Las redes sociales como herramienta política

Page 1

Piscitelli

Parcial Domiciliario

Taller de Introducción a la Informática, la Telemática y Taller de Procesamiento de Datos

Parcial Domiciliario Las redes sociales como herramienta política. Comunicadores anónimos

Piscitelli

Rosario Di Giovanni


Parcial Domiciliario Pa

2012

Introducción Quiero avanzar en este ensayo desarrollando mi supuesto sobre las redes sociales y su potencial de difusores masivos y su carácter contrahegemónico; a la vez que intento descifrar este nuevo fenómeno de comunicadores anónimos que circulan a través de Internet. Para esto, senté las bases del trabajo en la película La invención de Hugo Cabret (2011) en la que se narran diferentes pequeños acontecimientos que conforman y determinan el todo del film. Es un viaje continuo desde el exterior hacia el interior; un adentrarse en las partes. Me interesa destacar y tomar como disparador inicial la idea de que todos los personajes toman y manipulan las pequeñas piezas (tanto materiales como simbólicas) que van encontrando y de las que se van apropiando, para construir otras mayores. Estos individuos minúsculos e insignificantes logran desempeñar papeles vitales en la inmensa maquinaria del mundo.

Trailer: La invención de Hugo Cabret La industria cinematográfica funciona como fabricadora de fantasías e ilusiones destinadas a quienes, desde la platea, sufren diferentes emociones en los que encuentran identificación con el producto y sus actores, o bien logran informarse, llorar, reír, sentir miedo o disgusto; entre otra larga serie de sensaciones.

1


Parcial Domiciliario Pa

2012

Desde la primera proyección cinematográfica realizada por los hermanos Lumière, el cine no detuvo su crecimiento tecnológico ni tampoco se detuvo la evolución de sus contenidos ni la diversificación de sus géneros. Mi deseo es trasladar este planteo cinematográfico hacia la plataforma digitalizada que conforman las redes sociales para darle significancia al rol que cumplen dentro de la sociedad y analizar en profundo, y más precisamente, cómo éstas se inmiscuyen en el terreno de la política; cómo sus usuarios se convierten en apropiadores y productores de sentido crítico y en divulgadores, manifestantes, comunicadores de su propia visión del mundo.

Etimología de las redes sociales

Furor: sincronización y coordinación de las prácticas sociales En los últimos años las redes sociales han adquirido una gran masa de adherentes y suscriptores debido a sus facetas características que propician inmediatez, interactividad, segmentación, colectivismo y capacidad de apropiación de conocimiento. Ésta red de redes facilita la comunicación constante a distancia y en tiempo real entre diferentes personas de todo el mundo. Se convirtieron, así, en dispositivos de identidad para los usuarios miembro, que juntos, conforman dichas comunidades virtuales.

2


2012

Parcial Domiciliario Pa

Actualmente, este fenómeno de las redes sociales ha tenido gran pregnancia en el marco de la política. Se han convertido en el lugar privilegiado para el debate y la difusión de ideas partidarias: a tono con los tiempos, los políticos recurren a las redes revalidando su vocación por servirse de todas las formas de hacer proselitismo, para establecer una relación permanente con futuros electores. Además, aparece la expresión de empatía e ira frente a diferentes acontecimientos sociales y han generado convocatoria en miles de actos y eventos que se comprometían con luchas justas, con la situación y hechos del propio país (o el ajeno). Es decir, estamos presenciando una nueva forma de asociación civil y manifestación social y política entre los jóvenes (considerando que, en su mayoría, quienes consumen y navegan por dichos espacios son éstosi). Hay colectivos para todo tipo de alineación ideológica, y depende de su capacidad de movimiento y estrategia para que sean un agente de impacto social en la vida real. Algunos casos que hacen referencia al furor que adquirieron las redes sociales en el marco de las manifestaciones y su convocatoria, son, por ejemplo, el caso del Movimiento 15-Mii de España, el cual hizo uso masivo de Twitter promoviendo diferentes hashtagsiii

