Boletín Informativo N° 39

Page 1

Edición N° 39 PERIODO 26.09.22 AL 30.09.2022 ¡AMIGO AGRICULTOR! Para tomar buenas decisiones se requiere estar bien informado. ¡INFÓRMATE ANTES DE DECIDIR! ´

Tubérculos y raíces

Camote Morado

Papa Amarilla

Papa Canchan

Papa Peruanita

Papa Única

Yuca

Hortalizas

Ajo

Cebolla

Tomate

Vainita

3.00

BUENAS PRACTICAS ANTES Y DURANTE EL ORDEÑO DEL GANADO VACUNO

ANTES DEL ORDEÑO

Limpieza del local de ordeño. El piso y las paredes del local de ordeño deben limpiarse todos los días antes de ordeñar con agua y detergente.

Arreado de la vaca. Es importante arrear a la vaca con tranquilidad y buen trato, proporcionándole un ambiente tranquilo antes de ordeñarla. Esto estimula la salida de la leche de la ubre.

Horario fijo de ordeño. El ordeño deberá efectuarse una o dos veces al día en horarios fijos. Amarrado de la vaca. La inmovilización de la vaca durante el ordeño se realiza con un lazo, que debidamente amarrado a las patas y cola de la vaca (rejo), permite sujetarla, dando seguridad a la persona que va a ordeñar y previniendo algún accidente.

Lavado de manos y brazos del ordeñador. Una vez que está asegurada la vaca y el ternero, la persona que va a ordeñar tiene que lavarse las manos y los brazos, utilizando agua y jabón. Preparación y lavado de los utensilios de ordeño Los utensilios de ordeño deben ser lavados con agua y jabón antes del ordeño.

DURANTE EL ORDEÑO

3.00

3.00

7.00

Zanahoria kg 2.50 2.43 2.17 2.25 3.00

Legumbres

Arveja Verde kg

Haba Verde

Menestras

Fríjol Canario

Frutales

Limón Sutil

Naranja Jugo

Palta

Pecuario

4.00 4.00

3.50 3.50

Ropa adecuada para ordeñar. La persona encargada del ordeño debe vestir ropa de trabajo que incluya gabacha y gorra. De preferencia, debe usar prendas de color blanco para observar y conocer a simple vista el nivel de limpieza que se mantiene durante el proceso de ordeño. Lavado de pezones El lavado de pezones de la vaca debe realizarse siempre que se va a ordeñar, ya sea con o sin ternero. Cuando se ordeña con ternero, el lavado de pezones se realiza después de estimular a la vaca, pues también se debe lavar la saliva del ternero que queda en los pezones. El agua que se utiliza para el lavado de pezones debe ser agua limpia y tibia, por lo que se debe calentar previamente.

3.00

Secado de pezones Los pezones de la vaca se deben secar utilizando una toalla. La toalla se tiene que pasar por cada pezón unas dos veces, asegurando que se sequen en su totalidad.

Ordeñado de la vaca El ordeño debe realizarse en forma suave y segura. Esto se logra apretando el pezón de la vaca con todos los dedos de la mano, haciendo movimientos suaves y continuos. El tiempo recomendado para ordeñar a la vaca es de 5 a 7 minutos. Si se hace por más tiempo, se produce una retención natural de la leche y se corre el riesgo de que aparezca una mastitis, lo cual resultaría en una significativa reducción de los ingresos y ganancias, ya que se deberá invertir dinero para comprar medicamentos para su curación.

Sellado de pezones Al terminar el ordeño —y si éste se realizó sin el ternero— es necesario efectuar un adecuado sellado de los pezones de la vaca, introduciendo cada uno de los pezones en un pequeño recipiente con una solución desinfectante a base de tintura de yodo comercial. Esta solución debe prepararse utilizando dos partes de agua y una de tintura de yodo comercial. Recuerde que cuando se ordeña con ternero no es necesario realizar el sellado de pezones.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N°39 PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 39 PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22 BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS Página 10 miércoles, 28 de septiembre de 2022 PRODUCTOS Unid. AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA TACNA Med. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons.
kg 2.95 2.90 2.50
kg 6.88 7.33 7.24 6.25 7.00
kg 2.80 3.37 3.27 2.80
kg 6.75 7.07 6.30 4.75 4.50
kg 2.73 2.87 2.80 3.00
Blanca kg 3.00 3.00
kg 9.00 12.67 14.29 9.00 9.00
kg 2.50 2.63 2.98 2.50
kg 2.35 3.07 3.25
kg 5.00 4.17 6.18 6.00
5.38
kg 3.50 3.77 3.56
kg 8.05 8.67 8.50 9.00 8.00
kg 8.00 6.93 7.38 7.00
kg 3.50 2.60 2.00 3.50
Fuerte kg 8.25 9.00 8.94 8.00 8.00 Papaya kg 3.13 3.70 3.86 3.25 3.50 Platano Seda kg 2.63 3.17 3.00 2.35 Uva Red Globe kg 7.00 7.27 6.25 8.50
Carne Fresca De Pollo eviscerado kg 11.50 9.63 9.46 11.00 10.80 Carne Fresca de Oveja kg 18.83 20.00 18.50 22.00 Carne Fresca De Porcino kg 14.50 15.33 18.47 15.00 17.00 Carne Fresca De Vacuno kg 16.00 22.33 16.00 17.50 Huevos Rosados kg 8.08 7.70 8.32 8.00 7.25 Leche Gloria Entera 410Gr. L 3.80 3.80 3.79 3.70 3.50 Página 01

