BOLETÍN INFORMATIVO N°38

Page 1

Edición N° 38 PERIODO 19.09.22 AL 23.09.2022 ¡AMIGO AGRICULTOR! Para tomar buenas decisiones se requiere estar bien informado. ¡INFÓRMATE ANTES DE DECIDIR! ´

Tubérculos y raíces

Camote Morado kg 2.83 2.63 2.50 2.95

Papa Amarilla kg 6.75 6.93 7.30 5.00 6.00

Papa Canchan kg 2.33 2.27 3.07 2.55 2.45 2.75

Papa Peruanita kg 6.75 6.47 6.21 4.25 2.75 4.50

Papa Única kg 2.30 2.57 2.40 2.55 2.60

Yuca Blanca kg 3.00 2.88 3.05

Hortalizas

Ajo kg 9.00 10.50 14.45 10.00 7.55 9.00

Cebolla kg 2.50 2.93 3.07 2.38 1.90 3.00

Tomate kg 2.40 2.87 2.38 2.55 3.00

Vainita kg 5.00 3.93 4.95 5.00 5.05 7.00

Zanahoria kg 2.50 2.23 2.18 2.63 2.05 3.00

Legumbres

Arveja Verde kg 5.37 5.13 6.00

Haba Verde kg 3.50 3.07 3.47 3.25 2.95 3.50

Menestras

Fríjol Canario kg 8.05 8.17 8.58 9.75 8.35 8.00

Frutales

Limón Sutil kg 8.00 7.50 7.36 7.50 8.10

Naranja Jugo kg 3.45 2.47 1.94 3.00 2.85 3.00

Palta Fuerte kg 8.25 8.33 8.70 7.63 6.55 8.00

Papaya kg 3.13 3.87 3.89 3.25 2.55 3.50

Platano Seda kg 2.63 3.13 3.00 2.35

Uva Red Globe kg 7.00 7.13 6.00 5.05 8.00

Pecuario

Carne Fresca De Pollo

Carne Fresca de

Carne Fresca De

Carne Fresca

Huevos Rosados

Leche Gloria

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

DOCE CRITERIOS DE BIENESTAR ANIMAL

Indistintamente de la especie animal, su tipo de crianza y uso, un animal debe criarse en situaciones de mínimo estrés, dolor y/o temor a partir de tener satisfechas sus necesidades agrupadas en CUATRO PRINCIPIOS, a saber:

1. BUENA ALIMENTACIÓN, a partir de la provisión de agua y alimento en cantidad suficiente y calidad nutricional apropiada.

2. AMBIENTE ADECUADO, que propicie condiciones de confort físico y social sin exposición a diversos estímulos o factores de estrés como son el malestar térmico y/o físico.

3. BUENA SALUD, sobre la base de la apropiada sanidad preventiva y, de ser necesario, tratamientos veterinarios para eliminar el dolor, las lesiones y/o enfermedades.

4. ENTORNO SOCIAL, capaz de favorecer COMPORTAMIENTO NATURAL sin el desarrollo de alteraciones de la conducta por falta de bienestar en alguno de los tres puntos anteriores.

A partir de estos CUATRO PRINCIPIOS pueden definirse DOCE CRITERIOS, tal y como se presentan en el siguiente:

1) Los animales deben tener una alimentación suficiente y adecuada para no sufrir hambre de manera prolongada.

2) Los animales deben tener acceso a un suministro de agua química y bacteriológicamente apta para consumo animal en cantidad suficiente y adecuada para no sufrir sed por un tiempo prolongado.

3) Los animales deben estar cómodos durante el descanso.

4) Los animales deben tener una temperatura adecuada, no deberán padecer calor o frío.

5) Los animales deben tener suficiente espacio para moverse con libertad.

6) Los animales no deben presentar lesiones físicas.

7) Los productores deben mantener las condiciones ambientales y la higiene de manera tal de minimizar la ocurrencia de enfermedades.

8) Los animales no deben sufrir dolor durante el manejo, las maniobras zootécnicas, las intervenciones quirúrgicas o el sacrificio humanitario.

9) Los animales deben poder manifestar comportamientos sociales normales y no dañinos.

10) Los animales deben poder manifestar otros comportamientos normales y naturales específicos de su especie.

