sasa

Page 1

Rep煤blica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educaci贸n

Autor: Rosti Lucena 01-03-2012


Sobre Vargas

Vargas es uno de los 23 Estados Federales de Venezuela, ocupando una delgada franja territorial en la región central de la costa sobre el Mar Caribe, su geografía es predominantemente playera, aunque el Parque Nacional El Ávila se extiende por todo el flanco sur de su territorio, generando zonas de acantilados que se sumergen directamente en el mar. Su capital es La Guaira, ciudad que suele dar nombre de forma no oficial a la zona metropolitana del centro geográfico del Estado (las Parroquias de Caraballeda, Catia La Mar, Macuto y Maiquetía), conocido también como "Litoral Central" o simplemente el "Litoral". La población actual del Estado Vargas se ubica alrededor de 300.000 habitantes. Los 100.000 habitantes de Catia La Mar representan aproximadamente un tercio de la población, La Guaira alberga de 20.000 a 25.000 y Maiquetía de 60.000 a 80.000. El grueso de la población se concentra en la zona metropolitana del


centro del Estado, que a su vez forma parte de la Gran Caracas, la cantidad de habitantes del resto del territorio es más reducida y con un carácter predominantemente rural. El desarrollo económico del Estado está basado esencialmente en el turismo y el sector servicios, la agricultura se desarrolla en el occidente (Carayaca y El Junko) y el oriente (Caruao). Está comunicado con el Distrito Capital por medio de la Autopista Caracas-La Guaira, con el Estado Aragua por la carretera El Junquito-Colonia Tovar y con el Estado Miranda por la vía de montaña Galipán-Ávila y la carretera Chuspa-Higuerote. Vargas es sede del principal aeropuerto internacional del país, el cual está ubicado en Maiquetía, además del segundo mayor puerto internacional, el de La Guaira. En general el clima es tropical árido, en las zonas altas de Galipán, Carayaca y El Junko es tropical templado por la altura, el clima Tropical Húmedo con pocas lluvias se caracteriza en el resto del territorio. La temperatura media anual de La Guaira es de 28 ºC, con escasas amplitudes térmicas diarias y anuales. Antes de convertirse en el más reciente Estado Federal de Venezuela en 1998, fue un Municipio dentro del ahora extinto Distrito


Federal, caracterizado por una densidad poblacional alta y un nivel de desarrollo económico y humano igualmente superior a la media del país, sin embargo estas condiciones mermaron de forma importante tras las pérdidas humanas y materiales y los desplazamientos masivos que sucedieron a la tragedia de 1999, que siguió al fenómeno natural en el que Vargas sufrió una serie de deslaves de tierra e inundaciones en diciembre de ese año, que arrasaron algunos de los pueblos varguenses, como Carmen de Uria (en la Parroquia Naiguatá) que desapareció por completo junto a su población, toda la Parroquia de Caraballeda (exceptuando el casco histórico) y parte de las parroquias de Macuto, La Guaira, Maiquetía y Catia La Mar. Aún pasada una década los varguenses siguen luchando para reconstruir su Estado y para retornar desde los lugares donde tuvieron que establecerse. Limita al norte con el Mar caribe y Archipiélago de los Roques; al sur con el Distrito Metropolitano de Caracas; al este con el Mar Caribe, Distrito Metropolitano de Caracas y Estado Miranda y al oeste con el Mar caribe y el Estado Aragua.


Historia

Esta región político-territorial ha sufrido cambios importantes con los años, las fronteras geográficas se han mantenido, pero no su denominación y estatutos; fue con anterioridad uno de los departamentos del antiguo Distrito Federal(el otro, es el departamento Libertador, en la actualidad municipio), el gobernador de éste era elegido por el gobierno central, después evolucionó como municipio, dependiendo igualmente del gobernador del Distrito federal. En la década de los 90 del siglo XX aumentaron las exigencias autonomistas que deseaban a Vargas como un territorio diferenciado de Caracas políticamente, en 1998 el gobierno de Rafael Caldera, decretó al municipio Vargas como autónomo, separado del Distrito Federal, con el estatuto de Territorio Federal para poco después definitivamente convertirse en el estado número 23 de la nación. La creación del estado Vargas ha motivado la aparición de nuevos movimientos autonomistas en otras regiones del país, como en el caso del municipio Páez del estado Apure, que posee más aspectos geográficos semejantes con el Táchira que con el resto de Apure.


En 1999 el centro geográfico del Estado Vargas, sufrió unas graves inundaciones y deslaves, hecho conocido como la Tragedia de Vargas, causando movimientos de población y el despoblamiento del estado. Más de 30 naciones ayudaron y donaron víveres y recursos entre otras cosas en esta catástrofe. En el pasado el Estado Vargas ha buscado que la jurisdicción del Archipiélago de los Roques, sea totalmente transferido al Estado. Existen además propuestas para subdividir en 2 o 3 municipios al estado, que actualmente solo tiene una única entidad municipal.


Geografía

El estado Vargas se ubica en la región costamontaña, al norte del estado Miranda y el distrito metropolitano, antes, Vargas le pertenecía a la capital, pero a partir de 1998, este municipio se eleva a estado, pero con el desastre de Vargas de 1999, este estado queda en ruinas. El Estado en conjunto con muchos otros países ayuda en su reconstrucción, pero aún a pesar de tanto tiempo pasado luego de ello, pueblos como Macuto entre otros, aún están en malas condiciones. El 18 de marzo de 2006, por la madrugada, se terminó de caer el viaducto Caracas-La Guaira, luego de ello, en el resto de 2006, se hizo una vía alterna denominada "la trocha", y en mayo o junio de 2007, se inauguró el nuevo viaducto, según el gobierno nacional. Este nuevo viaducto es una importante solución a la interconexión entre Caracas y La Guaira, construido por el presidente Hugo Chávez para despejar otras vías entre Caracas y La Guaira como la carretera vieja, entre otras. Este nuevo viaducto


está entre Caracas y Maiquetía, su importancia crece simplemente por el hecho de que el aeropuerto más importante de Venezuela se ubica en Maiquetía.

Historia territorial: Su territorio formó parte de la provincia de Caracas, durante toda la época colonial. En 1864 cuando se creó, provisionalmente, el Distrito Federal/Capital, Maiquetía y La Guaira formaron parte de esa entidad, agrupadas en dos departamentos: Aguado, que comprendía Maiquetía, Carayaca, Tarma y Olivares; y Vargas, formado por La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Carua o. En 1868 pasó a formar parte, junto con el Departamento Libertador del estado Bolívar (actual estado Miranda). En 1879 nuevamente fue parte del Distrito Federal (actual Distrito Capital, hasta 1880 cuando volvió a estar integrado con el estado Bolívar, excepto Macuto que siguió perteneciendo al Distrito Federal. En 1900 el Departamento Vargas se incorporó


nuevamente al Distrito Federal y Aguado al estado Miranda. En 1909 tanto Vargas como Aguado fueron incorporados al Distrito Federal. En 1936 se fusiona Aguado y Vargas en un solo Departamento: Vargas. Hasta 1987, mantuvo el nombre y las condiciones de Departamento, cuando por decreto de 1986, paso a ser municipio Vargas. En 1996 se convirtió en el Territorio Federal Vargas, para finalmente en 1998 adquirir mediante la ley respectiva la categoría de estado federal.

Municipio y parroquia: Este Estado tiene sólo un municipio, el Municipio Vargas, que está dividido en once parroquias. La gobernación del Estado y Alcaldía del municipio están en la misma jurisdicción. Las parroquias son las siguientes: 

Caraballeda, su jurisdicción están los poblados Caraballeda, las urbanizaciones Los Corales, Caribe y Tanaguarena, integradas en esta. Ocupa también en su jurisdicción a los poblados independientes de Camuri Chico y otros caseríos de montaña.


Carayaca, dependen el pueblo de Carayaca y poblados como Chichiriviche, El Limón, y Cambural. Carlos Soublette, debido a la alta población de la ciudad de Maiquetía se desgajaron los barrios de Diiez de Marzo, Pariata, Los Dos Cerritos, Montesano, de ésta. Caruao, ocupa el tercio oriental del estado con los poblados de Caruao, La Sabana, Todasana, Osma, Oritapo y Chuspa. Catia La Mar, conforman el núcleo de la ciudad de Catia La Mar y los poblados conurbanos de Las Tunitas y Carlos Soublette. Esta posee las urbanizaciones más destacables del estado las cuales son Playa Grande y La Atlántida (ambas de clase media-alta).  El Junko, desgajado de la extensa parroquia de Carayaca, conforman pueblos de montaña diseminados, destacando El Junquito (no confundir con el barrio Junquito de Caracas, Distrito Capital).  La Guaira, conforma la localidad de La Guaira y sus barrios conurbanos como El Cardonal, Punta de Mulatos, además de los poblados de montaña de Galipán.  Macuto, conforma el poblado del mismo nombre y parte de Galipán.


Maiquetía, conforma la parte oriental de Maiquetía y su centro histórico, entre los barrios destacables están La Línea, El Rincón, El Cónsul y parte de Pariata. Naiguatá, conforma el pueblo de su nombre, Camuri Grande, Anare, Los Caracas y el ahora extinto caserío de Carmen de Uria. Urimare, desgajado de partes de las parroquias de Maiquetía y Catia La Mar, conforma sólo una área metropolitana de ambas ciudades, en su jurisdicción están el barrio Aeropuerto, Playa Verde y Puerto Viejo, anteriormente llamada Raúl Leoni.

