada a amar, no es posible que ame, eso no es amor.


El tema del mal tiene que ver con la fragilidad hu-

no es propiamente ateísmo, pero sí ha surgido en

mana, pero que está superada por la plenitud que

momentos de crisis.

nos llevará a Dios en la eternidad y tiene que ver con la libertad, que es el riesgo de Dios y eso es lo importante, que Dios de tal manera nos amó y de tal manera nos quiso libres, que se arriesga incluso a nuestra (…) el riesgo es signo de amor, de confianza.

Es importante que si uno no cree, piense que normalmente está reaccionando contra. Vean ustedes lo que dice el concilio (Vaticano II) “quienes voluntariamente, pretendan apartar de su corazón a Dios y soslayar las cuestiones religiosas del solo dictamen de su consciencia (por lo tanto no pade-

Alguien preguntaba una vez ¿Dios confía, tiene

cen de culpa), sin embargo, también los creyentes

esperanza y fe? Claro que la tiene, en nosotros. La

tienen en eso su parte de responsabilidad, porque

fe del haberte creado porque confío en que tú sal-

el ateísmo considerado en su total integridad, no es

drás, lo cual implica siempre un riesgo. Ese es el

un fenómeno originario, sino un fenómeno deriva-

riesgo que asume el que se casa, es el riesgo que

do de varias causas, entre las que se deben contar

asume el que quiere tener un hijo, confío en que

la reacción contra las religiones y ciertamente en

saldrá adelante, confío en que nuestro amor es para

algunas zonas del mundo, sobretodo la religión

siempre. Entonces me parece fundamental tener

cristiana” O sea, si el ateísmo es un contra y eso

claro, que el problema del mal no acaba con el pro-

ocurre en un mundo cristiano, podemos pensar que

blema de Dios, sino que confunde elementos. En-

en algo podemos tener nosotros también responsa-

tonces estamos todavía describiendo el problema

bilidad, por lo que hemos dicho.

de Dios. Tenemos otro punto “el ateísmo no es un fenómeno originario” ¿Qué quiere decir esto? Normalmente es una reacción contra, naturalmente la persona siente que depende de alguien, desde que uno nace siente que depende. Normalmente el ateísmo ha sido una reacción, yo no pienso esto, porque no me gusta. Por lo tanto, es una decisión segunda. Naturalmente la historia de la humanidad tiende a acep-

“Por lo cual en esta génesis del ateísmo pueden tener parte no pequeña los propios creyentes, en tanto el descuido de la orientación religiosa, o en la exposición adecuada de la doctrina o incluso con defectos de su vida religiosa, moral y social, han develado más que revelado, el genuino rostro de Dios” Esto lo dice el concilio, es importante que revisemos si no hemos sido responsables en esto.

tar que Dios está y por lo tanto es una decisión se-

Pasemos a una primera respuesta, obviamente lo

gunda. Históricamente en la historia no ha habido

primero que hemos dicho hay que remover las cau-

ateísmo, más que en un sentido muy particular que

sas que lo pueden producir. Pero en segundo lugar, mostrar que Dios no se opone al hombre, porque lo


que ha pasado en los últimos siglos, es que el giro

importante es mostrar que Dios no me quita la vi-

copernicano geográfico, se transforma en un giro

da, sino que me la desarrolla.

antropológico kantiano y termina siendo que el hombre está al centro. Lo cual en si no es malo si uno piensa que el hombre depende de Dios, lo que sí es un problema importante es cuando yo rechazo a Dios para estar al centro. Entonces toda nuestra evangelización no está en mostrar simplemente a Dios, sino que está en mostrar que Dios no se opone al ser humano, sino que lo desarrolla. Justamente el ateo ha rechazado a Dios porque siente que Dios le ha quitado la vida, entonces un paso

Y en ese sentido, por eso Dios se hace hombre, en Jesús se da la perfecta unión entre Dios y hombre, no se destruye a Dios ni al hombre, por lo tanto en Jesús nosotros podemos encontrar que Dios no destruye al hombre sino que lo plenifica. Porque Jesús es un hombre perfecto, un hombre maravilloso, un hombre que nos da gusto seguir, por lo tanto queda claro que Dios no destruye sino plenifica al hombre. Y queda claro que el centro de nuestra experiencia tiene que ser Jesús, no ideas, no cosas, sino Jesús y para eso Él tiene que ser para nosotros alguien central y vivo, ahí hay una respuesta muy importante. Pero, sabiendo que la opción de fe es un acto total, es decir es una opción de vida global. Pero, el concilio dice “Actitud de la Iglesia ante el ateísmo” (…) Sobre el “remedio del ateísmo” dice hay que buscarlo en la exposición adecuada de la doctrina y en la integridad debida de la Iglesia y de sus miembros. A la Iglesia toca ser presentes como visibles a Dios padre y a su hijo encarnado, con la continua renovación y publicación propia, bajo la vía del espíritu santo. Esto se logra principalmente con el testimonio de una fe viva y adulta, educada para poder percibir con lucidez las dificultades y poder vencer. La fe ha de mostrar su fecundidad incluyendo la vida, incluso la profana, impulsando a los creyentes a la justicia y al amor. Mucho contribuye a la presencia de Dios, el amor de los fieles que con espíritu unánime colaboran


en el evangelio y se alzan como signo. Lo que dice

es mucho más proclive a un agnosticismo que a un

el texto es que, finalmente, el testimonio y la mues-

ateísmo, hace algunos años predominaba el ateís-

tra de Dios, pasa por el testimonio de amor total de

mo, pero hoy de alguna manera es más una actitud

la vida, porque en el fondo, con eso estoy diciendo

de agnosticismo. ¿Por qué? Por qué en un cierto

que Dios no me destruye, sino que plenifica. Que

sentido, es más complicado por un lado y más có-

es justamente el problema por el que alguien se

modo por otro, es más complicado que el ateísmo,

hizo ateo, porque sentía que de alguna manera Dios

porque el ateo tiene una postura y dice no creo por

le podía destruir su vida. Porque no lo deja gozar

esto, pero le interesa el tema de Dios. El agnóstico

no sé qué cosa o que no puede ser un científico

de alguna manera ha despachado el tema, no estoy

piensa o que tiene otros deseos, pero el punto fun-

generalizando todos, hay muchas variables, pero es

damental es que si uno logra percibir cuál es la ra-

para que se entienda.

zón por la cual se alejó de Dios y logra demostrar

Entonces, existe también un agnostisismo

en Jesús que Dios plenifica al ser humano, ahí hay

práctico que es simplemente no preguntarse el te-

un camino para el ateísmo.

ma, se parece al ateísmo practico, pero sobre todo

Esto es solo un primer paso, pero tenemos

es la indiferencia, el otro es prescindo. Por eso es

que dar un paso más importante. Pasemos a las se-

más fácil y de alguna manera enriquecedor un ateo,

gunda parte, ¿Qué es entonces el agnosticismo? La

porque el tema le preocupa, por eso lo niega. El

palabra viene de agnostos que viene de incognosci-

profesor Ratzinger decía “el ateo es un creyente,

ble, mucha gente dice yo soy agnóstico, es decir no

igual que yo. Él cree que Dios no existe y yo creo

sé si existe o no existe Dios, simplemente no lo sé,

Dios existe, pero los dos hacemos un acto de fe,

de hecho vivo como si no existiera, pero no lo nie-

porque ni el puede probar por el método científico

go. En el fondo, eso se dice porque Dios no entra

que existe, ni yo puedo probar por el método cien-

por los sentidos, pero entonces no es un ateísmo,

tífico que no existe. Y él cree que no existe porque

sino que dice que no es posible conocer su posibili-

no le encuentra un sentido a la vida y yo creo que

dad de existencia. Entonces la mentalidad moderna

existe porque le encuentro un sentido a la vida”


Entonces, finalmente el problema no es de creer

se reveló, porque si fuese posible que todo el

o no creer, sino de aceptar que la vida tiene senti-

mundo mostrara a Dios, no hubiese sido necesa-

do.

ria una revelación más profunda. Se puede a partir de

Aquí el punto fundamental, es que tanto el

la razón llegar a la

agnostisismo como el ateísmo son posturas di-

existencia de Dios

versas, pero una primera respuesta está en mos-

¿En qué sentido? Se

trar bien el rostro de Dios, y otra respuesta está

llega a la existencia

en mostrar que la vida, la existencia supone al-

de algo o alguien

guien que lo lleve y eso supone una conciencia

más allá de lo crea-

de que hay amor fundamental, pero para eso es

do y sin lo cual lo

necesario que nosotros sintamos que nuestra vida

creado no podría

es amada y querida. Si una persona se siente

existir. El tema fun-

amada fundamentalmente en su vida, puede lle-

damental que nosotros planteamos es que si las

gar a la conclusión de que Dios lo ama, si una

cosas existen, algo o alguien tiene que haber por

persona no se siente amada, sino que se siente

ahí, las cosas se tienen que fundamentar en algo.

abandonada puede lamentablemente desconocer-

O sea, el niño existe porque están los padres, los

lo.

padres por los abuelos y si seguimos para atrás,

Un tercer punto importante, ¿Por qué es tan

finalmente el Big Bang y de ahí para atrás hay

difícil creer? Ustedes me van a decir - no si es

algo o alguien que le da existencia a las cosas.

muy fácil, yo creo muy bien. No le creo. Porque

Las cosas no podrían existir sin algo que las sus-

siempre hay crisis de fe, no es tan fácil. En pri-

tenten.

mer lugar no es fácil, porque es una actitud per-

Esa es una respuesta básica cristiana, pero entonces podría creerse que cualquiera podría demostrar que Dios existe, pero cuidado que hay veces en que el pecado y la fragilidad humana hace que no lleguemos a esa conclusión. Una cosa es que uno dice realmente la creación demuestra que está Dios y otra cosa es que alguien después de eso llegue a la demostración de eso,

manente, a fe es la vida, no es una actitud global, no es simplemente una cosa que yo hago en un momento. Es una actitud permanente, no de la mente, sino de la vida práctica. La fe es una opción de vida de fondo y eso es difícil. Por ejemplo no es algo de la razón, cuando alguien dice “creo en Jesús, porque creo que él está presente cuando el quiere”

no siempre la fragilidad del pecador permite que

Está bien, pero eso es una parte, pero no es

se llegue a esa conclusión. Por eso de hecho Dios

la fe. Eso es la fe en una situación, pero la fe es


mucho más honda, la fe es una aceptación de que

La interpelación en este caso, es que Dios

yo dependo de otro al cual le doy mi vida. Es co-

nos hace un llamado. Por eso, hay que reconocer

mo el amor, no es mira me gustas, es más que

que además es difícil creer, porque uno tiene que

eso, es decir yo quiero entregarme a ti para siem-

reconocer que no es Dios ¿Qué le dijo el diablo a

pre, puedes contar conmigo para siempre. La fe

Adán? “Si comes vas a ser como Dios” e inme-

es lo mismo, yo acepto que hay alguien que me

diatamente le pareció apetitoso, le pareció apeti-

ha creado y acepto que me lleva a donde él quiera

toso ser como Dios. Tengo que reconocer que él

llevarme. Es una actitud existencial y estas siem-

es Dios y que me tengo que dejar conducir por él,

pre son difíciles, porque las actitudes de la vida

sabiendo que me desarrolla. Por eso, ser creyente

nos llevan a uno u otro lugar, nos producen un

es una actitud creyente, por eso es una dificultad.

problema u otro. Es una opción fundante a partir

En segundo lugar es una persona viva, por eso es

de la cual yo fundo el resto de mi vida. Es decir,

una dificultad. Pero hay una tercera cosa que tal

si tengo fe, todos los aspectos de mi vida se

vez es la

orientan por esa fe. Si creo que Dios es amor, todo en mi vida se orienta por eso, mi trabajo, mi matrimonio, el deporte y el juego, la totalidad de la vida.

más complicada, que es el creyente vive siem pre en medio de la tentación y de la duda. ¿Quizás no sea la verdad? Y le entregue mi vida entera, quizás no sea la verdad. Entonces

En ese sentido, hay que decir que junto con

aquí viene la tentación, quizás si yo hubiera sido

ser una actitud fundante, es una adhesión a una

no creyente, bueno ahí estaría tranquilo, porque

persona, no a una simple idea. O sea Dios es per-

no creo en nada entonces digo “paso”. Pero el no

sonal, tiene amor y se relaciona conmigo. Dios es

creyente, tiende a vivir en la duda igual que yo ¿y

una relación personal y las relaciones son siempre

si es verdad que existe Dios? El no creyente tam-

vivas, activas, nunca se terminan. Nadie dice

bién vive en la tentación y también en la duda, es

“ahora tengo fe, ahora no tengo más que trabajar”

la condición humana. Porque dice no existe Dios,

hay que seguir viviendo. Es una adherencia a una

después llega a la casa y dice ¿Y si existiera? Es

persona que va siempre con uno, en contacto y

lo mismo que nosotros, estamos aquí felices, lle-

que interpela, ¿Qué significa interpelar? Que lla-

gamos a la casa y decimos ¿y si no existe? Eso es

ma. Dios no nos informa de nada, sino que nos

propio del ser humano, uno vive en medio de las

interpela. ¿Qué es una interpelación? Es una reve-

tentaciones y eso es en todo. Por ejemplo, me voy

lación que exige. Cuando alguien te dice mira en

a casar, que lindo el día del matrimonio, pero no

tu trabajo te están robando, te interpela uno dice

dice después y si no resulta. No, puede pasar, pe-

qué voy a hacer.

ro uno no parte de eso, confía.