11) Los animales deben ser manejados correctamente en todas circunstancias, rutinas diarias o de trabajo, arreos y transporte, indistintamente de su categoría o tipo.

12) Se deberán evitar las emociones negativas como miedo, angustia, frustración o apatía, y promover las emociones positivas como seguridad y satisfacción.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N°38 PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38 PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22
Página 10 miércoles, 21 de septiembre de 2022 PRODUCTOS Unid. AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA PUNO TACNA Med. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons.
eviscerado kg 11.50 9.83 9.82 11.00 11.45 11.00
Oveja kg 18.83 20.00 18.38 18.10 22.00
Porcino kg 13.90 15.33 18.12 15.00 15.00 17.00
De Vacuno kg 16.00 22.00 16.00 14.55 17.50
kg 8.08 7.77 8.32 7.50 5.85 8.00
Entera 410Gr. L 3.80 3.70 3.74 3.80 3.85 3.50 Página 01

PERIODO: 19.08.22 AL 23.09.22

ECONOMÍA

Colocaciones de Agrobanco superaron S/ 630 millones entre enero y la primera quincena de septiembre

De enero al cierre de la quincena de setiembre del 2022, las colocaciones de Agrobanco (tanto del fondo Agroperú y fondo Agrobanco) ascendieron a S/ 634 millones, créditos que han sido otorgados a más de 56 mil pequeños productores agropecuarios. Los cultivos que recibieron un mayor financiamiento han sido el café, cacao, papa, maíz, palto, arroz, entre otros. El financiamiento otorgado ha posibilitado que se financie el cultivo de más de 307 mil hectáreas, así como la producción de más de 360 mil cabezas de ganado, contribuyendo con ello a la seguridad alimentaria del país.

Por otro lado, Agrobanco continúa con éxito la implementación de su nuevo modelo de negocios, basado en las microfinanzas rurales, hecho que se refleja en los indicadores de sus estados financieros. Al cierre del mes de agosto de 2022, muestra una utilidad acumulada de S/ 35.5 millones, con un ROA de 6.8% y un ROE de 11.8%, ratios que se encuentran en el promedio superior de las otras empresas del sistema financiero.

Perú se posicionó como noveno proveedor de productos agrícolas de España en la primera mitad de 2022

Durante el primer semestre de 2022, las importaciones de productos agrícolas por parte de España sumaron US$ 8.086 millones, lo que significó un incremento de 21%. Sus principales proveedores fueron Francia, Marruecos y los Estados Unidos, que en conjunto representaron el 32% de todo lo adquirido por España. El Perú, por su parte, se posicionó como el noveno proveedor de productos agrícolas de España, con US$ 276 millones exportados, 3% menos que en 2021. Dentro de toda la canasta española, los productos de procedencia peruana que más adquirieron fueron la palta y el espárrago. Con respecto a la palta, el Perú se posicionó como el principal proveedor, por encima de Marruecos. Los envíos peruanos sumaron 37.858 toneladas por US$ 86 millones, lo cual fue 8% menos en volumen y 16% menos en valor respecto al año anterior. El precio de la palta disminuyó 8%, llegando a US$ 2.27 por kilogramo. Pese a ello, este producto siguió siendo el más importante de la canasta peruana, representando el 31% de todo lo exportado.

INEI: Producción nacional agropecuaria se contrajo 1.47% en julio de 2022

En el mes de julio de 2022, el sector Agropecuario se contrajo en 1.47% como resultado de la menor actividad productiva del subsector agrícola en 2.99%, a pesar que la producción del subsector pecuario creció en 1.18%. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico de la Producción Nacional Julio 2022 Detalló que esta menor producción del subsector agrícola se explica por la menor producción de páprika ( 43.8%), espárrago ( 29.2%), papa ( 23.7%), arroz cáscara ( 22.0%), cebolla ( 19.0%), maíz amarillo duro (-16.8%) y trigo (-12.2%). Por su parte, en la zona andina se registraron lluvias poco significativas o nulas, con descenso de temperaturas en la sierra centro y sur, y en la zona amazónica predominaron temperaturas alrededor de su rango normal (aunque en meses previos se presentó friaje), lo que afectó la producción de los cultivos en dichas regiones.

PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22

EMBALSE PASTO GRANDE

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
Página 03 Página 08

PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI) presentó en Huaral los resultados del proyecto “Desarrollo de una herramienta computacional para la evaluación de los estados nutricionales e hídrico de plantaciones de palta Hass, a partir de las manifestaciones ópticas y térmicas del cultivo, utilizando algoritmos de procesamiento de imágenes aéreas multiespectrales e inteligencia artificial”. La investigación, realizada en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), consiste en el desarrollo de un aplicativo de software que se basa en algoritmos computacionales de procesamiento digital de imágenes aéreas adquiridas vía UAV (vehículo aéreo no tripulado), el cual posibilita que se pueda monitorear y hacer seguimiento a las plantaciones distribuidas en grandes extensiones de terreno.

Con la data adquirida, el productor tiene la posibilidad de evaluar el estado de la plantación y, de ser el caso, protegerla ante una posible enfermedad o plaga, así como mejorar la eficiencia en las dosificaciones de agua, fertilizantes y nutrientes para incrementar el rendimiento del cultivo. El evento contó con la presencia del Ing. Daniel Díaz Ataucuri, director ejecutivo del INICTEL UNI; del Ing. Eduar Marino Cabrera Campos, director de la Estación Experimental Agraria Donoso, así como de funcionarios y productores locales. Asimismo, la presentación de resultados estuvo a cargo del Dr. Guillermo Kemper Vásquez, investigador principal del INICTEL UNI y coordinador del proyecto; el Ing. Jonell Soto Jeri, asistente de investigación del INIA; el Mg. Christian del Carpio Damián, coinvestigador de la UNI; el Mag. Itamar Salazar Reque y el Ing. Iván León Gavino, asistentes de investigación del INICTELEntreUNI.

los principales resultados figuran tres tesis de posgrado, dos artículos científicos publicados en revistas indexadas, una participación en un congreso internacional en Estados Unidos, un plan y modelo de negocio, así como dos softwares (Senehsoft e Identitree) patentados en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual Cabe(Indecopi).indicar que este proyecto, ejecutado en el periodo 2018 2022, contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), denominado en la actualidad como Prociencia, iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), y del Banco Mundial.

PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22

SUCESOS

La apicultura, una actividad económica que cumple un rol decisivo en la agricultura

Cada 23 de Setiembre (desde hace más de 26 años), se conmemora a nivel nacional el "Día del Apicultor Peruano". Ello, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Apicultura N° 26305 y su Reglamento (Resolución Ministerial N° 0143-1995-AG, artículo 21°).

La Apicultura es una actividad económica que cumple un rol decisivo en la Agricultura, pues contribuye al desarrollo sostenido de esta actividad y al logro de más y mejores cosechas, así como a la protección del ambiente. Además, a través de la polinización, se contribuye a la producción de frutos silvestres que son aprovechados por las comunidades rurales. Igualmente, gracias a la polinización se ha logrado mejorar e incrementar la producción de muchos frutales como las paltas, los arándanos, lo que ha favorecido el incremento de las exportaciones y, por ende, mejorar la economía de los pequeños productores que se dedican a esta actiEnvidad.elPerú hay actualmente unas 300 mil colmenas y 40 mil pequeños productores involucrados en la actividad apícola.

La Apicultura fue declarada de Interés Nacional en 1994, justamente por su gran importancia económica, social y ecológica. La Apicultura, es muy apreciada y reconocida, principalmente, por la producción de miel, pero también, porque nos ofrece diversos productos derivados de la colmena como: polen, cera, jalea real, propóleo, entre otros. Conferencias Magistrales para una Apicultura Competitiva y Sostenible En el marco del “Día del Apicultor Peruano” el Midagri a través de la DGDAA, en coordinación con las Asociaciones de Apicultores y los integrantes del Grupo de Trabajo "Mesa Apícola Nacional", realizarán este 22 y 23 de septiembre una importante ceremonia y actividades a fin de resaltar el "Día del Apicultor Peruano 2022".

La antesala, que se realizará el 22 de septiembre, será un interesante evento de Conferencias Magistrales, que incluye la Promoción y Registro de Marcas Colectivas Gratuitas para impulsar el sector Apícola.