Relieve

El estado Vargas es casi totalmente costas al estar frente al mar Caribe, pero al sur del estado, se encuentra el cerro Ávila, icono del estado y de Caracas, en ella se encuentra Galipán, la población más alta del estado Vargas, (en parte, porque hay otra parte de Caracas y otra del estado Miranda).


Geología Se corresponde con la desarrollada en la Cordillera de la Costa. Posee como límite geológico la falla de La Victoria, donde afloran las rocas del grupo Gran Caracas, sobre el basamento ígneo-metamórfico del Complejo Sebastopol del paleozoico inferior, que está constituido por granito gneísico y esquito clorítico. También se ubican las formaciones: Peña de Mora perteneciente al mesozoico, el Complejo Migmático de Todasana del cretáceo superior, la formación Las Pailas del plioceno tardío, y la formación Abisina, compuestas por sedimentos marinos. Hidrografía El estado Vargas, es una especie de terminal para los desechos de Caracas y otras poblaciones, porque en el estado Vargas, varios ríos desembocan en el mar Caribe, pero no son limpios, casi todos son quebradas y ríos con basura y desechos que formaron parte de las causas de la tragedia más grande de este estado, al caerle pedazos resquebrajados del cerro Ávila encima. Algunos ríos de Vargas son:  

El Limón. El Caruao.


El Chuspa.  El Naiguatá. entre otros. (En el estado Vargas, hay quebradas con el mismo nombre de algunos ríos de la zona por simplemente estar en medio del recorrido de estos cuerpos acuáticos). 

Personajes Conocidos

   

    

Emilio Boggio. Pintor impresionista César Baena, "Guacharaca". Futbolista Ángel Escobar. Beisbolista José María España. Abogado, político y prócer independentista. Manuel Gual. Militar, político y prócer independentista. Pedro Elías Gutiérrez. Compositor musical y creador del "Alma Llanera". Óscar Henríquez. "Manacho", beisbolista Carlos "Café" Martínez. Beisbolista Andrés Narvarte. Abogado y político. Luis Rivas. Beisbolista Carlos Soublette. Militar, prócer independentista y presidente de Venezuela.


José María Vargas. Médico, prócer independentista y presidente de Venezuela. Germán Guía. Historiador militar, profesor de la Universidad Simón Bolívar Armando Reverón. Pintor. Gobierno Estadal

Es un estado autónomo e igual en lo político, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de una Constitución del Estado Vargas, dictada por el Consejo Legislativo, Se sanciono el 23 de agosto de 2001, entrando en vigor el 30 de agosto de 2001, cuando fue publicada en Gaceta Oficial del Estado Vargas. Poder Legislativo Artículo principal: Consejo Legislativo del Estado Vargas La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Vargas unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del


estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 1 pertenecen a la oposición y 6 al oficialismo. Poder Ejecutivo Está compuesto por el Gobernador del Estado Vargas y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal. Desde la elevación a la Categoría de Estado Federal, Vargas ha escogido sus gobernadores en elecciones directas, antes de 1998 su gobernador era el mismo del desaparecido Distrito Federal. El actual Gobierno de Vargas está encabezado desde 2008 por el General en Jefe Jorge Luis García Carneiro perteneciente al PSUV Medio de comunicación. Vargas cuenta con algunos medios de comunicación locales, entre ellos están: Prensa   

Diario La Verdad Diario El Sol de Vargas Diario El Sol del Litoral


Diario Hoy de Vargas  Semanario Sucesos  Guía Litocen  Guía Infovargas Radio Frecuencia Modulada 

    

  

La Romántica 90.3 (FM Center)

Tiburón 94.9 FM (Circuito Fiesta de FM Center) Azul 95.9 FM (La FM de las Estrellas) Viva 96.9 FM (Siempre Contigo) 98.1 FM Clásicos Marina 99.5 FM 100.3 La FM de la Gran Caracas (Antiguamente Z 100. Ubicada en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía) Huayra 102.7 FM (Comunitaria) Playa 106.9 FM Expresión costera 107.5 FM (La emisora cultural de vargas) Radio 105.5 FM Turismo Estéreo la SUPER estación.


Clima y Vegetación En la mayor parte del territorio del estado Vargas, el clima es tropical-cálido o semiárido, especialmente en La Guaira y Catia La Mar. La temperatura promedio de la zona oscila entre los 25°C y los 28°C, con pocas variaciones térmicas y precipitaciones irregulares y escasas. Sin embargo en zonas más altas como El Junko, Galipán y Carayaca, el clima es tropical templado, mientras que en el resto del territorio se puede apreciar un clima tropical húmedo con poca pluviosidad. El clima seco y caliente de algunas zonas, debido a la disposición de las montañas cerca del mar y la erosión de los suelos, marca una vegetación característica de tipo xerófila como matorrales, espinales y cardonales, pero también especies típicas de los bosques secos tropicales como el Cují, La Ceiba y el Jabillo. Las condiciones cambian en las zonas más altas, donde temperaturas más bajas y un mayor grado de humedad, produce especies de los bosques tropicales húmedos como el Cedro, la Caoba, el Samán y el Apamate.


Actividades Económicas La economía del estado Vargas, se basa en actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo especialmente importantes aquellas relacionadas con el turismo. En este sector se han realizado grandes inversiones, especialmente para la construcción de zonas residenciales, hoteles, posadas, clubes, balnearios, restaurantes y el mantenimiento y restauración de sus playas y el casco histórico. A pesar de ser un estado costero, la actividad pesquera es moderada, debido a un escaso desarrollo de su plataforma continental y a la enorme competencia en el desarrollo de actividades más lucrativas. La extracción aproximada es de 3.300 toneladas de pescado al año, siendo las especies más comerciales, el coro-coro, el pargo y el mero y su centro de distribución más popular está en el puerto de “Mosquero”. La actividad industrial, ha cobrado importancia sobre todo por el desarrollo de las plantas termoeléctricas de Tacoa y Arrecife, la elaboración de materiales de construcción, productos alimenticios, los


importantes depósitos en Catia la Mar para hidrocarburos y el embotellamiento de agua mineral. Sin embargo, una de las actividades más lucrativas y con mayor atractivo para los habitantes del estado, es la que provee la zona aduanera, el Aeropuerto Internacional, el puerto y los centros de transporte terrestre. En algunas parroquias hacia el interior del estado Vargas, específicamente entre Carayaca, El Junko (occidente), Hoyo de la Cumbre en Maiquetía y la costa de Caruao (oriente), se observa el desarrollo de actividades relacionadas con la siembra de frutas, legumbres y hortalizas. La agricultura y avicultura que se practica en la zona, ha ganado auge en la cría de cerdos, pollos y pavos. Esta actividad es de especial importancia, sobre todo para el consumo interno de la región.


Turismo Las actividades turísticas y recreacionales, tienen gran importancia para el estado Vargas. El estilo colonial del casco histórico, provee a sus visitantes un agradable paseo por sus edificaciones, museos, paseos y calles antiguas. Pero sin lugar a dudas, el mayor atractivo turístico del estado lo poseen sus playas. Debido a los asentamientos en las zonas de Caraballeda, Los Caracas, Macuto y Tanaguarena, tanto visitantes como locales tienen acceso a aproximadamente 32 playas a lo largo del Litoral Central. Sin embargo, el creciente urbanismo de la zona, ha traído consigo, un mayor flujo de desechos que ha ido disminuyendo el acceso a ellas. Después del deslave de 1999, la costa del litoral central, entró en un período de recuperación, dejando muchas playas, fuera del alcance de los temporadistas. Esta situación ha llevado a que la gobernación del estado y a la alcaldía de La Guaira, mantengan un plan de recuperación, limpieza y restauración de las zonas afectadas.


Además de sus hermosas playas, el estado Vargas posee otros atractivos turísticos como el Lago del Dique de Petaquire en Carayaca, donde se puede hacer paseos en bote; los campos de golf en Caraballeda; el fondo marino de las playas de Chichiriviche, donde se puede practicar buceo, o recorrer el Camino de los Españoles. Este sendero también conocido como Camino Real, parte desde la parroquia Maiquetía pasando por las Llanadas y culmina en la Puerta de Caracas, al oeste de la ciudad en la Pastora. En este recorrido, pueden apreciarse fortines, castillos y lo que queda de algunas posadas y haciendas. Himno de Vargas La Carmañola Americana Coro Bailen los sin camisas, y viva el son, bailen los sin camisas y viva el son del cañón. I


Yo que soy un sin camisa un baile tengo que dar y en lugar de guitarras, cañones sonarán. II Si alguno quiere saber porque estoy descamisado, porque con los tributos el rey me ha desnudado. III No hay exceso ni maldad que el rey no haya ejecutado no hay fuero, no hay derecho que no haya violado. IV Todos los reyes del mundo son igualmente tiranos y uno de los mayores es ese infame Carlos. V Todos ellos a porfía nos tiranizan furiosos, son crueles, son avaros, son soberbios y orgullosos.