Hay una oscuridad esencial en la fe y hay

Por eso yo puedo pedirle lo que quiera, por

que aceptarla, es una oscuridad esencial porque si

eso yo puedo confiar en que resucite un muerto y

lo llego a comprender, ese no es Dios. Cuando yo

lo hizo Jesús, por eso puedo pensar que me va

digo, ¡yo sé cómo es Dios! Eso no es Dios, eso

perdonar siempre y todo, por más grande que ha-

me lo imaginé yo no más, Dios es siempre más.

yan sido mis faltas. Y puedo pensar por eso, que

Y esa es la grandeza de Dios, es que es siempre

a diferencia de todos nosotros, Dios se olvida del

algo nuevo, porque es amor. El amor se acaba

pasado. Por eso es Dios. Entonces esa inseguri-

cuando la persona se aburrió, no hay nada nuevo.

dad, se transforma en mi gran seguridad, de que

San Ireneo decía ¿Saben cómo es el cielo? El

Dios es el único que me puede acoger de manera

cielo es cuando nosotros sobrepasamos los ánge-

total y amarme sin límites.

les vamos a llegar a la presencia de Dios, y va-

Hay realidades impalpables y no por eso

mos a estar con Dios conversando con Dios eter-

menos reales, entonces es claro que la fe yo no la

namente siempre novedades. Es decir, siempre

puedo encerrar. No la puedo encerrar porque la fe

algo nuevo. Vamos a estar viviendo con él siem-

no está en el plano del poder hacer algo, la fe no

pre novedades. Otro padre de la Iglesia, dice no-

es hacer cosas. Sino que está en el plano de com-

sotros vamos a estar en el cielo y cada día vamos

prender y sustentar, la fe no me dice lo que tengo

a estar avanzando un poco más, eternamente. Es

que hacer, sino que me hace comprender. Por eso

por estas constantes novedades que no lo pode-

es una fe que está siempre en comprensión, Dios

mos comprender.

siempre me hace comprender más, si yo tenía

Dios es por esencia el incomprensible, el

cinco años y recé y me ayudo, a los 20 tuve otro

intocable, el infinito. ¿Y qué es? No sé. Dios es

problema distinto y después a los cuarenta Dios

lo que yo no sé. Dios no es uno más sino que es

vuelve a estar y me sustenta, y comprende la vida

mucho más. Y eso es la inseguridad, pero a la vez

de otra manera. Nuestra vida es siempre construc-

me da la absoluta seguridad, porque no hay nada

ción, porque Dios es siempre más.

que va a quedar fuera de Dios, porque es siempre más. Por eso el creyente afirma lo que se ve, pero no es toda la realidad que se ve. Cuando yo creo en Dios estoy diciendo, creo en Dios por todo lo que se ve, y creo que no es todo lo que se ve. La fe por eso siempre acoge, es en cierta medida inseguridad, pero a la vez seguridad porque Dios siempre supera mis expectativas, es siempre más de lo que yo puedo vivir y pensar.


En Gaudium et spes, dice “Todo hombre es

do mucho mejor, eso responde a un ser humano de

para sí un problema no resuelto” ¿Hay que resol-

múltiples maneras, la fe explica la historia. Quiero

verlo? No, hay que comprenderlo si, pero siempre

mostrar de muchas maneras que la fe es un encuen-

con cierta oscuridad. Nadie puede, ni en el mejor

tro que me ilumina y me hace descubrir realmente.

momento de la vida, rehuir del todo a la pregunta

Vamos a pasar al último punto, el acto de fe

por mí ¿Quién soy? ¿Por qué soy así? A este pro-

debe ser un acto libre, la idea de fondo es esa. Por

blema Dios da respuesta plena, Dios que llama al

eso nunca forzar, la libertad religiosa es un dere-

hombre a pensamientos más altos y a la búsqueda

cho. Si el acto de fe, es un acto de amor y de reco-

más humilde de la verdad. Esa es la seguridad de la

nocimiento de Dios, no puedo no ser libre. Por eso,

fe.

esta es una conciencia que el mundo ha adquirido Una última cosa, existen también motivos

ahora último. Antes la religión era algo de estado,

para creer, que no son una demostración, sino solo

entonces sin religión se dividía el estado, entonces

dan cuenta de que es racional creer. El creer en sí,

había que aceptar la palabra. Pero el cristianismo en

tiene como una autofuerza, como que algo me dice

su esencia siempre ha postulado la libertad. La fe

que tengo que creer, porque es lógico, obvio. Hay

no puede sino ser un acto libre. Por eso no es posi-

una seguridad interna que no la puedo expresar. El

ble forzar a nadie ni a favor ni en contra.

acto de creer es un acto de síntesis, ¿en qué senti-

Es obligación de cada persona buscar siempre

do? En que a mí me guía y me orienta el resto de

la verdad del asunto, el hecho de que la fe tiene que

mi vida. La fe da sentido, significatividad. O la to-

ser libre, no le quita la obligación de que tengo tra-

talidad, veo como un todo me explica cada parte,

tar que responder por mi vida y eso implica la pre-

logro comprender cada parte de mi vida en esta to-

gunta por el fundamento, la pregunta por Dios. To-

talidad de la fe. Podríamos decir que la fe es como

do esto tiene efectos en la vida civil, la pregunta es

una iluminación, el sacramento del bautismo era

cuál es el bien común, y el bien común implica la

antiguamente llamado el sacramento de la ilumina-

ley natural. En ese sentido, la primera pregunta es

ción. En el sentido de que la fe ilumina, por eso le

¿Por qué si la fe es libre, que pensaran los niños?

encuentro sentido.

Es muy simple, es parte de la educación. Si a un

De alguna manera también, experimenta cier-

niño no se la enseña es lo mismo que enseñarle a no

to tipo de conocimiento como por afinidad, como

tener fe, por lo tanto tal como le da alimentos, le da

que la fe me hace decir no tengo palabras, pero lo

fe, sabiendo que cuando el niño crezca será libre de

entiendo, lo vivo. Hay algo que yo veo a Jesús, eso

optar o no por ella. El papá, la sociedad y la Iglesia

es una connaturalidad interna y eso es la fe. Bueno,

tiene el deber de darle los elementos educativos que

la fe explica, realiza una convergencia de sentido,

sabe que son buenos, entre los cuales está la fe.

el acto de fe confirma. Empiezo a creer y compren-


Dios es por esencia el incomprensible, el intocable, el

reales, entonces es claro que la fe yo no la puedo en-

infinito. ¿Y qué es? No sé. Dios es lo que yo no sé.

cerrar. No la puedo encerrar porque la fe no está en el

Dios no es uno más sino que es mucho más. Y eso es

plano del poder hacer algo, la fe no es hacer cosas.

la inseguridad, pero a la vez me da la absoluta seguri-

Sino que está en el plano de comprender y sustentar,

dad, porque no hay nada que va a quedar fuera de

la fe no me dice lo que tengo que hacer, sino que me

Dios, porque es siempre más. Por eso el creyente afir-

hace comprender. Por eso es una fe que está siempre

ma lo que se ve, pero no es toda la realidad que se ve.

en comprensión, Dios siempre me hace comprender

Cuando yo creo en Dios estoy diciendo, creo en Dios

más, si yo tenía cinco años y recé y me ayudo, a los

por todo lo que se ve, y creo que no es todo lo que se

20 tuve otro problema distinto y después a los cua-

ve. La fe por eso siempre acoge, es en cierta medida

renta Dios vuelve a estar y me sustenta, y comprende

inseguridad, pero a la vez seguridad porque Dios

la vida de otra manera. Nuestra vida es siempre cons-

siempre supera mis expectativas, es siempre más de

trucción,

lo que yo puedo vivir y pensar.

porque Dios es siempre más.

En Gaudium et spes, dice “Todo hombre es para sí un problema no resuelto” ¿Hay que resolverlo? No, hay que comprenderlo si, pero siempre con cierta oscuridad. Nadie puede, ni en el mejor momento de la vida, rehuir del todo a la pregunta por mí ¿Quién soy? ¿Por qué soy así? A este problema Dios da respuesta plena, Dios que llama al hombre a pensamientos más altos y a la búsqueda más humilde de la verdad. Esa es la seguridad de la fe. Una última cosa, existen también motivos para creer, que no son una demostración, sino solo dan cuenta de que es racional creer. El creer en sí, tiene

Por eso yo puedo pedirle lo que quiera, por eso

como una autofuerza, como que algo me dice que

yo puedo confiar en que resucite un muerto y lo hizo

tengo que creer, porque es lógico, obvio. Hay una

Jesús, por eso puedo pensar que me va perdonar

seguridad interna que no la puedo expresar. El acto

siempre y todo, por más grande que hayan sido mis

de creer es un acto de síntesis, ¿en qué sentido? En

faltas. Y puedo pensar por eso, que a diferencia de

que a mí me guía y me orienta el resto de mi vida. La

todos nosotros, Dios se olvida del pasado. Por eso es

fe da sentido, significatividad. O la totalidad, veo co-

Dios. Entonces esa inseguridad, se transforma en mi

mo un todo me explica cada parte, logro comprender

gran seguridad, de que Dios es el único que me puede

cada parte de mi vida en esta totalidad de la fe. Po-

acoger de manera total y amarme sin límites.

dríamos decir que la fe es como una iluminación, el

Hay realidades impalpables y no por eso menos

sacramento del bautismo era antiguamente llamado el


sacramento de la iluminación. En el sentido de que la fe ilumina, por eso le encuentro sentido. De alguna manera también, experimenta cierto tipo de conocimiento como por afinidad, como que la fe me hace decir no tengo palabras, pero lo entiendo, lo vivo. Hay algo que yo veo a Jesús, eso es una connaturalidad interna y eso es la fe. Bueno, la fe explica, realiza una convergencia de sentido, el acto de fe confirma. Empiezo a creer y comprendo mucho mejor, eso responde a un ser humano de múltiples maneras, la fe explica la historia. Quiero mostrar de muchas maneras que la fe es un encuentro que me ilumina y me hace descubrir realmente. Vamos a pasar al último punto, el acto de fe debe ser un acto libre, la idea de fondo es esa. Por eso nunca forzar, la libertad religiosa es un derecho. Si el acto de fe, es un acto de amor y de reconocimiento de Dios, no puedo no ser libre. Por eso, esta es una conciencia que el mundo ha ad-

Todo esto tiene efectos en la vida civil, la

quirido ahora último. Antes la religión era algo de

pregunta es cuál es el bien común, y el bien co-

estado, entonces sin religión se dividía el estado,

mún implica la ley natural. En ese sentido, la pri-

entonces había que aceptar la palabra. Pero el cris-

mera pregunta es ¿Por qué si la fe es libre, que

tianismo en su esencia siempre ha postulado la

pensaran los niños? Es muy simple, es parte de la

libertad. La fe no puede sino ser un acto libre. Por

educación. Si a un niño no se la enseña es lo mis-

eso no es posible forzar a nadie ni a favor ni en

mo que enseñarle a no tener fe, por lo tanto tal co-

contra. Es obligación de cada persona buscar siempre la verdad del asunto, el hecho de que la fe tiene que ser libre, no le quita la obligación de que tengo tratar que responder por mi vida y eso implica la pregunta por el fundamento, la pregunta por Dios.

mo le da alimentos, le da fe, sabiendo que cuando el niño crezca será libre de optar o no por ella. El papá, la sociedad y la Iglesia tiene el deber de darle los elementos educativos que sabe que son buenos, entre los cuales está la fe.


