La criogenia

Page 1

USOS DE LA CRIOGENIA 1 En la medicina La criocirugía es un procedimiento que causa destrucción selectiva de los tejidos utilizando temperaturas de congelación. Es el método mediante el cual se utilizan sustancias refrigerantes para producir la muerte de las células por dos mecanismos diferentes: La criocirugía es una modalidad quirúrgica ampliamente utilizada en Dermatología para el tratamiento de diversas lesiones cutáneas y mucocutáneas, tanto benignas como malignas, siendo su objetivo principal el producir necrosis selectiva del tejido, con una extensión y profundidad variable dependiendo del tipo de lesión a tratar. VENTAJAS DE LA CRIOCIRUGÍA

La región enferma es destruida con pequeño o ningún daño sobre los tejidosvecinos. •El dolor es ligero durante y después de la criocirugía. •Comparada con la cirugía convencional, la hemorragia es escasa. •Permite el abordaje de lesiones localizadas en zonas relativamente poco accesibles. • Son raras las secuelas por estenosis o formación de cicatrices exuberantes. •La posibilidad de provocar una dispersión iatrogénica de células tumorales es menor cuando el tumor ha sido congelado intacto. • El tiempo requerido de aplicación, es sustancialmente más corto que el usado en cirugía convencional. •No son necesarias técnicas estériles . •Ideal para cirugía de mucosas y tejidos altamente vascularizados. • Puede ser utilizada junto con la quimioterapia e inmunoterapia. •No son necesarias las precauciones postoperatorias contra sépsis. • Se puede repetir tantas veces como sea necesario, hasta conseguir la eliminación completa de la lesión. •Se puede utilizar como cirugía alternativa, ante el fracaso de la cirugía convencional. La Criocirugía permite llevar a cabo una técnica de ejecución rápida y ambulatoria, a través del tratamiento, en una sesión, lesiones múltiples. Brinda la posibilidad de reiterar las aplicaciones y, en la mayoría de los casos, se prescinde de cualquier tipo de anestesia. Es una valiosa alternativa frente a clásicos procedimientos como electrocoagulación, la radioterapia o la cirugía convencional, se privilegia su uso en niños, ancianos, y casos de


alto riesgo quirúrgico, alergia por anestésicos, pacientes con marcapasos, o lesiones previamente irradiadas. Consiste en la aplicación de frío, por medio del nitrógeno líquido. Funciones más destacadas de la criocirugía: En el terreno de la Dermatología Clínica y la Dermatología Estética, la criocirugía ha experimentado un notable auge por la posibilidad de efectuar tratamientos ambulatorias, rápidos, con satisfactorios resultados estéticos.

Aplicaciones de: •

Verrugas en casi cualquier parte del cuerpo

Queloides que pueden ser secundarios

Traumas quirúrgicos o quemaduras o espontáneos

Pecas

Manchas en la piel

Manchas en la piel de la cara

Manchas de la piel senil o solar localizado en el dorso de las manos y en la cara

Acné y sus cicatrices

Hemangiomas

Lunares

Queratosis

Otras patologías


2 En el ser humano - Criogenesis El conjunto de técnicas utilizadas para enfriar un material a la temperatura de ebullición del nitrógeno, unos -196 grados centígrados (77.36 grados sobre el cero absoluto) o a temperaturas aún más bajas recibe el nombre de criogenia. El uso de helio líquido en lugar de nitrógeno permite alcanzar temperaturas de solo 4,22°K (-268,93 °C). La práctica de la bio-criopreservación permite conservar un cuerpo mediante su congelamiento con la finalidad de resucitarlo en el futuro. Debe llevarse a cabo inmediatamente después que una persona ha sido declarada muerta para evitar así lesiones cerebrales que suceden rápidamente pasados los cinco a diez minutos luego de la muerte. El objetivo, es suspender la vida de una persona amenazada por una enfermedad incurable, hasta tanto se logre obtener la cura a la misma. O suspender las funciones vitales hasta que la ciencia logre hallar la fuente de la eterna juventud o un incremento notable de la longevidad. En los Estados Unidos ya existen compañías que se dedican a la criopreservación de cuerpos o cabezas humanas por las que han pagado sus dueños o familiares, con el objetivo de ser reanimadas en el futuro. Puede sonarte algo extraño, y de hecho lo es. Pero no es algo nuevo, de hecho, existe una leyenda urbana que dice que el mismísimo Walt Disney hizo que congelaran su cuerpo después de morir. La más conocida es Alcor Life Extension Foundation, una empresa de Scottsdale (Arizona) que investiga y practica la criogenia. El nombre “Alcor” viene de "Allopathic Cryogenic Rescue," (rescate criogénico alopático). “Alopático” es un término de la filosofía médica de sostiene que cualquier tratamiento que mejore el pronóstico de un paciente es válido. Creada como una empresa sin fines de lucro, solo acepta donaciones. Fue fundada en 1972 por Fred y Linda Chamberlain, y en 1976 llevó a cabo su primera criopreservación humana. Actualmente, Alcor tiene unos 800 miembros que han completado los procesos financieros y legales necesarios para ser “procesados”, y más de 70 pacientes en suspensión criogenia. Alcor acepta donaciones anónimas con propósito de investigación.

