BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 40

Page 1

Edición N° 40 PERIODO 03.10.22 AL 07.10.2022 ¡AMIGO AGRICULTOR! Para tomar buenas decisiones se requiere estar bien informado. ¡INFÓRMATE ANTES DE DECIDIR! ´

Tubérculos y raíces

Camote Morado kg 3.00 3.65 2.77 2.63 3.05

Papa Amarilla kg 6.88 5.25 6.77 7.17 8.00 6.50 7.00

Papa Canchan kg 2.80 --- 3.13 3.46 3.00 3.50 3.45 3.50

Papa Peruanita kg 6.75 5.50 6.23 6.43 6.00 5.00 5.05 4.50

Yuca Blanca kg 3.45 3.90 3.00 3.00 3.55

Hortalizas

Ajo kg 9.00 9.10 12.17 14.16 9.50 9.50 8.10 9.00

Cebolla kg 2.50 3.20 2.57 2.95 2.50 2.80 1.65 3.00

Tomate kg 2.95 3.65 3.47 3.13 3.00 1.65 4.00

Vainita kg 5.25 3.20 5.47 6.17 6.00 6.20 5.05 6.00

Zanahoria kg 2.30 2.80 2.47 2.35 2.25 2.50 1.90 3.00

Legumbres

Arveja Verde kg 5.61 4.63 4.50 4.75 Haba Verde kg 4.00 3.90 3.70 3.78 3.13 3.50 3.15 3.50

Menestras

Fríjol Canario kg 8.05 8.25 8.33 8.55 9.75 9.50 8.30 8.00

Frutales

Limón Sutil kg 8.00 7.33 7.64 7.25 7.50 7.05

Naranja Jugo kg 3.50 3.35 2.40 1.96 3.13 3.50 3.20 3.00

Palta Fuerte kg 8.25 8.50 9.83 9.30 7.50 8.50 7.10 8.00

Papaya kg 3.25 3.10 3.87 3.86 3.50 3.50 2.90 3.50

Platano Seda kg 2.75 3.25 3.50 3.00 2.35

Uva Red Globe kg 7.00 6.25 7.17 6.13 6.50 5.05 8.50

Pecuario

Carne Fresca De Pollo evis- kg 11.50 12.45 9.60 9.31 11.00 11.00 11.85 10.80

Carne Fresca de Oveja kg 18.83 17.35 20.00

Carne Fresca De Porcino kg 14.50 14.10 15.33

Carne Fresca De Vacuno kg 16.00 12.90 22.00

Huevos Rosados kg 8.30 8.50

Leche

BUENAS

NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS CUYES

La nutrición juega un rol muy importante en toda producción pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Aún no han sido determinados los requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en sus diferentes estadios fisiológicos.

Los ingredientes utilizados para la preparación del concentrado deben ser de buena calidad, bajo costo e inocuos. Para una buena mezcla se pueden utilizar: frangollo de maíz, afrecho de trigo, harinas de girasol y de hueso, conchilla y sal común.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N°40 PERIODO: 03.10.22 AL 07.10.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 40 PERIODO: 03.10.22 AL 07.10.22
PRÁCTICAS PECUARIAS Página 10 miércoles, 05 de octubre 2022 PRODUCTOS Unid. AREQUIPA CUSCO ICA LIMA MOQUEGUA ILO PUNO TACNA Med. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons.
18.38 18.50 18.10 22.00
18.73 15.00 15.00 14.85 17.00
16.00 16.50 14.55 17.50
7.67 8.32 7.50 7.00 6.75 7.25
Gloria Entera 410Gr. L 3.80 3.65 3.80 3.80 3.85 3.90 3.75 3.80 Página 01

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL

PERIODO:

ECONOMÍA

Precio de la palta en el mercado internacional continuará bajo hasta el 2027 debido a la alta oferta de la fruta, principalmente de Perú