Escucha el audio aquí Yo no pretendo dar una solución absoluta, sino dar algunas pistas y reflexionar sobre el tema. El primer paso es que uno piense el problema, lo comprenda. Luego podrá encontrar soluciones.

El fondo del contexto secular hoy en día. Por secular se entiende un mundo no creyente.

desde el renacimiento en adelante, comienza a dar-

Por ejemplo cuando uno ve películas, el tema de la

se un fenómeno que concluye con la secularidad de

religión como que no existiera, a lo más a veces

hoy. Y comienza no de manera mala, sino como

sale un sacerdote porque hace una fechoría ó por-

algo que se transforma.

que es una persona poco relevante, porque hay un matrimonio y ya… pero la idea del mundo, de Dios, el tema de la religión, como que no existiera. Eso es algo secular.

Hay un autor del siglo XIX que dice que hay que organizarse como si Dios no existiese y ese es el problema de las ciencias, si yo estudio matemática, un problema lo tengo que resolver matemáticamen-

Evidentemente que para uno como sacerdote, o pa-

te, como si Dios no existiese. Que no es algo malo,

ra un profesor de religión es algo relevante, es a lo

es para distinguir distintos ámbitos de la vida, con

que uno le ha dedicado la vida. Entonces hay un

eso se dio un comienzo a las ciencias.

problema, yo he dedicado mi vida a Dios, pero hay ciertos sectores en que no existe. Por eso es importante trabajar ese tema.

Por otra parte, es muy importante decir que las ciencias nacen en un ambiente cristiano, antes del cristianismo el mundo estaba regido por leyes má-

La primera pregunta es ¿De dónde viene ese pro-

gicas, todo estaba mezclado. Hasta que el cristia-

blema?, el tema del ateísmo es muy moderno, se da

nismo dice no, Dios es Dios y Él lo crea con sus

en los últimos siglos. En todos los pueblos anti-

propias leyes. Entonces desde el Medioevo en ade-

guos, el tema de la religión existe siempre. Pero

lante se dice, si el mundo ha de tener unas leyes


regulares y entonces hay que descubrirlas. Las

me pone problemas, me pone prohibiciones” En-

ciencias tienen su propia autonomía y eso está

tonces, tal como hay una mala comprensión de las

bien, pero son parte de Dios.

ciencias, hay una mala comprensión de la autono-

Por eso ¿Cuál sería el sentido del secularismo? No sería este tipo de cosas, el paso del secularismo es “dado que el mundo tiene sus leyes, esa hipótesis de Dios yo ya no la necesito” Es un paso que se da y no es un paso correcto, pero no

mía humana, porque en el fondo se está diciendo “se necesita de Dios cuando yo no soy autónomo” el principio detrás es como de estar en competencia. Esto es una pésima concepción de Dios y también del hombre.

es la autonomía propia de la realidad. El secula-

Profundicemos un poco en el tema, en el

rismo da un paso en el que puede explicar todo

fondo este tema del secularismo es finalmente

sin Dios.

una crisis de orden cultural y antropológico, en el sentido que el ser humano deja de entenderse en

¿Qué razones hay para que se haya dado ese paso? el paso de “dado que no hay leyes, entonces yo a no necesito a Dios” Algo malo debe tener la concepción del cristianismo de muchas personas, hay quienes piensan que todo lo inexplicable tiene razón en Dios, lo cual no es del todo cierto, pero hay que distinguir que una cosa es que yo sepa por qué ocurre algo y la otra es que yo sepa que hay una ley que puedo descubrir. Cuando se empezaron a desarrollar las ciencias, dijeron “es cosa de años no más, ya no necesito la hipótesis” El problema no está detrás de lo que yo explico, sino que Dios está detrás de otra manera. Esa es una primera razón, porque se pensaba que algún día íbamos a descubrir todas las leyes.

relación a otros y en relación a Dios y pasa a entenderse solo en relación a si mismo y solo seísmo. Podemos estar varios juntos, pero cada uno busca su propio bien. Por ejemplo cuando se está de novios, se les pregunta ¿Por qué quieren casarse? Y el novio dice “es que ella me hace tan feliz”, se le pregunta a ella y dice “es que él me hace muy bien a mí” ambos pensaron en sí mismos, lo cual es lindo al principio, pero cuando van avanzando y resulta que la otra persona tiene un problema, yo tengo que ayudarlo y ya no me hace feliz eso. Esa parte es importante, que me hace feliz, sino no está enamorado, pero el tema está en que le quiero hacer el bien, busco la felicidad de ella/él, la reciprocidad, pero en el fondo es la

La segunda cosa es que también desde el rena-

relacionalidad. Sobre esto hay una crisis actual,

cimiento se hizo algo que es bueno en sí, se dice

por eso se entiende la crisis, la pobreza, las gue-

que el hombre necesita su propia autonomía, lo

rras y se puede entender también poner una bom-

cual es verdadero. Pero esto pasa a ser un proble-

ba y matar niños, porque lo que me importa es lo

ma, porque la gente dijo “para que yo sea autóno-

que quiero, finalmente son todos medios para la

mo y me desarrolle tengo que sacar a Dios, que

felicidad que yo tengo.


Si uno piensa que es el ser humano, es una

ro sí me gusta el grupo y una vez al año a teresita si

persona y persona es ser alguien llamado. Eso es

que voy (...) no me digan lo que tengo que hacer,

teológicamente lo que es una persona, todo ser hu-

yo sé” esto indica que no es ateísmo propiamente

mano existe porque alguien lo llamó a la existencia

tal, es el abandono de lo oficial, pero no hay que

y quiere que exista. Por lo tanto es una persona que

confundir eso con el abandono de la fe o de Dios.

está en relación con Dios y con los demás. El tema

Ahora muchas veces este abandono de lo ofi-

se va a jugar en buena parte en este punto, el egoís-

cial responde a algo muy puntual “Fui a la parro-

mo, pienso en mi bien ó en el bien comunitario.

quia, el cura me trató mal, entonces no voy nunca

Acorde a lo anterior, pasa que la relación de la cul-

más” Otras veces responde a la postura “No quiero

tura con Dios, la ética y la ley no está. Porque cada

que me digan lo que tengo que hacer, yo sé lo que

uno hace lo suyo, no hay una unidad de la realidad,

tengo que hacer” Puede responder a muchos facto-

cada cual piensa lo suyo. La relacionalidad no es

res.

solo, relacionarse con los demás, sino que es la re-

Gaudium et spes, dice “ Si por autonomía del ser

lacionalidad en Dios y la unidad lo que centra la

humano, se quiere decir que la cosas creadas go-

vida cristiana.

zan de sus propias leyes y valores, que el hombre

Hoy en día el problema no es el ateísmo, sino

ha de descubrir y ordenar poco a poco, es absoluta-

que ¿Qué es Dios para mí? La pregunta es qué es el

mente legitima esta exigencia de autonomía” O

Dios en el que cree. Hoy en día el tema no es ir en

sea, so yo tengo mi forma de ser, eso es absoluta-

contra Dios, sino que cada uno se imagina a Dios

mente legitimo. “Esa voluntad responde al creador,

de la manera más diversa y fundamentalmente que

pues por la propia naturaleza de la creación, todas

uno busca una experiencia religiosa. Lo cual remite

las cosas están dotadas de consistencia, verdad y

a lo anterior, porque el centro está en mí. Todo esto

orden propio, que el hombre debe respectar con el

explica que se abandona la fe inicial, pero se crece

método de cada ciencia o área” Por ello dice “la

en el convencimiento personal “no voy a misa, pe-

revisión metódica en todos los campos del saber, si es rigurosa y conforme a las normas morales, nunca será contraria a la fe” “Más aún quien con perseverancia se esfuerza por descubrir los secretos de la naturaleza, está llevado por la mano de Dios” O sea, incluso quien no cree, pero intenta seguir la norma humana es una autonomía que sigue a Dios. El mismo texto dice, “si por autonomía de lo personal quiere decir que la realidad creada es in-


dependiente de Dios y que los hombres pueden

una simple experiencia, sino que es el anuncio de

usarla sin referencia de Dios, no hay creyente al-

que alguien se preocupó por ti y quiere salvarte, y

guno a quien se le oculte la falsedad envuelta en

ya lo ha hecho. O sea el centro no está en mí, está

tales palabras” No es que el mundo no tenga sus

en lo que estoy anunciando que es Dios y la perso-

propias leyes, sino si está en relación y referencia a

na.

Dios. La criatura sin el creador desaparece.

San Pablo dice “como invocarán si no han creído,

Dicho el tema de la increencia, veamos el

como creerán si no han oído hablar de él, como di-

otro problema que es trasmitir la fe. No es tan claro

rán si nadie les anuncia, cómo enviarán si no los

para todas las personas lo que es transmitir la fe, no

envían, como está escrito que hermosos son los

siempre se entiende, es distinto transmitir la fe don-

pies del que anuncia la buena noticia” Entonces,

de todos somos creyentes a transmitir la fe donde

uno dice cual es la relación entre uno y el otro. El

no todos somos creyentes. Es distinto si estoy en

texto está explicando qué significa evangelizar, en-

mi casa toda la familia va la Iglesia, conversamos

tonces dice de abajo para arriba “ser anunciado pa-

de Dios luego de la misa, pero es distinto si alguno

ra anunciar, anunciar lo que se ha oído, haber oído

o varios de los integrantes no quieren. Vamos a ver

hablar para que se crea y se crea para que lo invo-

el tema de la trasmisión desde los textos bíblico,

quen” Es un proceso. Siempre es esta buena noticia

dice “que hermosos son los pies del que sobre los

que está detrás. Yo soy simplemente esa visagra

montes, pregona la paz” Ese texto está escrito por

que permite que Dios toque a la persona.

Isaías cuando él estaba en el exilio. Entonces,

Entonces ¿Cómo se demuestra nuestra fe?

cuando viene el anuncio a alguien que está exiliado

Fíjense que en el evangelio, Jesus se testimonia a si

que puede volver a casa, esa es un magnífica noti-

mismo, no demuestra nada, simplemente dice “el

cia, el anuncio de la buena nueva es lo que se tra-

que no cree en mis obras, que crea en el Padre. Y el

duce por evangelizar. Anunciar una buena noticia,

que no crea en el Padre, que crea en mis obras”,

significa anunciar algo que la persona está esperan-

porque en el fondo un regalo habla por sí mismo,

do y necesita.

cuando doy un regalo nadie dice “demuéstremelo”

Otro texto dice “el espíritu del señor está so-

es la experiencia de recibir un regalo. La persona

bre mí, me ha enviado para dar una buena noticia

tiene que percibir que ha recibido un don, ese es un

para los que sufren” Jesús es el enviado a anunciar

tema, pero es la única manera. Ahí hay un primer

una buena noticia, eso es evangelizar. En el primer

punto que es muy importante a la hora de evangeli-

texto, la buena noticia es que Dios reina, y en el

zar, en cambio si una persona no es creyente ó está

segundo que Dios viene a sanar. El punto está en

un poco alejado, lo que importa es que le llegue

que el centro de estos dos textos ¿es un contenido o

como un regalo y lo perciba como tal, eso es lo que

una experiencia? No es un contenido, tampoco es

abre las puertas. En ese sentido, en Jesús se recupe-


ra la relacionalidad del hombre, porque Jesús

Dicho esto, la primera carta de San Pedro

dice “tú eres hijo” de Dios, y eres hermano de

dice “si padecen la Justicia, dichosos” si los

todos tus hermanos, vives porque quiero que

desprecian, si en el colegio no los consideran,

vivas y estas aquí porque yo te invité. El tema

dichosos. Una de las consecuencias del secula-

aquí está en dos puntos. Percibir la evangeliza-

rismo es que todas las ciencias son importantes

ción como un don y como que yo me doy cuen-

y la religión no, entonces eso se aplica que to-

ta de que estoy en relación con otros. O sea

dos los profes son importantes, menos el de

¿Cómo se demuestra nuestra fe? La única mane-

religión. Pero no se sorprendan de eso, no es

ra es testimoniar un don.

