5 minute read

Inmediato retiro de OTASS de Emapa san Martín

ACTUALIDAD

4 // Voces Lunes 2 de marzo de 2020

Advertisement

EN ASAMBLEA EN PLAZA DE ARMAS DE TARAPOTO

)UHFLGHVH[LJHGHVWLWXFLyQGHJHUHQWHV GH(0$3$\VDOLGDGHOD27$66

Funcionaros de EMAPA no asistieron a Asamblea de FRECIDES, a pesar de haber aceptado, en documento invitaron a reunión para el 10 de marzo, pueblo dijo NO

El grito era el pedido de todos, que se vaya OTASS de San Martín, además de la salidad de todos gerentes de EMAPA. Efectivamente, la convocatoria que realizó el FRECIDES San Martín a la población de Tarapoto en la Plaza de Armas, convocó a varios líderes sindicales y organizaciones de base, donde estuvo presente el alcalde provincial Tedy del Aguila Gronerth, además de representantes de Frentes de Defensa de Morales, La Banda de Shilcayo y San Antonio, con la presencia de autoridades de Picota. Los Frentes de Defensa pidieron la destitución inmediata de la gerente de EMAPA y los gerentes de línea, además de la restructuración y el cese de OTASS en San Martín y que vuelva a la administración municipal, pero con accionariado difundido donde esté presente la sociedad civil. Mientras que el Frente de Picota pidió la intervención inmediata de EMAPA por parte del Ministerio de Vivienda. Sindicato de EMAPA El dirigente Macahuachi del sindicato de trabajadores de EMAPA, señaló que el alza de tarifa no es para subir el sueldo a los

trabajadores como señaló la gerente de Administración, “mientras los gerentes ganan sueldos de 13, 14 a 15 mil soles, los trabajadores son los peores pagados de las instituciones públicas por eso pide el cese de la administración temporal y la salida de la OTASS , porque no hay buenas relaciones, “unámonos para sacar a OTASS de San Martín”, recalcó. No se presentaron los funcionarios de EMAPA y OTASS, que a través de un documento señalaron que no se presentarán y piden una reunión en la Maloca con todas las autoridades para el 10 de marzo, lo cual fue rechazado por la Asamblea.

$&7$),50$'$

1. Declarar en emergencia el tema del agua potable. 2. Destitución de gerente general y gerentes en línea de EMAPA 3. Inmediato retiro de OTASS de Emapa san Martín 4. Auditoria técnica de EMAPA San Martín 5. Convocar a las autoridades (gobernador , alcaldes, congresistas) para ver la problemática del agua potable. 9. No pagar los recibos de EMAPA San Martín 8. EMAPA San Martín pase a la Municipalidad Provincial de San Martín

3$5$35Ð;,0$$6$0%/($'(/)5(&,'(6 7HG\GHO$JXLODVHFRPSURPHWHDUHXQLUD ORVFRQJUHVLVWDVHOHFWRV\D3HGUR%RJDUtQ

El alcalde provincial Tedy del Aguila, señaló que para una próxima reunión, que podría ser el 14 de marzo; estará poniendo sus buenos oficios para que estén presentes en dicha Asamblea, el gobernador Regional Pedro Bogarín, y los congresistas electos. “Me pongo en primera fila para arrancar derechos a las autoridades nacionales, y hacer presión a los organismos, con apoyo del FRECIDES y reclamaré la presencia de las principales autoridades, ya juramentaron los cuatro congresistas, y se van a poner a trabajar, esta seamana los voy a convocar a una reunión, con la Cámara de Comercio, el FRECIDES, y el gobernador Bogarìn. CONTRALORÍA

EMAPA era casi, la agencia de empleos de los partidos de turno y caja chica del alcalde, y la economía de EMAPA se venía a pique. Tedy del Aguila dijo que está de acuerdo que EMAPA pase a ser administrado por el Muni-

cipio pero con una administración más técnica y que la sociedad civil pueda tomar algunas decisiones. “Si el servicio es pésimo de nada sirve que las cuentas esté en azul”, indicó.

A través del cristal

Willian Gallegos Arévalo Columnista

(OVLJQLÀFDGRGHO ([)RQGHDJUR

Han pasado veinte años desde que se desactivara el ex Fondo de Desarrollo Agrario, que suplió temporalmente al desactivado Banco Agrario del Perú. Constituidos para apoyar la campaña agrícola del año 1992, una vez formadas las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, ya desaparecidas, en marzo de 1996 concluyeron sus servicios de apoyo a la actividad agraria integral a nivel de la Región San Martín. La agricultura sanmartinense se quedó sin el apoyo financiero del Fondeagro, que fue sentida como propia por los productores del campo.

La constitución del Fondeagro en la región San Martín tuvo un fuerte componente político. Tengo documentación dirigida a los presidentes de los Consejos Transitorios de Administración Regional pidiéndoles que, ya desactivados, continuaran con ese apoyo político para que la Comisión Liquidadora recupere los créditos que otorgamos, a pesar que dicha Comisión pretendiera involucrarnos en supuestos latrocinios antes que cumplir con sus objetivos. Esta Comisión estuvo vigente casi quince años, cuando su trabajo podría haberlo hecho en seis meses.

Para iniciar las actividades del Fondeagro, el entonces presidente del Gobierno Regional, Ing. Gonzalo Villavicencio, convocó a las autoridades y a los gremios para hacer entrega simbólica, en Moyobamba, al entonces presidente de la Federación Agraria Selva Maestra (Fasma), el cheque de 1´540,000 dólares para atender la demanda financiera. El asunto se puso difícil porque los agricultores creyeron que ese dinero venía para contribuir a la paz social de la región asolada por el terrorismo, como muchos recordarán. El asunto se puso peor aun cuando el gobierno de Fujimori condona, en dos etapas, las deudas del ex Banco Agrario del Perú.

El escenario del desenvolvimiento del Fondeagro fue muy difícil, recordamos. Yo me desempeñaba como Gerente de la institución y fue cuando le planteé al directorio de entonces, mayormente compuesto por líderes de las organizaciones agrarias, que para distribuir esa miseria de recursos tendríamos que hacerlo a través de la intermediación crediticia. Quiero reconocer la calidad personal y profesional de los ingenieros Manuel Augusto Lainez Guerrero, Manuel Osores Escurra, César Augusto Gamarra Rodríguez (+), Roque Guevara Rodríguez, Jorge Gallardo Castillo y Eduardo Pinedo del Águila, directores, con quienes continué teniendo una amistad sólida.

Cuatro años de intensa actividad tuvimos en el Fondeagro. Las recuperaciones de los créditos otorgados fueron altas, recibiendo un reconocimiento especial del ministro de agricultura de entonces. A pesar que no era una política regional prioritaria del ingeniero Gonzalo Villavicencio, el Fondeagro se constituyó en el soporte fundamental y decisivo para constituir la Caja Rural ya mencionada. Nuestro desempeño fue absolutamente transparente y solo personas de mala fe, perversas e interesadas pretendieron mancillarnos. Se invitó al fiscal de prevención del delito para estar presente en las sesiones del directorio, tanto que salía al campo a verificar el desarrollo de la campaña. El modelo del funcionamiento del ex Fondeagro de San Martín debe recuperarse. [Comunicando Bosque y Cultura].

This article is from: