Parte IV.
Intercambio gaseoso y circulación
365
Esfínteres precapilares
Canal preferencial Arteriola
Capilares
Vénula
Figura 15-24. Esquema de un territorio capilar. A la entrada de los capilares hay unas formaciones musculares, conocidas como esfínteres precapilares, cuya relajación controlada por estímulos locales, como la hipoxia, permite la irrigación del capilar. Cuando no hay estímulos locales, los esfínteres precapilares se mantienen contraídos y no se irriga el territorio capilar en cuestión, con lo cual la sangre se dirige por el canal preferencial hacia otros territorios capilares.
rior a la que pueden eliminar los linfáticos. Esta acumulación de agua en el espacio intersticial se denomina edema. 15.7.4. Distribución de volúmenes y presiones en el aparato cardiocirculatorio El volumen existente es función del área transversal de cada punto del sistema y a su vez el área es el principal
componente de las resistencias periféricas, es decir, de la presión en dicho punto. Igualmente, el área transversal influye de forma decisiva en la velocidad de la sangre. Por ejemplo, en la aorta, el área es relativamente pequeña en comparación con el área total de las arteriolas, y más aún en relación con los capilares. Esto implica no sólo una reducción de la presión en los capilares, sino también una dismi-
A) Arteria precapilar
Vénula poscapilar
PHi
PHc PHc = +25
PCi PHc = +9
+28
+?
+7
+5
PCc Espacio intersticial mm Hg B)
10
Balance de presiones
5 Filtración Reabsorción
Extremo arterial
Extremo venoso
Figura 15-25. Filtración y reabsorción del agua capilar. A) Existen unas fuerzas que impulsan la salida del agua desde el capilar hacia el espacio intersticial, como la presión hidrostática del espacio intersticial (PHi), la presión coloidosmótica del espacio intersticial (PCi) y la presión hidrostática del capilar (PHc). La presión coloidosmótica capilar (PCc) se opone en cambio a la salida del agua hacia el intersticio. La PHi, la PCi y la PCc se mantienen constantes a lo largo del capilar, pero la PHc varía de una zona a otra. Esto hace que en el extremo arterial del capilar predominen las fuerzas que sacan el agua hacia el espacio intersticial (filtración), mientras que en el extremo venoso predomina la entrada de agua desde el intersticio hacia el capilar (reabsorción). B) Esquema que representa el paso progresivo de filtración en el extremo arterial a reabsorción en el extremo venoso de acuerdo con el equilibrio de fuerzas explicado.