por ustedes. Es porque la cultura ha ido for-

¿Pero como entregarla, sabiendo que es un don en relación? un texto bíblico dice “acuérdense de los que los han guiado, miren el desenlace de su vida e imite su fe” ¿Cuál es el núcleo de este texto? En el fondo dice Jesucristo es el mismo ayer hoy y siempre, no decaigan en la fe, porque Jesus sigue siendo el mismo. Pero para mantenerse en la fe, nos da una clave, nos dice miren como perseveraron en su fe aquellos que les enseñaron. ¿Cómo lo demuestro? Porque el que les anuncia su fe, fue coherente en su vida. Esa es la única demostración, mi vida. Cuando digo eso, no quiero decir el que está libre de pecado se queda, nos vamos todo. Es imiten su fe, fe significa seguimiento, actitud de entrega todos los días. Por eso es que cuando el papa Francisco decide hacer la misa no en la catedral, sino en la cárcel, todo el mundo lo encuentra fantástico, es lo que él hacía todos los jueves santos en su diócesis, el jueves santo se celebra el mandamiento del amor, bien entonces que haga el gesto de lavar los pies de Jesús en la cárcel, a quienes más necesitan el amor.

mándose ahí. “No teman, ni se inquieten, sino honren a Cristo como Señor en sus corazones” (…) “Estén siempre dispuestos a dar razones a quien les pida explicaciones de su fe, pero háganlo con dulzura y respeto, con buena conciencia, de modo que los que hablan de su conducta se den cuenta” ¿Cómo se imita al señor? Pone tres verbos, la dulzura, con rostro amable. Ese rostro comienza con el papa y llega a cualquier persona, eso es dulzura. Es imposible testimoniar si no tengo dulzura, yo entiendo que uno llega cansado y llega a la primera hora, pero hay que hacer lo mejor posible. Después dice y respeto, yo anuncio la buena noticia en el sentido que le anuncio algo que necesita. El primer paso no es qué le voy a decir, más bien es ¿Qué necesita él o ella? Si no me preocupo de él, todo lo que le diga es irrelevante para él/ella. Tengo que ver dónde está su crisis, su pena, su soledad y ahí llego. Por eso, una gran cantidad de personas comienza a ir a misa cuando uno los va a ver a la casa cuando estuvo enfermo (a). A nosotros como


testigos, se nos pide honestidad. Porque uno lo

ta. Una guagua desde que nace no es consciente

cree y lo vive. Vean ustedes que el tema no pasa

de nada. El primer instante que toma consciencia

solo por los contenidos, sino también por la for-

de sí ¿Qué pasa en ese instante? Toma conscien-

ma, como yo de alguna manera trato de que la

cia de que él/ella no es su mamá. Cuando me doy

persona vea en mí reflejado lo que estoy dicien-

cuenta que existo, me doy cuenta de que estoy en

do. Mostrar antes que demostrar.

los brazos de mi mama y que obviamente no soy

Hay un fundamento filosófico que considero

mi mamá, estoy sostenido por ella. Además me

importante, hay un punto central en nuestra fe.

doy cuenta de que, sin que le pida, me da de co-

Nosotros existimos ¿Podrían no existir? Sí ¿no

mer. Una cosa es la existencia, la otra es que me

cierto?, si uno mira para atrás es casi una casuali-

doy cuenta de que existo con otros, que necesito

dad que yo exista. Entonces la pregunta es ¿Si

de los demás. Esto es un ejemplo para percibir

existen (pudiendo no) por qué entonces existen?

cuál es el punto fundamental, yo necesito y sobre-

Por que alguien quiso que yo existiera. Esa es la

vivo con los demás. Esa necesidad de los demás,

primera y fundamental realidad humana, alguien

se da al revés, los demás necesitan de mí, mi vida

quizo que yo existiera. ¿Quién quiso que yo exis-

no puede no ser necesitado y necesario para otros.

tiera? Mis papás previamente, pero en realidad

Juan Pablo II dijo “Yo soy un don para los demás

hay alguien anterior a ellos que quiso que yo

y los demás son un don para mí” somos dones los

existiera. Entonces primera verdad fundamental

unos para los otros, ese es el núcleo del evangelio.

humana filosófica, es cada uno de nosotros existe

Don es regalo.

querido por alguien. Esto es sumamente importante, no hay cosa peor que uno diga “Mi existencia no le importa a nadie” eso significa suicidio. ¿Qué significa que mi vida sea querida por alguien? Significa dos cosas, por una parte que tiene un sentido, porque por algo quiso que yo sea. Y que tiene un respaldo, hay alguien que quiere que yo sea, no estoy solo en el mundo. Eso lo descubro pensando simplemente que existo pensando que puedo no existir. Otra mirada, piensen ustedes en una guagüi-


Escucha el audio aquí Frente a la enseñanza de la fe en medio de la

los cristianos estamos desunidos. Eso significa

increencia, tenemos otro tipo de dificultades. Una

que ha habido división, histórica, pero divisiones.

dificultad-realidad, es que hay muchas religiones.

Vemos iglesias ortodoxas, encontramos todas las

Por ejemplo, monoteístas como el judaísmo, el

iglesias que vienen de la reforma luterana angli-

islam; grupos semicristianos, testigos de Jehová o

canos, calvinistas, presbiterianos, episcopalianos.

mormones; religiones asiáticas como el budismo o

Nos encontramos también con los metodistas

el hinduismo; religiones animistas (en África) que

pentecostales, llamados evangélicos. En ese sen-

son un culto a los antepasados fundamentalmente;

tido hay una dedición de buscar la unidad.

la religión mapuche. También tenemos el New

Tenemos que frente a la dificultad de evan-

Age, que no es propiamente una religión, pero se

gelizar en un mundo no creyente, hay también

puede considerar en algún sentido así. También

dificultades entre los cristianos divididos en di-

hay personas que siguen supersticiones a modo de

versas confesiones. Lo he dicho en dos partes,

religión, como por ejemplo el tarot.

distintas religiones y división de los cristianos,

Aquí tenemos muchas religiones con mu-

porque hay que distinguir dos cosas que son di-

chas distintas creencias y eso para nosotros es una

versas. Quisiera compartir dos aspectos, con los

dificultad, porque cada persona piensa distinto.

que la Iglesia se plantea. El primero es el diálogo

Con esto no estoy haciendo un juicio valórico mo-

interreligioso, con todas las religiones que ya se

ral sobre las personas que están en esa situación,

nombraron.

sino que estoy diciendo que al hacer una clase de religión uno tiene que contar que en el aula, puede que haya también personas con otras religiones. Es bueno también tener en cuenta eso, como evangelizar tomando en cuenta lo anterior. Pero además se agrega otro problema, que

El diálogo interreligioso, es un diálogo entre creyentes de varias religiones, que están cada uno convencido de la verdad de sus propias creencias. Sin embargo, a pesar de que todos creen en diversas religiones, todos piensan que es importante establecer y proseguir un diálogo sobre contenidos


de las distintas religiones y las consecuencias de

religioso. No están separados, pero no son lo mis-

las convicciones religiosas con personas que

mo.

creen de manera distinta.

Son dos cosas con objetivos distintos. Fíjense

Ahora, voy a explicar el diálogo interreli-

ustedes que se suele decir que todas las religiones

gioso y el ecumenismo, como dos caminos que

llevan a Dios, son todas iguales. Eso es muy co-

nos pueden ayudar. Respecto al ecumenismo, el

mún, con eso se encuentra uno. Uno se podría

concilio Vaticano II, dice “se entiende el conjun-

preguntar ¿Será verdad eso? Y en realidad no,

to de actividades e iniciativas que conforme a las

porque las distintas religiones no son iguales, eso

distintas necesidades de la Iglesia en su momen-

es un dato objetivo. No es lo mismo la fe judía,

to, a la circunstancia de los tiempos, se suscita a

que la cristiana, que la musulmana. No estoy di-

favorecer la unidad de los cristianos” Es distinto

ciendo que ningún juicio es mejor que otro. Par-

a el diálogo interreligioso, con los otros cristianos

tamos de un punto básico, en su contenido son

tenemos la fe común en Dios trinitario, en el bau-

distintas.

tismo. Dado que tenemos ese elemento común, podemos volver a la unidad que hemos roto.

Por ejemplo, respecto a Dios ¿Todas las religiones ven a Dios como una persona? Noso-

En cambio con otras religiones no se pre-

tros decimos que es padre, otras religiones lo

tende llegar a una unidad, sino que conozcámo-

ven como un ser que no se puede describir bien.

nos y veamos las consecuencias. Una conviven-

En las religiones monoteístas siempre es un

cia civilizada en el mundo.

Dios, pero en las politeístas son muchos. En el budismo Dios es una especie de totalidad sin

Diálogo interreligioso: Quisiera reflexionar con ustedes primero sobre el diálogo interreligioso y luego sobre el ecumenismo, ver como eso tiene una incidencia en la sala de clases. Conste que esto no es una receta, es reflexionar hondamente para que cada uno de ustedes pueda ahondar la experiencia en el

rostro, en el New Age es una energía que toca todo etc… Entonces, ¿presentan la misma imagen de Dios? No, es un dato objetivo. Hay distintas imágenes de Dios, esto tiene consecuencias muy distintas. Es muy distinto si creo en un Dios padre o en un Dios energía, las consecuencias para la vida son distintas.

aula.Lo primero que hay que distinguir entre una

Pero además ¿Qué piensan del ser humano? No-

identidad confesional y el diálogo interreligioso.

sotros pensamos que necesitamos de Cristo nues-

Una cosa es que yo creo mi fe, la creo verdadera,

tro salvador para que nos redima. El mundo gnós-

la quiero promover y otra cosa es el diálogo inter-

tico es uno el que se salva, no necesito un redentor. Ó por ejemplo uno se puede preguntar ¿Es


una auto-salvación o es la salvación de otros?

Con estos ejemplos que acabo de decir, uno

Depende. Hay también religiones en que Dios ha

tiene que decir que las distintas religiones pre-

venido al mundo y otras que no. Ó el ser hu-

sentan proyectos diversos sobre Dios, sobre el

mano, para nosotros es cuerpo y alma, para otros

ser humano, sobre lo que pasa después de la

es una mezcla, y para otros finalmente lo mate-

muerte y sobre el compromiso con el mundo

rial no existe. Entonces, sobre el ser humano se

actual. Cuatro cosas que son muy importantes

piensa distinto. Si yo pienso que el ser humano

en la vida, entonces cada una con la mejor bue-

es corpóreo, entonces si mi hermano tiene ham-

na disposición y con toda honestidad, presenta

bre yo me preocupo. Es distinto a si pienso que

posiciones al mundo diversas. Ese es un dato

lo importante no es tener ningún deseo y desen-

de hecho.

tenderme de todo lo que pasa.

Junto a eso, tenemos que decir que si no

O por ejemplo, ¿Qué se piensa de la vida

son iguales, existe la libertad religiosa para ele-

después de la muerte? ¿Hay encuentro personal?

gir. Cada uno tiene el derecho de elegir la reli-

Para el cristianismo si, para otros es una disolu-

gión que más le responda a su convicción, po-

ción en el todo. Ó se es ¿predestinado? Ó para

sición más profunda. En eso nadie puede ser

algunos las muerte es un entrar en la totalidad,

forzado a seguir una determinada religión, aun-

por lo tanto dejo de existir como individuo. Lo

que haya nacido en un país de una determinada

que pasa después de la vida también es distinto,

religión, eso pasaba en las teocracias. Cada uno

y las diferencias son importantes. Eso es parte de

tiene que elegirla en conciencia. Por otra parte

la realidad que tenemos que tomar en cuenta.

nadie puede ser impedido de seguir su propia

Otro tema es ¿Qué compromiso tienen con el mundo y con su desarrollo? Hay religiones que tienen un compromiso muy fuerte con el mundo, en donde el cristiano tiene que venir a este mundo para trabajar y convertirlo. Para otros este mundo no importa. O por ejemplo para

determinación religiosa. Hay derecho humano básico de que la religión se opta libremente. Siempre y cuando no vaya en contra el derecho básico, la libertad llega hasta donde yo empiezo a violar los derechos humanos del otro o afecte el bien común.

una religión animista uno no sabe, hay un miedo.

