Parte II. Sistemas de relación
135
Radio
Húmero Húmero Húmero
Cúbito D)
Radio Radio Cúbito Cúbito A)
B)
Figura 6-59. Articulación del codo: A) visión anterior del codo en extensión; B) visión lateral del codo en flexión; C) visión lateral del codo en extensión. Se aprecia cómo el olécranon se introduce en la fosa oleocraneana del húmero durante la extensión.
Cuadro 6-15. Principales músculos que intervienen en la flexión del codo Nombre del músculo Bíceps braquial
Origen
Palmar mayor
Apófisis coracoides de la escápula y tuberosidad supraglenoidea Cara anterior del húmero Borde radial del húmero Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito Epicóndilo medial del húmero
Cubital anterior Flexor común superficial de los dedos Palmar menor
Epicóndilo medial del húmero Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides Epicóndilo medial del húmero
Braquial Supinador largo Pronador redondo
Inserción Tuberosidad del radio Tuberosidad (apófisis coronoides) del cúbito Apófisis estiloides del radio Borde externo del radio Aponeurosis palmar y base del 2.o hueso metacarpiano Hueso pisiforme del carpo 2.a falange del 2.o al 5.o dedo Pisiforme y 5.o hueso metacarpiano
Lacertus fibrosus
Figura 6-60. Músculo flexor del codo. Bíceps braquial.