En la campaña 2022 el precio de la palta cayó considerablemente en el mercado internacional, generando mucha preocupación en los productores y exportadores. Sin embargo, algunos consideran que este menor precio de la fruta se debe a temas circunstanciales como la guerra de Rusia y Ucrania o al aumento de precio de los fletes internacionales, por lo que el próximo año volverían los buenos precios. Sin embargo, para el especialista en agronegocios Ángel Manero Campos, la caída de precio de la palta responde a un problema más serio como es la sobreoferta de palta de diversos orígenes, sobre todo de Perú (tal como sostuvo anteriormente en Agraria.pe), por lo que a pesar de que en 2023 el precio de los fletes marítimos tienda a bajar, el precio de la palta seguirá deprimido. Ahora, en entrevista con AgronegociosPerú, detalló que en 2021 la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) realizó un censo, revelando que el país cuenta con 51 mil hectáreas de palta Hass (hasta 2019 eran 40.000 ha). De ese total, 37 mil hectáreas tenían más de 3 años, mientras que 13 mil hectáreas tienen menos de tres años, por lo que su rendimiento productivo seguirá creciendo.

“Eso quiere decir que este año se producirán 100 mil toneladas más que en el 2021 (año donde se producían 500 mil toneladas), el próximo año habrá otras 100 mil toneladas adicionales, en el 2024 otras 100 mil toneladas adicionales y en el 2025 otras 100 mil toneladas más, es decir la oferta peruana crecerá 20%, 16%, 14%, respetivamente cada año, mientras que la demanda mundial por dicha fruta no crece más de 3% anual”, manifestó.

Especialistas analizarán medidas para proteger la agricultura familiar de los países andinos frente a los efectos del cambio climático

Más de 50 especialistas y actores gubernamentales de Perú, Ecuador y Bolivia analizan medidas para proteger la agricultura familiar de los países andinos frente a los efectos de la emergencia climática en un encuentro que se celebra en Lima desde ayer y se prolonga hasta mañana miércoles.

Durante los tres días, la capital peruana es sede de la primera edición de "Jornadas por los Andes Resilientes", un espacio de diálogo, intercambio y reflexión sobre estrategias para la adaptación de la agricultura familiar andina a los impactos de los fenómenos climáticos. Según precisó en un comunicado la organización Helvetas Perú, el foro congrega a más de 50 profesionales y autoridades, entre embajadores, representantes ministeriales y especialistas climáticos y de cooperación internacional.

"Las Jornadas de los Andes Resilientes nos permiten capitalizar el conocimiento y escalar propuestas, claves para la colaboración regional, así como implementar políticas que respondan a las necesidades de las poblaciones altoandinas", indicó en la nota el embajador de Suiza en Perú, Paul Garnier.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO

PERIODO:

EMBALSE PASTO GRANDE

SEMANAL N° 40
03.10.22 AL 07.10.22
N° 40
03.10.22 AL 07.10.22 Página 03 Página 08

UNALM lanzará pop-corn más saludable en base a maíz morado y alto potencial comercial

Una taza de palomitas de maíz o pop-corn, preparado en casa, contiene aproximadamente 31 calorías. Si bien es considerado un alimento saludable, una investigación académica podría agregarle nuevas virtudes benéficas para la salud humana. Para fines de año se tendrá una variedad híbrida que emparentará al maíz amarillo con el maíz morado. Este último, oriundo de Perú, es un cereal de granos púrpuras que se encuentra en la categoría de superalimento por ser rico en antioxidantes, vitaminas y minerales.

Esta investigación a cargo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm) cuenta ya con algunos híbridos en experimentación que han demostrado que sus granos pueden reventar tan igual como el pop-corn que conocemos. Luego del tradicional proceso de calentamiento, el grano revienta y muestra la textura esponjosa jaspeada de púrpura, sobre todo en los laterales. Según testimonio del investigador principal y jefe del Programa de Investigación y Proyección Social del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Unalm, el Dr. Jorge Jimenez, el sabor es similar al conocido pop corn y solo algunas pequeñas zonas pigmentadas en la roseta hacen vislumbrar que no se trata de la versión original, consumida en cines y en fiestas. Jiménez destaca que este nuevo híbrido tiene mucho potencial comercial. Los primeros hallazgos difundidos a comienzos de año generaron incomodidad en el equipo de investigación que se vio avasallado por continuas llamadas de empresas pidiendo la venta de semillas del nuevo híbrido, cuando aún la investigación no se cierra. “Ya he comido palomitas de maíz de los nuevos híbridos. Lo que puedo decir es que el resultado es positivo, pero faltan ajustar algunos indicadores”, refiere tras mencionar que evalúan la concentración de antocianinas (antioxidante que se vincula a la prevención del cáncer), la capacidad de reventado, el rendimiento en campo, entre otros. Una de las tareas pendientes es lograr que el grano del próximo híbrido llegue a reventar en un 100%. Actualmente han conseguido que lleguen al 90% y Jiménez considera que cada vez se acercan más al indicador deseado. A nivel de campo, los rendimientos deben ser los mismos que los maíces amarillos para pop corn, es decir que debe lograrse entre 10 y 12 toneladas por hectárea. Según lo que han podido ver en campo, estos híbridos lucen, muchos de ellos, con una pigmentación morada bastante elevada