En ese sentido, tenemos una segunda cosa.

Entonces hay diferencias. Otro tema son los de-

Hay distintas propuestas en el mundo, segundo

rechos humanos, para un cristiano todo derecho

cada uno tiene que elegir en consciencia. Así y

es inalienable, en el islam la guerra santa es per-

todo cada ser humano tiene el deseo y la obliga-

mitida.

ción de buscar y seguir la verdad. Es decir, tiene


la obligación de buscar y seguir aquellas cosas

responde, entonces yo acojo. En el fondo se tra-

que descubro como bueno para mí de acuerdo a

ta de eso. Por lo tanto, la misión entra en ese

mi vocación humana más profunda. O sea cada

contexto. La misión es una propuesta de los

persona humana tiene el deseo más profundo de

cristianos a todo el mundo de lo que han descu-

hacer el bien y lo que yo veo para mí lo veo en

bierto como un bien para la humanidad.

los demás, hay un derecho y deber de hacer el bien, es propio de la vida humana. Entonces, todo ser humano tiene el deber en consciencia que me hace bien a mí y a los demás y tiene además el deseo de hacer lo que me hace bien a mí y a los demás. Esa misma cosa es lo que mejor responde al sentido de mi vida. Cada persona dice, yo ando buscando el bien y busco aquello que me hace bien a mí y a los demás. De ahí que hay una necesidad imprescindible del diálogo, del pensamiento crítico.

Pero, es una propuesta que es libre, es una Sí hay muchas propuestas de religiones,

propuesta que tiene que ser atractiva. Ese es el

por otra parte yo tengo libertad. Y tercera parte,

problema actual, a veces proponemos las cosas

yo y todos buscamos el bien. Que son tres cosas

de manera no atractiva y tiene que ser con mi

fundamentales de la vida, entonces finalmente

vida. No decir una cosa y después hacemos

yo tengo con mi libertad, adecuarme al bien,

otra. En general la evangelización es eso, mi

eligiendo las propuestas que responden al bien

propuesta, con mi vida existencialmente a Je-

y las que no, no. Entonces se da una triple cosa

sús.

que implica diálogo, que implica discernimien-

Entonces, el diálogo interreligioso se en-

to, implica que la vida es discernimiento. Esto

marca en este contexto amplio ¿En qué sentido?

se puede llamar un camino también, un proceso

De que hay una libertad religiosa, por lo tanto

que en conjunto con otros le da pleno sentido a

yo no puedo obligar a nadie, luego de que la

mi vida. Y en el fondo, mi vida es eso y final-

sociedad es plural y en tercer lugar, de que to-

mente entre las cosas que tengo que discernir es

dos tenemos que buscar el bien común. Enton-

en que creer, entonces cuando una religión me

ces dado que hay pluralismo, dado que hay li-


bertad, pero que todos tenemos que buscar el bien,

tuo, digo mi opción es válida, la siento verdadera-

yo propongo aquí hay un bien. En ese contexto, el

mente coherente, pero la quiero proponer con res-

diálogo interreligioso, tiene su propio objetivo, de

peto porque sé que la otra persona está en otra po-

las propuestas de bien, de las propuestas libres.

sición.

El diálogo interreligioso tiene su propio ob-

Entonces, si tenemos presente que eso es diá-

jetivo y su objetivo no es una polémica, nadie va a

logo interreligioso eso puede tener una ayuda en

convencer a nadie. Segundo no es un intento de

la sala de clases. Por ejemplo para tener participa-

persuasión. Tampoco es una discusión neutral, en

ción de todos, justamente un problema que tene-

donde se paran como si ninguno tuviera una reli-

mos es que hay solo a un grupo que le interesa.

gión. Tampoco es buscar un sincretismo, decir

Luego si participa, uno puede dar a conocer la

“juntémonos todos” y buscamos una cosa mezcla-

propia religión de manera amigable. Si digo cada

da. En cambio si es un dialogo entre creyentes

uno exponga amigablemente la manera de creer,

convencidos que ven importante el intercambio y

ahí podré dar a conocer amigablemente mi fe y

el conocimiento mutuo. Entonces hay un diálogo

que esta sea acogida de buena manera. Si uno di-

convencido, pero tenemos que hay un intercambio

ce, tenemos iniciativas de bien común a un terce-

para evitar tensiones, el diálogo y el conocimiento

ro, de esta manera doy a conocer mi fe.

mutuo evita la violencia. Segundo, por responsabilidad cívica y el bien de la vida humana, conozcámonos y hacer conocimiento mutuo para que la persona pueda encontrar mejor el bien. Otro motivo es evitar la discriminación, esto es cuando injustamente se le quita derechos a otro que los tiene. Y cuarto, el diálogo es para conocer la religión de nosotros, y en conjunto dar lugar a la religión en la vida cívica.

Si uno está convencido de que el bien común es algo bonito, uno ha de estar convencido de que en esa actitud positiva, es un nicho en el cual Dios va a actuar. Tenemos una mirada que les puede servir y entender este tema del diálogo interreligioso, en el mundo es muy importante, en Chile no tanto, porque la mayoría es cristiana. Nosotros tenemos poca experiencia en este tema. Para los cristianos que viven en India el tema es

Se fijan ustedes que aquí hay cuatro razones

muy importante, son minoría. Así y todo en Chile

para el diálogo que son bien precisas, que son ayu-

uno se encuentra con personas de otra fe, es muy

dar al bien del mundo. Entonces, esto no implica

importante para que ellos tengan una puerta de

que en ese diálogo no se puede prescindir de la

entrada a la belleza del cristianismo.

propia identidad y coherencia de vida, el diálogo supone que soy un cristiano convencido. Pero en el diálogo, la comunión se da a partir del respeto mu-

Un segundo camino que es distinto, es el ecumenismo. El ecumenismo son todas las iniciativas en búsqueda de la unidad de los cristianos,


veamos. En primer lugar ¿Cuáles son los princi-

fraterno conocimiento reciproco, el conoci-

pios básicos del ecumenismo? Todos los hom-

miento mutuo ayuda a la unidad.

bres han sido creados por Dios para participar de

La formación ecuménica de los fieles en

la vida divina; Cristo ha enviado a toda la huma-

especial los catequistas, los profesores de

nidad; La Iglesia es su presencia y la ha dejado

religión y los sacerdotes.

para todos los pueblos. Vale decir la Iglesia es una para todos los pueblos. Pero desde el inicio y hasta hoy han existido heridas, hemos roto la comunión muchas veces. Si Dios quiere que todos sean una unidad es claro que la división no puede ser querida por Dios. Es más, es claro que la división fue producto del pecado humano por ambas partes. Pero nosotros no podemos juzgar a los agentes del pasado, lo que sí sabemos es que es un deber cristiano hoy trabajar por el ecumenismo, es decir por la unidad de los cristianos. Es obligación, es tarea de todos, es parte de nuestro cristianismo querer que la unidad nos acompañe siempre. ¿Cuáles son los caminos que propone la Iglesia? 

para ver dónde están las diferencias. Para ver si hay puntos en común. Y también algo que ha sido muy importante en Chile, la colaboración entre cristianos en las diferentes áreas de servicio al hombre. Ejemplo de esto, fue la petición de todas iglesias cristianas para defender la vida.} Aquí nos encontramos con una dificultad, que si hablamos de comunidades cristianas no son todas iguales. Un ortodoxo es muy distinto a un anglicano, por ejemplo. Entonces, el ecumenismo ha tenido históricamente distintas aproximaciones dependiendo de qué Iglesia. Para ver las distintas aproximaciones y los problemas, hay que ver la división, por qué la hubo.

referirse que sea ofensivo y vejatorio. A

Entonces vamos a hacer una mínima clase de his-

veces los católicos y los evangélicos se han

toria. Ha habido muchas divisiones, pero me voy

tratado despectivamente los unos a los

a limitar a las tres más grandes e importantes.

tanto merece respeto.

Y el diálogo entre los teólogos, el diálogo

Primero suprimir todo vocabulario para

otros. Cada persona es honesta, y por lo

La primera gran división, del cristianismo fue en el año 1054, donde se dividió la Iglesia Católica

En la medida que cada uno de nosotros sea

latina occidental que nosotros conocemos nuestra

fiel a Jesús, eso tendrá que traer unidad. La

Iglesia, de la Iglesia Ortodoxa. Se dividió física e

Santidad atrae, acoge. El amor une.

ideológicamente en dos partes. Hay que decir,

Otro camino, la oración en común. O el

que la división fue principalmente por motivos


políticos y culturales, no religiosos (en primer lu-

es menos relevante (es una ayuda de la gracia, pe-

gar). Es más las diferencias teologicas han sido

ro no es la gracia).

muy pequeñas, cuatro grandes diferencias:

Hay una tercer gran reforma, que es dentro

La más importante es en cuanto a la autori-

de la reforma protestante, hubo juna reforma al

dad del papa, ellos no le conceden mucha autori-

interior de la reforma. Es una especie de “aquí lo

dad.

central es la palabra y el espíritu que me lleva a la

Pequeña diferencia con el espíritu santo y el pur-

conversión” la Iglesia, como institución, no es tan

gatorio, que no son detalles muy importantes.

relevante. Ese es un tercer grupo, los metodistas

Ellos usan pan no acimo, nosotros sí. Detalles me-

pentecostales, que tienen otro modo de vivir la fe.

nores. Pero fundamentalmente llegó un instante en que primó el que unos hablaban en latin, otros en griego y sobre todo primó que políticamente había una rivalidad y se dividió la Iglesia, y perdió una mitad de sus miembros. Una vez separado, los imperios políticos, civiles, peleó muchas veces con el imperio bizantino y las guerras dieron lugar a problemas de convivencia, porque dañaron y ofendieron. Pero no eran problemas de orden teologico.

Tenemos que hay tres grandes familias, por lo tanto el ecumenismo tiene que tener en cuenta que son tres aproximaciones distintas, porque son necesidades diversas. Ahora, ¿cuál es la situación actual? Con respecto a generar el impacto más significativo luego del Vaticano II, es que se ha recuperado la fraternidad en general. Por eso por ejemplo podemos hacer un Te Deum ecuménico. El papa igual se ha reconocido como un gran

Dentro del mundo occidental, en el año 1517

promotor de la unidad, cuando Benedicto XVI

en adelante Lutero se separa. Esta vez es un pro-

asumió como papa, dijo que la primera de sus

blema teológico. Siempre se dice que Lutero le

prioridades iba a ser trabajar por la unidad de los

criticó al papa la forma de vida, no esas fueron

cristianos. Juan XXIII convoca al Vaticano II,

razones que se esgrimieron posteriormente. Lutero

dentro de sus razones, para volver a la unidad de

tenía una concepción teológica diversa. Bueno,

los cristianos. Entonces, este trabajo va unido al

Lutero junto a Calvino en Francia, y Zuinglio en suiza, dieron lugar a las Iglesias protestantes. Los católicos, tenemos con los protestantes una diferencia teológica, para Lutero no existe la posibilidad humana de una mediación con Dios, por eso ellos no son devotos a los santos, por eso la Iglesia

papa.