AGRARIO SEMANAL

PERIODO: 26.08.22 AL 30.09.22

ECONOMÍA

La titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Jenny Ocampo Escalante, se reunió por primera vez con los presidentes y gerentes de las juntas de usuarios de riego del país, quienes manifestaron su respaldo a la gestión y ratificaron su confianza en el impulso de la Segunda Reforma Agraria del actual Gobierno.

El encuentro se realizó en el marco de la ceremonia por el 25° aniversario del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), institución adscrita al Midagri, que trabaja a nivel nacional con las organizaciones de usuarios en la formulación de estudios y ejecución de obras de infraestructura hidráulica, sistemas de riego tecnificado, y capacitaciones y asistencia técnica para el buen uso y manejo del agua. En su discurso, la ministra Jenny Ocampo manifestó la necesidad de cuidar la utilización del agua en las actividades agropecuarias, “y por ello, debemos actuar de manera responsable en el uso efectivo, la distribución y la tecnificación del recurso hídrico para ampliar la frontera agrícola y poder llegar a más lugares, a más hectáreas y producir más (alimentos)”, subrayó.

“Nosotros, actualmente, estamos en proceso para poder atender y acortar las brechas (en la agricultura) y brindar (desde el ministerio) mejores servicios y generar las cadenas asociativas, que permitan mejorar la comercialización, la industrialización y la tecnificación en el campo”, sostuvo la titular del sector.

Compradores internacionales interesados en derivados del pisco

Compradores de Rusia, Estados Unidos, Francia, Argentina y Colombia que participaron en la 14° edición de la feria ExpoAlimentaria expresaron su interés en los derivados del pisco como el brandy, macerados y cremas con una diversidad de frutas, manifestó la presidenta del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carmen Robatty de Moquillaza.

Un total de 12 productores de nuestra ‘bebida bandera’, exhibieron su oferta en el ‘Salón del Pisco’ en la Expoalimentaria, resaltando las características organolépticas del destilado nacional, las cuales constituyen la ‘carta de presentación’ ante compradores de gustos sofisticados que siguen demandándolo. “Tuvimos gran aceptación e interés por los compradores internaciones”, dijo la vocera.

ExpoAlimentaria 2022 habría generado negocios por US$ 320 millones

En su 14° edición, la ExpoAlimentaria 2022, la feria de alimentos más importante de América Latina, generaría negocios por US$ 320 millones con lo que contribuiría al crecimiento de las exportaciones peruanas, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván. “Han sido tres días exitosos, en los cuales la ExpoAlimentaria, no solo se posicionó por su impacto en las agroexportaciones, sino por su gran y prolija organización. Fue el esfuerzo de nuestro gremio y de las sinergias entre el sector público y privado, en particular PromPerú y su presidenta ejecutiva Amora Carbajal”, destacó. Señaló que los más de 800 compradores internacionales pudieron identificar proveedores peruanos y de otros países que presentaron productos innovadores. “Pasillos llenos de visitantes y compradores, entusiasmo al tope y oportunidades comerciales; eso y más fue la feria”, enfatizó.

INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL

PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22

EMBALSE PASTO GRANDE

Ministra Jenny Ocampo impulsará tecnificación del riego y recibe respaldo de las juntas de usuarios
BOLETÍN
N° 39
BOLETÍN INFORMATIVO
N° 39
Página 03 Página 08

AGRARIO

PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Concytec presenta resultados para impulsar la competitividad del país

PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22

SUCESOS

.