SUCESOS

A partir de hoy se inicia el pago del FertiAbono a los pequeños productores de menos de 1 hectárea

Durante una gira de trabajo por Ucayali, la titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Jenny Patricia Ocampo Escalante, anunció que, a partir de hoy viernes, se iniciará oficialmente la primera etapa del pago del apoyo monetario individual (FertiAbono) a los productores agrarios de 0 a 1 hectáreas a nivel nacional, a fin de atender los requerimientos de la campaña agrícola 2022 2023.

“El FertiAbono que era tan esperado, hemos podido destrabarlo y hoy viernes se iniciará el pago con los productores más pequeños de 0 a 1 hectáreas en las oficinas del Banco de la Nación, con un cronograma pauteado que empieza por el ultimo digito de su DNI y que podrán cobrar el dinero”, sostuvo.

La ministra Ocampo Escalante dijo que la situación de acceso a la urea ha cambiado y actualmente, existe en el mercado local una oferta de 198 mil toneladas, luego de las conversaciones sostenidas por el grupo de trabajo conformado por los ministerios, con representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

“Con la SNI hemos tenido una conversación a través del grupo de trabajo integrado por cuatro ministerios, y ellos (la SNI) tienen una oferta de 198 mil toneladas, volumen que es suficiente para poder sostener en los próximos dos meses la campaña agrícola”, señaló.

Sin embargo, indicó que no se podía negar el alza de los precios (de los fertilizantes químicos), y por eso el “FertiAbono pretende poder cubrir este incremento (de los insumos agrícolas) y mantener hasta cierto punto, el costo de producción de los alimentos de la canasta familiar en un nivel aceptable”, acotó.

Precisó que desde el Midagri y del grupo de trabajo conformado por diversos ministerios, se están realizando denodados esfuerzos para poder adquirir los fertilizantes, “un insumo tan importante para poder garantizar la campaña agrícola en el país y adicionalmente, nos permitirá ayudar a mantener el precio de los alimentos a un costo accesible”, subrayó.

Al abordar la implementación de la Segunda Reforma Agraria, la ministra Ocampo Escalante, aseveró el compromiso de hacer realidad dicho planteamiento, y que “trata de cerrar las brechas en el campo, como por ejemplo la titulación de los predios rurales, asegurar los recursos hídricos, la tecnificación del campo, la reforestación, la asistencia técnica, generar agroindustria, la provisión de semillas de calidad, entre otras acciones. Del mismo modo, la titular el Midagri dio a conocer que desde el sector Agricultura se están habilitando programas de créditos con una tasa de interés de 3.5%, y que “estas medidas serán puestas al servicio de los pequeños productores del campo”, remarcó.

“También estamos trabajando con el Ministerio de la Producción para lo que será la futura planta de producción de urea, pero no cualquier planta, estamos utilizando la mejor tecnología para poder atender los productores con la provisión de urea a los que utilicen este insumo”, manifestó. Cronograma de pago En la primera lista los productores que tengan hasta 0.5 hectáreas serán beneficiados con un bono económico de S/ 389, y los agricultores de 0.51 a 1 hectárea se le entregará montos proporcionales a su superficie hasta un tope de S/ 745 a los que tengan 1 hectárea.