VI Pero no tardaran mucho en recibir su castigo, porque ya los sin camisas afilan sus cuchillos. VII Los sanculotes en Francia al mundo hicieron temblar, mas los descamisados no se quedaran atrĂĄs. VIII De la ira americana ya podĂŠis temblar, tiranos, que con los sin camisas vuestra hora ha llegado. IX Cuando por la libertad algĂşn pueblo ha peleado, no hay ejemplo ninguno de haber sido humillado. X Dios protege nuestra causa,


Él dirige nuestro brazo que el rey con sus delitos su justicia ha irritado. XI Florecerán nuestras artes, comercio y agricultura y viviremos todos en la paz más segura. XII La fraternidad a todos con sus frutos ligara y el fruto de su industria cada uno lograra. Letra: Luis Santos Música: Perdo Hazancias


Mitos y Leyendas

Leyenda del tigre mano ‘e plomo: data de las décadas del sesenta y setenta. Según ella, el ánima de este tigre ronda una de las curvas de la carretera de Caruao, la Curva El Tigrillo, asustando a los caminantes nocturnos que transitan por la zona a altas horas de la noche. Se dice que el Tigre mano’e Plomo dejaba sus huellas en el pozo de Santa Clara y asustaba a la población con sus rugidos. La leyenda se hizo popular cuando una anciana de la región desapareció y se sospechó que el tigre se la había comido en la curva donde supuestamente aparece el ánima del animal. Protección del hogar: Detrás de las puertas de los hogares se pueden colocar diversos objetos de valor mágico-religiosos, los cuales, según sus dueños, pueden proteger las casas de las influencias negativas y de la mala suerte, así como garantizar la prosperidad y la fortuna. Estas protecciones pueden ser pencas de sábilas atadas con una cinta roja, estampas de santos, de la Virgen o de los arcángeles, e incluso reproducciones de la oración de la


custodia del hogar. Otros objetos que sirven de protección de los hogares son herraduras, estrellas de David o cruces de palma bendita. El cristofué: Según reza la tradición, el canto del cristofué —canto que suena igual que su nombre: cristofué, cristofué— anuncia la finalización de las lluvias. Cuando este pájaro canta se supone que el cielo se despejará y que las nubes de lluvia se alejarán. Perros que anuncian la muerte: Los habitantes de la región prestan mucha atención a los aullidos de los perros a mitad de la noche. Según ellos, cuando esto ocurre un vecino morirá en los próximos días. Este aullido que anuncia la muerte tiende a ser lúgubre y profundo, y suena como si se produjera en varios lugares al mismo tiempo. La única forma de protegerse cuando este aullido irrumpe en la noche es rezar varias veces el Padre Nuestro. El pájaro negro: En los alrededores del bloque 13 de Guaracarumbo se dice que hay un pájaro negro que tiene la facultad de convertirse en una bruja. Cuando el pájaro aparece, se escucha un golpe muy pesado como de algo que cae desde las alturas en los techos de las viviendas. Cuando los vecinos se asoman para ver qué ha producido ese sonido, pueden ver al


pájaro transformado en bruja. Fervor tamborero: La historia del fervor de Benita por el tambor es contada por los lugareños para enseñar a las mujeres a no ser zalameras y a que no dejen sus responsabilidades por la diversión, puesto que pueden ser tentadas por el Diablo. Cuenta la leyenda que Benita era una mujer tan aficionada al baile de tambor que era capaz de dejar a su esposo y a sus hijos con tal de irse a bailar. Una vez Benita oyó repiques de tambor, a pesar de no estar cercanas las fiestas de San Juan. Cayendo en la tentación de bailar y disfrutar, Benita corrió siguiendo el sonido de donde provenía la música. Al llegar al pueblo se dio cuenta de que nadie estaba tocando. Los tambores siguieron sonando y Benita nunca encontró el lugar de dónde provenía el sonido. Perdida entre la maleza y asustada por la soledad, Benita se dio cuenta de que estaba recibiendo un castigo por su irresponsabilidad y se dijo: ―Esas son cosas del Malvado, él no me va a perder por zalamera- oye tambor‖. Leyenda del hombre de la medalla: Se dice que en una casa de la fortaleza de Carayaca aparece el ánima de un hombre, del cual casi siempre sólo se veía la sombra. A pesar de ser un espíritu, se oyen sus pasos al caminar. Se