Entonces, hay que distinguir tres campos en el ecu-

las iglesias tradicionales grandes hay muy buenas

menismo, tal como tres grandes familias.

relaciones, hay mucha buena voluntad. Se han dado los primeros pasos, pero tenemos mucho que cami-

Primer campo, con la Iglesia Ortodoxa Con la Iglesia Ortodoxa (I.O) el punto es que

nar teológicamente, porque ni ellos ni nosotros podemos renunciar a lo que nos parece importante.

ha habido ciertos diálogos y se ha llegado a que las

Dentro de las Iglesias protestantes grandes

diferencias en torno al espíritu santo y el pan aci-

hay dos corrientes, una que se ha mantenido fiel a

mo no son de gravedad, con respecto al primado se

la tradición. Y una corriente que ha hecho cambios

han hecho documentos que han ido mostrando que

importantes ahora. Por ejemplo han empezado a

estamos acercándonos a una comprensión mutua.

ordenar mujeres, han aceptado la ordenación de

Pero fundamentalmente, una buena parte del mun-

homosexuales y eso ha dividido a la Iglesia protes-

do ortodoxo sigue teniendo gran desconfianza en el

tante en unos que lo aceptan y otros que no. Algu-

mundo católico. La historia de mil años de humilla-

nos tienen una posición en contra del aborto y

ciones no se borra de un día para otro. Si bien el

otros no. Entonces, esto ha producido un problema

papa Pablo VI fue a Constantinopla, le dio un abra-

anexo. Si se habla con una Iglesia Anglicana, de-

zo al patriarca, se levantaron mutuamente las ex

pende con que fracción. Esto es un punto extra que

comuniones, le devolvió las reliquias de San An-

complica más la situación.

drés robadas. Pero eso es un primer paso. Ese es un

El evangelismo tiene una particularidad, son

punto, hay un problema con el mundo ortodoxo.

muy numerosos, pero en general no han querido

Con los que viven en Chile, la relación es fluidísi-

entrar en este movimiento ecuménico con el mun-

ma, pero con los que viven más en oriente hay que

do católico. Que son la gran mayoría los pentecos-

recuperar más la confianza y pedir perdón por los

tales que conocemos en nuestra patria, que en ge-

daños mutuos hechos.

neral no hay grandes encuentros. Ellos por ejem-

El papa Juan Pablo II hizo un encuentro trila-

plo, tienen otro Te Deum. No hay esa actitud que

teral, ambos aceptaron juntarse con el papa, pero no

uno encuentra en las otras Iglesias, por motivos

entre ellos. La división estaba ahí. El problema con

que no voy a entrar a juzgar. El ecumenismo está

el mundo ortodoxo tiene que ver con confianzas y

en un bajísimo nivel de encuentro con esas Igle-

daños recíprocos que hay que recuperar. El mundo

sias.

ortodoxo es teológicamente casi igual que nosotros,

En ese sentido, vean ustedes que en el ecumenis-

la diferencia está en lo cultural.

mo, según con quien tengan al frente hay distintos

Con el mundo de la reforma protestante, teológicamente tenemos diferencias importantes. Culturalmente estamos llenos de encuentros. Con todas

caminos.


A propósito del nombre del papa, la Facultad de Teología UC realiza un panel, para redescubrir la figura del santo, cuyo nombre adopta el pontífice Bergoglio. El hermano capuchino Carlos Huenupi, el decano de la Facultad Fredy Parra y la historiadora Ximena Illanes, hablaron desde sus distintas perspectivas para dar cuenta de la espiritualidad, visión y contexto histórico del santo.

Escucha el audio aquí Como podemos constatar, en la actualidad la ex-

él. Me explico: En el lenguaje del santo de Asís,

presión espiritualidad está ocupando un sitial des-

viene usado simplemente el termino Espíritu y

tacado en diversos espacios, incluso en ambientes

como referencia directa a Alguien, a una Persona;

no religiosos. De todos modos, hay que señalar

es decir, al Espíritu Santo que inspira, mueve y

que el término espiritualidad es una palabra am-

conduce a quien se deja llevar por El. Por esta

plia y también abstracta. En esta exposición, no

razón, si bien Francisco es el artífice de lo que

pretendo hacer un resumen ni menos un tratado

hoy llamamos espiritualidad y también forjador

de la espiritualidad de San Francisco sino simple-

de una forma de vida particular, él sencillamente

mente quisiera exponer algunos componentes que

nos inspira “espíritu y vida” (1) de acuerdo a sus

la distinguen y la identifican. Por lo tanto, y a mo-

propios términos.

do de presentación de San Francisco quiero señalar que el concepto referido es desconocido para


Pero, ¿Qué hay en este personaje santo que a

para honrar la paternidad de Dios que nos hace

ocho siglos de su muerte continúa estando pre-

a todos Hermanos (3).

sente entre nosotros?

Los acontecimientos vividos por la iglesia en

Para aproximarnos a lo que hoy llamamos es-

los últimos tiempos, no nos han dejado indife-

piritualidad franciscana y contemplar su alcan-

rentes, nos han impactado y los ojos del mun-

ce mas profundo, quiero testimoniarles un he-

do han estado pendientes apuntando sobretodo

cho que retengo íntimamente por la admira-

a sus pecados y ciertas conductas valoradas en

ción que me provoca. En varias ocasiones he

justicia como delitos.

estado presente para un día cuatro de octubre, día de San Francisco, junto a familias mapuche reunidas en medio de un sembrado para plantar una cruz. En un ambiente de mucha sencillez y jovialidad, espontáneamente surge la invitación a ponerse de rodillas para la oración. Mientras se planta la cruz con ramas de canelo o de maqui, se ruega a Chaw Ngnechen como dueño de la tierra y de los sembrados, que permita disponer del pan para sus hijos. Me pregunto con admiración: ¿Qué hay en el Hermano Francisco que, traspasando las barreras culturales se mete en la conciencia de un pueblo que declara ancestralmente que la tierra y los sembrados no son una mercancía sino un obsequio del Todopoderoso? ¿Qué hay en aquel joven de Asís que contemplando la obra de Dios abraza a todas sus criaturas (y sus culturas) como una familia de hermanas y hermanos: hermana luna, hermano sol, etc.? De hecho, él nunca se llamó simplemente Francisco, sino siempre como “hermano Francisco” (2).

Asimismo, un hecho insólito para nosotros, nos sorprendió también con fuerza: la renuncia del Papa Benedicto XVI rompiendo con una tradición de casi siete siglos. Así, en medio de un acontecimiento muy central como es el Conclave para elegir un nuevo Papa, emerge en voz baja, sin ruidos, una petición para un participante que aparece con mayoría de votos: “No te olvides de los pobres”. En ese instante, en el corazón del cardenal aludido brota un nombre: Francisco, si, Francisco el pobrecillo de Asís. Un nombre que toma fuerza renovando fuertemente nuestras esperanzas porque en definitiva, ese nombre nos indica a al-


guien que inspira cercanía, sencillez, transparencia y

nadie puede gloriarse en presencia de Él, sino que

bondad.

quien se gloría, ha de gloriarse en el Señor (5).

Si le preguntamos al mismo San Francisco donde

Francisco aborreció la relevancia y el protagonismo

está su atractivo, cuáles fueron sus vivencias mas

porque para él lo único que tenía sentido era vivir

intimas que le han dado tanta significación; el nos

de Cristo y para Cristo. San Francisco adquiere re-

responderá de la siguiente manera en su Testamento:

levancia por la relevancia que le da el evangelio

“…el Altísimo mismo me reveló que debía vivir se-

que abrazó. ”El se comprendió totalmente a si mis-

gún el santo Evangelio” (4). Aquí radica el contenido

mo a la luz del evangelio, esto es lo que fascina de

de un patrimonio espiritual tan vigente como espe-

él… Así, el pobrecillo se convirtió en un evangelio

ranzador para el mundo de hoy. Su existencia está

viviente, capaz de atraer a Cristo a hombres y mu-

acuñada por el evangelio.

jeres de todo tiempo, especialmente a los jóvenes,

De todos modos, tal como lo hiciera en su momento

que prefieren la radicalidad a las medias tintas” (6).

Fray Maseo, uno de sus primeros compañeros de ca-

Como ya sabemos, Francisco desarrolló su ser cris-

mino, podemos preguntarle a San Francisco: “¿Por

tiano en medio de dos esquemas de sociedad: El

qué a ti? ¿Por qué a ti? ¿Por qué a ti?”. Y su respues-

feudal y el burgués. En su diario vivir se fueron

ta nos dará la clave que explica su atractivo:

forjando muchas de sus ideas y convicciones. Así,

“Esto me viene de los ojos del Dios altísimo…; me ha escogido a mí para confundir la nobleza, la grandeza, y la fortaleza, y la belleza, y la sabiduría del mundo, a fin de que quede patente que de Él, y no de creatura alguna, proviene toda virtud y todo bien, y

frente al sistema feudal, verticalista y autoritario, San Francisco se aferra totalmente a la certeza de que el único absoluto es Dios. Sus expresiones, “Altísimo, omnipotente y buen Señor” del Cantico de las creaturas, entre muchas otras, son manifestación de esta convicción. De esta experiencia tan determinante para su vida, nace su respuesta crucial: rechazo del poder para dar paso a la minoridad; rechazo del clasismo para sostener que todos somos igualmente hermanos y rechazo de la riqueza y la acumulación porque esclavizan e impiden el paso a la pobreza que libera y a la vivencia de la gratuidad. Recordemos que fue hijo de un rico comerciante de géneros que importaba telas especialmente desde Francia. En diversos gestos y expresiones de San Francisco se descubren una suerte de rebeldía contra el dinero y su capitalización, para


me convirtió en dulcedumbre del cuerpo y del alma”. Esta experiencia y este cambio fue tan radical en él, que se despide del mundo al que pertenecía: “Salí del siglo”(9) dirá en sus propios términos para expresar que salió del siglo de la ambición, la marginación, el afán de dominio y la necesidad de hacerse valer. Aquí entonces, sucede un hecho crucial: el descubrimiento totalmente nuevo de Jesucristo queda ligado al encuentro con los leprosos. dar paso a la fraternidad igualitaria de los hermanos. Así, la dimensión del trabajo surge exclusivamente

Francisco, una vez cercano a los leprosos (10)

como recurso de sustento y no como medio de enri-

aprende lo que representa ser despreciable a los ojos

quecimiento. Todas estas afirmaciones contextuali-

de los demás; lo que supone no ser considerado. Con

zan esa experiencia genuinamente espiritual de San

los leprosos aprendió lo que significa ser excluido de

Francisco.

la sociedad. En esta experiencia de vida ha descu-

Aquel joven de Asís, pertenecía a la clase social ascendente, la burguesía del comercio. El mismo no soñaba mas que en un ascenso social. Quería ser parte de la nobleza por eso se enroló en el ejército para llegar a ser caballero. Pero es el mismo Señor, en palabras de Francisco en su Testamento, quien le hace descubrir una ambición completamente distinta, que lo condujo a una verdadera alteración de valores. Por su personalidad afable, y sin duda por su formación en su hogar, en su familia, tenía como convic-

bierto de nuevo a su Señor Jesucristo en su pasión, en su cruz, en su condición humana “despreciable como un leproso” (11). Desde ese momento cumbre, San Francisco acostumbró a retirarse a lugares solitarios para pedir a Dios la manifestación de su voluntad. Allí comenzó a experimentar en su mas alta consideración que la muerte de Cristo en la cruz es la manifestación mas extrema del amor de Dios por los suyos que, “siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (13).

ción personal el no negar jamás nada a quien le pi-

En estas circunstancias, en la Capillita de San Da-

diera limosna por amor de Dios (7). Utilizando esta

mian contemplando el crucifijo de ese lugar, recono-

sensibilidad, actúa la gracia divina para hacerle dar

ce el llamado de Jesús: “Francisco, repara mi iglesia

un paso mas y permitirle superar su horror instintivo

que se desmorona” (14). Esta vivencia sostiene en él,

a los leprosos. Francisco da cuenta de este hecho di-

el hecho de que la fe la recibió de la Iglesia y en la

ciendo: “El Señor mismo me condujo entre ellos; y

Iglesia. Por lo tanto, su camino consiste en expresar

practiqué con ellos misericordia” (8). Así se produjo

y madurar su fe como parte de la Iglesia y no contra

en él un cambio profundo de perspectiva. Entonces

ella (teniendo en cuenta los diversos movimientos

afirma: “aquello que me había parecido amargo, se

contestatarios de su tiempo). Tendrá siempre con-


ciencia de que su seguimiento tan genuino del

fil de quien quiere seguir a Jesucristo. En definiti-

evangelio lo aprendió en la Iglesia. Efectivamente,

va, Francisco quiere ser radicalmente pobre para

en la iglesia, Francisco vivió su originalidad, su

ser plenamente hermano porque descubre que el

espontaneidad y simplicidad de vida. No por casua-

obstáculo para la relación con el prójimo y con

lidad, San Francisco, de acuerdo a su testimonio,

Dios es la ansiedad por poseer, son los intereses

recibió la revelación de acomodar su vida exacta-

que se interponen entre las personas. La pobreza

mente al estilo de vida de los Apóstoles, cuando

según el evangelio elimina los propios intereses

participaba de la Santa Misa en la capillita de la

para cuidar del otro sobretodo del mas necesitado.