La ceremonia central y protocolar, será un importante evento virtual, que se realizará el viernes 23 a partir de las 10:00 am. con el objetivo de reconocer y destacar al Apicultor Peruano en su día. El evento contará con la participación de destacados funcionarios, profesionales y especialistas en la actividad Apícola, tanto del Midagri, como de las Instituciones y Organizaciones que se dedican al sector.

Entre los principales temas que se abordarán destacan: El panorama actual del Sector Apícola, La Situación del Pequeño Escarabajo de la Colmena, La Promoción y Registro de Marcas Colectivas para Impulsar la Actividad Apícola, La Autorización Sanitaria para el Establecimiento y Procesamiento Primario de Miel. También, la Problemática de la Adulteración de la Miel, El Lanzamiento del Programa ‘Promoción del Consumo de Miel de Calidad’, entre otros temas de interés. Si desea participar del evento del 22 de septiembre, que inicia a las 10 am, inscríbase en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZAkfuyupzMvHdyofZebHm_vxGjSFG9Ozh42

Para participar del evento del 23 de septiembre, que comienza a las 10 am, inscríbase en el link: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZwsdeqqqTIvHt0IyppRHb5uQVrkAsxbuWvz

Crean software para monitoreo de deficiencias en plantaciones de palta Hass
CIENCIA Y TECNOLOGÍA BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
Página 05 Página 06

PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

¿CUÁL ES LA EDAD DEL TUBÉRCULOSEMILLA MÁS ADECUADA PARA LA SIEMBRA DE LA PAPA?

1. Edad del reposo

• Es la edad en la que los tubérculos no brotan o están en reposo.

• No es conveniente la siembra de semillas en esta edad porque se alarga el periodo de siembra a emergencia o simplemente no germina.

• Termina cuando los tubérculos tienen uno o más brotes de por lo menos, 3 mm de largo

2. Edad de brotación apical

• La semilla muestra solamente un brote apical, el cual es siempre el primero en crecer.

• Este brote impide la brotación de los otros ojos.

• No es conveniente su siembra porque regenera plantas con solamente un tallo.

PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22

PRECIOS DE INSUMOS AGRÍCOLAS

Precios Promedio Semillas

Lugar :Ciudad Moquegua

Periodo :19.09.22 al 23.09.22

Productos Unidad de Medida Variedad Precio S/.

Frijol 1 kg CANARIO 2000 15.00

Cebolla 1 kg ROJA AREQ. 215.00

Tomate 1/2 kg RIO GRANDE 47.00

Zanahoria 1/2 kg CHANTENAY 95.00

Maíz Amarillo Duro 1 kg HIBRIDO 40.00

Haba 1 Kg VAINILLA 15.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

Encuesta semanal de Precios Promedio de Fertilizantes

(S/. x Bolsa)

Lugar : Ciudad Moquegua

Periodo: 19.09.22 al 23.09.22

Producto Envase Comercial MáximoPreciosMínimo

Urea Agrícola Bolsa de 50 kg 230.00

3. Edad de brotación múltiple

• En esta edad la semilla muestra 2 ó más brotes.

• Es la edad de la semilla más conveniente para su siembra; si así fuera, las plantas tendrán muchos tallos vigorosos y, en consecuencia, mayor rendimiento.

Nitrato de Amonio Bolsa de 50 kg. -

Sulfato de Amonio Bolsa de 50 kg 145.00

Fosfato Diamónico Bolsa de 50 kg 275.00

Cloruro de Potasio Bolsa de 50 kg 260.00

Abono Comp. 20 20 Bolsa de 50 kg 220.00

Sulfato de Potasio Bolsa de 50 kg 265.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua.

* Precios de Coyuntura

Precios Promedio Insecticidas

4. Senescencia

• La semilla ha perdido reservas, se ve flácida, arrugada (se le conoce como semilla “vieja”).

• Presenta brotes ramificados.

• Esta semilla no es de buena calidad porque produce un cultivo des-uniforme y regenera plantas débiles.

Lugar :Ciudad Moquegua

Periodo : 19.09.22 al 23.09.22

Productos Unidad de Medida Precio S/.