dice que lleva un machete y que usa una cadena tan larga que arrastra la medalla por el suelo. Se supone que el hombre de la medalla nombre con que se conoce al espectro- es el alma en pena de un alemán, ya que supuestamente es alto, rubio y de piel muy blanca. La mujer de Mare: Se cree que a altas horas de la noche una misteriosa mujer aparece en algunas zonas de Mare y asusta a los caminantes nocturnos que la contemplan. El profesor Porfirio Liendo afirma haberse encontrado hace muchos años con esta mujer. Una vez en la noche se acercó a una laguna de aguas negras y vio a una mujer chapoteando en ella, cargando a un niño en sus brazos. Porfirio se le acercó para verificar si la mujer se encontraba bien y si necesitaba ayuda. Como respuesta a su pregunta, la mujer hizo una espantosa mueca y profirió un terrible alarido antes de que él, aterrado, huyera del lugar. Cruz de palma bendita: Desde que el Cristianismo llegó a Venezuela existe en el país la tradición de la Cruz de Palma Bendita. En Montesano la tradición data de 1958, fecha en la que se fundaron las primeras iglesias y capillas en el sector. Con la recolección de las palmas y posterior manufactura de las cruces,


se conmemora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén durante el Domingo de Ramos. En este día, después de recoger las palmas, éstas son bendecidas por el sacerdote. Después de la bendición, los fieles se llevan las palmas a sus casas y con ellas hacen cruces que protegerán sus hogares, sus tambores e inclusive a sí mismos, al llevar las cruces en sus carteras. La Casa Guipuzcoana y sus fantasmas: La Casa Guipuzcoana, edificación que ha sido telón de fondo de numerosos hechos históricos, entre ellos la detención el 31 de julio de 1812 del generalísimo Francisco de Miranda y en 1813 de José Félix Ribas, resalta también por los fantasmas que, según los vecinos del sector, habitan en ella. Un anciano, ya fallecido, contó que durante su infancia, mientras jugaba al escondite con otros niños, conoció a los fantasmas de la casa. Los niños, escondidos en la casa a eso de las nueve de la noche, vieron una imagen vestida de blanco que saltaba de un lado para otro como un acróbata. Aterrados, el testigo y sus amigos huyeron a toda prisa de la casa. La montaña de Marisabel: fue, a principios de siglo, una zona agrícola. Se cuenta que en ese tiempo la mujer de un campesino salió a buscar


agua a una quebrada cercana, pero nunca regresó. Más tarde, se encontró desgarrada la ropa de la mujer. Los campesinos y su esposo supusieron que había sido devorada por una fiera. Desde ese entonces la montaña adoptó el nombre de la mujer desaparecida, Marisabel. Leyenda de la Sayona: según la leyenda, una mujer de ultratumba que asustaba a todo el que pasara por el olivo de Pueblo Nuevo en Naiguatá. Si bien actualmente el olivo no existe y en su lugar hay una calle asfaltada rodeada de casas, los lugareños siguen contando historias protagonizadas por la Sayona. Sin embargo, las apariciones de este personaje en Pueblo Nuevo son cuestionadas, pues se dice que en realidad se trataba de personas del pueblo que se cubrían con mantos blancos y se hacían pasar por el espectro para asustar a quienes pasaran por el olivo a media noche. La curva de los 7: es muy conocida por los habitantes y chóferes de la zona, debido a la gran cantidad de accidentes automovilísticos que han ocurrido ahí. Se llama de esta forma porque hace cuarenta años hubo un choque en el que perdieron la vida siete integrantes de una misma familia. Esta curva sirve de referencia a los turistas y a las personas de la zona.


Ánima de la botella: La leyenda del ánima de la botella es contada por los pobladores de Caruao, quienes creen firmemente que este espíritu ronda por las noches en la entrada del pozo El Cura. Se dice que cuando se escuchan ruidos de botellas chocando entre sí es porque el ánima de la botella se encuentra cerca. Según un informante, él y un grupo de personas caminaron de Todasana a Caruao. Al hacerse de noche, un camión les dio la cola y los llevó al pozo que señala la entrada de Caruao. Una vez allí, escucharon ruidos de botellas. Al día siguiente, cuando contaron la historia, se dieron cuenta de que el sonido que oyeron fue el del ánima de la botella. Venta de cadillo: Para curar la aparición de cadillos -endurecimientos circulares de la piel en manos o brazos- se realiza un sencillo ritual: se coloca una moneda de medio o de diez bolívares sobre el cadillo y, mientras ésta permanezca allí, debe decirse lo siguiente: ―Cadillo tengo cadillo vendo. Aquí lo dejo y me voy corriendo‖. Tras ello, la moneda se lanza hacia atrás y se debe salir corriendo sin voltear, pues de lo contrario se pierde el efecto. Leyenda del maligno: En el pueblo de Todasana se cuenta que un Viernes Santo un


grupo de personas comenzó a tocar los tambores. Rápidamente los vecinos de la comunidad comenzaron a unirse a la música mientras cantaban y bailaban. De repente, un hombre blanco de ojos azules, alto y de contextura delgada comenzó a bailar entre los presentes. Los demás se daban cuenta de que pasaba el tiempo y el hombre no se mostraba cansado por el baile. Hasta que un curioso le dijo: ―mira ¿tú no te cansas?‖. Pero el otro no le contestó. Al cabo de unos minutos, los presentes se dieron cuenta de que el hombre había desaparecido. En ese momento, se escuchó una carcajada y un fuerte olor a azufre invadió el ambiente. Un anciano del pueblo les dijo a los que celebraban: ―ése era el maligno, quien se apareció porque ustedes irrespetan este día santo‖. La pavita: Cuando cae un aguacero o cuando un vecino de Naiguatá muere, es probable que se deba a la influencia nefasta de la pavita. Según los habitantes de la región, la pavita es un ave agorera. Su sola presencia sobre un árbol y su canto sobre la rama en que se posa anuncian la muerte de un vecino. De aquí que esta ave ejerza tan fuerte influencia en los pobladores no sólo de Naiguatá, sino de todo el estado.


Lamentos por la Tragedia: Después que ocurrió la tragedia de 1999, alrededor del área de la playa en el poblado de Carmen de Uria se escucharon gritos y lamentos por aproximadamente tres meses. La comunidad dice que estos son los lamentos de dolor de los desaparecidos durante la tragedia natural. Las voces fueron desapareciendo con el tiempo. De igual modo, cuentan los vecinos de Macuto que durante las semanas posteriores al deslave ocurrido en 1999, se escuchaban en la ribera del río, voces pidiendo auxilio, llamando personas, así como gritos y llantos infantiles. La Virgen de El Picacho: Según los pobladores, la imagen de la Virgen aparece tallada en El Picacho y se puede divisar desde muchos sitios. Cuentan que en una ocasión un cura de La Guaira mandó a quitar la piedra con el rostro de la Virgen y dispuso que se colocara en su iglesia, donde la mantuvo tapada para luego ser descubierta durante una ceremonia. Al momento de descubrirla, todos se percataron de que la piedra estaba lisa y no había ninguna imagen. Al volver a El Picacho, la figura de la Virgen volvió a hacerse visible. Dicen algunos galipaneros que en ocasiones se observa el manto azul de la Virgen con los destellos del Sol. Este es uno de los relatos que conforman la tradición oral de la zona,


además de tener un carácter de fe entre sus habitantes. Leyendas de El Picacho: En Galipán se cuentan múltiples leyendas, como la de los tesoros de Boquerón, relato que puede ser oído de boca de los ancianos del sector. Dicen que hace muchos años siete mulas cargadas de oro subieron a Boquerón, arriadas por un hombre contratado por los españoles. Al llegar al sitio no se supo más de ellas y el arriero fue asesinado en Caraballeda. Los bandidos escondieron el oro, lo cual era usual en aquellos tiempos. Aunque algunos lugareños dicen haber encontrado tesoros enterrados, el de las siete mulas sigue sin aparecer. Esta narración forma parte importante de la tradición oral de la comunidad. Otro relato menciona la aparición de un caballo fantasma que recorre la zona. La Señora Marisol Aguilar afirma haber escuchado el galope de caballos camino al río, y aunque se apartó para que éste pasara, no apareció ningún animal. Sorprendida, preguntó a unos hombres que halló en el camino, pero éstos respondieron que no había pasado por ahí ningún animal. La cochina encadenada: Se cuenta que en Macuto, a partir de las once de la noche, se podía escuchar el lamento de una cochina que


pasaba por la calle arrastrando cadenas desde la calle San Bartolomé hasta el paseo Macuto. Una noche, un vecino descubrió que no se trataba de una cochina, sino de un hombre que se disfrazaba de fantasma para encontrarse con su amante. El hombre de la biblioteca: La gente que transita en la noche por el sector La Veguita lo hace con mucho cuidado y recelo, pues temen encontrarse con el espectro del hombre de la biblioteca. Se dice que este espíritu recorre las calles vestido con sombrero de paja y polainas de cuero. Aparecidos en el Restaurante La casa de Pepe: diagonal con calle La Iglesia Los trabajadores y vecinos del restaurante ―La casa de Pepe‖ han escuchado el abrir y cerrar de puertas en las instalaciones del local, en horas y ocasiones distintas. Dicen también que han visto en varias ocasiones a un hombre vestido de blanco y con gorra de estilo cubano, acompañado de una mujer vestida del mismo color. Alma en pena: Se dice que en una casa de la calle Páez habita un alma en pena. Los habitantes de la casa aseguran que las luces se prenden y se apagan solas, así como el