Porciúncula al escuchar el Evangelio de San Ma-

Este vínculo fraterno no se limita a la relación con

teo: “No lleven oro, plata o monedas…nada de pro-

las personas sino también con toda la naturaleza ya

visiones para el viaje o ropa de repuesto…” (15)

que en cuanto creación de Dios, son hermanas la tierra, la luna, las plantas, los animales. Por eso, en Francisco se suprime la relación de posesión con la naturaleza y se establece una actitud de convivencia y de fraternidad con todos los elementos de la creación. En el mes de septiembre de 1224 todo llega a un momento cumbre sobre el monte Alvernia en donde quedaron impresos en el cuerpo de Francisco los

De esta manera, Francisco entra en una inversión

estigmas de la crucifixión. Así llegó a ser uno con

total de sus valores conforme al evangelio. Como

Cristo crucificado llevando las llagas sobre los

consecuencia, una vez que escriba la Regla de vida

pies, las manos y el costado: un don que expresa su

para sus hermanos indicará parafraseando las pala-

íntima identificación con Jesús, a quien amó hasta

bras de Jesús: “Los príncipes de los pueblos, se en-

el punto de no poder oír la expresión “amor de

señorean de ellos y los que son mayores ejercen el

Dios” sin conmoverse profundamente (17). Con

poder en ellos; no será así entre los hermanos; y

razón se ha dicho que Francisco representa un Al-

todo el que quiera hacerse mayor entre ellos, sea su

ter Christus: es decir, un icono o imagen viva de

ministro y siervo; y el que es mayor entre ellos há-

Cristo.

gase como el menor (16) En el lenguaje del evangelio, la primacía corresponde a los que Jesús señala como “pequeños”. Por lo tanto, ser y vivir como “hermano menor” representa para Francisco el per-

Es muy importante entonces, entender la salida de Francisco de su sistema social. No parte de una teoría o ideología que formula verbalmente. El no


organizó estratégicamente a los pobres de su tiempo

to nos ha mostrado dos valores genuinamente evan-

con miras a una reforma social, tampoco construyó

gélicos como son la humildad y la verdad.

hospitales para leprosos. Francisco siguiendo a Jesús, proclamó la bienaventuranza de los pobres dejándonos el desafío siempre renovador que nos indica que lo que hace inhumana la pobreza no es solamente la falta de satisfacción de los bienes materiales; es el desprecio, es la exclusión de la convivencia humana que margina al hermano creado a imagen y semejanza de Dios y por el cual el Señor Jesús nació en Belén y murió en la cruz. A modo de síntesis podríamos decir entonces que, si Francisco fue lo que fue e hizo lo que hizo se debe al Encuentro que él tuvo con Cristo. Se podría decir que Francisco tuvo un triple Encuentro con Cristo: en el leproso, en San Damián y en el evangelio leído en la Misa en la Capilla de Porciúncula. Y en cada uno de estos Encuentros algo diferente se acentúa: en el leproso se acentúa su vuelco a la pobreza y minoridad. En San Damián se acentúa su enamoramiento de Cristo crucificado. En el evangelio leído y oído se acentúa su docilidad a la Palabra y a la Iglesia.

Es la relevancia del evangelio el que hace que los gestos del Papa Francisco sean tan significativos. No son una estrategia o un discurso aprendido. Notemos que repite con frecuencia: “Cristo, Cristo es el centro. Cristo es la referencia fundamental, el corazón de la Iglesia. Sin él, Pedro y la Iglesia no existirían ni tendrían razón de ser (19). Ahora bien, a la luz de lo que hemos señalado acerca del espíritu y del alma de San Francisco, podemos notar y deducir que los gestos del actual Obispo de Roma no son los de un simple conocedor del santo sino alguien que de una u otra forma, siendo jesuita ha bebido de la espiritualidad franciscana especialmente en su oración personal. Por esta razón, con toda espontaneidad pese a la solemnidad del momento y de la multitud presente, no duda en inclinarse para ser bendecido por el pueblo provocando un silencio sobrecogedor; habla con tanta libertad de “una Iglesia pobre para los pobres” o de “pastores con olor a oveja” y advierte a sus hermanos Cardenales

Quien lee en el Nuevo Testamento los orígenes de la

que: “Cuando caminamos sin la cruz, cuando edifica-

Iglesia, se da cuenta de que ella está vinculada a la

mos sin la cruz y cuando confesamos un Cristo sin

evangelización de la manera mas intima. Asimismo,

cruz, no somos discípulos del Señor “ (20)

la Iglesia siempre tiene necesidad de ser evangelizada si quiere conservar su frescor y su impulso y su fuerza para anunciar el evangelio (18). Por esta razón reconocemos la relevancia y significado de la persona de San Francisco para la Iglesia y el mundo. Por esta razón también nos ha impactado la renuncia del Papa Benedicto XVI, porque en ese ges-


Hoy mas que nunca, podemos reconocer que la espiritualidad franciscana es un movimiento del Espíritu Santo que abarca muchas personas y varios siglos y que ha tenido muy diversas manifestaciones. Será importante de todos modos no encasillar los conceptos y los contenidos sino simplemente reconocer el nexo intimo que existe entre Cristo, la Iglesia y la evangelización (21).

Bibliografía (1) Carta de S. Francisco “A todos los fieles” 2,21 (2) VII C. Plenario Capuchinos 1,c (3) Mt.23,8-12 (4) Testamento de San Francisco 14 (5) (Florecillas 10) (6) Benedicto XVI Alocución 18 de abril de 2009 (7) Tomas de Celano II 196. (8) Testamento de San Francisco 2; Biógrafo Tomas de Celano I, 17. (9) Testamento de San Francisco 3 (10) Biógrafo Tomas de Celano I. 17 (11) San Buenaventura Leyenda Mayor 1,6 (12) San Buenaventura Leyenda Mayor 1,4.5 (13) II Corintios 8,9 (14) Biógrafo Tomas de Celano 2, 6-10 (15) Biógrafo Tomas de Celano I,22; Mateo 10 (16) I Regla de San Francisco 5,10-12; Mt. 20,25-26 (Biógrafo Tomas de Celano II 196. (18)Evangeli Nuntiandi 15 (!9) Audiencia a los representantes de los MCS (20) Santa Misa con los Cardenales, 14 de marzo de 2013 (21) Evangelii Nuntandi 16


Escucha el audio aquí El ser humano no sólo vive de tiempo, sino también

ma: aire y gases (atmósfera), suelo (litósfera), aguas

de espacio (1) Experimenta una radical necesidad de

(hidrósfera), los que interactúan constantemente con

espacio para vivir, crecer, respirar, contemplar, cele-

la vida existente en la tierra (biósfera). Al mismo

brar y hacer fiesta. De ahí la importancia del "estar"

tiempo, es débil la preocupación por restablecer el

bien en un determinado espacio vital.

equilibrio destruido. Este deterioro del medio am-

Con los innegables aportes de redescubrimiento mo-

biente, que es cada día más grave y más amplio, ex-

derno del sentido del tiempo, y sin llegar a suscribir

termina la fauna y la flora, pone en peligro la salud

una especie de espacialización del tiempo sugerida

corporal y mental de hombres y mujeres, y atenta

por pensadores postmodernos, tenemos que recono-

contra la existencia de generaciones futuras.

cer que tal vez hemos perdido el sentido del espacio.

Gracias a esta crisis estamos descubriendo que nues-

No hay "tiempo" para el espacio, para convivir ade-

tra relación con la naturaleza también está bajo valo-

cuadamente con la ciudad, con la casa familiar y con

res éticos. Además de las dimensiones político-

la casa (oikos) común, con el medio ambiente. Re-

económicas y tecnológicas involucradas en la crisis

surge en la actualidad un sano interés por recuperar

ecológica, hay, en el fondo, una actitud irresponsable

el espacio, la posibilidad del reposo, lo cotidiano.

del ser humano que acaba dañando la vida personal y

En efecto, hoy, en todo el mundo y en nuestro propio

social. El hombre y la naturaleza se hallan referidos

país, crece la conciencia en torno a la crisis ecológi-

el uno al otro. La naturaleza se trasciende en el mis-

ca. Ya no es posible desconocer que vivimos una

mo hombre que la contempla y celebra. El hombre

relación problemática con el medioambiente: conta-

no puede vivir ni convivir sin la naturaleza. Al dañar

minación atmosférica y destrucción de la capa de

su casa natural, el ser humano se va destruyendo a sí

ozono, contaminación de las aguas; empobrecimien-

mismo. La crisis ecológica actual plantea un desafío

to del campo y explotación abusiva del subsuelo;

ético de primera envergadura.

peligros provenientes de residuos de todo tipo, in-

En este contexto, una auténtica actitud ecológica su-

cluidos los radioactivos; envenenamiento de los ali-

pone un cambio que tendrá que traducirse en nuevos

mentos; derroche de energía y materias primas, etc.

conceptos y prácticas en el nivel de la producción

En suma, tenemos serios problemas en nuestra rela-

material, en el nivel social-político y, sobre todo, en

ción con los principales componentes del ecosiste-

el ámbito de los valores fundamentales ante el en-


torno cósmico y, en consecuencia, en la visión predo-

ámbito de los valores fundamentales ante el entorno

minante de la naturaleza. Es urgente superar la visión

cósmico y, en consecuencia, en la visión predominan-

tecnocrática del cosmos: la naturaleza no es un mero

te de la naturaleza. Es urgente superar la visión tecno-

instrumento que el hombre tiene en sus manos para

crática del cosmos: la naturaleza no es un mero instru-

satisfacer sus ilimitadas -y muchas veces exclusiva-

mento que el hombre tiene en sus manos para satisfa-

mente suntuarias- necesidades.

cer sus ilimitadas -y muchas veces exclusivamente suntuarias- necesidades. En este contexto, una auténtica actitud ecológica supone un cambio que tendrá que traducirse en nuevos conceptos y prácticas en el nivel de la producción material, en el nivel social-político y, sobre todo, en el ámbito de los valores fundamentales ante el entorno cósmico y, en consecuencia, en la visión predominante de la naturaleza. Es urgente superar la visión tecnocrática del cosmos: la naturaleza no es un mero instrumento que el hombre tiene en sus manos para satisfacer sus ilimitadas -y muchas veces exclusivamente suntuarias- necesidades.

En este contexto, una auténtica actitud ecológica supone un cambio que tendrá que traducirse en nuevos conceptos y prácticas en el nivel de la producción material, en el nivel social-político y, sobre todo, en el ámbito de los valores fundamentales ante el entorno cósmico y, en consecuencia, en la visión predominante de la naturaleza. Es urgente superar la visión tecnocrática del cosmos: la naturaleza no es un mero instrumento que el hombre tiene en sus manos para satisfacer sus ilimitadas -y muchas veces exclusivamente suntuarias- necesidades. En este contexto, una auténtica actitud ecológica supone un cambio que tendrá que traducirse en nuevos conceptos y prácticas en el nivel de la producción material, en el nivel social-político y, sobre todo, en el

La humanidad tiene que ser capaz de proteger y conservar el medio ambiente proyectando su preocupación hacia el futuro. Al parecer estamos ante una nueva forma de comprender los Derechos Humanos: su


proyección hacia el futuro. En este sentido, la so-

del medio ambiente. Por otro lado, cuanto más la

ciedad está reconociendo la necesidad de trabajar

teología cristiana insistía en la trascendencia de

por un desarrollo sustentable, esto es, un desarrollo

Dios y en su distancia del mundo concreto y mate-

social y económico que respeta los procesos vitales

rial, tanto más -sin desearlo por supuesto- la crea-

al usar los recursos naturales y protege, a la vez, el

ción se entendía como un mero objeto de manipu-

bienestar de las generaciones presentes y futuras.

lación y explotación. Como ha dicho A. Gesché

Es preciso destacar y complementar esta valiosa

recientemente, "lamentamos un mundo sin Dios.

propuesta.

