Parte IV.
Intercambio gaseoso y circulación
331
Célula endotelial de la pared capilar
r
pila
Ca
Alvéolo
Ca
pila
r
Neumocito tipo II
ar
pil
Ca
Neumocito tipo I
Figura 14-10.
Esquema del alvéolo pulmonar visto con microscopia electrónica. Se puede apreciar la existencia de neumocitos de tipo I y II, células de defensa con los macrófagos y numerosos capilares que rodean los alvéolos pulmonares.
14.3.7. Inervación pulmonar La respiración está sometida a un control neurológico que se ejerce en el sistema nervioso central y que se describirá posteriormente en el apartado de regulación de la respiración. Además, las estructuras pulmonares están inervadas por ramas del sistema nervioso simpático y parasimpático. La actividad parasimpática (transmitida por el nervio vago) contrae la musculatura de los bronquios reduciendo su luz, lo que se denomina broncoconstricción. La estimulación simpática, que puede ser neurológica o humoral, provoca, por el contrario, la relajación de la musculatura bronquial aumentando el diámetro interno de los bronquios, lo que se conoce como broncodilatación. 14.4. VENTILACIÓN PULMONAR La ventilación pulmonar consiste en la entrada de aire desde la atmósfera hasta los alvéolos, y en la salida del mismo desde los alvéolos al exterior. A la entrada de aire se la conoce como inspiración, y a los fenómenos que se asocian a ella como fenómenos inspiratorios. La expulsión de aire desde los pulmones hacia el exterior se denomina espiración, y los fenómenos que acontecen durante este
período, fenómenos espiratorios. Cada inspiración y espiración constituye un ciclo respiratorio. La cantidad de aire que se mueve en cada ciclo respiratorio es variable, y depende sobre todo de las necesidades del organismo (reposo o ejercicio). El estudio de la mecánica ventilatoria se realiza básicamente mediante técnicas espirométricas. La espirometría consiste en la determinación de la cantidad de aire que se mueve en un ciclo respiratorio y en el análisis de la velocidad de dicho movimiento. 14.4.1. Volúmenes y capacidades pulmonares Los volúmenes pulmonares son las diferentes cantidades de aire que se pueden considerar en el estudio de la mecánica respiratoria (Fig. 14.14). Los principales volúmenes estudiados son: a) Volumen corriente (VC). Es la cantidad de aire que se mueve en un ciclo respiratorio en reposo y no forzado. Oscila entre 300 y 600 mL. b) Volumen de reserva inspiratorio (VRI). Es el volumen de una inspiración forzada máxima (el máximo volumen que se puede inspirar después de una inspiración no forzada). c) Volumen de reserva espiratorio (VRE). Es el volumen de una espiración forzada máxima (el máximo volu-