equipo de sonido de la familia. Creen que esto sucede porque al morir el difunto fue llorado mucho por su familia, de aquí que el alma no pudiera desprenderse de su hogar y que quedara penando en la casa. La mujer de la carretera vieja: Se cuenta que en tiempos pasados en los poblados de Vargas, una joven pedía cola en la carretera vieja de La Guaira. Al bajar, ella olvidaba en el carro unas flores que traía consigo.Cuando el chofer que la había dado la cola se devolvía a la casa donde había dejado a la joven a llevarle las flores, abría la puerta una señora quien con una foto de la muchacha le decía al conductor: ―Ella murió hace veinte años‖. Fantasma de la Plaza de Las Palomas: Se dice en Macuto que en la época de Juan Vicente Gómez, el Jefe Civil del poblado cuidaba celosamente que nadie robara palomas de la conocida Plaza de las Palomas. Por eso un hombre, con la finalidad de robar pichones, comenzó a disfrazarse de fantasma para espantar de noche a los habitantes de Macuto. Por mucho tiempo, la gente asustada no se atrevía a salir de su casa durante la noche, por temor de toparse con el ánima en pena. Cuenta la historia, que algún vecino murió del susto producido por la engañosa


―aparición‖. Con el pasar de los meses, el jefe civil comenzó a observar que la población de palomas en la plaza comenzaba a mermar, hecho que relacionó inmediatamente con el extraño aparecido. Una noche, el supuesto fantasma fue descubierto por el jefe civil quien sin dudarlo le disparó a mansalva, terminando con la historia del Fantasma de la Plaza de Las Palomas. Relatos de la plaza Vargas: también conocida antiguamente como Plaza Mayor, fue construida durante la época colonial. Recibió el nombre de Plaza Vargas en 1886 debido a que fue sede de la celebración del centenario de José María Vargas. En esta plaza, durante la época de la Colonia, se aplicaba la pena de muerte y se reunían los pobladores para prepararse rápidamente y defenderse de algún repentino ataque de piratas. En 1799 Manuel Gual y José María España fueron condenados en esta plaza a la pena máxima. La bruja de Chuspa: En Chuspa se cree en la existencia de brujas que se tapan los rostros y que caminan sobre los techos, arañándolos. Para verlas es necesario llevar puesta al revés la ropa interior. Según una vecina del sector, que iba caminando por el pueblo a las cuatro y media de la mañana días después de la


Semana Santa, al pasar cerca de la casa de una conocida, vio a una bruja parada sobre el techo de esa casa. A pesar de la impresi贸n, la vecina camin贸 con calma hasta su casa. Pozo de La Encantada: Es un pozo ubicado en las riberas del r铆o Todasana. El sitio debe su nombre a una aparici贸n. La encantada era una mujer muy bella que se llevaba a los hombres que pasaban por el lugar. Muchas personas aseguran haberla visto. La lechuza que anuncia embarazo: Es una creencia muy arraigada en la localidad. Los pobladores afirman que cuando hay la presencia certera de un embarazo, la lechuza anuncia el suceso por varias noches seguidas entre las diez y once de la noche.


Flora y Fauna Flora: Existe una variada vegetación, caracterizada por un Complejo Mosaico de unidades florísticas – fisionómicas, donde se distinguen más de 150 tipos de vegetación; más del 50% del territorio está cubierto de bosques.

Fauna: Cuenta con una de las biotas más variadas del mundo. Hay alrededor de 200 especies de réptiles, aves y mamíferos aprovechables para diferentes usos. Las áreas marinas y submarinas son abundantes en recursos vivos (peces, mariscos y avifauna), tanto para abastecer el mercado nacional como para la exportación.


Cultura

Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos. Folklore: Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población esta presente son: Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero) . Después de los niños hacer por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.


Virgen de la Candelaria (2 de Febrero). L a Fiesta Patronal de la Virgen de la - candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural. El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero) . Como todo período festivo, el Carnaval tiene un inicio y un final. Antes de que la Cuaresma haga aparición los ciudadanos donostiarras proceden a la quema, de un simbólico muñeco. Aunque en las zonas rurales se va perdiendo esta costumbre, en las ciudades aún se mantiene. Fiesta de Sn. José (19 de Marzo). Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas


se conmemora la fiesta de Sn. José en el mes de Marzo 19. Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio). Misas, procesiones, morteros, toques de campanas y un sin fin de festejos unen a los feligreses devotos de la Virgen del Carmen cada 16 de julio. Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre) Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949. Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). La iglesia católica conmemora al día octavo del nacimiento de Jesús la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos",


celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar. Fiesta de San Juan Bautista. Una de las fiestas cristianas más extensamente difundidas en el mundo occidental. En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente, sobre todo en aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa.

Comidas Típicas: Los mariscos y pescados son los platos predilectos.


Museos: Museo Armando Reverón Museo Arqueológico Marapa MUSEO ARQUEOLÓGICO MARAPA


ANEXOS







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.