El director ejecutivo de Prociencia, Dr. Juan Rodríguez, presentó los resultados del proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SINACYT), destacando que, con una inversión de US$ 100 millones, ejecutada desde el año 2018, se ha logrado presentar propuestas para enfrentar los grandes retos el país.

Durante el evento “Investigación para impulsar la competitividad del país: Presentación de resultados del proyecto de fortalecimiento del Sinacyt”, aseguró que el éxito de este proyecto se basó en entender que el Perú no es Lima. “Vemos con agrado el fortalecimiento de las capacidades de gestión en las instituciones a nivel nacional. Tenemos la esperanza de lograr una capacidad veloz de conocimiento y una visión de asociación. Por ello, dejamos al país una mejor gobernanza, una plataforma PerúCris para vincular a las instituciones académicas, una biblioteca científica; se han incorporado investigadores extranjeros como fuente de reforzamiento de nuestros recursos, 103 productos y servicios nuevos o mejorados creados por las empresas beneficiarias, 8 cadenas de valor potenciadas en regiones importantes del país, alrededor de 30 laboratorios potenciados con equipamiento científico especializado, 190 proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, entre otros.

Este espacio que se desarrolló del 21 al 23 de septiembre, logró estrechar lazos y promover la vinculación entre la academia, la empresa y el Estado. La clausura del evento, estuvo a cargo del presidente del Concytec, doctor Benjamín Marticorena, quien anunció que los resultados de este proyecto han abierto la puerta a un segundo préstamo, por 125 millones de dólares, donde el 60% de estos fondos serán utilizados en la formación de doctores en todo el país.

Marticorena, también recalcó que este proyecto, que duró alrededor de 5 años, “aplicó a la excelencia, y que la política nacional de CTI que será aprobada en los próximos días, permitirá obtener los recursos necesarios para seguir promoviendo la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio del desarrollo y la competitividad del país”.

La agenda que consistió en dar a conocer los logros de algunas iniciativas que fortalecen los sectores priorizados: friaje, heladas, cambio climático, educación, agricultura y turismo y permitió reunir a autoridades, investigadores, representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), del Ministerio de Educación (Minedu), de Produce, ITP y representantes de empresas privadas como la firma china Huawei, entre otras.

El Concytec, como entidad promotora de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, reafirma su compromiso de fortalecer y fomentar la vinculación entre el gobierno, la academia, la empresa y la sociedad civil peruana.

Dato

Para conocer más sobre los logros e iniciativas al servicio del país se puede ingresar a: https://bancomundial.prociencia.gob.pe/

La feria Expo Perú Los Andes Apurímac 2022 sentó un buen precedente en la región Apurímac con un éxito total al convertirse en una ventana para las futuras negociaciones internacionales y que congregó a más de 20.000 visitantes y un movimiento económico de unos S/ 28 millones. Así lo destacó el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez, al hacer un balance de lo ocurrido en la Expo Peru donde participaron las regiones Ayacucho, Huancavelica, Ica. Junín, Apurímac, que conforman la Mancomunidad Regional de Los Andes.

"En un escenario nunca antes visto, por ser la primera vez que se realiza una actividad de este tipo en Apurímac, la Expo Perú Los Andes ha sido un éxito para todas las regiones y para las invitadas como Áncash, Loreto, Tacna, Moquegua que han podido presentar sus productos", afirmó.

La autoridad regional destacó la rueda de negocios internacional que logró negocios por US$ 6.8 millones cuando las previsiones y expectativas eran de unos US$ 3 millones.

Precisó que las cifras alcanzadas es el resultado de la interacción comercial entre 16 compradores de países como Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina entre otros y de los 50 vendedores internacionales en la rueda de negocios.

Sostuvo que el éxito de la rueda de negocios se debe también a que los tratos se han dado cara a cara y que con ello ya se logra por lo menos el 65 % de las negociaciones.

Se han puesto en vitrina productos como la papa, la quinua, la palta, lo que irá en beneficio de los productores

"De lo que no hay dudas que este tipo de eventos se convierten en una ventana para los gobiernos de la mancomunidad y se deben estar realizando siempre, es un tema que las próximas autoridades regionales deben continuar", puntualizó.

Lantarón Núñez dijo que esta Expo ha permitido mostrar también a los negociadores extranjeros los atractivos de turísticos y ello debe llevar también a reforzar y fortalecer el corredor turístico de las regiones que conforman la mancomunidad.

Luego se refirió a la organización del evento que estuvo a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico de las regiones de la Mancomunidad y que instalaron sus productos en los 100 stands acondicionados para la feria.