ACARE 1 L 75.00

FITORAZ 76%PM 1 L 80.00

CAMPAL 250 CE 1 L 60.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
Página 02
Página 09

PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22

MONITOREO DE TEMPERATURAS

LUGAR / FECHA MÁX. MÍN. DESCRIPCIÓN

CARUMAS

jueves, 22 de septiembre 21ºC 2ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 23 de septiembre 20ºC 3ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 24 de septiembre 20ºC 4ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

ICHUÑA

jueves, 22 de septiembre 22ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 23 de septiembre 22ºC 1ºC Cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 24 de septiembre 21ºC 0ºC Cielo con nubes dispersas variando a cielo nublado parcial por la tarde.

MOQUEGUA

jueves, 22 de septiembre 27ºC 7ºC Cielo despejado durante el día. viernes, 23 de septiembre 27ºC 8ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 24 de septiembre 26ºC 9ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.

OMATE

jueves, 22 de septiembre 27ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 23 de septiembre 26ºC 6ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 24 de septiembre 26ºC 7ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

PUQUINA

jueves, 22 de septiembre 22ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 23 de septiembre 22ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 24 de septiembre 21ºC 7ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

UBINAS

jueves, 22 de septiembre 20ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 23 de septiembre 19ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 24 de septiembre 19ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

PERIODO: 19.09.22 AL 23.09.22

NEGOCIOS

ProHass: exportaciones peruanas de palta Hass fresca alcanzarían las 570 mil toneladas al cierre de la presente campaña

Al cierre de la presente campaña, Perú exportaría 570 mil toneladas de palta Hass fresca, lo que representaría un incremento de 18% frente a las 483 mil toneladas despachadas en la campaña 2021, indicó el presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), Juan Carlos Paredes Rosales. El vocero señaló que desde inicio del año hasta la semana 36 (4 de septiembre) nuestro país despachó 548 mil toneladas de palta Hass fresca, registrando un aumento de 13.5% en comparación a las 483 mil toneladas enviadas en igual periodo de la campaña 2021 (la campaña pasada fue más corta, por lo que culminó antes). Indicó que estas 548 mil toneladas de palta Hass fresca despachadas hasta la semana 36, se destinaron de la siguiente manera: A Europa se destinó 300 mil toneladas (+10%), a Estados Unidos se dirigieron 124 mil toneladas (+45%), a Chile se enviaron 56 mil toneladas (-9%), a Asia se exportaron 53 mil toneladas (+3%), entre otros.

Inacal aprobó norma técnica que establece requisitos de calidad en los granos de quinua procesada

Con la finalidad de impulsar la competitividad de la quinua para su exportación, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana “NTP 205.062:2021” que establece las definiciones y requisitos de calidad que deben cumplir los granos de quinua procesada para determinar la clase y grado (tamaño, estado o condición, pureza, forma, color y otros); promoviendo un mayor valor agregado para su comercialización en los mercados nacionales e internacionales.

Este documento es aplicable a las variedades y ecotipos de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) cuyos granos están destinados a diversas operaciones de procesamiento primario para que cumplan con los parámetros establecidos en la presente NTP, y sea un producto apto para el consumo humano, listo para su comercialización y transformación.

Envíos de cebolla de Perú alcanzaron las 123.312 toneladas, mostrando una reducción de 11% en volumen entre enero y agosto

De enero a agosto del presente año, las exportaciones de cebolla peruana alcanzaron las 123.312 toneladas por US$ 42 millones, registrando una contracción e 11% en volumen y 9% en valor frente a lo alcanzado en igual periodo de 2021. El precio promedio en el mercado internacional aumentó 3%, dejándolo en US$ 0.34 por kilogramo.

Todo ello se encontraría relacionado a una disminución en la producción de cebolla, pues según una encuesta realizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para la campaña 2021/2022 se trabajaron 673 hectáreas menos a lo disponible durante las últimas cinco campañas. La causa de esta disminución sería la sustitución por otros cultivos más rentables. Por otro lado, los principales países a donde se envió este producto fueron los Estados Unidos, Colombia y España, que en conjunto tuvieron el 94% de participación.

Hacia los Estados Unidos, los envíos no tuvieron una mayor variación en cuanto a volumen. Sin embargo, el valor aumentó 6% respecto a lo registrado el año anterior. Con ello, las exportaciones totalizaron 64.066 toneladas por US$ 27 millones. Con respecto al precio, aumentó 6%, llegando a cotizarse en US$ 0.43 por kilogramo.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 38
Página 04
Página 07
Fuente: SENAMHI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.