¿No será porque hemos pensado demasiado a Dios

La ética puede, al menos, inspirar caminos de solución. La razón moderna instrumental es eficientista y no siempre asume una perspectiva finalística. Por lo mismo, separa racionalidad y ética. Sin la superación de esta racionalidad, es decir, sin la subordinación de los procesos de producción y consumo a la ética, a la Vida Buena, no existe verdadera solución para la crisis ecológica. Nuestra felicidad pasa también por un reencuentro con nuestro ambiente natural y artificial. Hoy no es posible ignorar que la ecología está exigiendo una revisión radical de nuestros presupuestos intelectuales y de nuestra moral. Es indudable que los

sin el mundo?" (2)

problemas planetarios que se plantean de forma tan

Ya la idea de creación establece la base de un no-

apremiante constituyen uno de los acontecimientos

vedoso paradigma: Dios ha creado libremente y

más importantes de este final del siglo XX.

por amor este mundo y lo ha creado en orden a una

No podemos olvidar que el valor concedido por la

historia de salvación, ha creado una realidad tem-

filosofía moderna a la conciencia histórica, a la

poral, con una meta consumadora, con plazo (3).

subjetividad y a la razón, y posteriormente la prio-

Desde entonces, el tiempo histórico de origen bí-

ridad otorgada a la praxis, especialmente política,

blico no mide la degeneración, sino la génesis de lo

hicieron que la teología -en su necesario diálogo

real y la perfección anhelada no se emplaza en el

con la modernidad- desarrollase sobre todo una

pasado sino en el futuro. Creado el mundo con el

atención a la historia con sus diversas consecuen-

tiempo significa que es temporal, finito y mutable;

cias. Con todo, se ha descuidado a la vez y notoria-

significa que lo creado no es divino sino mundano,

mente una teología del cosmos, de la naturaleza y

significa, ni más ni menos, que el mundo es creado


(por Otro) desde el amor y para la plenitud, es creación

está arrojado en la irremediable soledad de su inma-

y no generación (panteísmos) ni de-generación

nencia y fatalidad. Hay en el cosmos un sentido que se

(dualismos). Es más, en su origen el mundo es bueno,

puede auscultar y del que brotan finalidades y orienta-

muy bueno: Dios ve lo que hizo y ”he aquí que esta-

ciones para un uso adecuado de sus potencialidades.

ba muy bien” (Gn 1, 4, 10, 12, 18, 21, 25, 31): este

Por ello, el acto creador implica la libertad responsable

es el sello sobre su creación: el bien y no el mal es el

de labrar y cuidar (Gn 2,15) el don recibido. Nuestra

que tiene la última palabra.

experiencia y anuncio de la fe en Jesucristo “primogénito de toda la creación” (Col 1,15) puede

El desafío que la crisis ecológica dirige a las religiones y a sus teologías se puede resumir de este modo: es preciso que la fe muestre con fuerza y claridad no sólo la íntima relación existente entre lo humano y Dios, entre cada ser humano y la sociedad humana, sino igualmente la unidad existente entre el mundo humano y el cosmos creado. Hay unidad tanto en las posibilidades de salvación como de perdición. Una auténtica actitud ecológica supone un cambio cultural profundo que tendrá que traducirse en la renovación de la cosmovisión imperante. Y es aquí donde la fe cristiana puede colaborar –y mucho- en la superación de la visión tecnocrática del cosmos. La naturaleza no es un mero instrumento que el hombre tiene en sus manos para satisfacer sus ilimitadas y no siempre vitales necesidades. Lo natural no es un simple artefacto social ni una cifra económica transable en el mercado. La naturaleza en su conjunto es creación de Dios,

suscitar una nueva sensibilidad en la relación con la naturaleza sin desvincularse de la preocupación ética prioritaria por la integridad y desarrollo de la persona humana y de la sociedad en su totalidad, evitando caer en un presentismo irresponsable que termine dañando aún más la naturaleza y haciéndola cada vez menos habitable para la generaciones futuras. ¿De qué modo nuestra experiencia y anuncio de la religión, y en particular de la fe cristiana, puede suscitar una nueva sensibilidad en la relación con la naturaleza sin desvincularse de la preocupación ética prioritaria por la integridad de toda persona humana desde su concepción hasta su muerte? y, ciertamente sin caer en un presentismo irresponsable que termine dañando aún más la naturaleza y haciéndola menos habitable para la generaciones futuras. Volvemos nuestra mirada a San Francisco para aprender de él un nuevo modo de relación con la naturaleza creada…

un don divino a las humanidades de todos los tiempos. Así lo reitera el apóstol Pablo retomando el Salmo 24,

Todas las biografías sobre San Francisco destacan que

1: “Del Señor es la tierra y todo cuanto contie-

establecía un “amigable unión” con todas las cosas.

ne” (1Cor 10,26). Dios ha creado los cielos “con inteli-

Tomás de Celano, uno de sus primeros biógrafos, de-

gencia” (Jr 10,12; Sal 136,5), y la tierra “para ser habi-

cía “Quién podrá explicar la alegría que provocaba en

tada” (Is 45,18). En consecuencia, no hay poderes anó-

su espíritu la belleza de las flores, al contemplar la ga-

nimos ni ciegos que tengan cautivo al cosmos ni éste

lanura de sus formas y al aspirar la fragancia de sus


aromas? ... Y al encontrarse en presencia de muchas

gobierna y produce diversos frutos con coloridas

flores, les predicaba invitándolas a alabar al Señor,

flores y hierbas…"

como si gozaran del don de la razón. Y lo mismo ha-

Francisco manifiesta un gran afecto por todas las

cía con las mieses y las viñas, con las piedras y las

cosas. El universo se presenta como lleno de senti-

selvas y con todo lo bello de los campos, las aguas de

do en medio de una fraternidad universal, las cosas

las fuentes, la frondosidad de los huertos, la tierra, el

son hermanas y los diversos seres son hermanos, y

fuego, el aire y el viento, invitándoles con ingenua

como tales deben ser respetados y cuidados. Sin

pureza al amor divino y a una alegre fidelidad. En

duda que Francisco tiene alma de poeta. “Pero el

fin, a todas las criaturas las llamaba hermanas, como

recurso al alma poética de San Francisco no expli-

quien había llegado a la gloriosa libertad de los hijos

ca, sin embargo, adecuadamente la profundidad de

de Dios” (5).

su experiencia de estar-con-las cosas- en cuanto

En el Cántico de las criaturas, San Francisco nos

hermanos y hermanas de una misma casa. En la

dice bellamente:

raíz de todo hay una experiencia religiosa de la pa-

“Altísimo y omnipotente buen Señor, tuyas son las

ternidad universal de Dios. La paternidad de Dios

alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.

no era para Francisco un dogma frío y la conclusión

A ti solo, Altísimo, te convienen y ningún hombre es digno de nombrarte.

de un raciocinio sobre la contingencia de las criaturas. Constituía una experiencia afectiva profunda; implicaba una efusión cósmica con todos los ele-

Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, es-

mentos. La verdad de la paternidad universal de

pecialmente en el hermano sol, por quien nos das el

Dios es el núcleo del mensaje de Jesús. La tradición

día y nos iluminas. Y es bello y radiante con gran

cristiana proclamó siempre esta verdad; pero el pri-

esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación. Ala-

mero en vivirla con esta dimensión de conmoción

bado seas, mi Señor, por la hermana luna y las es-

con todas las criaturas sentidas como hermanas fue,

trellas, en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, y es bello y alegre y vigoroso y fuerte. Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y


sin duda, Francisco de Asís” (6). Tomás de Celano y

dominio y a la apropiación. En fin, la Creación, en su

san Buenaventura destacan muy bien esta dimensión

conjunto, es regalo, un don que evoca siempre al Do-

en sus biografías: “En cualquier objeto admiraba a su

nante, a Dios.

Autor y en todos los acontecimientos reconocía al Creador… En las cosas hermosas reconocía al que es

Bibliografía

la Belleza, y cuánto hay de bueno le gritaba: ‘Quien

(1)

Parte de estas reflexiones están publicadas en F. Parra, Esperanza en la historia. Idea cristiana del tiempo, Ed. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2011, pp. 77-85.

(2)

A. Gesché, Dios para pensar II. Dios. El Cosmos, Ed. Sígueme, Salamanca, 1997, p. 184

(3)

J. B. Metz, Dios y tiempo, Ed. Trotta, Madrid, 2002, pp. 180-182.

(4)

J. L. Ruiz de la Peña, Teología de la creación, Sal Terrae, Santander, 1992, pp. 133145.

(5)

Tomás de Celano (1229), 1C 81, ap. L. Boff, Francisco de Asís. Ternura y vigor, CefepalChile, 1982, pp. 54-55.

(6)

Ibíd., p. 57.

(7)

2C 165; LM 8, 6, ap. L. Boff, o. c., p. 58.

nos ha hecho es el mejor’… Se llenaba de una mayor ternura cuando consideraba el primer y común origen de todos los seres, y llamaba a las criaturas todas, por más pequeñas que fueran, con los nombres de hermano y hermana, pues sabía que todas ellas tenían con él un mismo principio” (7).

En un contexto, como el nuestro, en el que redomina una actitud de dominio sobre la naturaleza, se impone la necesidad de revalorizar la perspectiva simbólica sacramental del mundo. Y en esto tenemos mucho que aprender de San Francisco: las cosas no son sólo objetos para ser utilizados, sino que poseen una gran riqueza simbólica puesto que son un regalo de Dios y manifestación de su amor permanente por la vida y por la humanidad. En el “Cántico de las criaturas”, los elementos señalados -sol, luna, estrellas, aire, nube, fuego, la tierra y sus frutos- son manifestación del amor del Dios de la vida. En resumen, Francisco nos enseña una visión simbólica de las cosas, del mundo y de las diversas criaturas. Dios se revela como Creador benévolo. Expresa con fuerza y belleza la fe en el Dios Creador que sostiene el conjunto del universo. Promueve una fraternidad universal fomentando relaciones de servicio y de solidaridad capaces de superar toda tendencia al


Nuestras próximas actividades Segundo semestre 2013 AGOSTO 5 Lu

Lanzamiento online revista Extensión

6 Ma

Almuerzo profesor Roitman

7 Mi

Seminario Encíclica Lumen Fidei

9 Vi

Auditoría Interna Educ. Continua

9 Vi

Charla profundización teológica

9 Vi

OCTUBRE 1 Ma

seminario sobre Juan XXIII

2 Mi

seminario sobre Juan XXIII

2 Mi

10:00 Visita padre Álvaro Ginel

Simposio Edith Stein

11Vi 15 ma

Charla profundización teológica Día de la Facultad | Titulación

14 Mi

Panel interdisciplinario Mulieris Digni-

23 Mi

10:00 a 15:30 horas

21 Mi

tatem Atrio de los gentiles de Teología

27Ma

III Coloquio Internacional

28 Mi

III Coloquio Internacional

28 Mi

Charla del profesor E. Runggaldier

NOVIEMBRE

(Proyecto Fondecyt)

8 Vi

Charla profundización teológica

8 Vi 20 Mi

Inicio Mes de María Fin de clases. II Semestre

Seminario comisión pastoral de biblia 30 Mi

Prof. Dr. Peter Schallenberg

SEPTIEMBRE

"El reemplazante", la educación chilena

12 Ju

19:00 horas Seminario Carta Pastoral

y los sueños que transmitimos ¿módulo

13 Vi

Charla profundización teológica

24

Seminario Patrística

Ma 25 Mi

Seminario Patrística

26 Ju

Seminario Patrística

27 Vi

Seminario Patrística

teológico? 21 Ju

19:00 XVII Diálogo Interreligioso

DICIEMBRE 2 Lu 6 Vi 9 Lu 10

Ceremonia de Adviento – Inst. Pesebre Charla profundización teológica 13:00 Misa término Mes de Maria 10:00 Finalización diplomado Actuali-

Ma 13 Vi

zación Teológica Fin II Semestre / Cena de Navidad

19 Ju

Celebración Navidad Facultad


FACULTAD DE TEOLOGÍA UC


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.