Más adelante comentó que la feria no demandó gasto al Gobierno Regional y agradeció a las empresas mineras que ayudaron para su desarrollo como son Southern Perú, Las Bambas, Molle Verde y Pepas de Oro.

"Ha sido una fiesta en una feria de este tipo que por primera vez se ha realizado en Apurímac y donde ha habido artesanías, gastronomía, actividades artísticas con gran cantidad de productores y público masivo que ha sido complementado con la interacción comercial que alcanzó los S/ 28 millones", concluyó.

Expo Perú Los Andes supera las expectativas y logra negocios por más de S/ 28 millones
BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 39
BOLETÍN INFORMATIVO
SEMANAL N° 39
Página 05 Página 06

INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL

PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

MOSCA BLANCA DE LOS CÍTRICOS

Mosca Blanca:

Aleurothrixus floccosus “Mosca blanca lanuda” Produce grandes cantidades de serosidad en forma de algodón En cítricos, guayabo, amplia distribución

Paraleyrodes sp “Mosca blanca anidadora” Hembra ovipone en forma puntual en forma de “nidos” Ninfas tienen largos filamentos de cera Distribución: Zonas productoras de la Costa Aleurodicus coccolobae “Mosca blanca del cocotero” Puparios estan cubiertos de cerosidad y presentan 2 proyecciones curvadas internamente. Hembra ovipone en pequeños circulos concentricos a manera de espiral. Ataca también a Guanabana, Palto, Platano, Manzano, Vid, Y Otros.

Aleurocanthus woglumi “Mosca negra de los cítricos” En el Perú solo ha sido reportada en Tumbes en arboles de limón. Ninfas y puparios son negras, elevadas, con borde ceroso blanco y muchas proyecciones filamentosas dorsales.

Dialeurodes citri “Mosca blanca del cítrico” Ataca especialmente cítricos.

Singhiella citrifolii “Mosca blanca de alas nubladas” Reportada recientemente en el Perú (La Libertad, Ica y Lima) por Narrea, et al, 2010, Pupario sin cerocidades muy ovalado y grande, la más grande de todas las moscas blancas que atacan cítricos. Muy parecida a Dialeurodes citri, pero con mayor distribución e incidencia.

Daños

• Succión de Savia, Debilitamiento del Árbol.

• Caída de Flores y frutos pequeños.

• Secreción de Mielecilla que favorece el Desarrollo de Fumagina que ocasiona: Disminución de la Fotosíntesis. Manchado Hojas y Frutos en ataques severos. Atrae hormigas. Dificulta la acción de los controladores.

Control

• Lavado a Presión Con Agua y Detergente.

• Podas Para Ventilar Los Arboles.

• Adecuada Fertilización Nitrogenada.

• Liberaciones de Cales noacki, Amitus spiniferus, Encarsia sp, Symnus sp, Delphastus sp, Cycloneda sanguinea, Chrysoperla, etc.

• Aplicaciones de Rotenona con Aceite Vegetal Al 1%.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO

PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22

PRECIOS DE INSUMOS AGRÍCOLAS

Precios Promedio Semillas

Lugar :Ciudad Moquegua Periodo :26.09.22 al 30.09.22

Productos Unidad de Medida Variedad Precio S/.

Frijol 1 kg CANARIO 2000 15.00

Cebolla 1 kg ROJA AREQ. 215.00

Tomate 1/2 kg RIO GRANDE 47.00

Zanahoria 1/2 kg CHANTENAY 95.00

Maíz Amarillo Duro 1 kg HIBRIDO 40.00

Haba 1 Kg VAINILLA 15.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

Encuesta semanal de Precios Promedio de Fertilizantes (S/. x Bolsa)

Lugar : Ciudad Moquegua

Periodo: 26.09.22 al 30.09.22

Producto Envase Comercial

Precios Máximo Mínimo

Urea Agrícola Bolsa de 50 kg 230.00

Nitrato de Amonio Bolsa de 50 kg.Sulfato de Amonio Bolsa de 50 kg 145.00

Fosfato Diamónico Bolsa de 50 kg 275.00

Cloruro de Potasio Bolsa de 50 kg 260.00

Abono Comp. 20 20 Bolsa de 50 kg 220.00

Sulfato de Potasio Bolsa de 50 kg 265.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua. * Precios de Coyuntura

Precios Promedio Insecticidas

Lugar :Ciudad Moquegua

Periodo : 26.09.22 al 30.09.22

Productos Unidad de Medida Precio S/.