que alcanzaron una popularidad inmensa en dicha red social y

se convirtieron en trending topiciv internacional rápidamente. Éstos pintaron, además, carteles en las calles y campañas audiovisuales, como la de Despierta, en la que se pide la colaboración con la difusión de los estandartes del Movimiento. Otro ejemplo de la fuerte adhesión popular generada a través de las redes sociales es el caso de las revueltas de Egipto. En este caso, se fijaban las fechas de las protestas por medio de los sitios web y llegaron a convocar a un millón y medio de personas. Fueron tales las repercusiones que el gobierno bloqueó esporádicamente Twitter y Facebook. Así fue, entonces, que estos medios funcionaron como herramientas de alto impacto en la difusión y convocatoria de personas a diferentes acontecimientos populares; fueron los protagonistas. Lograron generar lazos de empatía y de sentimientos recíprocos frente a la inestabilidad de algunos gobiernos y de países en crisis; lograron alzar esa voz virtual y sincronizar sus acciones en el terreno de los hechos y fuera de las máquinas: pisaron fuerte las calles y se hicieron escuchar. A partir de aquí es donde quiero problematizar acerca de la nueva realidad política que se está gestando: ¿Son las redes sociales una herramienta política? ¿Generan

3


Parcial Domiciliario Pa

2012

involucramiento social? ¿Son verdaderas armas contrahegemónicas? ¿Son una forma de comunicación alternativa?

Problematizando Haciendo mención a las nociones de hegemonía y contrahegemonía expuestas por Antonio Gramsci, se puede decir que aquello hegemónico hace referencia al consentimiento, prestigio y confianza social depositados en los sectores dirigentes de una sociedad. Por el contrario, la contrahegemonía vendría a ocupar el lugar de prestigio, consentimiento y confianza social encarnado por los sectores populares. Enraizando dicho concepto con el de comunicación alternativa, se puede afirmar que ésta es contrahegemónica, ya que se opone a la comunicación dominante. La comunicación alternativa o democrática se caracteriza por el diálogo, la horizontalidad, la participación, la comunidad y por estar al servicio de la mayoría de la sociedad. Es la respuesta de sectores marginados al poder de los medios de información masivos y buscan cambiar el orden establecido. Además, se constituye a través de tres dialécticas: la articulación de flujos de comunicación horizontal y comunicación vertical; la articulación entre producción artesanal y producción profesional; y la articulación entre lo global y lo local. Dejo abierta, entonces, mi indagación acerca estas prácticas sociales que responden a un uso cotidiano por parte de los sujetos y manifiestan una resistencia evidente e incesante ante el poder y sus estrategias. Las redes sociales permiten crear organizaciones que se autoconstruyen, descentralizadas. La forma interactiva de comunicación (muchos-a-muchos) permite generar horizontes democráticos, donde tiene fuerte preponderancia la participación y la libre distribución de los mensajes, por ser un lugar abiertamente accesible, incontrolado y libre para la publicación. Me atrevo a afirmar que son armas culturales: la experiencia contada se canaliza a través del medio, se instrumenta y se moldea para convertirse en hecho concreto. Por la fuerza con la que se impulsan los diferentes discursos, apuntan a generar conciencia colectiva. Aquí otro ejemplo extraído de M-15, en su campaña Tomá la calle: los jóvenes se hacen llamar “anónimos” e insisten en la adhesión de fuerzas y la difusión del movimiento liberador. En términos de Brea, este fenómeno invoca una “resonancia rápida” ya que apunta “al alumbramiento heurístico del futuro que la propia distribución de fuerzas del sistema

4


Parcial Domiciliario Pa

2012

enuncia”. Estamos frente a una red colectiva y conectiva, en la que surgen efectos de “identificación y reconocimiento” gracias a la adhesión del público a estas narrativas dinámicas. Los usuarios, de esta forma, van asentando las bases del imaginario colectivo al que adhieren. Retomando La invención de Hugo Cabret, me resulta preponderante remarcar el carácter de proceso colaborativo entre los personajes en la búsqueda implacable de solución a sus enigmas, además de la conectividad entre las diferentes historias. Se generan en constante mecanismos de acción y reacción, de causa y efecto en el develamiento de la verdad. Las distintas versiones de lo que sucede y la información cesante recorren todo el film abriendo ventanas y conexiones entre hechos y personajes para concluir en ese todo concreto.