En realidad, la conservación de tejidos a muy bajas temperaturas es un proceso muy bien conocido y practicado, que se ha utilizado con éxito durante mucho tiempo para la conservación de muestras médicas. Lo que sostienen los defensores de la criogenia es que a esas temperaturas, cualquier actividad biológica, incluidas las reacciones bioquímicas que producirían la muerte de una célula, quedan efectivamente detenidas, lo cual es cierto. Pero el proceso contrario, es decir, la “descongelación” y “puesta en marcha” del organismo nuevamente es un tema completamente diferente. Si bien es lógico pensar que transcurrido el tiempo suficiente (décadas o siglos) la ciencia


avanzará lo suficiente como para descubrir, emular e incluso superar los procesos por los cuales algunos animales pasan largos periodos un hibernación, y que también se descubrirá la cura para el mal que aquejaba a los clientes de estas empresas antes de ser congelados, hay algunos factores negativos a tener en cuenta. En primer lugar, la manera en que se implementa en la actualidad el proceso de criogenización, es muy difícil que funcione. Esto es debido a que el cuerpo humano, constituido en su mayoría de agua, cuando se congela tiende a formar cristales de hielo, los cuales perforan las membranas de las células. Si uno descongelara uno de estos cuerpos, se encontraría frente a un problema mucho mayor que la enfermedad que tenía en el momento de la congelación: todo su cuerpo estaría compuesto por células dañadas. En segundo lugar, está el problema de la resucitación. Efectivamente, el cuerpo congelado pertenece a un cadáver, y no a un animal que esta invernado, frio pero vivo. Posiblemente nunca sea tarea fácil traer a la vida un cerebro muerto. Como dificultad extra, por razones de economía, a muchos pacientes les han congelado solo la cabeza, por lo que necesitarán un cuerpo nuevo. Después hay que tener en cuenta el tema de la readaptación sicológica. Supongamos que te “duermes” en el siglo XX o XXI, y despiertas en el siglo XXVII. La tecnología y costumbres de esa época pueden ser totalmente incomprensibles para ti. Imagínate como se sentiría una persona de la edad media en la actualidad, con aviones, ordenadores y TV por todos lados. O teniendo que comer con cubiertos, por ejemplo. Viendo mujeres semidesnudas todo el tiempo. Seguramente la adaptación no sería algo sencillo. Y por último, es bastante probable que no haya interés alguno en “revivir” a alguien de hace 500 años. Seguramente se plantearían problemas éticos, médicos, económicos, que harían difícil justificar el esfuerzo de devolverle la vida a alguien que podría tener poco interés para la sociedad, y solo plantearía problemas de adaptación. El querer escapar a la muerte es un deseo muy humano, y la criogenia al menos nos da una chance (pequeña) de que podamos vivir algún tiempo más en el futuro. Pero si somos totalmente realistas, el procedimiento, tal como se realiza en la actualidad difícilmente sea exitoso. Por supuesto, para el que está criosuspendido no cambian demasiado las cosas: nunca se enterará de que el experimento fracasó.


3 En los alimentos - Agricultura

Hace poco más de dos años, Deborah Haiek, de 54 años, y su hija, Sofía Schwartzman, de 26, se dedican a crear “comidas súpercongeladas” y gestionar su envío a domicilio. A diario, madre e hija se dividen la difícil tarea de coordinar la atención de los clientes y de monitorear de cerca la cadena de valor de Simple Food, desde la cocina a los freezers industriales. Según definen sus dueñas, el diferencial del emprendimiento es el uso de la tecnología criogénica. ¿Qué es esto? Un enfriamiento ultra rápido que tiene la ventaja de formar muchos núcleos de cristales y cristales más pequeños alrededor del alimento que impide que se rompan sus células, como sucede en el congelado convencional. “Es un proceso mediante el cual no se pierden líquidos, sabores, aromas ni nutrientes, y no se le agrega ningún tipo de aditivo ni conservante a las recetas originales. El compromiso con lo saludable es muy importante para nosotras. Durante la criogenia, los platos ya preparados y fraccionados se introducen en un gabinete especial cuya temperatura se lleva a 40 grados bajo cero, y logramos que un plato se congele en apenas 30 minutos”, explica Sofía. Deborah es ingeniera industrial, pero hace años se dedicó a criar a sus tres hijas. Siempre había querido tener un emprendimiento propio relacionado con la comida, pero mi vida familiar me lo impedía. “La nutrición es una de mis pasiones. Esta técnica es muy utilizada en Europa y Estados Unidos y acá la emplean sólo empresas grandes para los productos congelados que venden en los supermercados. Cuando la conocí, lo primero que pensé es que este sistema me permitiría tener una empresa como yo quería, sin necesidad de trabajar las noches y los fines de semana, que era mi preocupación”. Además, Sofía, licenciada en Administración, agrega que detectaron un nicho en el mercado: “En los últimos tiempos es notable cómo se va sumando gente que no puede o no quiere cocinar y terminan pidiendo delivery. Y los que hacen dieta compran viandas. Como la gente que hace dieta come muy poco durante el día, la comida debe ser muy sabrosa. Por eso, la criogenia es fundamental para las viandas light. Las mujeres que consumen viandas light lo saben: están hartas de comer desabrido día tras día”. Deborah explica que los consumidores notan rápidamente la diferencia con otras viandas conservadas de otras formas: “las zanahorias después de descongeladas tienen un color naranja vívido, las chauchas son verdes y sobre todo, las carnes rojas y blancas tienen una excelente respuesta a este proceso. Son ricas y no se endurecen”. Empezaron tímidamente y hoy toman pedidos en Capital Federal y la Zona Norte del Gran Buenos Aires, incluso Nordelta y Pilar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.