ACARE 1 L 75.00

FITORAZ 76%PM 1 L 80.00

CAMPAL 250 CE 1 L 60.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

SEMANAL N° 39
BOLETÍN
N° 39
Página 02
Página 09

INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N°

PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22

MONITOREO DE TEMPERATURAS

LUGAR / FECHA MÁX. MÍN. DESCRIPCIÓN

CARUMAS

jueves, 29 de septiembre 21ºC 2ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.

viernes, 30 de septiembre 20ºC 3ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.

sábado, 1 de octubre 20ºC 4ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

ICHUÑA

jueves, 29 de septiembre 22ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

viernes, 30 de septiembre 22ºC 1ºC Cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 1 de octubre 21ºC 0ºC Cielo con nubes dispersas variando a cielo nublado parcial por la tarde.

MOQUEGUA

jueves, 29 de septiembre 27ºC 7ºC Cielo despejado durante el día. viernes, 30 de septiembre 27ºC 8ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 1 de octubre 26ºC 9ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.

OMATE

jueves, 29 de septiembre 27ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 30 de septiembre 26ºC 6ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 1 de octubre 26ºC 7ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

PUQUINA

jueves, 29 de septiembre 22ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 30 de septiembre 22ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 1 de octubre 21ºC 7ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

UBINAS

jueves, 29 de septiembre 20ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 30 de septiembre 19ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 1 de octubre 19ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO

PERIODO: 26.09.22 AL 30.09.22

NEGOCIOS

Agroexportaciones peruanas a Suiza sumaron US$ 63 millones en la primera mitad de 2022

Las importaciones de productos agrícolas por parte de Suiza totalizaron US$ 2.894 millones en el primer semestre de 2022, siendo esto un 7% mayor con respecto al mismo periodo de 2021.

Los principales países que satisficieron la demanda agrícola de Suiza fueron España, con 17% de participación; Italia, con 11%; y Alemania, con 9%. En cuanto a las adquisiciones suizas de procedencia peruana, estas también se incrementaron, aunque en 5%, pasando de US$ 60 millones en 2021 a US$ 63 millones en 2022. De todos los productos peruanos importados por Suiza en el primer semestre de 2022, el café resaltó con una participación de 26%, sumando un total de 3.357 toneladas por US$ 16 millones, lo que significó un aumento de 31% en volumen y 67% en valor en comparación al año anterior. Gracias a ello, el Perú se ubicó en el puesto 11 dentro de los principales proveedores del grano, con 3% de participación. En cuanto al precio, cotizó en promedio en US$ 4.78 por kilogramo, 30% menor al del 2021, y por debajo de la media mundial (US$ 5.05). Por su parte, Brasil fue el principal proveedor de este producto con una participación de 25%, llevándose un precio menor (US$ 4.52).

Precios de las materias primas son el mayor riesgo en el sector de alimentos, agroindustrias y bebidas

AON analizó los principales riesgos a los que se enfrenta el sector agrícola en su Encuesta Global de Gestión de Riesgos 2021, la cual tuvo la participación de más de 2,300 directivos en 61 territorios de 16 industrias tanto en empresas públicas como privadas.

Las Naciones Unidas prevé que el número de habitantes del planeta podría llegar a alrededor de 8500 millones para el 2030. Este crecimiento exponencial ejerce presión sobre el sector de alimentos, agroindustrias y bebidas (FAB, por sus siglas en inglés) que debe garantizar la capacidad de alimentar al mundo. Esta preocupación incluye especialmente a América Latina por ser una de las principales regiones productoras de alimentos. Sumado a ello, la reducción de la producción agraria debido a la escasez global y el elevado precio de los fertilizantes.

Los resultados de la encuesta revelan que el riesgo número 1 corresponde a la volatilidad de los precios de las materias primas, mientras que la interrupción del negocio es el riesgo número 2 y los problemas en la cadena de distribución y suministro son el riesgo número 3.

“Los costos de las materias primas agrícolas en América Latina alcanzaron sus niveles más altos en los primeros meses de este año debido a los factores naturales, económicos, sanitarios y políticos, alta inflación, crisis del agua, la pandemia, problemas con el transporte internacional y también la coyuntura política en Europa del Este. Sumado a esto, actualmente nos enfrentamos a una alta escasez de fertilizantes, uno de los principales insumos para la producción agrícola, aumentando así los costos de producción y elevando aún más los precios de los commodities”, argumentó Paulo Vitor Rodrigues, Food, Beverage and Agribusiness Industry Specialty leader, Latin America de Aon.

SEMANAL N° 39
BOLETÍN
39
Página 04
Página 07
Fuente: SENAMHI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.