Los productores podrán cobrar el FertiAbono desde hoy en las oficinas del Banco de Nación a nivel nacional en función al último digito de su DNI, iniciándose este pago con el digito cero.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 40 PERIODO: 03.10.22 AL 07.10.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 40 PERIODO: 03.10.22 AL 07.10.22 Página 05 Página 06

BOLETÍN

AGRARIO

PERIODO: 03.10.22

40

07.10.22

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

ABONAMIENTO DE MAIZ AMILACEO CON GUANO DE ISLAS

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO

PERIODO: 03.10.22 AL 07.10.22

PRECIOS DE INSUMOS AGRÍCOLAS

Precios Promedio Semillas

Lugar :Ciudad Moquegua

Periodo :03.10.22 al 07.10.22

Productos Unidad

Frijol

Cebolla

Tomate

1. ASPECTOS IMPORTANTES DEL CULTIVO

semilla

aproximadamente

trazas de

2. EXTRACCION DE NUTRIENTES

protegerla de hongos

de almidón,

insectos

de proteína, pequeñas

bajos,

tm/ha (maíz

3. ABONAMIENTO CON GUANO DE LAS ISLAS

4. FACTORES A CONSIDERAR EN EL ABONAMIENTO

La cantidad de nutrientes a aplicar está en función a las necesidades nutricionales del cultivo, a la fertilidad del suelo (análisis químico del suelo), calidad de la semilla, tecnología a utilizar, del rendimiento esperado, condiciones climáticas entre otros.

5. MOMENTO DE APLICACIÓN

Opción I Abonar a los 15 20 días de la siembra (plántula 10 cm) aplicando todo el Guano de Isla. Opción II Aplicar todo el guano de Isla a los 15-20 días de la siembra, el resto (químico) al aporque.

6. MODO DE APLICACIÓN

Abonar en banda al fondo del surco, tapar y regar

10 cm por debajo y 10 cm a un costado de la

tiene riego)

en puyadas, a una distancia

Zanahoria

Maíz

Haba

Fuente:

Encuesta semanal de Precios Promedio de Fertilizantes (S/. x Bolsa)

Lugar : Ciudad Moquegua

Periodo: 03.10.22 al 07.10.22

Producto Envase Comercial Precios Máximo Mínimo

Urea Agrícola Bolsa de 50 kg 180.00

Nitrato de Amonio Bolsa de 50 kg 205.00

Sulfato de Amonio Bolsa de 50 kg 145.00

Fosfato Diamónico Bolsa de 50 kg 240.00

Cloruro de Potasio Bolsa de 50 kg 230.00

Abono Comp. 20 20 Bolsa de 50 kg 210.00

Sulfato de Potasio Bolsa de 50 kg 260.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua. * Precios de Coyuntura

Precios Promedio Insecticidas

Lugar :Ciudad Moquegua

Periodo : 03.10.22 al 07.10.22

Productos Unidad de Medida Precio S/.

ACARE 1 L 70.00

FITORAZ 76%PM 1 L 78.00

CAMPAL 250 CE 1 L 55.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

SEMANAL N° 40
INFORMATIVO
SEMANAL N°
AL
Página 02
de Medida Variedad Precio S/.
1 kg CANARIO 2000 15.00
1 kg ROJA AREQ. 215.00
1/2 kg RIO GRANDE 47.00
1/2 kg CHANTENAY 95.00
Amarillo Duro 1 kg HIBRIDO 40.00
1 Kg VAINILLA 15.00
Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua
• La
desinfectarla, para
e
del suelo. • Contiene
80 %
9 %
cantidades de aceite y
minerales. Los rendimientos son
3 4
seco)
(si
o
de
plana, evitando el contacto directo con las raíces. Página 09 N(kg/ha) P2O5(kg/ha)K2O(kg/ha)MgO(kg/ha) S(kg/ha) 157 53 152 40 12 Elmaízamiláceo,secultivamayormenteenlasierra,ensuelosfértiles. 30,000unidades(choclos)extraenenpromedio: EXTRACCIÓNDENUTRIENTES GUANODELASISLAS RENDIMIENTO PROMEDIO(Unidades/ha) N(kg/ha)P2O5(kg/ha)K2O(kg/ha)OpciónI Kg/ha OpciónII Kg/ha 30,000 160 80 80 1400 700 RECOMENDACIÓNDEABONAMIENTO(kg/ha) GUANODELASISLAS N %P2O5 %K2O %CaO %MgO %S %micronutrientes 10-14 10-12 2-3 10 0.8 1.5 (20-600ppm) CONTENIDODENUTRIENTESENELGUANODELASISLAS

BOLETÍN

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO

PERIODO:

MONITOREO DE TEMPERATURAS

NEGOCIOS

Filtrante

Aviso N° 201 AMARILLO

DESCENSO DE TEMPERATURA NOCTURNA EN LA SIERRA DE TACNA Y MOQUEGUA

Fecha de emisión: Martes, 04 de octubrede 2022

Inicio del evento: Jueves, 06 de octubre de 2022 a las 00:00 horas

Fin del evento: Sábado, 08 de octubre de 2022 a las 23:59 horas

El SENAMHI informa que desde el jueves 06 al sábado 08 de octubre, se presentará el descenso de la temperatura nocturna en la sierra de Tacna y Moquegua. Durante la vigencia del aviso se esperan ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h durante el día. Además, se presentará escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

Del jueves 06 al sábado 08 de octubre, se prevén temperaturas mínimas cercanas a los 0°C en localidades sobre los 3000 ms.n.m., y próximas a los 16°C en zonas por encima de los 4000 ms.n.m.

Provincias de posible afectación: TACNA, TARATA, CANDARAVE, JORGE BASADRE, MARISCAL NIETO, GRAL. SÁNCHEZ CERRO

europeo

Un novedoso filtrante de chicha morada con anís, hierba luisa y cedrón, es una alternativa saludable y de agradable sabor que hoy se comercializa en países europeos. El producto fue desarrollado con la asistencia del CITEagroindustrial Majes (Arequipa), y viene en una presentación de dos sobres de filtrante de 70 gramos. Para su consumo basta con hervir un litro de agua y dejar reposar un sobre de filtrante por unos minutos.

Este es uno de los productos que el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) presentó en la pasada feria ExpoAlimentaria, logrando sorprender gratamente a los asistentes, según refiere la institución. Además, destaca que en su portafolio incluyó otras preparaciones como el chocolate con kion, aloe vera con aguaymanyo, néctar de cocona, mermelada de ají dulce y productos ahumados a base de langostinos, pota y bonito.

“A través de la red CITE los productos fueron elaborados en articulación con las mipymes mediante el valor agregado, y son vendidos en mercados internacionales como México, Francia, Estados Unidos, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Italia, Suiza, Medio Oriente, Sudamérica, entre otros”, agregó el ITP.

Dato

El ITP participó en la ExpoAlimentaria 2022 mediante los CITEs agroindustriales Moquegua, Ica, Chavimochic, Majes, Oxapampa, CITEproductivo Maynas y CITEpesquero Callao.

Perú exportó 123.319 toneladas de cebolla por US$ 42 millones, mostrando una contracción de 11% en volumen y 7% en valor

Jueves, 06 de octubre 2022

07 de octubre 2022

08 de octubre 2022

La cebolla es un producto común, que se cultiva prácticamente en todo el planeta. Esto le resta interés comercial y suele ser un producto de precio muy bajo. Aun así, y dada la extensión de su cultivo en el país, es un producto que se ha logrado exportar. En 2021, ocupaba el puesto 14 entre los productos que el Perú destinaba a mercados externos. Además, el país estaba a solo un puesto de ingresar al Top 10 de principales exportadores de cebolla del mundo. Pero esta tendencia relativamente favorable puede verse afectada en 2022. Según los reportes del Ministerio de Agricultura (Midagri), los cultivos de cebolla presentaron una reducción de más de 670 hectáreas debido a la decisión de reemplazarlos por cultivos más rentables. Además, de enero a agosto de este año se han enviado 123.319 toneladas por un valor de US$ 42 millones, es decir 11% menos en volumen y 7% menos en valor. La primera caída en los últimos 6 años. La principal razón de este fenómeno es el alto costo logístico que se ha registrado en los últimos dos años y que ha empezado a hacerse sentir en productos de bajo valor como la cebolla y el banano. Muchos exportadores afirman que solo el costo de envío ya supera al valor del producto en sí. Por ello, a pesar de la buena salud de la demanda mundial por cebolla, el Perú no ha podido aprovechar correctamente el ligero incremento del precio internacional.

Amarillo

Peligro: Pueden ocurrir fenómenos meteorológicos peligrosos que, sin embargo, son nor-

Recomendación: Manténgase al corriente del desarrollo de la situación meteorológica. Sea prudente si realiza actividades al aire libre que pue-

SEMANAL N° 40
03.10.22 AL 07.10.22
INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 40 PERIODO: 03.10.22 AL 07.10.22 Página 04
de chicha morada con anís, hierba luisa y cedrón capta la atención del público
Sábado,
Viernes,
Página 07

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.