Conclusiones Uno de los factores potenciales de las redes sociales es la democratización de la opinión que genera la posibilidad de convocar y agrupar a través de ellas a cientos de personas. Éste es uno de sus más grandes atractivos, sumado a la posibilidad de que uno, desde su anonimato, se convierta en un comunicador. Desde mi punto de vista, se practica comunicación alternativa, comunicación popular. ¿Por qué? Por la horizontalidad de los mensajes, la carencia de un líder que dicte una bajada de línea, por la pluralidad de las voces y el derecho a réplica que puede ejercerse con absoluta inmediatez y sin censura; por la superposición de los espacios individuales y colectivos. El monopolio informativo de los medios de comunicación está siendo desfondado, ya que este nuevo esquema propicia espacios participativos de producción y distribución de la mano de los usuarios, quienes se apropian de lo que pulula por las redes para transformarlo en acto social. Volviendo a los ejemplos mencionados más arriba, concluyo: las redes sociales funcionaron como plataforma activa en la organización de la protesta social propuesta por los internautas. Actuó como caja de resonancia, transmitiendo y amplificando las frustraciones y reivindicaciones de los manifestantes. Permitieron, además, que el resto del mundo siga en directo los acontecimientos. Aquí va un documental que resume los orígenes del movimiento de rebelión español, el lugar que ocuparon las redes sociales y sus protagonistas anónimos:

5


Parcial Domiciliario Pa

2012

6

Documental sobre el movimiento 15-M Con respecto al film que tomo como eje, finalizo: La empatía y la sincronización de ideas compartidas genera invenciones. Hugo representa un personaje que no se agota en sí mismo, es el epicentro en el que confluye la narrativa de la película y a partir de donde comienzan a conectarse los distintos testimonios; es el nexo disparador de lo que vendrá; un pequeñito en edad y madurez que empieza a contar algo y abre horizontes de muchas otras historias. Al igual, y como sucede con las redes sociales, una diminuta voz empieza a contar algo, donde la suma de adhesiones genera una corriente de opinión que se contagia, se expande, se multiplica.

Notas al pie i

Un estudio realizado por el Ministerio de Educación de la Nación afirma que el 80% de los usuarios que navegan por redes sociales de todo el mundo son jóvenes de entre 12 y 30 años. ii

También llamado movimiento de Indignados. Es un movimiento ciudadano formado el 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacíficas con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo y del dominio de bancos y corporaciones. iii

Son simplemente etiquetas que colocamos dentro de nuestro mensaje en Twitter que cumplen la función de agrupar usuarios según intereses. Los utilizados por el Movimiento 15-M fueron: #NoNosVamos, #AcampadaSol, #DemocraciaRealYa o #YesWeCamp iv

Son las palabras clave más usadas en un momento dado en Twitter.


2012

Parcial Domiciliario Pa

Bibliografía 

Abbott, Chris, “Escritura de lo visual. El uso de los símbolos gráficos en los textos sobre pantalla”.

Brea, José Luis, Cultura RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica

Caletti, Sergio y otros. Capítulo 6: El derecho a la información y Capítulo 7: Medios, empresas y Estado en “Comunicación. Sociedad y Medios”, Buenos Aires, Santillana, 2000.

De Certau, Michel, “La economía escrituaria”, “Leer una economía furtiva”. Capítulos X y XII de La invención de lo cotidiano. Artes del hacer, México ITESO/UIA/CFEMCA, 1996.

Dueñas Guzmán, Maximiliano, Globalización y comunicación alternativa, páginas web de la WACC Alternative Internet Guide

Jenkins, Henry, Fans, blogueros y videojuegos

La invención de Hugo Cabret, Martín Scorsese, Paramount Pictures, 2011, Drama, 128 minutos.

Ministerio de Educación de la Nación: Los adolescentes y las redes sociales http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf

Red Social,David Fichner, Sony Pictures, 2010, Drama, 120 minutos.

Scolari, Carlos, “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, “Conversar sobre las hipermediaciones”, “Las utopías digitales (o las nuevas ideologías de la comunicación)”, “Hacia una teoría de las hipermediaciones”

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.